Connect with us

Actualidad

ESTA HABANA SIN FIDEL

Avatar photo

Published

on

Escribe ELOY JÁUREGUI. Desde La Habana, Cuba.Domingo 27 de noviembre del 2016.

1.

En un popular restaurante de la Calle 23, la más trajinada vía comercial y festiva del Vedado, el elegante reparto de La Habana que desemboca en el famoso malecón, a eso de las once de la mañana pedí una cerveza apurado por el calor y mi larga caminata por las zonas más importantes de la capital cubana. La joven que atendía con toda la amabilidad del mundo me expresó que desde esa mañana había una sugerencia para no vender bebidas alcohólicas. Ni modo, pedí un jugo y seguí en lo mío.

Cierto, horas después que los habaneros se enteraron de la muerte de su líder histórico Fidel Castro, uno sintió que un intenso ramalazo de tristeza los había casi paralizado a la mayoría de cubanos que observé por las calles. Todos hablaban con la solemnidad de la media voz y aunque muchos siguieron sus actividades, taxistas, comerciantes y los trabajadores de los hoteles, no obstante, la bullanga, el típico jolgorio y los gritos altisonantes, guardaba un silencio que sobrecogía.

2.

Cerca al mediodía en las famosas escalinatas de la Universidad de La Habana de la calle L, la situación era diferente. En el mismo lugar donde a principio de la década del cincuenta un estudiante de Derecho, enfebrecido y seguido por cientos de compañeros y que a la sazón se llamaba Fidel Castro Ruz, casi a diario, salía en sus largas marchas de protesta contra la dictadura de Fulgencio Batista. Esta vez, un centenar de jóvenes vestidos a la usanza moderna y con una banderola recién preparada donde se leía: “Fidel, Hasta la victoria eterna”, lanzan cantos y arengas. Uno que ha visto las imágenes históricas de aquellas jornadas de los cincuenta se da cuenta que aquella vez los estudiantes mostraban una rabia propia de la impotencia contra la tiranía. Hoy estos chicos, al contrario, lucen igual de valientes y decididos. Pero han llorado desde hace unas horas. Y uno los entrevista y a ellos se les quiebra la voz y hasta sollozan. Cierto, ha muerto su padre histórico y no se puede con esa pena.

En la avenida de Los Presidentes, la vía educativa habanera se encuentra la Casa de las Américas, la gran institución cultural que premiaría desde los setenta a tantos escritores peruanos y que hoy luce cambiada. El último viernes había asistido a una conferencia magistral del gran historiador mexicano Paco Ignacio Taibo II a propósito de la presentación de su libro extenso “Ernesto Guevara, también conocido como El Che”. Fue una fiesta cuando ésta celebra la historia y recuerda a un héroe como El Che.

Desde la mañana la institución era un hervidero lozano y risueño de profesores, instructoras, libreros y donde su director, el poeta Roberto Fernández Retamar, aunque encorvado por su trajín revolucionario, mostraba un humor envidiable. Por la noche todos terminamos extasiados de ese júbilo que dejan las historias dignas que hablan de los tiempos heroicos. Digo que hoy luce cambiada. La bandera a media asta, las cortinas cerradas y un desfile de sombras que no acepta que el líder se ha ido para siempre aunque viva eternamente.

3.

El Consejo de Estado de la República de Cuba es una institución que tiene su propia gramática. A la aparición del presidente Raúl Castro a la medianoche del último viernes anunciando la muerte del líder histórico, su silencio es una constante que apenas se quiebra cuando la Comisión oficial organizadora de los actos fúnebres, de manera escueta, va informando de directivas muy concretas, la suspensión de una serie de actos públicos que ya estaban organizados en toda Cuba como el desfile en la Plaza de la Revolución para celebrar los 60 años de la travesía del mítico Granma, la nave que desembarcó en la isla a los 82 revolucionarios que iniciaron las guerrillas para derrocar tres años después al régimen de Fulgencio Batista.

Aquí no declaran ministros o congresistas de pacotilla. Lo público es una norma de dignidad. Aquí no existe apañadores de la corrupción ni televisión basura. Esta es una sociedad que no padece de una derecha ignorante y cavernícola. En la televisión se leen los mensajes de condolencia del Papa Francisco desde El Vaticano, de presidentes como Francois Hollande de Francia, Vladimir Putin de Rusia o el mismo Barack Obama de los Estados Unidos. Cierto, los envíos de mandatarios como el venezolano Nicolás Maduro o de Evo Morales de Bolivia o el ecuatoriano Rafael Correa se transmiten como amplios videosmensajes casi como reportajes con sentidas declaraciones, historias y fotos.

4.

Conversando con Miguel Barnet, el presidente de la Unión de Escritores y Artistas me contó que estaba muy triste, abatido pero hoy más creativo que nunca porque tiene que seguir con el proceso. “El Comandante era más que un estadista un iluminado. Yo lo vi hace unos días cuando recibió al presidente de Viet Nam. Y a pesar de su edad era ese hombre teórico con una visión crítica desde que fue un abogado joven y hasta que se convirtiera en ese hombre de acción con ese modelo martiano y de la impronta de Maceo. Luego ejerció una actitud amplia y democrática que fue el diseñador de nuestra política cultural, de nuestros principios científicos y todo el desarrollo científico técnico. Yo no creo que haya muerto, está vivo en sus ideas. Si en la tierra fue nuestro guía, ahora que está en el cielo, seguirá siendo el líder”.

Desde el Perú, la televisión oficial cubana propaló un reportaje donde se mostró a un grupo de profesionales peruanos quienes habían llegado hasta la sede de la embajada de Cuba en San Isidro para demostrar su agradecimiento porque gracias a Fidel Castro ellos habían estudiado becados en las universidades cubanas y hoy trabajan en diferentes disciplinas en todo el Perú. Hoy en Cuba, otros cientos de peruanos estudian igual que aquellos y desde el lunes se preparan para asistir a las honras fúnebres que se definen en estos momentos para que los cubanos despidan las cenizas de aquel que la mayoría considera un padre de la dignidad e integración.

Por la tarde llegué a la Plaza de la Revolución. Estaba vacía de tristezas y apenas un grupo de turistas canadienses, ajenos al hecho histórico acababa de ocurrir, sonreía para sus fotos y videos. Yo había asistido en otros días a este recinto donde millones de cubanos desfilaban para saludar a su Comandante en agradecimiento a su Revolución. Fidel desde el estrado principal devolvía los saludos a lo largo de las marchas que demoraban más de veinte horas. Repito, la Plaza de la Revolución lucía vacía. Mañana, los corazones cubanos inundarán con su sangre digna y orgullosa.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Titular del ministerio de Vivienda indica que medida tiene como finalidad la convivencia entre la junta de propietarios.

Avatar photo

Published

on

Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.

Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.

“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.

Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.

También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.

Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.

“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.

Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.

En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.

Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasaportes ya no serán sellados cuando uno ingrese o salga del país [VIDEO]

A partir del próximo lunes 29 de mayo y en su reemplazo se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.

mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.

“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.

Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

FUENTE: RPP.

a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.

“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.

Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.

La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.

Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi multa a iShop con medio millón de soles por publicidad engañosa de teléfonos iPhone

Conocida tienda aseguraba que dispositivos eran resistentes al agua pero no precisaba que lo fuesen a prueba de agua.

Avatar photo

Published

on

Dura sanción por confundir a los usuarios. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó en primera instancia a la tienda distribuidora oficial de Apple en Perú, iShop, por publicidad engañosa sobre los iPhone 11 y iPhone 11 Pro Max.

De acuerdo a la Resolución N°054-2023/CCD-INDECOPI del 2 de mayo de este año, iShop no presentó las pruebas que sustentaban la veracidad de que los equipos “son resistentes al agua hasta treinta minutos a una profundidad máxima de 4 metros”.

La multa ha sido brindada por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) y asciende a 111 UIT, por un monto de 549 450 soles.

La resolución señala que “iShop difundió publicidad engañosa, a través de un anuncio audiovisual, en el que transmitía la idea de que los citados equipos eran resistentes al agua, hasta treinta minutos, a una profundidad máxima de cuatro metros, en cualquier condición. Sin embargo, la empresa imputada no presentó las pruebas que sustenten la veracidad del mensaje anunciado”.

La denuncia fue presentada por el Instituto del Derecho Ordenador del Mercado – Idom y Asociación Nouvelle Défense, por la comisión de actos de engaño.

Dentro de la resolución, también se incluyó a los canales de Entel y América Móvil como parte del proceso del “engaño” a través de sus sitios web. “Dichas empresas vendrían informando a los consumidores que los equipos celulares iPhone serían resistentes al agua, omitiendo que dicha característica de impermeabilidad se daría bajo ciertas condiciones (aguas puras y estáticas) y no en condiciones normales de utilización como aguas corrientes o sucias que sí podrían perjudicar los dispositivos”, se lee.

Conocida tienda asegura que los celulares eran resistentes al agua pero no a prueba de agua. Foto: Internet.

Dentro de las pruebas, también se exigió que entregarán pruebas de las mismas condiciones de los modelos 8, 8 Plus, XR, XS y XS Max.

Además de la sanción, también se ha ordenado que la tienda retire la difusión del anuncio.

Resisten a una caída casual al agua pero no son sumergibles

En el caso del iPhone 11, mantiene una certificación IP68 según el estándar IEC 60529 (profundidad máxima de 2 metros hasta 30 minutos), mientras que el 11 Pro y el 11 Pro Max tienen una clasificación de IP68 según la norma IEC 60529 (profundidad máxima de 4 metros hasta 30 minutos). 

Sin embargo, que sean resistentes al agua no significa que estos teléfonos sean a prueba de agua. En pocas palabras, es muy diferente el poder soportar el agua de manera accidental a sumergirlo de forma intencionada en estas profundidades.

La propia Apple pide a sus usuarios evitar nadar o bañarse con el iPhone o exponer al equipo a agua a presión o agua a alta velocidad, como cuando se ducha, practica esquí acuático, wakeboard, surf, moto acuática, etc. También pide que “no se sumerja intencionalmente el iPhone en agua”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pollerías se ven obligadas a elevar sus precios pero eso les cuesta una reducción de ventas del 50%

Uno de los platos preferidos por millones de peruanos puede llegar a costar hasta 80 soles en algunas pollerías de la capital.

Avatar photo

Published

on

El precio del pollo ‘alzó vuelo’. El favorito de muchas familias por su sabor, preparación o cercanía, pues tanto como un chifa en la ciudad abundan las pollerías, y no importa si estamos en el barrio más humilde o en la residencial más exclusiva: el pollo a la brasa se ha ganado una lugar en el corazón (o siendo más precisos en el estómago) de millones de peruanos.

Sin embargo, el costo del popular ave sigue estando muy elevado, lo que ocasiona que los establecimientos que venden el popular platillo tengan que elevar sus precios para no tener más pérdidas.

El pollo del precio a la brasa ha tenido un incremento en varias pollerías de Lima debido al alto costo del ave, principal insumo de este platillo. Esto lamentablemente ha provocado una baja en las ventas pese a lo popular que es este alimento. 

Maritza Sarmiento, administradora de una pollería ubicada en Lince, comentó que han sufrido una reducción del 50 % en sus ventas pese a que hizo apenas un incremento. 

“Nos ha causado una reducción en nuestras ventas de un 50 % sobre todo cuando son días festivos, los sábados y domingos. Los precios espantan un poco al público, eso considerando que hemos tratado de mantener el precio lo más justo posible, pero realmente en otros lugares han subido más. Hemos ajustado lo mínimo que se pudo. El margen de ganancias se ha vuelto casi cero“, manifestó para RPP.

Sarmiento aclaró que el pollo utilizado para este platillo es diferente al que se vende para el público en general. Precisó que es un ave criada con ciertas características y alimentación. Eso hace que su precio difiere al que se ofrezca en los mercados. 

“Hemos llegado a pagar hasta 16 y 18 soles el kilo. Nosotros seguimos comprando el pollo grande porque nuestro público está acostumbrado a comer un pollo que se pueda compartir. Ahora se han reducido”, manifestó. 

Según informó el Midragri, el precio mayorista del pollo se ha reducido en un 13 % y hoy viernes el kilo del ave al por mayor se vende a S/ 7.97, pero eso no se ha visto reflejado aún en las pollerías. 

Un cuarto de pollo se encuentra en promedio a unos 25 soles y entero a 80 soles. Este precio de todas maneras puede variar en distintos distritos de Lima. 

Por su parte, la presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Blanca Chávez, había señalado en marzo pasado que las pollerías podrían subir hasta en 30% los precios del pollo a la brasa si comienza a haber escasez de aves.

“Lo que nos han dicho es que nos van a mantener los precios para todas las pollerías, pero lo que se teme es que haya escasez de estas aves y si es así nos veremos muy afectados, entonces ahí se subiría en 30% el precio del pollo a la brasa”, dijo Chávez para el diario Gestión.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

De terror: Cerca de 280 mil menores de edad han recibido propuestas para tener sexo en el 2022

Encuesta realizada por el IEP revela el peligro latente de dejar a solas a los menores frente a un dispositivo electrónico.

Avatar photo

Published

on

Ahora los acosadores y depravados se encuentran más cerca de lo que uno se lo imagina y los padres de familia estarían permitiendo su proximidad dentro del hogar. Una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) estimó que unos 280 mil niños, niñas y adolescentes peruanos recibieron propuestas para tener relaciones sexuales por internet en 2022. Y eso no es todo: a 501 mil menores les pidieron fotografías enseñando su cuerpo.

Al acecho. Redes criminales a la pedofilia utilizan populares juegos en red para acercarse a los menores. Foto: Shutterstock.

La encuesta del IEP, hecha por encargo de CHS Alternativo, una organización que promueve los derechos humanos de grupos vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes (NNA), reveló que el groomingy los riesgos de explotación sexual en Internet aumentaron tras la pandemia.

El estudio señaló también que el año pasado otros 573 mil NNA se encontraron en persona con alguien que los contacto por redes sociales y no era su amigo.

El grooming es una práctica en la que un adulto engaña a un menor de edad para realizarle pedidos sexuales y es una forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) que es sancionada por la legislación peruana con penas que van de 3 a 9 años de prisión.

Ante el aumento de esta práctica, CHS Alternativo se unió a Grooming Latam, una red impulsada por iniciativa de la ONG Grooming Argentina, que integran nueve organizaciones de siete países de Latinoamérica y busca promover, proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ciberespacio.

La iniciativa, integrada por Argentina, Perú, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, fue presentada oficialmente este 17 de mayo, en la ciudad de Cartagena, Colombia, donde los representantes de los siete países firmaron el ‘Pacto de Cartagena contra el Grooming’.

El director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, indicó que la firma de este pacto ayudará en la lucha para combatir este crimen a nivel regional, pues estudios previos de la organización pudieron determinar que las redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación.

“Los explotadores han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales que usa cada país y ciudad. Por eso, iniciativas regionales, como las de Grooming Latam, permitirán que unamos esfuerzos para generar cambios concretos”, aseveró.

Valdés agregó que las medidas de protección ante la amenaza de explotación sexual deben extenderse a las empresas de tecnología de la información y comunicaciones.

Por su parte, Hernán Navarro, director de Grooming Argentina y fundador de Grooming Latam sostuvo que la red busca liderar la lucha contra el grooming a nivel global, y a su vez, instar a los Estados a promover políticas públicas en conjunto. “Estamos frente a redes de pedofilia enquistadas en las sociedades y debemos actuar en consecuencia, dado que un pedófilo, a través de Internet, en minutos le podría arruinar la inocencia a un niño o a una niña.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Muerte en Paracas: conmoción por joven que fallece a raíz de la ineficiencia del sistema de salud

La muerte de un joven en Paracas, enciende la alarma sobre el paupérrimo sistema de salud en el balneario.

Avatar photo

Published

on

Paracas, es el segundo destino turístico más visitado del Perú, y uno de los espacios que viene siendo promocionado permanentemente por PromPerú. Pero en esas promociones turísticas lo que no se dice es que Paracas no cuenta con un sistema de salud integral las 24 horas.

Una pregunta pertinente es ¿Cómo se atienden en un caso de emergencia los vecinos y miles de turistas que arriban anualmente? lamentablemente nadie se hace responsable por el obsoleto sistema de salud que solo atiende en horarios de oficina.

Una trágica muerte

La victima fue identificada como Javier Juárez Carrasco (26), quien era de nacionalidad venezolana y trabajaba en el restaurante «Nautilius» de Paracas. Los hechos sucederían la tarde del pasado jueves 11 de mayo cuando el joven se encontraba trabajando en el boulevard de la playa «El Chaco» como mozo, donde sufriría una descompensación, siendo referido inicialmente a la posta médica del distrito.

Javier Juárez Carrasco.

Al respecto, dialogamos con Santiago Rafael Ortiz Bermudez; amigo de Javier, quien lo trasladó en mototaxi hacia la posta médica de Paracas donde le informaron que no había doctor disponible. Tras la desafortunada reacción, pidieron de emergencia una ambulancia con un nebulizador y un auxiliar de turno, a fin de atender a Javier; quien atravesaba un cuadro complejo de ataque de asma.

Desde Paracas fue derivado al hospital San Juan de Dios, donde lamentablemente no recibiría la atención oportuna, optando sus acompañantes por llevarlo a una clínica, donde solo se confirmaría su muerte.

A raíz del sensible fallecimiento cientos de pobladores de Paracas se han movilizado para exigir a las autoridades las garantías para la salud pública del distrito. Ayer lunes 15 del presente mes, se realizó una marcha pacífica para que las autoridades municipales en conjunto al Gobierno Central puedan brindar un presupuesto para la construcción de un centro de salud que tenga atención las 24 horas. Ello, con la finalidad de garantizar la salud pública en el segundo lugar turístico más visitado del Perú.

Tras la muerte de Javier Juárez, es importante conocer el pronunciamiento del Ministerio de Salud, pero también del Mincetur y Promperú, instituciones del gobierno que no se preocupan por el sistema de salud de los lugares que promocionan.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Desde hoy queda prohibido el comercio ambulatorio en Mesa Redonda y el Mercado Central [VIDEO]

Gerente de Seguridad Ciudadana de la MML asegura que reordenamiento de zona comercial “no será flor de un día”.

Avatar photo

Published

on

Hasta hace algunos días resultaba impensable ver sin ambulantes las calles de Mesa Redonda y el Mercado Central, donde habitualmente reinaba la informalidad e imprudencia, pues era una bomba de tiempo si hablamos de un plan de evacuación ante un siniestro. Pistas invadidas, lotizadas, cerros de basura, cobro de cupos, es decir, un completo desgobierno donde los vecinos tenían que circular diariamente.

Triciclo Perú. Cultura de la informalidad es moneda corriente en diversos distritos de la capital. Foto: GEC.

Al parecer eso ya es historia del pasado, pues desde hoy lunes 15 de mayo ha entrado en vigencia la nueva disposición de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) que prohíbe el comercio ambulatorio y el estacionamiento de vehículos en Mesa Redonda y el Mercado Central en el Cercado de Lima.

Desde tempranas horas de la mañana alrededor de 700 efectivos de la MML se apostaron en las inmediaciones de la zona comercial para poner en marcha el plan operativo ordenado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Abdul Miranda destacó que, en el marco de la declaratoria de zona restringida en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, cuentan con el apoyo de alrededor mil agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).

En declaraciones para Latinadestacó que la prohibición del comercio ambulatorio y estacionamiento de vehículos tiene como misión recuperar las áreas públicas y resaltó que las vías de acceso no pueden estar obstruidas porque representa un riesgo, tanto para los comerciantes como para los visitantes, en caso de suceder una emergencia.

“El plan de operaciones consiste la erradicación (del comercio ambulatorio) e invitación a que se retiren del Mercado Central y Mesa Redonda”, indicó y agregó que en la zona perimétrica también habrá personal del municipio.

“No será flor de un día. Este plan operativo se mantendrá durante todo el año”, enfatizó el representante de la MML. Además, recordó que ya se brindó la oportunidad para que los comerciantes ambulantes sean empadronados y reubicados para tener una nueva opción de trabajo.

FUENTE: LATINA.

De no cumplirse la norma, se impondrá las sanciones establecidas en la Ordenanza Municipal N° 2200- MML y aprobada por el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de la MML y sus modificaciones, de acuerdo al precepto. 

Por otro lado, cabe recordar que el 5 de mayo culminó el empadronamiento de trabajadores ambulantes en la oficina de trámite documentario de la MML para normalizar su estatus laboral y ser desplazados a sectores disponibles formales por parte del municipio.

La gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, Elia Urmeneta, estuvo presente en el lugar a fin de liderar la afiliación de los emprendedores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cadena NHK confirma el deceso de recordado actor ‘Noppo’ del entrañable programa ‘¿Puedo hacerlo yo?’

Programa se emitía en la década de los 90’s e inculcó valores y enseñanzas a millones de niños peruanos.

Avatar photo

Published

on

Mucho se dice sobre que “todo tiempo pasado fue mejor” cuando en realidad solo se trata de la perspectiva de una persona, sin embargo, en un caso en particular, un programa infantil proveniente de la lejana Japón llegó a marcar positivamente a millones de niños peruanos cuando no existía la internet ni el boom de las redes sociales.

Eri Takami dedicó gran parte de su vida por inculcar enseñanzas a los más pequeños de la casa. Foto: Twitter.

Noppo Takami (nombre artístico del cantante y actor japonés Ei Takami)falleció el pasado 10 de setiembre de 2022 a los 88 años a causa de una insuficiencia cardíaca. Sin embargo, sus familiares decidieron dar la noticia este último 9 de mayo, un día antes de su cumpleaños. Esta revelación se hizo a través de la cadena NHK, casa televisiva donde se transmitió su programa durante más de 20 años.

“Noppo Takami nació en la ciudad de Kioto y se formó con su padre, que era actor y comediante”, señala el medio japonés. “Interpretó el papel de ‘Noppo-san‘ durante más de 20 años. Sin decir una sola palabra, creó vívidamente artesanías con gestos y se volvió popular entre los niños”, indicó la televisora nipona.

Junto a su inseparable compañero Gonta (Jun Imura), Noppo estimulaban la creatividad de los niños para elaborar juguetes con material reciclable, como cartones, cartulinas, latas y otros enseres que estaban al alcance de sus televidentes.

El espacio televisivo contaba con una narradora que explicaba paso a paso lo que ambos personajes realizaban frente a cámaras.

‘¿Puedo hacerlo yo?’ (きるかな Dekirukana?) era una serie de televisión educativa producida por la NHK y transmitida por su canal educativo entre 1967 y 1990. Se emitió en varios países en los años 1980 y 1990, a través de canales estatales de Hispanoamérica, a los cuales la NHK donaba. En Perú se emitió por TV Perú.

Maravilloso programa entretenía y a la vez enseñaba manualidades a sus pequeños espectadores de todo el mundo. Foto: NHK.

Fans de todo el mundo dan el ‘último adiós’ a uno de sus personajes favoritos

Los seguidores de la recordada serie expresaron su tristeza, además de agradecerle por dejar huella en su infancia.

“¡Que tristeza me da esto! A cuántos niños de los 90′s alegró este señor… Tantos recuerdos que tengo de esas tardes en las que mi mamá me ponía el programa y a pesar de que jamás iba a hacer alguna manualidad que él hacía, igual estaba ahí, pegada a la TV. Descansa en paz, Noppo”, escribió una usuaria.

“Noppo San dejó de existir. El que te enseñó a usar los rollos de papel higiénico, cortar papel o hacer volar tu imaginación”, indicó otro.

“No podría explicar mi infancia y ni siquiera la elección de mi carrera sin el programa Noppo y Gonta. Grave error llamar “caja vacía” a la TV cuando puede influir tanto el sentir y la vida de tanta gente (por eso importará lo que lleve dentro). QEPD el eterno Noppo Takami”, escribió otro.

“Hasta siempre Noppo… Gracias por hacer de mi infancia algo increíble”, “Se anuncio el fallecimiento de Noppo Takami del programa Noppo y Gonta, parte de mi infancia (emotic triste)”, son otros de los tantos mensajes que se pueden leer en las redes sociales.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending