Connect with us

Actualidad

¿Estudiar en una universidad asegura el éxito en la vida profesional de un estudiante del Perú neoliberal?

Published

on

Constantemente, surge la interrogante de si el Estado peruano debería hacerse cargo totalmente de la educación superior o si es el sector privado quien debería ser responsable de ella pues, al haberse desentendido de la educación superior, el Estado propició que las universidades del Perú neoliberal, de pronto, dejaran de lado la investigación científica y apuesten por un nuevo tipo de formación académica que tenga como objetivo la rápida inserción laboral de los egresados; claro está, porque esta es la necesidad que nos ha generado el neoliberalismo económico.

Bajo la excusa del acceso educativo a toda la población, el boom explosivo de universidades en el país, y nuevas perspectivas sobre ellas, han surgido. Según un estudio sobre la realidad universitaria peruana, “Entre 2005 y 2015, se crearon 58 universidades a nivel nacional, llegando a existir 142 universidades en el 2015. De las 58 universidades nuevas, el 72% correspondía a universidades privadas” (British Council 2016: 25). Por otro lado, se afirma que “es probable que el estudiante universitario haya perdido dicha condición para asumir una identidad funcional para la lógica neoliberal: el rol de cliente” (Seclén 2019).  Según la Ley Universitaria, la investigación científica es un pilar de la calidad educativa, mientras que el modelo adaptado por las universidades de segunda generación no la fomenta ¿Qué es lo que le espera, entonces, no solo a la formación académica y profesional del estudiante peruano, sino también a la educación superior del Perú en relación con la educación brindada en otros países? ¿Es, acaso, beneficiosa esta nueva modalidad educativa que deja de lado el enfoque tradicional? Entonces, a partir de todas estas preguntas, surgen la del tema de este ensayo: ¿Se puede pensar que estudiar en una universidad de segunda generación, realmente, asegura el éxito en la vida profesional de un estudiante del Perú neoliberal?

Algunos sostienen la postura de que las universidades-empresa brindan educación de calidad para los estudiantes del Perú neoliberal. Sin embargo, yo sostengo todo lo contrario. Por eso, en este ensayo, comenzaré argumentado que la investigación científica ‒dentro de la vida universitaria de estas instituciones‒ ha sido desplazada y ya no se investiga para resolver problemas sociales que busquen el bien común dentro de la sociedad. Asimismo, la formación que ofrecen las universidades de segunda generación “amolda” al estudiante según las necesidades del mercado laboral dejando de lado los conocimientos teóricos, muy valiosos, como parte importante de la formación académica. Finalmente, demostraré que tener como docentes a gerentes o ex gerentes de grupos corporativos o dueños de empresas no tiene el beneficio deseado para los estudiantes y la sociedad pues el enfoque orientado hacia el emprendimiento empresarial y el énfasis en lo pragmático ha anulado el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

La investigación científica mejora las condiciones de existencia y, a la vez, sirve para generar nuevo conocimiento. British Council indica que el ranking realizado por World University 2015-2016 muestra que una de las grandes deficiencias de la educación superior peruana es la falta de producción científica. En el estudio mencionado, se consideran dos índices para medir la calidad educativa de las universidades. El primero es la empleabilidad de los egresados universitarios dentro del mercado laboral; y el segundo es el nivel de producción científica de las diversas casas universitarias peruanas. La Ley Universitaria N° 30220, promulgada en el año 2014, apuesta por la mejora continua de la calidad educativa. Por lo tanto, fomenta la investigación científica no solo dentro de la población estudiantil, sino también en el staff de profesores ya que es considerada una tarea obligatoria en la vida universitaria. Perú dejó de emitir bachillerato automático a sus estudiantes y, ahora, es necesario desarrollar y presentar un trabajo de investigación para poder graduarse en el pregrado y, a la vez, permita la mejora de los estándares de calidad educativos de este país.

A partir de la reforma neoliberal dada en el gobierno de Alberto Fujimori (la cual impulsa la creación de nuevas universidades), surgieron las llamadas universidades de segunda generación. A partir del año 1997, el número de universidades particulares en el Perú se incrementó. Frente a la alta demanda que existe en el mercado de profesionales y su necesidad de tener un título universitario para poder insertarse en el mercado laboral, dichas universidades han adoptado un nuevo enfoque de enseñanza conocido como el Emprendedurismo, en el cual no existe espacio para la producción científica que permita dar paso al desarrollo de la proyección social así como el desarrollo de la ciudadanía mediante la búsqueda del bien común.

