Fabricio Valencia sobre Kuélap: “Las estructuras de metal y concreto, atentan contra la Carta de Conservación de Venecia”
Para el experto legal en patrimonio cultural Fabricio Valencia, las estructuras de metal y concreto instaladas por el Ministerio de Cultura en la fortaleza Kuélap, son un despropósito nefasto, porque no se integran visualmente con el monumento y es groseramente discordante con la arquitectura original.
Tras nuestra publicación: “Denuncian construcciones metálicas y de concreto en la fortaleza Kuélap”, en la que se muestran imágenes exclusivas que revelan el actual estado en que se encuentra la fortaleza Kuélap ubicada en la región Amazonas y mientras el Ministerio de Cultura no transparenta información sobre la puesta en valor, un patrimonio cultural de la Nación del nivel de Kuélap sigue sufriendo la mala gestión cultural y un turismo desordenado y no planificado, si contar que viene siendo destruido y en proceso de desaparición.
En ese sentido, el Ministerio de Cultura ha ordenado instalar unas discordantes construcciones de fierro y cemento argumentando que son para la protección de la integridad física del turista y ante esta nueva vulneración cometida contra la fortaleza arqueológica, Lima Gris conversó con el abogado especialista en temas de Patrimonio Cultural Fabricio Valencia Gibaja, para que emita su opinión al respecto.
Fabricio Valencia, abogado especialista en Patrimonio Cultural.
Valencia, afirmó que de acuerdo al artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia, todos los añadidos que se pretendan instalar alrededor de un patrimonio arqueológico deben respetar la composición de la edificación original y sus relaciones con el medio ambiente.
El especialista señala: “El articulo 13° de la Carta de Conservación de Venecia es bastante claro porque establece de manera expresa que los añadidos no deben ser tolerados, en tanto que no respeten todas las partes interesantes e importantes del edificio, su trazado tradicional el equilibrio de su composición, y sus relaciones con el medio ambiente. En el caso concreto de estas estructuras metálicas, no se acomodan a lo regulado por la Carta de Venecia, en tanto que estas estructuras no están respetando las partes importantes del edificio porque no es un elemento original y están atentando contra la originalidad. Tampoco están respetando el trazo tradicional del monumento arqueológico«.
Además, Valencia Gibaja agregó: «Entonces desde un punto de vista normativo, estas estructuras de metal y de concreto, atentan contra la Carta de Venecia. Por allí alguien puede decir, que las recomendaciones de la Carta de Venecia pueden ser tomadas o no, por el Estado peruano; sin embargo, a partir del Informe 135° de Contraloría a razón de la construcción que se hizo en la calle Saphy, se marcó un precedente en el cual la Carta de Conservación de Venecia es de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano; entonces, no puede dejar de ser cumplida”.
Artículo 13° de la Carta de Conservación de Venecia 1964.
Asimismo, afirmó que a pesar que el objetivo de las estructuras metálicas y de concreto construidas sea implantar el orden a los visitantes del monumento, tampoco tienen la función de conservar el monumento, ni resguarda su seguridad. y que más bien, resulta un despropósito que el estado intervenga no para proteger la conservación y la originalidad de Kuélap; sino, para implantar estructuras exógenas nefastas, que no se integran visualmente a la arquitectura del monumento original.
“Estas estructuras metálicas y de concreto, entiendo yo, que seguramente tienen por función de lo que se ve en las fotografías, un poco dar orden a la visita que se le da al monumento arqueológico, pero no tiene, entiendo como función, resguardar la seguridad y la conservación de un monumento en sí.
Entonces, resulta esto un despropósito porque tomando en cuenta que Kuélap sufre colapsos de manera repetida, que en la intervención que el Estado realice, sea no para proteger su conservación, no en pro de mantener la originalidad, sino, muy por el contrario, introduciendo elementos exógenos contrarios a lo que refiere la Carta de Venecia, me parece pues, nefasto; me parece que está muy mal. Por otro lado, no entiendo cuál es la necesidad de utilizar estructuras de concreto y acero inoxidable, porque al parecer son estructuras de acero inoxidable. No se integran visualmente bien con el monumento, es groseramente discordante con la arquitectura original.
