La muestra de documentos, planos, fotografías y mapas que datan de hace más de 300 años está abierta al público en general con el fin de que conozcan los hechos más resaltantes e históricos que acontecieron en el puerto chalaco.
Durante todo el mes de febrero del 2025, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa ‘Progresamos Callao’, presenta su exposición temporal «La Historia del Callao en planos» que se realiza en la Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
La muestra consta de planos y mapas desde el siglo XVI al XX, permitiendo ver la evolución de la ciudad portuaria del Callao a través de los años, resaltando los hechos históricos más importantes, como la incursión de piratas, corsarios, y fenómenos naturales como el terremoto y maremoto que azotaron la provincia chalaca. Asimismo, el registro de las guerras y revoluciones acontecidas en el puerto.
Esta exposición también recoge una colección de medallas de instituciones chalacas de los siglos XIX y XX, así como documentos de su creación política en 1839 y de los diversos títulos adquiridos debido al patriotismo de sus vecinos.
El dato:
Exposición: «La Historia del Callao en planos».
Fecha: va hasta el viernes 28 de febrero de 2025.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 8am a 5pm.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».
Jr. Pedro Ruiz Gallo, esquina con jr. Colón, Callao.
Eugénie Bastie, el azote del feminismo: El periodismo cultural como trinchera
Política y culturalmente incorrecta, Eugénie ha emergido primero como azote del feminismo para finalmente convertirse en el rostro de la transformación cultural francesa dominada por los ultras.
Eugénie Bastié, natural de Toulouse y nacida apenas ayer en 1991, es periodista, columnista, polemista y ensayista francesa. Le Point y Le Temps la clasifican entre los conservadores, la misma Wikipedia la categoriza como reaccionaria.
Procedente de una familia católica, Eugénie Bastié es hija de un paisajista y de una madre especialista en medicina nuclear. Después del internado en el colegio privado católico de Lectoure, en Gers, ingresó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2009. Se graduó en 2014 con una maestría en asuntos públicos. También obtuvo una Maestría en Filosofía por la Sorbona París-IV.
Políticamente Eugénie se declara partidaria de la economía de mercado y de la libertad de empresa, pero es escéptica sobre el crecimiento exponencial. Comenzó su carrera bajo el patrocinio de Élisabeth Lévy y Natacha Polony, especialmente en el medio de opinión Le Figaro Vox y en la revista Causeur. Luego fue contratada como redactora editorial en Le Figaro y aparece regularmente como columnista editorial en CNews.
Desde su aparición, fue percibida por el establishment globalista como una de las nuevas caras de la derecha, la derecha reaccionaria e incluso de extrema derecha, particularmente por sus posiciones conservadoras y críticas sobre el feminismo, los ideales sociales y las controversias que alimentó en la televisión y las redes sociales. Contribuye al resurgimiento mediático de estos discursos, observado desde finales de la década de 2010, y que han concluido en el triunfo de la batalla cultural de parte de los grupos reaccionarios.
Pero para comprender mejor a una figura cultural francesa como la de ella, hay que abordarlo a la francesa, es decir desde el contexto político cultural.
Ya en 2015 el medio globalista francés Liberation publicó un artículo sobre el nacimiento de la revista católica Límite, en la que declara: «Tras la Manif pour tous, la joven guardia católica ultraconservadora lanzó una revista que retoma los temas de la ecología y el decrecimiento (…) El sábado por la noche, en la Ciudad Universitaria Internacional de París, durante la fiesta de lanzamiento de la revista Limite, la media de edad apenas alcanzaba los treinta años. El buffet es modesto. Es hora de la sobriedad. Porque es bajo la bandera de la ecología integral que la joven guardia ultraconservadora del catolicismo francés entra en batalla. Vomitando todos los liberalismos, económicos o sociales, abogando por el decrecimiento y soñando con un mundo con Dios. Se consideran revolucionarios. “Nos estamos distanciando de la derecha católica liberal”, proclama Paul Piccarreta, director de la revista (…) Más o menos, todos sus fundadores marcharon contra el matrimonio homosexual. Y participó, en el proceso, en la creación del movimiento Veilleurs. Fue el caso en Lyon, en casa del muy conservador y muy pro vida cardenal Philippe Barbarin, de la emblemática pareja de la revista, Gaultier Bès de Bec y Marianne Durano. Un poco inactivo por estos días, el Manif pour tous ha engendrado descendencia. Niños que reivindican una genealogía inquietante. Al igual que Eugénie Bastié, periodista web de Le Figaro, una de las musas del nuevo (y joven) ultraconservadurismo católico y redactora jefe política de Limite».
Eugenié representa parte de esa juventud francesa étnica que se asume católica, Pero en que no todos viven su fe de la misma manera. Frente al Islam, algunos reivindican las raíces cristianas de Francia: forman el llamado movimiento “identitario”. Para otros, la fe es una fuerza impulsora para transformar la sociedad y reconectarse con el bien común.
De esta manera Eugenié es una clave para entender a la nueva política francesa. Según Pascale Tournier, refiere sobre esta juventud que ha venido a imponerse: «ésta es una generación que busca puntos de referencia, buscará en su biblioteca autores del pasado para formar sus ideas. Podemos citar muchos autores católicos como Bernanos, Bloy, Maritain. Más recientemente, George Orwell, la filósofa judía Simone Weil, autora de “rooting”, palabra que les viene muy bien. Hoy, Michel Houellebecq, Christophe Guilluy, Alain Finkielkraut, Michel Onfray y Jean-Claude Michéa están sentados en sus mesillas de noche. Y por supuesto, el teórico Patrick Buisson ocupa un lugar especial». En resumen, esta generación es una auténtica revolución cultural.
Mucho de esta fenómeno resulta de las cumbres antiglobalización de la década del 2000. Un referente que ofrece coordenadas es Jacques de Guillebon el cual ilustra los vínculos que pueden existir entre los neoconservadores y cierta izquierda. El punto común es el anticapitalismo y la soberanía, cada vez más frecuentes en esta parte del espectro. Siguiendo a lo dicho por Tournier, está generación encabezada en prensa por Eugenié se afirma en el debate siguiendo «los preceptos de Gramsci, invierten el campo cultural y la batalla de la opinión. Tomando el ejemplo del periodista Éric Zemmour, comprendieron que los debates ya no tenían lugar en las salas de conferencias de la Sorbona, sino en los platós de televisión (Cnews, en particular) y en los periódicos (Le Point, Le Figaro, Valeurs actuelles) o en revistas más confidenciales (Limite, l’Incorrect). Por ejemplo, han conseguido imponer sus palabras: arraigo, mundo líquido y bougisme, que también denuncian con tuits/enfrentamientos (…) [sus embajadores en medios son] Entre los periodistas, podemos destacar a Eugénie Bastié (Figaro), Alexandre Devechhio (Figaro), Charlotte d’Ornellas (Valeurs actuelles). En el panorama intelectual, podemos destacar al filósofo François-Xavier Bellamy, al sociólogo quebequense Mathieu Bock-Côté, a la feminista Marianne Durano y a la filósofa Bérénice Levet. Cada uno tiene sus propias aficiones y no están de acuerdo en todo, cuando no tienen celos el uno del otro (…) Han invertido en ecología, en educación, en cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, con Europa, con el feminismo… Si hay una idea que recordar es la del límite: frente al progreso, a la tecnología, a los daños de la globalización, a la conquista de los derechos individuales, fuente para ellos de dilución del vínculo social, de decadencia moral de la sociedad y de auge del comunitarismo. La economía sigue siendo un auténtico punto ciego. No sólo sus visiones divergen sobre el tema, sino que a menudo no tienen nada que decir excepto proclamar un antiliberalismo primario (…) Para afilar sus armas contra el progresismo, esta generación comprendió la necesidad de estructurarse intelectualmente. De ahí la revitalización observada de la Acción Francesa, que desde Charles Maurras siempre ha sido un lugar de formación para los jóvenes. Pero también pueden echar un vistazo a las veladas de filosofía de François-Xavier Bellamy o a las conferencias del Abbé Grosjean. Menos conocido, pero no menos influyente es el Instituto de Formación Política situado en el distrito 16 de París. Creada en 2004 por Alexandre Pesey y Thomas Millon, hijo de Charles Millon, ex ministro de Defensa, esta escuela ha formado desde 2004 a más de 1.200 jóvenes militantes de derecha, entre los que se encuentran LR, asistentes parlamentarios, TV Libertés… Incluso Marion Maréchal-Le Pen ha estado allí. También se inspira en el IFP para la escuela que quiere fundar (…) Emmanuel Macron observa con atención a este joven. Si el software de la izquierda está desgastado, incluso obsoleto, su pensamiento, por el contrario, es sistémico. Es elaborado y representa una oposición real a su poder. Están pues en la mira del presidente, que desde su elección ha emprendido una operación para fracturar a la derecha. En sus discursos, escritos por la pluma de Sylvain Fort, les envía muchas señales. Esto se hace, por ejemplo, a través de numerosas referencias religiosas (“cultura de la muerte”, “mártir secular” en referencia al prefecto Erignac). Lo hemos visto durante su discurso ante los obispos de Francia, donde abundan los préstamos de sus palabras. Y entonces, Eugénie Bastié fue recibida en el Elíseo el pasado mes de junio, cuando sólo tenía… ¡27 años!».
Pero volvamos a Eugenié
El economista Jacques Attali la compara con Eric Zemmour, entonces periodista y columnista de Le Figaro (al que reemplazó en CNews durante su campaña presidencial). También se destaca que intercambia abiertamente en Twitter con Renaud Camus, inventor de la teoría del Gran Reemplazo. Eugenié misma no ha tenido miedo en denunciar el tratamiento “prejuiciado” de la pederastia en la Iglesia.
El periódico Brain la llama » la chica it de la extrema derecha”, mientras que Libération la describe como una “estrella en ascenso de la esfera reaccionaria”, e informa que el politólogo Gaël Brustier ve en ella una heredera, en particular, del “intelectual reaccionario de los años 1930 Thierry Maulnier. Richard Werly, en el periódico Le Temps de Suiza, la describe como «conservadora, razonable, seductora e intrigante”.
A propósito de su carrera
Se convirtió en redactora jefe del departamento político de la revista «Ecología integral» Limite, que creó en 2015 con Gaultier Bès , Marianne Durano , Camille Dalmas y Paul Piccarreta, que se define como «una revista cultural y política de combate, de inspiración cristiana», considerada por el diario Libération como «la joven guardia católica ultraconservadora». Abandonó la revista en 2019 debido a desacuerdos sobre la línea editorial, justo antes de que la revista cerrara y ella fuera reclutada por CNews.
EnSeptiembre de 2015, invitada al plató de Ce soir (ou jamais!), se enzarza en un duelo oratorio con Jacques Attali sobre la llamada crisis migratoria, durante el cual declara: “¡El viejo mundo ha vuelto, señor Attali!»; Su respuesta causó un gran revuelo mediático en Internet.
EnAbril de 2016 publica su primer ensayo Adieu, Mademoiselle. La derrota de las mujeres en las ediciones Cerf. Ella dice que cree en la noción de «patrimonio», pero no en la de «progreso». El ensayista realista Gérard Leclerc escribió sobre este ensayo en la revista Royaliste: «ante todo, dialécticamente cincelado, muy informado y que golpea en el corazón mismo de uno de los debates más cruciales de la época». Libération le critica por haber escrito «un libro entero sobre el feminismo ocultando espectacularmente la violencia sexual salvo para hablar de Colonia y estigmatizar a los musulmanes». Con este ensayo, emerge, junto a Marianne Durano y Thérèse Hargot, como una figura del antifeminismo según Mediapart 15.
En septiembre de 2016, tiene una columna en la revista Actualidad, en France 2. Su contratación desata polémica en Twitter; Ella dejó el programa el mes siguiente, al parecer por presiones del stablishment globalista.
Ella ha sido, desdeAbril 2017, periodista del departamento “debates y opiniones” del diario Le Figaro . EnJunio de 2017, fue recibida en el Palacio del Elíseo junto a Alain Finkielkraut y Régis Debray por Sylvain Fort, quien les sugirió moderar sus ataques a los aspectos más liberales de la política de Emmanuel Macron. Este detalla el peso de su voz en el ambiente político francés.
En Octubre de 2018Su segundo ensayo, El chivo expiatorio: ¿terror o contrarrevolución ?, es publicado por Éditions du Cerf, una obra que emprende una crítica del movimiento #MeToo. Invitada por France Inter con motivo de esta publicación, Léa Salamé citó una frase de su libro: «Creo que una mano en el trasero nunca ha matado a nadie». Ante el clamor suscitado por esta frase, Eugénie Bastié declaró entonces: «Si tuviera que rehacer el libro hoy, ya no escribiría esta frase».
Durante la temporada 2019-2020, fue columnista del programa Et en même temps de BFM TV (presentado por Apolline de Malherbe) los domingos por la noche; Todos los jueves participa también en la segunda parte del programa de las 19 horas de Ruth Elkrief para un debate sobre la actualidad junto a Alain Duhamel.
EnJulio de 2020Fue reclutada por CNews como editorialista. L’Obs, fuente de esta revelación, califica este reclutamiento como un «gran golpe de efecto» para CNews y valida, según La Dépêche, el giro hacia la derecha del canal de información continua. DeMayo de 2021, presenta su propio programa en el canal Place aux idées todos los sábados a las 19 horas, junto a la periodista Clélie Mathias . En Septiembre 2021Ante la orden de la CSA de computar el tiempo de palabra de Éric Zemmour en el marco de la campaña presidencial, Eugénie Bastié, Mathieu Bock-Côté y Charlotte d’Ornellas sustituyen a este último en Face à l’info, un programa presentado por Christine Kelly.
Desde el inicio del curso escolar 2022, presenta el programa Le Club des idées en Figaro TV, así como la revista de prensa “Revue des hebdos et des idées” en Europe 1.
Es columnista ocasional del programa Historiquement Show del canal Histoire TV. Su último libro es La dictadura de los sentimientos, 2023.
Es por demás incomprensible ver a un otrora defensor del patrimonio cultural, que emprendió batallas y cuestionamientos contra las nocivas gestiones en el Ministerio de Cultura; y que ahora, ya convertido en ministro de Cultura, simplemente haya olvidado su afán proteccionista para ceñirse a la agenda política que le ordena la “línea editorial” de su jefa, la presidenta Dina Boluarte.
Se trata de Fabricio Valencia Gibaja, un abogado cusqueño con vasta experiencia en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural, con maestrías y posgrados en Museología, Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible. Y, por si fuera poco, ya había sido jefe del Área de Patrimonio Cultural y de la Oficina de Asesoría Legal del Ministerio de Cultura; así como miembro de la Comisión que elaboró el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Incluso, integró el Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros de Icomos. Y antes que asumiera la cartera de Cultura, desde la sociedad civil defendió legalmente a la Orden Franciscana por el atropello que sufrió la Plazuela San Francisco, y que por orden de Prolima y la MML, derribaron el enrejado perimetral, pese a que éste contaba con el refrendo de Unesco.
Sin embargo, todo este “speech” de introducción en favor de Fabricio Valencia, no sirvió de nada y todas las acreditaciones académicas previas, prácticamente han ido a parar al tacho y se escurrieron entre los “dedos de las manos” del “papel que aguantó todo”. En otras palabras, el especialista y confeso defensor del patrimonio cultural, con su nueva faceta de ministro de Cultura, se ha convertido en un arlequín que danza al unísono con el resto de bufones y ayayeros ministeriales que despachan, respiran y viven—no sin antes cobrar sus S/30 mil mensuales— para adular a la inefable inquilina de Palacio de Gobierno.
En tal sentido, resultó tan grotesco, e incluso agraviante escuchar hace unos días a Valencia Gibaja afirmar que Dina Boluarte lo llena de mucho orgullo por ser la primera mujer que dirige nuestros destinos en 14 mil años de presencia de la especie humana. Mientras, los peruanos nunca olvidaremos la destacada presencia de la ‘Dama de Cao’, una poderosa líder Moche que gobernó en el norte peruano aproximadamente en el siglo V.
Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal
Desde la comuna trujillana se indica que el año pasado esa actividad literaria no llevó “espectáculos culturales” y que además ocasionó una gran congestión vehicular en sus alrededores.
Trujillo sin norte. Parece ser que no solo las organizaciones criminales tienen del cuello a la ‘Ciudad de la eterna primavera’, sino que sus propias autoridades se disparan a los pies cuando hablamos de actividades culturales que fomenten la lectura y el debate literario, y qué mejor lugar si no es en su Plaza Mayor.
Sin embargo, desde la propia Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de su gerente del Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT), Nancy Pretell, se comunicó que la III Feria Internacional del Libro (FIL) La Libertad no cuenta con autorización para que se desarrolle en su referida plaza principal.
Cabe mencionar que la FIL La Libertad se encuentra prevista a realizarse del 24 de abril a 5 de mayo, y en esta ocasión se tiene planeado rendir tributo al gran escritor Ciro Alegría.
Al respecto de la negativa por parte de la Municipalidad de Trujillo, Mauricio Málaga, presidente de la Cámara del Libro de La Libertad, indicó que sostuvo una reunión con la señora Pretell, en la que se ratificó que la FIL La Libertad no cuenta con los permisos municipales.
«Es negativo el apoyo de la municipalidad. No nos quieren apoyar para nada», cuestionó Málaga, añadiendo que esto podría ocasionar que la feria no se realice este año en Trujillo, dejando en el aire a editoriales, escritores nacionales e internacionales, así como a toda la ciudadanía liberteña que desea, al menos por un momento, olvidarse que su región se encuentra azotada por los extorsionadores.
En tanto, los argumentos indicados por la gerente de PAMT señalan que la FIL del año pasado realizado en su región acarrearon serios “problemas de congestionamiento en el jr. Pizarro 3, Almagro 5 y 6, Bolívar 4 y 5”; y que se constató, según la autoridad edil, una “ausencia de actividades artísticas y espectáculos culturales”.
Fuente: Sobre el Rastro.
Cabe mencionar que la II FIL La Libertad generó la visita de más de 150 mil personas quienes pudieron recorrer los 70 stands y participar de las presentaciones de libros y otras actividades culturales de forma gratuita, todo ello financiado por los propios editores regionales sin presupuesto público.
Todo indica que la Municipalidad de Trujillo, a la cabeza de su alcalde Mario Reyna, se encuentra empecinada en restringir el acceso a la lectura de sus ciudadanos que viven aterrados día a día por los explosivos dejados por las bandas criminales. Con un poco más de flexibilidad seguramente se puede encontrar una solución para que la FIL La Libertad nuevamente se pueda realizar con total tranquilidad.
Iquitos: arqueología, cine amazónico, arte e innovación turística en el cuarto día de actividades por el Día de la Amazonía
El público abarrotó el Centro Cultural del colegio San Agustín y el auditorio del Hotel DoubleTree by Hilton de Iquitos, para participar de las ponencias de los especialistas que llegaron de varias ciudades del país.
Desde muy temprano se inició la jornada del cuarto día por las celebraciones del descubrimiento del río Amazonas. La Asociación Iquitos Cultural tenía en agenda un nutrido panel de conferencistas que iniciaron las actividades programadas a las 9 de la mañana.
La primera mesa tenía como tema “Antropología y arqueología amazónica”. Entre los expositores participantes estuvo Gerardo Castillo, que presentó el tema La Ciudad y el Río. Luego, Roxani Rivas Ruíz se encargó de hablar sobre Emprendimientos Transfronterizos Sostenibles. Por su parte, Nilo Zambrano Peña retrató la Cosmovisión Amazónica en la Educación. Finalmente, Aldo Bolaños Baldassari se refirió a la Expedición En Canoa del Amazonas al Caribe.
Además de los ponentes, también los congresistas de la República como Carlos Enrique Alva y Karol Paredes Fonseca señalaron la importancia de la Amazonía y se comprometieron a apoyar desde el parlamento con leyes que protejan la selva peruana e impulsen el desarrollo de la Amazonía.
Otra de las conferencias interesantes fue “La presencia de la iglesia en la Amazonía peruana desde el siglo XVI hasta la actualidad”. Aquí se inició con la participación del Padre Fernando Roca Alcázar, quien desarrolló la importancia de la presencia religiosa en la Amazonía y su aporte activo en el desarrollo cultural. Otro de los ponentes fue Antonio Lozán Pun Lay, quien compartió detalles del modelo E.F.Q.M. Y para cerrar la mesa, el Hermano Víctor Lozano Roldán resaltó la presencia de los agustinos en la Amazonía.
Tras dos nutridas mesas por la mañana, el público a las 7 de la noche se trasladó hasta el auditorio El Dorado del Hotel DoubleTree by Hilton de Iquitos. Una de las mesas más interesantes fue la de “Artes y creación en la Amazonía”. Las ponencias se iniciaron con la participación de Félix Lossio, quien habló del trabajo que viene realizando la PUCP mediante el arte en la Amazonía peruana. La siguiente ponencia fue de Sonaly Tuesta Altamirano, quien contó el proceso y desarrollo de su película Misión Kipi, basado en la historia de la primera robot creada por el maestro huancavelicano Walter Velásquez.
Por su parte, el periodista Edwin Cavello Limas habló sobre el cine amazónico, enfatizando su proceso, importancia y problemática. Además, desarrolló el aporte de los empresarios extranjeros durante la fiebre del caucho. También visibilizó la importante contribución de las órdenes religiosas, los nazis y personajes como Silvino Santos, Julio César de Arana y Antonio Wong Rengifo en el cine amazónico.
Finalmente, se cerró el día con la conferencia “Propuestas innovadoras de turismo en la Amazonía”. Aquí hubo un variado panel con expositores nacionales e internacionales. Mary Celis Salinas detalló el trabajo y la visión de la Cámara Regional de Turismo como Mecanismo de Desarrollo. Eliana Cárdenas Mora explicó la importancia de la Mujer Amazónica y la Economía Verde. Marina Chero Gratelli habló sobre las Rutas Turísticas y su importancia. El ingeniero Juan Vidurrizaga Andrade desarrolló el tema sobre Oportunidad y Pertinencia de la Carrera de Guía Oficial de Turismo en la Región Loreto y su Perspectiva en el Desarrollo Económico y Social, entre otros.
Además, las actividades por el Día de la Amazonía, que oficialmente se celebra hoy 12 de febrero, continuaron recibiendo la visita de congresistas, viceministros y funcionarios de diversas instituciones del Estado. Un importante gesto político que permite a Iquitos promover la descentralización y convertirse por unos días en el epicentro cultural y político de la Amazonía peruana.
Todo va quedando listo para ‘Óscar Avilés, 100 años de peruanidad’
Artistas de distintos géneros musicales se presentarán el próximo 24 de marzo en el Teatro Peruano Japonés para cerrar con broche de oro las conmemoraciones de nuestra primera guitarra nacional.
Música, maestro. Para cerrar con broche de oro las celebraciones por los 100 años de Óscar Avilés, que se iniciaron en marzo del 2024, se realizará un concierto de pura peruanidad; donde artistas de distintas generaciones repasarán la extensa discografía musical del maestro.
La gala musical se llevará a cabo el 24 de marzo, esta vez en el Teatro Peruano Japonés, donde el legado del gran Avilés no solo será interpretado, por artistas de la talla de Cecilia Bracamonte, Manuel Donayre, entre otras estrellas del criollismo, sino también por nuevas generaciones de la que son parte Marco Romero, Aldair Sánchez, Mayra Guzmán y artistas de otros géneros musicales como Lita Pezo y Jorge Pardo, por ejemplo, mostrando que la influencia del maestro ha marcado y sigue marcando a cantantes de todas las edades y estilos.
La dirección y los arreglos estarán a cargo de Wilder Pacherres, quien ha convocado a connotados músicos criollos, como Juan Carlos Fuentes (en la percusión), Felipe Pumarada (bajo electrónico), Willy Cano (Saxofón y vientos) y Alonso Salas (1ra guitarra).
Este espectáculo fue estrenado hace un año, pero decidieron reponerlo para conmemorar los 101 años de Avilés, la primera guitarra del Perú, que se recuerda el 24 de marzo.
“Tendremos la fiesta en el mismo Teatro Peruano Japonés, con toda la alegría con la que don Óscar hubiera querido que se le recuerde”, dijo Manuel Ardiles de la producción.
Así el público disfrutará de un programa que nos llevará a recorrer las distintas etapas del singular artista, como cuando alternó con Lucila Campos, Los Morochucos, Fiesta Criolla, y el famoso dueto que hizo junto a Arturo “Zambo” Cavero.
En el marco del Día de la Amazonía, las actividades programadas continuaron con gran éxito en su tercer día. La jornada inició con la conferencia titulada «Innovación tecnológica aplicada a la Amazonía», en el Hotel Doubletree by Hilton de Iquitos, donde expertos en el sector resaltaron la importancia de la innovación en el desarrollo sostenible de la región.
En este evento participaron algunos representantes de Promperú y del Ministerio de Producción, entre otras instituciones. Los especialistas expusieron sobre nuevas herramientas tecnológicas y su impacto en el crecimiento económico y social de la Amazonía peruana. Por ejemplo, Rocío Orbe Peixoto expuso sobre los productos amazónicos de alta calidad, los cuales vienen ganando terreno en un espacio tan competitivo que viene siendo abarcado por grandes marcas internacionales.
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia sobre «Propiedad intelectual en el turismo y las exportaciones», donde especialistas analizaron el diseño y la difusión de marcas en el sector productivo amazónico. Asimismo, se discutieron las políticas de exportación en la región Loreto, destacando la necesidad de fortalecer la identidad comercial de los productos amazónicos para su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
Entre los expositores se destacó la participación de Rosa Guimaray Ribeyro, quien habló sobre el Diseño y Difusión de Marca, y Martín Pinedo Manzur, quien se enfocó en las políticas de exportación en la Región Loreto.
Otra de las participaciones interesantes fue la de Gianfranco Bassanini, gerente general del DoubleTree by Hilton Iquitos y director de Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto. Bassanini explicó la importancia de la innovación, la tecnología y el accionar ecológico en el sector hotelero.
Los expositores de ambas conferencias coincidieron en que la innovación y el fortalecimiento de la propiedad intelectual son piezas clave para el crecimiento económico de la Amazonía, fomentando así un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a los empresarios de la región.
Por la noche, tras unas horas de una hermosa lluvia amazónica, se realizó la tercera conferencia programada titulada “Turismo Cultural”, en el local central de la Logia Masónica de Iquitos. En la mesa de exposición estuvo Víctor Valderrama Alva, quien abordó sobre la Visión de Desarrollo Cultural de una Ciudad en el Siglo XXI. Luego fue el turno del Venerable Maestro Menotti Yáñez Ramírez, quien brindó las facilidades para realizar la conferencia en la Logia Unión Masónica 5 N° 25. Luego fue el turno de Jorge Linares Peña, que expuso sobre Los pueblos amazónicos en los tiempos de la llegada de Orellana. Y para finalizar, fue el turno de un invitado internacional, Enrique Molina, quien llegó desde España para ilustrarnos sobre Francisco de Orellana y la importancia de su legado.
Las actividades por el Día de la Amazonía continúan hoy con tres conferencias: Antropología y arqueología amazónica, la presencia de la iglesia en la Amazonía peruana desde el siglo XVI hasta la actualidad, y para finalizar, Arte y creación en la Amazonía, con la participación de la ex viceministra de Cultura, Sonaly Tuesta Altamirano, Miguel Rubio Zapata y Edwin Cavello Limas. Todas las actividades culturales buscan destacar la riqueza natural y cultural de esta importante región del país.
Cientos de personas participaron de las actividades previas al “Día de la Amazonía”, que se celebra el 12 de febrero. Gracias a las actividades en agenda, se pudo disfrutar del deporte y de la gastronomía amazónica. Entre los invitados, también se contó con la participación de una delegación que llegó a Iquitos desde el puerto del Callao.
Turismo deportivo
El segundo día de las celebraciones de la Amazonía se inició a las seis de la mañana con “turismo deportivo”. Para este evento, Charles Zevallos coordinó la carrera pedestre 10K por la ruta del Río Amazonas. En esta competencia se registraron 500 participantes, quienes llegaron hasta la meta final ubicada en la comunidad Astoria.
En la competencia hubo corredores que llegaron desde diferentes ciudades del país. Al final, se premió con dinero en efectivo y medallas a los hombres y mujeres que llegaron en los primeros puestos.
Por unas horas, la pequeña comunidad de Astoria se llenó de color y alegría con la llegada de los deportistas, quienes disfrutaron de bebitas típicas y frutos amazónicos mientras descansaban luego de lograr lo que para muchos fue una gran hazaña. Ya que correr 10 kilómetros en la selva con 33 grados de calor, no es cosa fácil.
Tras las premiaciones, Charles Zevallos mencionó: “Este evento lo hicimos ratificando nuestro compromiso con la Amazonía peruana y con nuestra región Loreto”.
Una de las congresistas que llegó hasta la comunidad de Astoria fue Karol Paredes Fonseca. Sobre el accionar de los jóvenes, señaló: “Nosotros queremos que nuestros jóvenes tengan el espacio que les corresponde y, sobre todo, hay que hacer un reconocimiento a estos jóvenes como Charles Zevallos, que prácticamente están dando su tiempo para que otros jóvenes no pierdan su tiempo en actividades que no ayudan a la sociedad. Los que tienen que liderar y tomar la posta son los jóvenes”.
Turismo gastronómico
Luego del deporte fue el turno de la gastronomía amazónica; para esto se contó con la presencia de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná, Andrés Ugaz Cruz y Mery Asipali Tina, quienes prepararon platos típicos como el ceviche de paiche con cocona, una verdadera delicia que se puede encontrar en el restaurante Ikíitu, ubicado en el corazón de Iquitos.
También se realizó una conferencia donde participaron los invitados del Callao, como el chef Andrés Ugaz y el cantante Chaqueta Piaggo, entre otros. Aquí se habló sobre la importancia e influencia de la Amazonía en nuestra cultura, y del trabajo que se debe emprender en conjunto para el desarrollo de nuestro país. La parte musical la puso el artista Martín Capillo, que le dedicó dos temas a los ríos y la cultura de Loreto.
Durante el evento, se presentaron investigaciones y charlas en las que se destacó la importancia de preservar los ingredientes y técnicas culinarias de los pueblos de la Amazonía. Se hizo énfasis en que esta gastronomía no solo representa un patrimonio invaluable, sino que también podría ser una fuente de oportunidades económicas para las comunidades que han sido históricamente marginadas. Sin embargo, la falta de apoyo del Estado y la indiferencia de las autoridades han impedido que estos pueblos reciban el reconocimiento y las oportunidades que merecen.
Los chefs y especialistas presentes hicieron un llamado urgente a las autoridades del país para que impulsen políticas que fomenten el desarrollo gastronómico de la Amazonía. Es inconcebible que, mientras en otras regiones del Perú la cocina se ha convertido en un motor de desarrollo y orgullo nacional, la riqueza culinaria de la selva siga siendo ignorada. Es necesario invertir en educación gastronómica, infraestructura y programas de apoyo para que los cocineros y productores locales puedan acceder a más oportunidades y llevar su cocina a un nivel de reconocimiento global.
Este tipo de encuentros demuestra que la Amazonía tiene una voz que no debe ser ignorada. La gastronomía es cultura, identidad y futuro. Es hora de que el gobierno y las instituciones pertinentes asuman su responsabilidad y den a los pueblos amazónicos el lugar que merecen en el mapa gastronómico del Perú y del mundo.
Las celebraciones del “Día de la Amazonía” se iniciaron en Iquitos
Ayer desde las 8 de la mañana, la ciudad amazónica comenzó con una variada agenda que durará hasta el 12 de febrero. Las actividades cuentan con invitados que llegan desde la ciudad de Lima y otras regiones.
Con motivo de los 483 años del descubrimiento del Río Amazonas, la Asociación Iquitos Cultural, liderada por Jorge Linares, viene organizando diversas actividades en torno a la cultura amazónica con participación de empresarios, congresistas, periodistas, académicos, artistas, gestores culturales, arqueólogos, antropólogos y especialistas de la gastronomía.
La inauguración se realizó con la participación del alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, Vladimir Chong Ríos; el Gobernador Regional de Loreto, René Chávez Silvano, y la congresista Karol Paredes Foncesa, quien presentó la “Ley del Día de la Amazonía”.
Tras la inauguración, a las 9 am se continuó con la conferencia “Visibilización del Día de la Amazonía Peruana” en el Hotel Doubletree by Hilton Iquitos. La mesa de expositores estuvo compuesta por Gabriel Paima Peña, el Obispo Miguel Ángel Cadenas Cardo, el MBA Jorge Pérez Santillán, la licenciada Marina Chero Gratelli y el magister Gianfranco Bassanini Bustamante.
Siguiendo con la agenda, a las 10 pm se llevó a cabo la conferencia sobre “Turismo medicinal”. Esta mesa contó con la participación de la congresista Karol Paredes Fonseca, que habló sobre las “Normas de Regulación de la Toma del Ayahuasca”. Luego le siguió Agustín Rivas Vásquez, quien abordó “La Importancia del Ayahuasca”. Por su parte, Marlene Soto de Rivas comentó sobre “La experiencia charapa mamá”. Otro de los temas importantes fue “Las Plantas Medicinales en la Región Loreto”, expuesto por la Dra. Elsa Rengifo Salgado; y el doctor Gabriel Vargas Arana brindó una información completa sobre “Potencial Antidiabético de Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana”.
Finalmente, a las 4 pm en el Terminal de Pasajeros de ENAPU, se desarrolló el tema “Turismo de cruceros de lujo en el río Amazonas”, bajo la coordinación de Lic. Julia Díaz Paredes. Los expositores que participaron fueron la C.E.O. Claudia Rodríguez Oré: Jungle Experiences, el C.E.O. Valentín Dupuy de Delfín Amazon Cruises, y el C.E.O. Alberto Ramírez Smith de Aqua Expeditions.
El evento también contó con la participación, de Pio Flores Tang, Gerente de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto.
Para hoy, la agenda continúa con la actividad «Turismo deportivo: Carrera Pedestre 10K», a las 6 de la mañana bajo la coordinación de Charles Zevallos Villamar. Luego se navegará por el Río Amazonas para realizar el evento «Turismo gastronómico», en la localidad de Astoria. Aquí se contará con la coordinación de la Lic. Marina Chero Gratelli, y se realizará un demo de concina amazónica con la participación de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná y Andrés Ugaz Cruz.