Recordemos que una de las finalidades de la investigación científica es conocer los problemas de la realidad de una sociedad o contexto, estudiarlos y dar posibles alternativas de solución que conduzcan al desarrollo del país. Con este nuevo enfoque de enseñanza ‒que desplaza a la investigación‒, todo aquello se ha desvanecido. En primer lugar, porque induce a los estudiantes al egocentrismo bajo la mentalidad de que ser individualista es sinónimo de ser exitoso, y que es válido solo preocuparse por uno mismo; mas no por el entorno que nos rodea. La meta es, entonces, obtener un título universitario sin brindar mayor aporte a la sociedad, así como tampoco será necesario ejercer la profesión elegida para brindar mejoras a la comunidad, tales como estudios previos que sirvan para futuras investigaciones o encontrar soluciones a diversos problemas que aquejan al país en diversos ámbitos como son: Medicina, Educación, Gestión Pública, Psicología, Derecho, entre otros. Habría que preguntarse, entonces, por el valor de un profesional sin empatía por los demás y sin la mínima intención de trascendencia en la vida.

Por otro lado, el realizar investigación científica hace necesaria la formación, práctica, desarrollo y aplicación de habilidades de pensamiento crítico tal y como lo establece la taxonomía de Bloom donde las habilidades cúspide de la pirámide son analizar, evaluar y crear. Entonces, la baja calidad de la enseñanza de estas universidades del Perú neoliberal responden a un débil fomento de la producción científica lo cual, como se ha mencionado líneas arriba, justifica la baja producción en investigación de nuestro país. Pero esto no queda ahí puesto que es la población estudiantil de tales casas de estudio la que, poco a poco, sufre las consecuencias de no poseer las habilidades de pensamiento necesarias para su vida. Como consecuencia, este estudiante modelo, producto de una economía neoliberal, es formado como un ser que solo sirve para seguir órdenes de sus jefes; mas no como un ser que pueda ir más allá de lo que tiene frente a él. En otras palabras, hablamos de un profesional peruano que no es capaz de cuestionarse, de generar ideas o alternativas de solución ni de contribuir al desarrollo científico-tecnológico de su comunidad. Si no posee estas habilidades y no es capaz de producir para su sociedad, pues, difícilmente, será capaz de definir y planificar un destino para su futuro. Así como también tendrá alto riesgo de caer en el subempleo.

Como segunda razón para afirmar que las universidades-empresa no brindan educación de calidad para los estudiantes del Perú neoliberal, sostengo que la formación ofrecida por estas instituciones “amolda” al estudiante según las necesidades del mercado laboral, dejando de lado los conocimientos teóricos como parte importante de la formación académica. Mucho se ha cuestionado la idea de si, en la educación superior de la era globalizada, debe brindarse mayor importancia a la teoría que a la praxis. La verdad es que la teoría estudiada en clases es esencial para que los conocimientos puedan ser aplicados a la práctica. ¿De qué otra manera los estudiantes podrán, entonces, desarrollar y aplicar sus habilidades de pensamiento crítico? La importancia de la teoría radica en que, teniendo los conocimientos necesarios, una vez desarrollada la práctica, se puedan generar nuevas propuestas o alternativas de solución en los diferentes campos laborales. Esto quiere decir que los conocimientos teóricos no deben excluir a ningún estudiante de ninguna profesión.

Sin embargo, muchas universidades de segunda generación prometen la idea de ingreso al mercado laboral al culminar los estudios universitarios ya que la demanda social así lo exige. Entonces, estaríamos hablando de una comercialización de los servicios educativos. “De allí que, en los últimos tiempos, se haya producido un crecimiento vertiginoso de universidades privadas que buscan la absorción de la demanda educativa bajo la consigna: Un ingresante por postulante” (Loayza 2018: 8) La educación ‒desde 1996, en el Perú‒, se ha vuelto un servicio brindado a una clientela masiva que solo desea obtener una licenciatura lo más pronto posible, en menos años y a la menor edad; solo para el hecho de alcanzar algo tan ansiado que, según la sociedad de hoy en día, brindará estabilidad y éxito: conseguir un empleo. Lo dice Seclén: el estudiante de hoy en día ya no es más considerado como tal; sino que ahora, según el pensamiento neoliberal, adopta el rol de cliente (Seclén 2019). ¿Es acaso que “los consumidores del mercado” son quienes determinan el tipo de educación que desean recibir? Se debería considerar seriamente las repercusiones de esta decisión en cuanto a la sociedad que se desea construir.

Una formación universitaria basada en el emprendedurismo, que forme profesionales capaces de construir y dirigir sus propias empresas no es mala para el país; por el contrario, beneficiaría mucho a la economía de nuestra nación. Sin embargo, el punto de partida de todo emprendimiento siempre ha de ser la investigación. Es solo a partir del profundo conocimiento de las demandas sociales que el emprendimiento o empresa se convertirá en algo original y exitoso, capaz de cubrir las necesidades de los ciudadanos. El triángulo de Sábato plantea la relación Universidad – Estado – Empresa, donde las universidades interactúan con el entorno mientras que el Estado provee políticas y recursos para el desarrollo de la investigación científico-tecnológica en el país. Y las empresas ofrecen alternativas de consumo diversas con la finalidad de permanecer en el mercado (Medina 2018:713). Desde ese punto de vista, las empresas sí necesitan de profesionales con habilidades de pensamiento crítico desarrolladas, interesados en la ciencia e investigación, ya que les llevará al desarrollo e innovación. A pesar de ello, para las universidades del Perú neoliberal “el papel que mejor calza con el del estudiante,  en  esta  estructura,  es  el  de empleado, principalmente, por no tener el empoderamiento para influenciar en las ideas de la empresa” (Lamas 2015:141).

Es bien sabido que la teoría es “sacrificada” en las universidades de segunda generación; pero también lo son los años o ciclos de estudios generales ya que implicaría mucho tiempo de formación académica para el estudiante. Sin embargo, la importancia de estos radicaría en tomar en cuenta que muchos estudiantes que llegan a la universidad tienen una educación básica recortada o una educación secundaria deficiente. “La universidad tiene la obligación de formar; es decir, dar forma, puliendo y perfeccionando las habilidades que la persona tiene antes de entrar en contacto con el mundo académico” (Quintanilla 2015:6). Debido a la rapidez por la que erróneamente se apuesta, los jóvenes ingresan a la universidad a muy temprana edad. Es la razón por la cual los Estudios Generales juegan un papel muy importante: sirven para ampliar la visión del mundo y de la vida y, junto a ello, ayudan a alcanzar cierto nivel de madurez que permita conocer y entender la realidad. Además, esto permitirá despertar la curiosidad por la cultura y el saber, dejando de lado el conformismo.

En tal sentido, hay docentes en nuestro sistema universitario que son netamente pedagogos, que poseen muchos conocimientos teóricos o académicos y engrosan buena parte de su currículo con publicaciones de investigación; ya sea en libros o revistas especializadas (Cuenca y Reátegui 2016). En el otro escenario, existen profesores universitarios que no son pedagogos o académicos de carrera; pero que han ganado prestigio por estar al frente de una gran empresa, ya sea en la gerencia o bien como directivos o consultores; y son invitados a enseñar en prestigiosas casas de estudio (Berry, Byrd, Wieder 2013). En ese contexto, todos sabemos que, en la vida universitaria, los docentes son imprescindibles y sirven como modelos y fuentes de inspiración para sus estudiantes ya que, al tener personas que han tenido éxito en su carrera laboral y hasta empresarial, les permite a los estudiantes aprender directamente desde la experiencia para que, después, puedan aplicar los conocimientos transmitidos en su presente y futura vida laboral lo cual es visto por los alumnos como un recurso que los libros o profesores netamente académicos no les pueden enseñar.

Pero, existe un verdadero problema ya que, en contraposición a la postura anterior, tenemos que el enfoque orientado hacia el emprendimiento empresarial y el énfasis en lo pragmático ha dado pase a que el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes se fomente, cada vez, menos. Como resultado, el futuro egresado aceptará su vida laboral sin hacerse cuestionamientos (Neussman 2010). Justo, el Tratado de Córdoba, del siglo pasado ‒que fue muy sonado en toda América Latina; y el Perú no fue ajeno a este fenómeno educativo‒, nos decía que la universidad es la institución que busca el desarrollo social de toda la comunidad. En términos prácticos, un trabajo en conjunto donde también el individuo estudia para ser libre. No obstante, con este nuevo enfoque, donde los ejemplos de la idea del éxito y la práctica del individualismo estarían reflejados en sus propios profesores, es un claro oxímoron de los principios que debe tener la formación universitaria (Cuenca y Reátegui 2016; Seclén 2014). Además, en las llamadas universidades de segunda generación, existe otro dislocamiento que debemos tener en cuenta en su lógica de que los estudiantes sean emprendedores porque esa es la razón del mercado actual. En los primeros ciclos, los adiestran como si fueran un manual de autoayuda, implantando cursos motivacionales que los llevarán, supuestamente, a aumentar su autoestima; usando de material bibliográfico best sellers de expertos gurús que les dan las recetas de cómo emprender y triunfar en el mundo neoliberal, olvidando que el mundo es bastante complejo y cambiante, que no se mueve por solo simples recetas o experiencias de personajes contemporáneos, trasgrediendo la existencia de una tradición en la formación universitaria donde el estudiante tiene que conocer las diversas fuentes históricas y sociales, las reformas y políticas de Estado para que el mundo no le resulte indiferente (Lamas 2017).

A largo plazo, esta educación resulta bastante cuestionable puesto que el estudiante no ha desarrollado un razonamiento crítico. Y, claro está, no porque él se rehúse o se comporte de manera renuente; sino porque el sistema educativo, liberalizado por el Estado en las últimas décadas, así lo impone pues, para ellos, es importante mantener el statu quo de la sociedad peruana ya que una persona crítica puede invitar a la anarquía o al cambio. Por este factor, las empresas, en el Perú neoliberal, requieren de egresados universitarios que no cuestionen o critiquen, de manera aguda, al sistema que, a todas luces, no les da ventaja y los conduce, inexorablemente, al subempleo.