En algunos sitios arqueológicos donde ha sido adquirido colocar barandas, como ha sido el caso del Camino Inca a Machu Picchu, se ponen barandas de madera que se integran visualmente, por lo menos mejor. Y resulta un doble discurso por parte del Ministerio de Cultura, porque por ejemplo en Ollantaytambo, donde ha habido la intención del municipio de colocar unas escaleras de madera a fin de evitar que las estructuras y que la piedra inca no se malogre; pues el ministerio de Cultura en un primer momento por lo menos refirió que eso atentaba contra la originalidad y no se podía poner. Entonces, ahí está el doble discurso. Cuando se quiere poner escalones de madera en Ollantaytambo el Mincul dice no, que atenta contra la originalidad, repito que esto se hizo por lo menos al inicio”.
Así luce actualmente nuestro Patrimonio Cultural de la Nación.
Kuélap ahora parece una zona industrial. En estas condiciones aún sigue recibiendo turistas.
Valencia, concluyó que el Ministerio de Cultura, no por ser un portafolio encargado, se encuentra exento de realizar los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos.
“Esto denota la falta de un criterio único de intervención de monumentos arqueológicos que hay en el Perú. Sería interesante saber cuál es el sustento técnico que fundamente la construcción de este tipo de estructuras, más aún considerando que para colocarlas, como se ve en las fotografías, se tiene que hacer perforaciones en el suelo, a fin de poner el concreto. Entonces quisiera saber si el Mincul ha cumplido con todos los procedimientos que regula para poner este tipo de estructuras.
Me estoy refiriendo puntualmente a las horadaciones que se ha hecho en el piso para poner la estructura de concreto. Kuélap es un sitio considerado Patrimonio Cultural de la Nación, no porque el Ministerio de Cultura vaya a hacer una obra puede hacer lo que quiera. Tiene que seguir un procedimiento. Quisiera ver los procedimientos previos que ha hecho el Ministerio de Cultura antes de horadar el piso y luego poner seguramente fierro y concreto armado, en esas horadaciones«, aseveró el especialista.
«Repito, el Ministerio de Cultura, no por ser ministerio está exento de los procedimientos de intervención en inmuebles prehispánicos, entonces, seria interesante ver cuáles son los estudios que realiza el Ministerio de Cultura y cuáles son los permisos que se ha otorgado para que intervengan en este sitio.
Porque lo que resulta recurrente por parte de Cultura es que el Mincul como es el ente rector en Patrimonio Cultural, muchas veces interviene los inmuebles prehispánicos con un informe técnico muy mal sustentado y simplemente ejecutan las obras. Entonces, acá no es que el ente rector pueda hacer lo que quiera en inmuebles prehispánicos, tiene que tener un estudio previo a la ejecución y este estudio tiene que estar aprobado por la misma entidad, pero con sustento técnico, evidentemente, y seria bueno verificar la documentación…”, concluyó.
Hasta el cierre de esta publicación el Ministerio de Cultura no se ha pronunciado sobre lo que viene sucediendo en Kuélap. Mientras tanto en la región Amazonas, se viene cuestionando el accionar del MINCUL y su ministra Leslie Urteaga Peña.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
«El Silencio de la Hierba», el primer cortometraje animado que retrata la masacre de Putis
En el marco de la masacre de Uchuraccay, recordado cada 26 de enero, estudiantes de Toulouse Lautrec anuncian cortometraje que retrata la pérdida de inocencia durante la época del terrorismo.
Un grupo de talentosos estudiantes de la Escuela Superior Toulouse Lautrec trabaja en el cortometraje animado “El Silencio de la Hierba”, el cual visibiliza una de las tragedias más impactantes de la historia del Perú: la masacre de Putis. A través de esta obra, los realizadores esperan generar reflexión y conciencia sobre los conflictos internos que marcaron al país, rindiendo homenaje a las víctimas y a sus familias.
El Silencio de la Hierba es un cortometraje animado que explora cómo la inocencia de los niños fue afectada durante la época del terrorismo en el país. La historia está inspirada en los hechos ocurridos en Ayacucho durante la década de 1980. La obra narra la vida de Chun, un niño de 6 años que tiene mudismo y vive en el campo junto a su madre Sumaq, en el distrito de Putis, Huanta. El conflicto inevitablemente toca su puerta, perturbando su tranquilidad y alterando irreversiblemente el rumbo de su vida y la de su progenitora.
“El proyecto se realizó durante los talleres de segundo a cuarto ciclo de la carrera de Animación Digital, y estamos convencidos del impacto que puede generar. A través de El Silencio de la Hierba, buscamos transmitir un poderoso mensaje de reflexión, plasmar esta parte olvidada de nuestra historia a las nuevas generaciones, lograr llevarla a festivales internacionales y a futuro compartir el corto en instituciones educativas. Para lograrlo, hemos lanzado una campaña de crowdfunding que nos permitirá obtener los recursos necesarios para culminar aspectos clave del cortometraje y garantizar su calidad”, explica Emma Vega, directora del proyecto.
El equipo creativo, compuesto por Lucero Vereau (productora), Pedro Rodríguez (director de animación), Jahaira Mavila (directora de posproducción) y María Rengifo (directora de arte), destaca la importancia de financiar elementos esenciales como la animación, la producción de audio y la edición final. Además, los fondos recaudados permitirán realizar una presentación especial en Ayacucho, lugar que inspiró la historia, e inscribir el cortometraje en festivales internacionales para llevar su mensaje a una audiencia global. Para más detalles sobre este conmovedor proyecto, te invitamos a ver el teaser aquí.
Si deseas apoyar esta iniciativa, puedes hacerlo a través de la página de donaciones https://ko-fi.com/rattoonsstudios/tiers. ““El Silencio de la Hierba” es un recordatorio de que el arte puede ser una herramienta transformadora para preservar la memoria y promover el cambio social. Además, este proyecto demuestra cómo nuestros estudiantes pueden vivir de lo que aman, poniendo en práctica su talento y creatividad para generar impacto en la sociedad ”, señala Renzo Guido, coordinador de carreras digitales de Toulouse Lautrec.
La nueva exposición del artista peruano Miguel Ángel Velit titulada «Urbano» se viene presentando en la galería Vallejo, ubicado en la Av. Camino Real 1119, en el distrito de San Isidro.
Velit es egresado de la facultad de Bellas Artes de la Plata en Argentina, donde llegó a estudiar gracias a una beca que obtuvo de INABEC entre 1984 y 1990. En la ciudad de la diagonales se desarrolló en la especialidad de pintura, escultura y dibujo. Para el artista, la relación entre las ciudades y las grandes urbes de Lima, Miraflores, San isidro y el cambio urbanístico como el tren, el metropolitano, el micro, la combi y personajes urbanos como el loco de la diagonal, la Huaca Pucllana la Chica del Embassy, Paola en Bicicleta, el Bus Latinoamericano, el mototaxi rojo, los inmigrantes, los Tablistas de Miraflores, la Playa Makaha, la Herradura, los grandes tablistas como el Chino Malpartida, el Gordo Barreda, y el Gran Chato Rojas, son símbolos o ídolos que Velit representa en sus cuadros.
La exposición URBANO de Miguel Ángel Velit se presenta como un viaje emocional y sensorial a través de los recuerdos, los rincones y las historias de una Lima transformada, una ciudad que se reinventa a medida que su tiempo avanza. El artista, a través de su obra, no solo se sumerge en la memoria de su juventud, sino que también rinde homenaje a una Lima que ha dejado atrás un pasado cargado de nostalgia, pero que sigue vivo en cada trazo, cada escultura, cada fragmento de su historia urbana.
Velit logra transmitir una poderosa reflexión sobre los cambios profundos que ha sufrido la ciudad, especialmente el dinámico corazón de Miraflores y San Isidro, donde lo antiguo y lo contemporáneo se entrelazan de manera inevitable. Su mirada sobre los años 70, 80 y 90, como una colección de momentos que se funden con la ciudad misma, ofrece una sensación de pertenencia que sobrevive a las transformaciones arquitectónicas, sociales y culturales.
Es fascinante cómo, en sus obras, Velit no solo narra historias visualmente, sino que las respira, las revive, como si fueran fragmentos de un baúl de recuerdos. En este contexto, el arte se convierte en el medio perfecto para contar esas historias urbanas, de manera casi literaria, donde el espectador no solo observa una imagen o una escultura, sino que es invitado a recorrer las mismas calles, a sentir las mismas emociones y a reconstruir, junto al artista, la memoria de una ciudad en constante evolución.
Lo que hace particularmente interesante esta exposición es el enfoque histórico que Velit incorpora en sus obras, trayendo a la luz las huellas de las antiguas culturas Lima, Huari e Ychma, que en el pasado adoraban al mar y al planeta en el santuario de la Huaca Pucllana. A través de este contraste, el artista nos invita a reflexionar sobre cómo la ciudad moderna ha crecido sobre estos vestigios de un pasado sagrado, transformando un espacio de contemplación y reverencia en una urbe bulliciosa, rodeada de autopistas y edificios. La tensión entre lo ancestral y lo contemporáneo se convierte en un hilo conductor que no solo narra la historia de Lima, sino también la de sus habitantes, quienes, a pesar de las transformaciones, siguen anclados a sus orígenes.
URBANO es, por lo tanto, una exposición de mirada crítica y sensibilidad profunda. Velit no solo retrata la ciudad, sino que la siente, la cuestiona, y la celebra, reconociendo tanto lo perdido como lo ganado. El arte se convierte en un puente entre el pasado y el presente, un espacio donde las historias de antaño se preservan y se transforman en una nueva narrativa que, al mismo tiempo, honra las raíces de Lima y cuestiona su futuro.
La trágica historia de traición y venganza regresa a pedido del público luego de agotar todas sus localidades el 2024. Hamlet será nuevamente interpretado por el actor Fernando Luque y acompañado por los actores Alonso Cano, Patricia Barreto, Amaranta Kun y Maria Grazia Gamarra. Regresa el sábado 01 de marzo solo por 13 funciones.
Hamlet, la obra clásica más famosas de la historia y una obra maestra de William Shakespeare, regresa a los escenarios del Teatro Municipal de Lima bajo la dirección de Jean Pierre Gamarra. La temporada va del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábados 8 pm. y domingos 7 pm. Entradas en Joinnus.
Con este montaje de Hamlet, el director Jean Pierre Gamarra se consagra como el Enfant terrible del teatro limeño, gracias a una propuesta arriesgada, potente, monumental y trasgresora que abarrotó la sala del Teatro Municipal de Lima en octubre del año pasado y que volverá verse del 1 al 22 de marzo. Gamarra es considerado a nivel nacional e internacional el director peruano más importante de su generación y Premio Luces 2023. Con Hamlet, el joven director explorará temas tan universales como la vida y la muerte, la razón y su debilidad, la locura y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira.
Hamlet será protagonizada por el reconocido actor Fernando Luque en el papel del trágico Príncipe Danés, junto a un elenco de lujo: Alonso Cano como el Rey Claudio, Patricia Barreto como la Reina Gertrudis, Amaranta Kun como Ofelia, Martín Aliaga como Polonio, Maria Grazia Gamarra como Horacio, Oscar Yepez como Laertes, Stefano Salvini como Ricardo y Alejandro Tagle como Guillermo.
La impactante escenografía está a cargo del escenógrafo italiano Lorenzo Albani, quien ya anteriormente ha deslumbrado con su potente trabajo en obras como Carmen, La Périchole y la Bohème en el Gran Teatro Nacional, La vida es sueño, Otelo y Tosca en el Teatro Municipal de Lima, entre otras. Sus trabajos más importantes en Europa incluyen Liquidation de Imre Kertesz y Pulcinella de Stravinsky para el Teatro Nacional de Estrasburgo, Alzira de Verdi en el Palacio Euskalduna de Bilbao y la Opera Real de Valonia en Bélgica y Mademoiselle Julie de Strindberg en el Teatro del Atelier de París.
Hamlet vuelve al Teatro Municipal de Lima del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábado a las 8 p.m, domingos 7 p.m.
¿Qué es lo monstruoso? Es la pregunta que motiva Mostros (Lima, Maquinaciones Narrativa, 2024) el nuevo libro de cuentos del escritor y periodista José Vadillo Vila.