En conclusión, la investigación científica ha sido desplazada en estas universidades, de modo que no se investiga para resolver problemas que involucren a la sociedad, cuyo beneficio sea buscar el bien dentro de esta. Asimismo, la formación ofrecida por las universidades de segunda generación “amolda” al estudiante según las necesidades del mercado laboral, lo cual deja de lado los conocimientos teóricos como parte importante de la formación académica. Finalmente, el hecho de tener como docentes a gerentes o ex gerentes de grupos corporativos o dueños de empresas ‒que permite al estudiante aprender directamente de la experiencia para poder aplicar los conocimientos transmitidos en su presente y futura vida laboral‒ no garantiza el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. De manera que el futuro egresado aceptará su vida laboral sin hacerse cuestionamientos vinculados a la sociedad imperante. Por ello, sostengo que las universidades-empresa no brindan educación de calidad para los estudiantes del Perú neoliberal actual. Por eso, debemos crear conciencia ciudadana sobre lo que sucede en nuestra educación superior; especialmente en las universidades-empresa. Asimismo, cabe exhortar a los gobiernos de turno acerca de la necesidad de políticas de Estado que fomenten decididamente la calidad de la educación universitaria teniendo en cuenta que la Ley N° 30220 solo es la primera base de una estructura que debe llevarnos a una solidez universitaria indiscutible. 

BIBLIOGRAFÍA

BERRY, B., BYRD, A., y Otros

2013   Maestros emprendedores: Maestros innovadores que lideran                       pero no se van. San Francisco: John Wiley & Sons, Inc.

BRITISH COUNCIL

2016     La reforma del sistema universitario peruano: internacionalización, avance, retos y oportunidades [informe]. Lima. Consulta: 13 de noviembre 2020. https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/la_reforma_del_sistema_universitario_peruano_-_internacionalizacion_avance_retos_y_oportunidades.pdf

CUENCA, Ricardo y Luciana REÁTEGUI

2016    La (incumplida) promesa universitaria en el Perú. Lima: IEP. Consulta: 11 de noviembre de 2020.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328054601/pdf_1498.pdf

LAMAS, Leonor

2015    “La universidad privada en la construcción de subjetividades juveniles emprendedoras”.                                Revista Peruana de Investigación Educativa. Lima, número 7, pp. 127-151

LAMAS, Leonor

2018    “Somos una raza distinta que puede lograrlo todo: Emprendimiento, educación y   nuevas concepciones raciales en el Perú neoliberal”. Racismo y lenguaje. Lima, 2018, pp.17-34. Consulta: 19 de diciembre 2020.

http://web.b.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/ehost/ebookviewer/ebook?sid=f6a9bfad-4949-4cf6-bb39-646ca1724f71%40sessionmgr103&ppid=Page-__-17&vid=0&format=EK

LOAYZA, Edward

2015    “La universidad peruana y el desarrollo nacional: conflictos y posibilidades”. Tierra Nuestra. Lima, número 12, pp. 87-101

LYNCH, Nicolás

2019     “La contrarreforma universitaria”. Quehacer. Lima, año 2, número 3. s/n. Consulta: 23 de octubre de 2020.

http://revistaquehacer.pe/n3#la-contrarreforma-universitaria

MEDINA, Daniela

2018    “La universidad peruana y el desarrollo nacional: conflictos y posibilidades” Própósitos y representaciones. Lima, número 6, pp. 703-737.

NUSSBAUM, Martha

2010    Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de las humanidades Buenos Aires: Katz Editores

RODRIGUEZ, Jorge

2019     “La investigación en la universidad peruana”. Quehacer. Lima, año 2, número 3. s/n.     Consulta: 23 de octubre de 2020.

http://revistaquehacer.pe/n3#la-investigacion-en-la-universidad-peruana

SECLEN, Eloy

2014   “¿A dónde van los que quieren salir adelante? Estudiantes de nuevas universidades privadas y la búsqueda del éxito: el caso de la Universidad César Vallejo”. Debates en Sociología. Lima, número 39, pp. 127- 159 

SECLEN, Eloy

2019    “El estudiante modelo (económico)”. Quehacer. Lima, año 2, número 3. s/n. Consulta: 23 de octubre de 2020.

http://revistaquehacer.pe/n3#el-estudiante-modelo-economico

QUINTANILLA, Pablo

2015    “¿Por qué Estudios Generales Letras?” Mural de letras. Lima, año 10, número 15, pp. 68 https://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/wp-content/uploads/2016/07/Mural-de-Letras-2015-PARA-WEB.pdf

Comentarios

Alexander Campos Soto. Nació en Santa Cruz, Cajamarca, Perú, en 1990. Estudió literatura en varios talleres y así mismo en distintos cursos universitarios; entre otros con el prestigioso novelista Oswaldo Reynoso. Sus ficciones y artículos de opinión han sido publicados en diferentes medios; entre ellos la revista Letralia, en el Proyecto Sherezade de la Universidad de Menitoba (Canadá), el portal “Lee por gusto”, revista Lima gris, diario La Costa (Venezuela). También, es colaborador habitual del diario La Industria.