“El término ‘mostro’ es una palabra con sus propias contradicciones. Por un lado, se trata de un término desusado (lo señala el Diccionario de la lengua española). Pero como peruanismo adquiere una mayor riqueza; complejizamos sus acepciones. En el Perú, ‘mostro’ no solo señala lo espantoso. Lo usamos como adjetivo que significa ‘bueno, excelente’, e interjección de admiración o de complacencia”, explica el autor.
Espectros de caminos y hoteles; un general atormentado en el Real Felipe del Callao; detectives decrépitos en busca de una última gloria; y, colonos en una selva deshumanizada, entre otros personajes, son los “mostros” que habitan en el nuevo libro de Vadillo Vila.
Se trata de siete cuentos que el escritor limeño había publicado en distintas antologías y colecciones temáticas y que, por primera vez, edita y reúne en un único volumen.
Presentación
Mostros se presentará el martes 21, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla (calle Manuel Bonilla n.° 124, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de la escritora Kristina Ramos, el investigador literario Giancarlo Stagnaro y el editor José Donayre Hoefken.
José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros de cuentos Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024); y el libro de perfiles periodísticos Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana Vol. 1 (2019).
Como cantautor, ha publicado en solitario los álbumes Elemental (2001) y Primera parada (1997-2016) (2016). Ha sido periodista cultural en el Diario Oficial El Peruano y coordinador y programador del Gran Teatro Nacional.
El recientemente fallecido Nicolás Yerovi, hace dos años brindó una entrevista a Lima Gris, donde habló de nuestra calamidad política, la crisis actual en que se encuentra sumergido nuestro país, su experiencia frente de la revista «Monos y Monadas» y reveló algunas anécdotas que le tocó vivir tras dirigir más de 500 ediciones de la revista que fundó su abuelo Leónidas Yerovi.
Además, contó que unos alumnos suyos presentaron un proyecto creado por él al Ministerio de Cultura pero al proyecto fue rechazado negándole el apoyo económico.
La Municipalidad de San Juan de Lurigancho comenzó su feria del libro con el pie izquierdo. Los propios libreros y otros participantes se quejaron de la desorganización y la falta de energía eléctrica el primer día de feria.
En el programa del viernes, en radio Lima Gris, Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca, contaron detalles de la Feria del Libro de SJL, calificándola como un mamarracho.
La comunidad LGTB es una minoría que busca ganar hegemonía. Mediante la provocación buscan llamar la atención, curiosamente avalados por la Universidad Católica, pero tras las críticas al afiche de la obra «María Maricón», el centro de estudios anunció la suspensión del festival Saliendo de la Caja.
Además, el Ministerio de Cultura anunció que recibió la carta de renuncia de la funcionaria que avaló la obra como espectáculo cultural.
Aquí todos los detalles en el programa de radio de Lima Gris, que es conducido por Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca por radio Planicie 91.5 FM.
La cultura tiene un nuevo espacio gracias a Julio Cabrejos, periodista, escritor y amante de la literatura. Hace unas semanas se animó a crear un canal en Youtube llamado «Julius te cuenta», donde narra cuentos inolvidables de autores de todo el mundo. Las diversas historias son contadas con dedicación y pasión. Además, el creador utiliza Inteligencia Artificial para generar imágenes de pasajes de las historias.
«Con ‘Julius te cuenta’, trato de brindar un contenido de calidad que inspire y conecte con las emociones de los oyentes. Despertar su imaginación y mantener viva esa tradición de compartir historias, ahora, mediante las plataformas actuales que te brindan herramientas que hacen lúdica la narración. Cada cuento es una invitación a explorar nuevos mundos y redescubrir la magia de las palabras, mediante sonidos inmersivos que transporten al oyente al lugar donde ocurre la aventura», nos dice Julio Cabrejos.
Su programa sale todos los viernes a las 6 pm por su canal de YouTube. Ente los cuentos que ha publicado se encuentran: El banquete de Julio Ramón Ribeyro, El tonel amontillado de Edgard Allan Poe, El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde, La pata de mono de W.W. Jacobs, Casa Tomada de Julio Cortázar y El ruido de un trueno de Ray Bradbury, entre otros.
Ya no hay excusa para disfrutar de las buenas historias.