Actualidad

Calles de Lima tomadas por el transporte informal: Conductores sin brevetes, de nacionalidad extranjera sin documentos y vehículos destartalados [VIDEO]

La tan soñada modernización del transporte urbano es un fracaso vista desde todos los extremos.

Avatar photo

Published

on

Cultura ‘chicha’ sin frenos. El transporte público de Lima Metropolitana se encuentra en un estado de caos absoluto, sumergido en una profunda crisis que genera un desorden incontrolable en las calles de la ciudad. Desde la falta de un sistema integrado que brinde confianza y seguridad a los pasajeros hasta la aparición de transportistas informales que ponen en peligro la vida de las personas al no respetar las normas de tránsito.

Estas organizaciones dedicadas a brindar el servicio de transporte público, pero sin contar con la autorización de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), ni respetando las normas en cuanto a la calidad de sus unidades, revisiones técnicas, así como contar con los documentos necesarios como seguro contra accidentes, tarjeta de propiedad, conductores con licencias de conducir aptas, entre otros, se han propagado por todos los distritos de la capital.

Vista del interior de un vehículo que ofrece transporte informal. El solo hecho de moverse por las pistas es ya un peligro. Foto: archivo GEC.

Según un informe del dominical Punto Final, estas organizaciones informales hacen de todo para pasar desapercibidas e incluso se han atrevido a ‘clonar’ a los buses de empresas autorizadas. El gerente de la empresa Translima, Miguel Cieza, lamentó que las unidades informales operen sin ninguna restricción e incluso superen la flota de la empresa. “Los informales nos han atacado por todos los lados, tienen el color de la empresa, tarifario, logotipo, todo igualito”, indicó.

Según detallaron los conductores de esta empresa de transporte que cubre la ruta San Martín de Porres – Centro de Lima, cuando una de las unidades pertenecientes a Translima sale del paradero autorizado, una unidad informal, con los mismos colores hace lo mismo para confundir a los pasajeros.

En otros distritos, el panorama es similar. Buses pintados del mismo color que una empresa autorizada para poder camuflarse y continuar operando con normalidad.

Según la data de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el 2022 se registraron un total de 83 mil 881 accidentes de tránsito a nivel nacional. En el último quinquenio, el 74% de los accidentes se produjeron por factor humano como ebriedad del conducto, exceso de velocidad, imprudencia del conductor, imprudencia del pasajero e invasión del carril.

fuente: punto final.

Nadie le pone una ‘luz roja’ a la informalidad de transporte público

Durante el informe los conductores, cobradores y jaladores de los buses de transporte informal manifestaron que están trabajando, pese a que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, y expresaron que los fiscalizadores de la ATU están al tanto de esta situación y les realizan cobros para dejarlos operar.

Además, los vecinos de las zonas aledañas a los paraderos informales han expresado su temor por esta situación ya que han sido amenazados por los conductores de estas unidades cuando han sido increpados. “Le han tirado una piedra a un vecino”, indicó una vecina que prefirió mantener su identidad en reserva.

El nuevo presidente de la ATU, José Aguilar anunció que como parte de la estrategia para mejorar el sistema de transporte urbano procederán con el retiro de algunas rutas que compiten con el transporte formal y además se iniciará con los primeros chatarreos de unidades que ya no deben estar en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Natalidad se reduce un 15% en Perú en lo que va del año

Aumenta la cantidad de mujeres en dar prioridad a otros objetivos en la vida.

Avatar photo

Published

on

Tener un hijo conlleva una gran responsabilidad para los padres de familia, tal vez la más importante de una pareja y por eso en la actualidad esa decisión es evaluada tomando en consideración otros factores como la calidad educativa de ambos, o las condiciones de vida que le se puede otorgar al infante.

Ante es panorama, en el Perú se ha detectado un decrecimiento en la tasa de natalidad en lo que va del año 2023. La situación es una tendencia desde hace algunos años, según la información del Registro del Certificado de Nacido Vivo en línea con el Ministerio de Salud (Minsa).

La base de datos de las entidades mencionadas registró que de enero a mayo de este año hubo un total de 175 mil 253 nacimientos a nivel nacional. La cifra es menor a los 206 mil 073 reportados en similar periodo del 2022.

La información revela que se han registrado 30 mil 820 alumbramientos menos que hace un año por lo que cayeron en 15% aproximadamente. Además, si se compara ambos años de forma mensual en 2022 se inscribían más de 41 mil y ahora solo 35 mil nacimientos en promedio.

Según el análisis de las estadísticas de registro en todas las regiones del Perú, se observó una disminución en el número de partos, siendo más pronunciada en Lima, donde la diferencia fue de 6 mil 304 casos.

Sin embargo, no solo la tendencia en nacimientos ha ido en descenso, hay otros cambios en la fecundidad en el país de acuerdo a la reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes-2022) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por ejemplo, la tasa de hijos por mujer ha disminuido en los últimos cinco años, experimentando una reducción del 20,8%. Durante los años 2016 y 2017, la tasa era de 2,4 hijos por mujer, mientras que en 2022 se registró una disminución a 1,9 hijos por mujer. Además, se observó que la caída más significativa en la tasa de fecundidad ocurrió entre las mujeres de 25 a 29 años de edad.

Adicionalmente, se observó un aumento en el intervalo entre nacimientos, que pasó de 63.2 en promedio. Esto implica que las mujeres están esperando alrededor de cinco años antes de buscar un nuevo embarazo.

“Las mujeres peruanas están espaciando más el nacimiento de sus hijos”, señala el documento.

Sin embargo, la edad promedio en la cual las mujeres tienen su primer hijo ha permanecido constante en 22 años, según el rango de edad de 25 a 49 años.

Cabe mencionar que, en el año 2022, Reniec consideró que la disminución de la natalidad está en relación con el bajo número de parejas que optaron por contraer matrimonio.

Cada vez menos parejas se dan el “Sí”

En el 2019, un total de 84 mil 738 parejas se dio el “sí”, pasando a casi la mitad en el 2020, con solo 44 mil 593 matrimonios inscritos. Entre enero y mayo del 2021, la cifra alcanzó los 22 mil 675 registros.

El matrimonio también viene siendo relegado por las parejas. La tendencia es que primero cada uno de ellos se realicen profesionalmente. Foto: Internet.

En los últimos años, se ha observado una tendencia en los peruanos y peruanas de posponer el matrimonio. En el año 2020, alrededor del 25% de hombres y mujeres optaron por casarse entre las edades de 25 y 29 años. Sin embargo, en la actualidad, la edad promedio en la que los hombres deciden casarse es de 37 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 33 años. Esta muestra un cambio en el patrón tradicional de casarse a una edad más temprana, ya que ahora existe una preferencia por esperar y establecerse en la vida antes de dar ese paso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevas investigaciones apuntan que niña fallecida en colegio de Independencia habría recibido diazepam en posta médica [VIDEO]

Se le habría aplicado diazepam por vía intravenosa a la hora de recibir los primeros auxilios.

Avatar photo

Published

on

No se habría tratado de ningún reto viral, como en un principio se indicó, sino de un mal cálculo en la dosis suministrada para tratar de contener las convulsiones. Un giro radical podría dar el caso de la menor venezolana de 11 años de edad que falleció en el centro educativo Imperio de Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia. Las recientes investigaciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) descartan que la estudiante haya fallecido a causa de un reto de TikTok que involucra el consumo de clonazepam o benzodiazepina y que éste medicamento habría sido suministrado por el personal de salud que la atendió en primera instancia.

Padres de la menor fallecida hasta ahora no encuentras respuestas. Foto: GEC.

Según nuevos reportes médicos, la niña habría experimentado convulsiones en el patio de su escuela, lo que llevó a las autoridades del colegio a trasladarla al centro materno infantil Tahuantinsuyo Bajo, que se encuentra a seis cuadras del colegio.

En ese lugar donde se le brindó los primeros auxilios, se le aplicó diazepam por vía endovenosa con la finalidad de detener las convulsiones que la menor presentaba, según informó el coronel PNP, Víctor Revoredo.

“¿La menor fue tratada en la posta con un fármaco compatible a lo comercialmente llamado diazepam? “Efectivamente” ¿Y esto para tratar de estabilizarla? “De estabilizarla por las convulsiones y descompensación clínica que presentaba”, indicó el jefe de la División de Homicidios de la Dirincri.

Después de que la niña siguiera experimentando convulsiones, fue trasladada al hospital Cayetano Heredia, donde recibió atención médica. Desafortunadamente, después de ocho horas, se le diagnosticó muerte cerebral y se encontraba en estado de coma. Durante este período, se le realizaron exámenes de laboratorio, como un panel multidrogas, en el que dio negativo para una serie de drogas y medicamentos, pero resultó positivo para benzodiazepinas o clonazepam.

FUENTE: LATINA.

Las autoridades continúan investigando a fin de determinar si la presencia de este medicamento en el cuerpo de la menor fue resultado de la ingesta de pastillas dentro de su escuela o si fue el medicamento administrado en la posta médica para controlar las convulsiones que experimentó.

“Lamentablemente en el caso de esta niña, de repente con poco peso, la dosis fue muy elevada y la ha llevado al efecto más mortal que tienen las benzodiazepinas, el efecto depresor, fallo completo de la respiración, coma y muerte. (También presentó convulsiones y vómitos) así es, empieza a fallar toda la motricidad que inicia la respiración y empieza una hemorragia cerebral muy severa”, manifestó el médico legista John Cruzado.

Como se recuerda, el pasado lunes 29 de mayo, se dio a conocer el caso de la pequeña extranjera que convulsionó en el patio de su escuela y horas después falleció. Tras conocerse sobre la presencia de clonazepam en su sistema, las hipótesis apuntaban a que había sido víctima del peligroso reto de TikTok que involucra tomar estos medicamentos y evitar quedarse dormida. Esta versión, recientemente había sido descartada por su padre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gobierno peruano observa proyecto de ley y el 7 de junio ya no será feriado

Premier Alberto Otárola sostuvo que “la mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando”.

Avatar photo

Published

on

¡A trabajar! El Poder Ejecutivo observó la norma que había sido aprobada por el Congreso de la República que declaraba el 7 de junio como feriado. Así lo informó el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a los medios de comunicación. “La mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando y sentar las bases para recuperar la economía”, dijo.

Como se recuerda, el pasado 28 de abril el Pleno había decidido declarar feriado nacional el miércoles 7 de junio para conmemorar la batalla de Arica y el Día de la Bandera. Esta fecha iba a pasar a la lista de feriados nacionales que tanto trabajadores estatales como privados podrían tomar como descanso libre. Esta ley no había sido confirmada por el gobierno de Dina Boluarte, hasta la observación del Legislativo.

Ahora la norma volverá a regresar al Congreso, donde tendrá que ser discutida y podría ser aprobada por insistencia y convertirse en Ley. Sin embargo, de ser así, los plazos para la discusión (15 días) harían que el feriado se aplique recién para el próximo año. Cabe indicar que los parlamentarios se encuentran en semana de representación y la mayoría está en sus regiones hasta este viernes 2 de junio.

Tras la observación de la norma, el titular de la PCM pidió a la población tomar sus precauciones. “Queremos comunicar esto a toda la ciudadanía para que tome las previsiones del caso y con la debida anticipación”, señaló.

Aseguró que la decisión se toma para avanzar en la reactivación económica del país que ha sido golpeada por los eventos sociales y los fenómenos naturales de los últimos meses.

Señaló que, en tal sentido, el oficio con las observaciones a esta ley está enviándolo para su tramitación. “Estamos seguros que el Congreso lo va a entender”, finalizó.

Sobre el Día de la Bandera

Cada 7 de junio, en el Perú, se celebra el Día de la Bandera, fecha que fue establecida en 1924 durante el mandato de Augusto B. Leguía para valorar a este símbolo patrio. A pesar de que la celebración se estableció en 1924, se conoce por dicho decreto que previamente ya se había dispuesto en el Perú el “Día del Juramento de fidelidad a la Bandera”, establecido en 1905 durante el mandato de José Pardo y Barreda (1864-1947), que se llevaba a cabo cada primer domingo de junio.

Foto: Gobierno del Perú.

El 7 de junio también se recuerda la Batalla de Arica que, en el marco de la guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile, tuvo lugar un 7 de junio de 1880. En esta batalla, que culminó con la toma de la ciudad de Arica por parte de Chile, se recuerda y conmemora a los héroes peruanos que sacrificaron su vida para defender los ideales de la nación de entonces, así como la bandera.

La historia oficial peruana asegura que Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, al ver a su ejército acorralado por la armada chilena, habría decidido lanzarse por el morro de Arica para evitar que la bandera nacional fuera capturada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Lima amplía zona restringida en Cercado de Lima y ambulantes del ‘Triángulo de Grau’ serán retirados

Nueva disposición restringirá la venta ambulatoria en los jirones Ayacucho, Montevideo o Paruro.

Avatar photo

Published

on

Los desalojos de ambulantes en las calles del Centro de Lima continuarían, la gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, se ha comprometido a retirar a los vendedores en espacios públicos que han invadido las calles del Triángulo de Grau después de ser desalojados de Mesa Redonda y el Mercado Central.

Durante una reunión con un grupo de comerciantes formales, Urmeneta anunció que se extenderá la zona rígida desde ese cuadrante hasta el Triángulo de Grau y las zonas aledañas, y que en los próximos días se oficializará la norma correspondiente.

Asimismo, adelantó que se prohibirá la presencia de vendedores ambulantes en los jirones Ayacucho (entre las cuadras 9 y 11), Andahuaylas (entre las cuadras 13 y 14), Paruro (cuadra 14), Inambari (cuadra 6) y el Pasaje Artesanos (cuadra 1).

Por su parte, Francis Camargo, vocero del Triángulo Comercial de Grau, espera un mayor control y fiscalización, y también solicitará que las ferias matutinas no vuelvan a los jirones Montevideo y Andahuaylas.

Alcalde López Aliaga declara la ‘guerra’ al comercio informal en el Centro de Lima

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de mayo entró en vigencia la nueva disposición de la gestión del alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Rafael López Aliaga que declaraba que las calles de Mesa Redonda y Mercado Central en el Cercado de Lima han sido declaradas como zona rígida y se prohíbe la venta ambulatoria y el estacionamiento de vehículos.

Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de los espacios públicos y hacer cumplir la nueva medida de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se ha desplegado personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta área de la capital.

La prohibición impuesta no ha sido bien recibida por los vendedores ambulantes que han estado trabajando en las calles durante varios años y que incluso se han organizado en asociaciones. Aunque se les ofreció la posibilidad de ser reubicados y participaron en el proceso de empadronamiento, aún no se les ha informado una fecha exacta para esta reubicación prometida.

Recientemente, comerciantes formales salieron a protestar en contra de los ambulantes, quienes ocupan las pistas y veredas. Foto: GLR.

El proceso de empadronamiento de los vendedores ambulantes comenzó el 19 de abril y se extendió hasta el 5 de mayo. Más de 5.000 trabajadores participaron y se inscribieron en el registro de la municipalidad. Según un comunicado emitido por la MML, se ha completado la revisión socioeconómica de los solicitantes y, según el análisis, solo 3.000 de ellos serán reubicados en los próximos días.

“3 mil de ellos serán reubicados antes de fin de mes en lugares seguros dentro del Cercado de Lima, con áreas verdes, mayor iluminación, seguridad y espacios para el uso familiar”, manifestó el municipio.

Elia Urmeneta, gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, en entrevista con Tv Perú, señaló que han hecho los filtros y quedaron aproximadamente 3000 personas. “Ahora estamos agrupándolos por giros comerciales para hacer la reubicación progresiva y ordenada”, dijo. Además, se ha verificado la situación laboral y patrimonial de cada inscrito y se ha detectado que muchos cuentan con vehículos y trabajan en empresas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡De no creer! Estafador tenía una tarjeta de la Línea 1 con un saldo de casi 4 millones de soles [VIDEO]

Se trata de Eusebio Magno Trejo Sánchez. Saldo máximo de la tarjeta es de solo 100 soles.

Avatar photo

Published

on

Se embolsaban miles y miles de soles sin una sola gota de sudor. La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) detectó ayer 15 tarjetas clonadas de la Línea 1 del Metro de Lima, donde una de las cuales estaba recargada con un saldo de casi cuatro millones de soles, pese a que el monto máximo es de 100.

La diligencia, realizada en coordinación de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), terminó con la detención de Eusebio Trejo Sánchez (53), sindicado como integrante de una red dedicada al fraude informático.

La intervención ocurrió en la estación La Cultura. Cynthia Barrera, vocera de la dirección de operaciones de la ATU, señaló que el implicado había vulnerado el sistema de recarga del metro hasta lograr abastecer una tarjeta con tres millones 989 mil 500 soles, un importe excesivo al permitido.

“Lo que hacen estas mafias es clonar, adulterar y vulnerar el sistema de recaudo de la Línea 1 y, de esa manera, generan un perjuicio al Estado, pues la tarifa es subsidiada por el mismo. Esas mafias les cobran 2 soles por viaje, perjudican el bolsillo de los usuarios con 50 céntimos”, señaló la portavoz en una entrevista con TV Perú.

Añadió que este ilícito se castiga hasta con ocho años de prisión, según la ley sobre delitos informáticos. Hasta la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

De acuerdo con datos oficiales, otras 148 son investigadas por las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC. Además, en lo que va del 2023, se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios, las mismas que son empleadas por revendedores.

FUENTE: LATINA.

Ocurre en medio de la marcha blanca del primer tramo de la Línea 2, que unirá Ate y el Callao a través de un corredor subterráneo de 26 kilómetros, así como el anuncio de la ejecución de la Línea 3, que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

La presidenta Dina Boluarte dijo en abril pasado que este último megaproyecto reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó la mandataria al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.

Avatar photo

Published

on

Fotos: EFE

Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.

Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.

Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.

Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.

También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.

Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No pudo soportar más: Escolar que ingirió pastillas por ‘Reto del clonazepam’ falleció esta madrugada

Niña se encontraba en UCI tras sufrir muerte cerebral. Reto se viene difundiendo en las redes sociales.

Avatar photo

Published

on

Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.

Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.

El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.

Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.

En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.

“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.

Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor

El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.

Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.

“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.

De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.

Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.

En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending