Connect with us

Literatura

Epifanías cortesanas

Published

on

“Querido, el arte medioeval es magnífico; pero las emociones medioevales están ya fuera de época. Naturalmente, pueden usarse en la literatura; pero es que lo único que puede usarse en literatura es lo que se ha dejado de usar en la vida real. “

El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde.

Sorprende sobremanera que en pleno siglo XXI las “historias de siempre” tengan gran vigencia en la industria del entretenimiento. Es como si, a pesar del escepticismo y cinismo de nuestra época, o mejor dicho, precisamente por ese cinismo,  lo que mejor funciona en el cine y en la TV sean los grandes culebrones, versionados y re-versionados hasta el infinito. Hay de dónde elegir: el huérfano abandonado que descubre su cuna noble, la chica pobre y el galán rico (o viceversa), el héroe que descubre que  “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, etc. Pero de entre todos esos esquemas hay uno que tiene gran tradición literaria y que quisiera repasar aquí: el de la prostituta de buen corazón, el de la chica mala capaz de un gran sacrificio. La infortunada pecadora capaz de morir por amor.

O de encerrarse en un convento, como se verá luego.

La película “Moulin Rouge” (Baz Luhrmann, 2001)  no surgió de la nada. Su referente más directo es “La dama de las Camelias” de Alejandro Dumas hijo, basado a su vez en un episodio verídico: su romance con la cortesana Marie Duplessis, célebre cocotte en el Paris de los años cuarenta del siglo XIX. La conoció en 1844 y la despachó al año siguiente con una cachacienta nota que ha pasado a la inmortalidad:

Querida Marie,
No soy lo bastante rico para amarte como quisiera ni lo suficiente pobre para ser amado como quisieras tú. Olvidemos todo entonces, tu un nombre que debe serte casi indiferente, yo una felicidad que se me hace imposible. Es inútil decirte cuánto lo siento porque tú sabes bien cuánto te amo. Entonces, adiós. Tienes demasiado corazón como para no entender el motivo de mi carta y demasiada inteligencia como para no perdonarme.
Mil recuerdos.
30 de agosto, a medianoche.
A.D.

Historia que, pasteurizada y romantizada, idealizada y en nada parecida a lo que se vivió en realidad, con más dulce que hiel, y convertida Marie en Margarita Gautier y Dumas hijo en Armando Duval, a su vez inspiró a Verdi la deliciosa “Traviata.” Luego  ¿cómo un tema tan escandaloso llegó a ser un exitazo? Naturalmente que se levantaron contra el autor y su libro toda clase de protestas, pero eso (como ahora hoy) no solo no impidió la difusión de la obra sino que además de famosa, la hizo rentable.

 

 

 

SANTAS QUE ANTES FUERON PECADORAS.

Ese tema “escandaloso” en realidad estaba muy arraigado en la cultura y en el arte judeocristiano. No había conflicto alguno con él, para los hombres y mujeres católicos del siglo XIX bastaba con ir a las iglesias y fijarse en las imágenes y pinturas de algunos altares. No era más que la reedición del eterno tema de la Magdalena, la supuesta pecadora arrepentida. La Biblia no da detalles de ella salvo lo que se lee en Lucas  8:2, que Jesús la libró de ciertos demonios que la poseían y que era una activa colaboradora de la labor de los apóstoles, pero quiso la tradición cristiana medieval, a raíz de un sermón del papa Gregorio I en 591, identificarla con la mujer adúltera que Jesús salvó de la lapidación en el evangelio de Juan.  Y desde allí, a ser la santa que antes fue puta… y de ser en toda la edad media la patrona de las putas…

En “La dama de las camelias” finalmente lo que triunfa es la virtud, y eso no reñía con el status quo imperante ni con las enseñanzas de la Iglesia. Pecaba, sí, pero al final se arrepentía, eso la deslindaba de las pícaras literarias de  inicios del siglo XVIII (como Moll Flanders) o de las libertinas acérrimas  que a fines de ese siglo también surgieron (como Madame Merteuil).  Y además no solo la Magdalena era un ejemplo religioso de que se podía ser muy buena después de haber sido muy mala: santa Thais de Alejandría era otro ejemplo en los altares. Bueno, en los altares de la iglesia ortodoxa y de la iglesia copta. El tema de Thais sirvió (¡oh coincidencia!) para que en los años noventa del siglo XIX se crearan tanto la novela de Anatole France (1890) como la ópera de Jules Massenet (1894).

Si tienen la oportunidad de leer la obrita de Anatole France, encontrarán fascinante la vuelta de tuerca que él le da a la tradición religiosa: Pafnucio, el monje que convierte a Thais, de la cortesana más deseada a la pecadora más arrepentida, finalmente sucumbe a la seducción de su recuerdo y va en su busca: solo para dar al traste con su deseo, pues ella se ha creído, de cabo a rabo, todo lo que él ahora ya no cree, y muere en olor a santidad mientras él, pobre desdichado (pobre estúpido, él mismo lo dice), se lamenta no haberla gozado cuando tuvo la oportunidad:

¡Ah! ¡Estúpido! La viste y la deseaste la gloria en el otro mundo. ¡Ah! ¡Cobarde! ¡La viste y te contuvo el temor de Dios! ¡Dios! ¡El cielo! ¿Qué significan? ¿Qué pueden ofrecerte que valga una mínima parte de lo que te hubiera dado ella? ¡Oh lamentable insensato, que buscabas la divina bondad en algo que no fuese los labios de Tais! ¿Qué mano cubría tus ojos? ¡Maldito sea. El, que te cegaba entonces! ¡Pudiste comprar, con tu condenación, un momento apasionado y no lo hiciste! ¡Con los brazos abiertos, carne perfumada con flores, te aguardaba, y no te atreviste a gozar en el encanto indecible de su seno desnudo! Atendiste a una voz interesada que te dijo: «¡Abstente!» ¡Necio!, ¡necio!, ¡más que necio! ¡Ahora te arrepientes y te desesperas! No sentir la alegría de llevar al infierno la menor memoria de un minuto inolvidable y de gritarle a Dios: «¡Quema mi carne; vierte la sangre de mis venas, rompe mis huesos, pero no puedes quitarme un recuerdo que me perfuma, que me orea por los siglos de los siglos!…» «¡Tais va a morir!» ¡Dios ridículo! ¡Si conocieras la mofa que me inspira tu infierno! «¡Tais va a morir!» ¡Y nunca será mía! ¡Nunca! ¡Nunca!

 

Vamos contando: van dos chicas malas que se volvieron buenas y a cada una le dedicaron un libro y una ópera.

 

DE SABOR NACIONAL.

Ahora tenemos a la tercera, y vaya sorpresa, ¡es peruana! Pues Micaela Villegas y Hurtado, la famosa Perricholi, cuenta también con su propia ópera (opereta, u ópera bufa, mejor dicho, musicalizada  por Jacques Offenbach, estrenada en 1868 y a su vez basada en “La carroza del santo sacramento “ de Prosper Mérimée). Sé que muchos al leer esto dirán: “pero la Perricholi no fue una…” Exacto, pero hay que situarnos en la época de la que hablamos, y teniendo en cuenta los valores de la época de la que hablamos. En todo caso, se suma a la lista por una razón fundamental: el tronco vital de toda su leyenda, la puerta de entrada de su historia a la literatura francesa (y por ende, luego a la literatura universal) fue el episodio resabido y no comprobado históricamente del paseo en carroza y el posterior regalo de esta carroza que hizo, según los escritores franceses, a la Catedral de Lima. Vayamos por partes. Gabriel Lafond (viajero francés) en sus impresiones sobre Lima de 1822 fue uno de los primeros en recoger la leyenda de que la Perricholi  había donado una carroza de su uso particular al arzobispado, para luego despachar al personaje declarando que acabó su existencia “en absoluto retiro.”  Lafond le otorgaba a esa extraña donación un carácter “picaresco.” Basil Hall (escocés) replica esa leyenda más o menos por la misma época e insiste también en su carácter profano, casi de burla (de esta fuente recoge Mérimée el tema, para su obra de 1826). Max Radiguet (francés), que entre 1841 y 1845 estuvo en Perú da un carácter piadoso a la donación de la calesa (ya no carroza). E insiste con lo del retiro de la vida pública.  Ricardo Palma citaría a Radiguet para rematar su versión del tema: «Sus tesoros los consagró al socorro de los desventurados, y cuando -dice Radiguet- cubierta de las bendiciones de los pobres, cuya miseria aliviara con generosa mano, murió en 1812 en la casa de la Alameda Vieja, la acompañó el sentimiento unánime y dejó gratos recuerdos al pueblo limeño». Y es precisamente ese carácter piadoso, esa muestra de arrepentimiento que se le imprime a la leyenda, la que coloca a la Perricholi literaria en el marco de las damas galantes arrepentidas del arte decimonónico. Ya en el siglo veinte, César Revoredo y Luis Alberto Sánchez, en sus versiones particulares sobre el tema, recogerían la misma escena y el mismo clima de arrepentimiento, y no dudarían en tenerlo por cierto, aunque Porras Barrenechea, erudito aguafiestas-papelito-manda, hubiese puesto en duda la historicidad de la escena. Desde luego la Perricholi histórica ni se encerró en un convento de monjas carmelitas (como también dicen por allí) luego de la partida del Virrey ni nada de eso. Se casó y se volvió empresaria teatral. Es más, ni siquiera fue mestiza, fue una criolla blanca, consulten a Porras Barrenechea, pero ése, ése es otro tema.

 

BONUS TRACK

 

Aunque no ha inspirado ópera alguna, aunque sí películas, Louise Françoise de La Baume Le Blanc, duquesa de La Vallière, amó tanto a Luis XIV que, según lo que recoge de otros Mario Stefano en “Las amantes célebres”, “le habría amado igual si en vez de ser el Rey Sol hubiese sido un simple mayordomo de palacio.” Claro, párrafo después Stefano no da crédito a esa posibilidad por haber sido Luis XIV cualquier cosa menos un galán (y sobre todo porque, cito: “también parece que el agua le inspiró siempre un verdadero horror. Por las mañanas se frotaba el rostro y las manos con una toallita humedecida en alcohol, y con esta sencilla operación daba por terminada su limpieza diaria”). Aún así, sí está comprobado que su devoción de querida real la llevó a extremos de gozar todas las acritudes y delicias del tormento religioso. Tan escrupulosa era que, según Stefano: “Cada vez que la pobre señorita esperaba un hijo (del Rey Sol) se sentía humillada y triste, plenamente consciente de vivir en pecado mortal.” En la plenitud de su belleza y juventud, se retiró al convento de las Grandes Carmelitas del arrabal de Saint-Jacques, muriendo allí luego de 36 años de impecable vida religiosa.

Lo curioso es que encontramos el tema de la cortesana arrepentida en otras culturas y religiones, ajenas a occidente y a la tradición cristiana.

Amrapali, por ejemplo, célebre belleza convertida en cortesana real en el feudo o república del señor de Vaishali, alrededor del año 500 antes de Cristo. Y reconvertida al budismo por la propia prédica de Buda. La leyenda popular cuenta que era tan bella que por poseerla se llevaron a cabo masacres propiciadas por reyezuelos rivales, cual una Helena de Troya en versión Bollywood. Y no obstante eso,  las tradiciones budistas de la India afirman que Amrapali acabó sus días lejos del lujo y el esplendor, como monja budista, en olor a santidad.

Otra famosa cortesana convertida en monja es Jigoku-dayu, “la cortesana del infierno.” Supe de ella luego de ver en Nat Geo un especial sobre tatuajes japoneses. Fue una cortesana adoptada por el sacerdote Zen Ikkyu (1394-1481), que la adoctrinó y la llevó a la vida religiosa, además de dotarla de una educación literaria. Después de ser secuestrada y vendida a un burdel, eligió llamarse a sí misma como «Jigoku» (que significa «infierno»), en la creencia de que su desgracia era el resultado del karma de su vida anterior. La palabra “Dayu” indica que era una cortesana de muy alto nivel, todo lo opuesto a ser una meretriz callejera, no sé, supondremos que luego de su secuestro escaló mucho en su quehacer. Se cuenta también que su conversión al budismo se debió a una tenebrosa visión donde vio desfilar a una procesión de esqueletos, por eso en su iconografía se la representa llevando un kimono con escenas del infierno en él y, a menudo está rodeada de esqueletos, así se representa la repentina comprensión que tuvo de la fugacidad de la vida y de la ilusión que ésta significa (para el budismo, claro).

Ahora bien, repasando todas estas historias, tal vez los lectores han notado otro punto en común: que el “despertar religioso” de todas estas chicas ocurrió en el cenit de la juventud, es decir, cuando aún tenían mucho más que ofrecer al mundo, cuando aún podían cosechar más goces sensuales. Esto es importante, porque nos revela un poco la mentalidad machista que subyace en estos relatos: que si no te arrepientes siendo joven y bonita, nadie te lo creerá cuando te arrepientas siendo vieja y fea. Que si no, así cualquiera.

Hoy en día, menos mal, esta clase de historias solo pueden servir para hacer películas. Al menos en occidente las mujeres tienen más opciones de encontrar un equilibrio espiritual sin por ello renunciar al amor o al goce de los sentidos. Y decimos opciones, porque en la realidad todavía existen mujeres que van a las iglesias a golpearse el pecho y se creen lo que les predican los patriarcas de la moral: que son las culpables de hacer pecar a los hombres, de que en ellas hay una maldad intrínseca, y de que, si no se arrepienten, arderán toditas en un único lugar, en el caldero de Satanás.

A esas mujeres les diría lo que dijo alguna vez la reina de las flappers, la genial Mae West: «Las chicas buenas van al cielo, las malas, a todas partes.» O: “Cuando soy buena, soy muy buena, pero cuando soy mala, soy mucho mejor.»

¿No dije que fue genial?

Comentarios

Literatura

El viaje en el tiempo

Cuento infantil

Avatar photo

Published

on

Por Alexander Derek Benites Negrete

Diario 1:

14/10/2058

¡Por fin! Después de años de investigación lo hemos logrado. ¡Creamos la máquina del tiempo! Nos hemos unido las mentes maestras del mundo Matías, Cristel y quien escribe esto, Alexander. Unos villanos, Pepe y Guillermo, también lo lograron, pero ellos han alterado el pasado. Tenemos tiempo limitado para arreglarlo o se alterará el presente. Todo esto estará en 3 diarios: el número uno está a mi cargo, el dos a cargo de Cristel y el tercero a cargo de Matías.

(Viajan en el tiempo)

16/09/1070

Primera parada, estamos aproximadamente por el año 1100 d.c. con los hermanos Ayar; en esta línea temporal, han alterado el canon al convencer a Ayar Manco, Ayar Uchu y Ayar Auca de no encerrar a Ayar Cachi; pero como no sabemos quechua no nos podemos comunicar con ellos.

17/09/1070

Nos quedamos el primer día practicando en duolingo, así que hoy Matías irá a convencerlos de encerrarlo, ya que es peligroso, mientras Cristel y yo nos quedamos protegiendo nuestra pequeña cabaña de madera, que se encuentra en un lugar montañoso, rocoso y con mucho sol, además de que tiene mucha vegetación.

(30 minutos después)

¡Matías ya volvió! Logró convencerlos, ya salvamos una de las líneas temporales, pero Pepe y Guillermo han alterado más……

Diario 2

11/08/1482

¡Hola!, este es el diario dos, soy Cristel y estoy a cargo de este diario, ahora hemos viajado a la época dorada del imperio incaico. En esta línea temporal han destruido los tambos, los cuales tenían muchas reservas de comida y, para rematar, también destruyeron los andenes y las qochas, dejando este imperio en cenizas. Ahora todo se ve gris, el suelo ya no es fértil, etc. Para ayudarlos iremos todos a apoyarlo a reconstruir; si lo hacemos bien, arreglaremos todo en menos de un año, tendremos que viajar por el Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo.

(9 Meses y medio después)

¡Ya acabamos! Fue más fácil al ya saber quechua. Para no alterar el futuro, les dijimos que no nos den reconocimiento alguno; la misión fue un éxito y una delicia, ya que durante nuestra estancia comimos muchos alimentos, algunos de esos alimentos son la papa, el camote, la yuca, el chuño, el maíz, el cuy, la quinua, el pescado, la lúcuma, etc. Ahora sólo nos quedan dos líneas temporales más por salvar.

10/10/1524

En esta línea temporal, el trio de la conquista, conformado por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, fue convencido de no zarpar por ser muy peligroso. El plan será que Alexander los haga cambiar de opinión, ya que en la vida los riesgos son necesarios.

(30 Minutos después)

¡Funcionó!, Alexander ya volvió y logró convencerlos de partir, la misión fue un éxito. Vamos por la última línea temporal.

08/04/1533

Ya llegamos a la última línea temporal. Estamos en la batalla de los españoles contra los incas, pero antes de que pudiéramos reaccionar encontramos a Pepe. Con un ataque sorpresa, lo lograríamos atrapar. Él me comentó que por más que nos esforcemos no lograríamos cambiar nada porque tenían planes para neutralizar tres de las principales causas de la caída del Tahuantinsuyo, así que tuvimos una reunión de emergencia. Matías comentó que deberíamos dividirnos y lograr que no se ejecutaran los planes. Alexander y yo asentimos con la cabeza. Justo antes de que nos fuéramos comenté: “¡Esperen!, mejor dejemos a Pepe con un aldeano para evitar que escape”.

“Cierto”, dijo Alexander. Así fuimos rápido a dejarlo; luego, nos dividimos de esta manera: Matías se encargará de efectuar la captura de Atahualpa, yo de hacer que los pueblos se unan al imperio español y Alexander de evitar que el chasqui le lleve la información de la cura de las enfermedades al Amauta. El primero en completar su misión fue Matías, ya que le comentó a Francisco Pizarro el plan principal y los planes alternativos de tal forma que ganó mucha confianza y aceptó.

Yo fui la segunda, porque les hice acordar a los pueblos todo lo que sufrieron cuando los conquistaron, y todos nos reunimos para la misión de Alexander, ya que no teníamos forma de saber dónde se encontraba el chasqui o la casa del Amauta. Al final, llegamos después del Amauta y cuando creímos que habíamos fallado, nos dimos cuenta que a Guillermo se le había olvidado traducir todo al idioma quechua, entonces rápidamente nos llevamos las hojas y las rompimos. Misión Completada, además las consecuencias de la caída de este imperio fueron la expansión del castellano y la religión católica, también hay cambios en la gastronomía y finalmente la pérdida de oro y plata.

Diario 3:

¡Hi!, el que escribe esto es Matías, el cual está a cargo de este diario. Por fin volvimos a nuestro presente, sólo que nueve meses, dos semanas y tres días después, que es el tiempo que estuvimos en las líneas temporales. Nuestro presente está un poco cambiado, ya que nos demoramos mucho, ahora sólo toca esperar que todo vuelva a la normalidad. Alexander preguntó mientras tanto: “¿Por qué no vemos cómo cambió nuestro presente?”.

“Claro”, respondí. Así que fuimos a ver como cambió, primero observamos que al no zarpar los tres socios de la conquista, no trajeron alimentos esenciales como la lechuga, la uva, la lima (limón), el arroz, el trigo, el ajo, la cebolla, la carne de pollo y de vaca; luego, observamos que si el imperio incaico hubiera caído antes de la conquista por parte de los españoles, no llegarían a conquistar tanto, por lo cual no se juntarían con tantos pueblos, por lo que no tendríamos tan buena gastronomía, ya que este fue de los primeros sincretismos culturales del Perú. Cuando terminamos la caminata, Alexander dijo: “Bueno, finalmente lo logramos sólo queda esperar”.

“Sí”, dijimos Cristel y yo; de repente, Cristel dijo: “¡Esperen!, ¿Qué nos asegura que Guillermo no haya llevado cosas del presente para salvar a Pepe?” Hubo un silencio por unos dos segundos, hasta que comenté: “si ya lo han hecho tenemos que estar preparados, usaremos las botas voladoras y un gancho triple para cada uno, esto todavía no se ha acabado…” (CONTINUARÁ)

(*) Es el autor, nacido el 20 de abril del 2014. No envió su cuento inédito hasta el día de hoy, y espera que sea del agrado de todos.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»

Nuevo espacio literario en SJL

Avatar photo

Published

on

Con el objetivo de democratizar el acceso al libro y la lectura a la comunidad , la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, a través de la Biblioteca Municipal Ciro Alegría inicia el recorrido de su servicio de extensión de biblioteca rodante.

RURITECA MÓVIL recorrerá  parques, colegios, losas, barrios llevando lectura, talleres, juegos, para miles de escolares y familias, complementando los servicios culturales que habitualmente ofrece la biblioteca municipal ahora en todas partes del distrito.

La RURITECA MÓVIL, es una iniciativa del Alcalde Jesús Maldonado que surge como una respuesta a la necesidad de fomentar la lectura y la educación en zonas donde hay dificultad a acceso a servicios culturales.

Conoce la ruta lectora de la RURITECA MÓVIL:

📚Viernes 29 noviembre

I.E. Antenor Orrego (Zárate)

8:00 am – 5:00 pm

📚Lunes 02 diciembre

I.E. Micaela Bastidas (Motupe)

9:00 am – 4:00 pm

📚Miércoles 04 diciembre

I.E. Antonia Moreno de Cáceres (Mariscal Cáceres)

9:00 am a 4:00 pm

📚Viernes 6 de diciembre

I.E. 052 José Carlos Mariátegui

(Av. Ampliación Oeste s/n)

10:00 am a 1:00 pm

Turno Mañana primaria

📚Miércoles 11 diciembre

I.E. Gotitas de Amor

(Av. Héroes del Cenepa)

9:00 am – 4:00 pm

📚Jueves 12 diciembre

I.E. San José Obrero

(Mariscal Cáceres)

9:00 am – 4:00 pm

📚Domingo 15 de diciembre

Festival de Mangomarca

Parque Cívico Mangomarca

8:00 am a 9:00 pm

📚Martes 17 de diciembre

I.E. 128 La Libertad

(Urb. Inca Manco Capac)

2:00 pm a 5:00 pm

Turno tarde secundaria

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Padre e Hija Escritores Peruanos Reciben Distinciones Internacionales

Avatar photo

Published

on

En un emotivo evento celebrado en el Hotel Crowne Plaza de Miraflores, el periodista y escritor peruano Richard Morris Riofrio fue reconocido con dos distinciones internacionales por su novela histórica de ficción, “Rosalba de Altagracia”. La Lic. Issa Arguetas tuvo el honor de entregar estos prestigiosos reconocimientos, uno otorgado por la Real Academia de Arte y Literatura, Filial de los Estados Unidos de América, y el otro por el Consejo Mundial de la Paz, en el marco de su participación en el 1er Congreso Mundial de la Paz y las Artes celebrado en Michoacán, México, en 2024.

Richard Morris, quien también es Mensajero para la Paz de la ONU, se encuentra en el proceso de lanzamiento de su nueva novela de autoficción, “La Noticia Inversa”, un proyecto que promete generar un gran impacto en la comunidad literaria. Su compromiso con la paz y la promoción del arte continúa marcando su carrera como escritor.

Por su parte, su hija, Kiara Morris Rodríguez, a sus 13 años, ya es una figura destacada en el ámbito literario. Actualmente, es embajadora cultural del Bicentenario y recibió la Distinción Internacional Infantil Líder de Paz en Ecuador, otorgada por su contribución a la paz y la cultura. Su obra “Érase una vez en Moore” ha sido adaptada al teatro, lo que subraya su talento y su capacidad para conectar con diferentes públicos a través de las artes.

Ambos escritores representan un claro ejemplo del potencial creativo peruano, mostrando que la literatura puede ser un vehículo poderoso para la paz y la cultura. Richard y Kiara se han comprometido a seguir promoviendo el arte y la literatura, con la esperanza de inspirar a las futuras generaciones.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Hijo de Mario Vargas Llosa afirma que su padre está bien de salud

Tras la cancelación del viaje de MVLL a Madrid para recibir un homenaje, y luego de filtrarse información que indicaba que su estado de salud se encuentra en un nivel muy delicado, su hijo Álvaro ha salido a responder que el Nobel ha tenido que reducir sus actividades debido a su avanzada edad.

Avatar photo

Published

on

El escritor Mario Vargas Llosa no asistió a la gala de la ‘Catedra Vargas Llosa’ en San Lorenzo de El Escorial en Madrid, en la cual iba a ser homenajeado y se quedó en Lima tras cancelar su viaje. En tanto, en su representación asistió su hijo Álvaro Vargas Llosa, quien aprovechó para afirmar que su padre, se encuentra bien. A pesar que su familia desde hace algunos meses se ha resistido a comentar sobre su real estado de salud.   

«Mi padre tiene casi 89 años, está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades y él lo ha hecho», afirmó el hijo del Nobel de Literatura en un acto público.

El escritor MVLL ingresó a la Academia de la Lengua Francesa.

Álvaro, además mencionó que la familia está “muy unida” y que su madre Patricia, “está muy pendiente de su padre”, y que “probablemente estará en Perú hasta fin de año” y que no puede dar una fecha exacta para su próximo viaje.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Han Kang se convierte en la primera escritora surcoreana en ganar el Premio Nobel de Literatura

Escritora se impuso a autores como Can Xue, Haruki Murakami o Anne Carson, quienes se encontraban entre los más voceados.

Avatar photo

Published

on

Contra todo pronóstico, la Academia Sueca decidió otorgarle el Premio Nobel de Literatura a la escritora surcoreana Han Kang, quien fue galardonada “por su intensa prosa poética, que saca a la luz traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, según declaró el secretario permanente de la Academia, Mats Malm.

Para los miembros del jurado, la autora ilumina la “conexión entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos”, y su “estilo experimental” supone una innovación en la prosa contemporánea.

La escritora de 53 años es hija del también escritor Han Seung –won. Nació en Gwangju en 1970, pero creció en Seúl desde los once años. Estudió Literatura Coreana en la Universidad Yonsej de Seúl y se licenció en 1993. Debutó con poemas que aparecieron en la revista Literatura y Sociedad, pero se dio a conocer como prosista.

En 1994, ganó el premio literario del periódico Seoul Shinmun. Posteriormente, publicó varios volúmenes de relatos. En 1999, ganó el premio a la mejor novela coreana. En 2000, el «Premio para Jóvenes Artistas de Hoy», del ministerio de Cultura y Turismo. Y, por último, en 2005, el premio de Literatura Yi-Sang.

La reciente galardonada con el Nobel de Literatura ha trabajado como periodista para las revistas Water of the Deep SpringJournal of Publications y Spring. Su primera novela, La vegetariana (2007), fue llevada al cine en 2010 y recibió el prestigioso premio Booker Internacional en 2016. Está traducida al castellano, al igual que otra novela suya, La clase de griego. En la actualidad, Han enseña escritura creativa en el Instituto de las Artes de Seúl.

Foto: difusión.

Un galardón inesperado

Como todos los años, las especulaciones sobre los posibles galardonados no se hicieron esperar. El chino Can Xue, la canadiense Anne Carson, el escritor indio-británico Salman Rushdie y el japonés Haruki Murakami eran considerados candidatos prometedores. Algunos se consideran ya eternos favoritos y, una vez más, se han ido con las manos vacías.

Después del Nobel de la Paz, el de Literatura es el más reconocido. Los galardonados y sus editores también se benefician de ello gracias al aumento de la demanda de libros.

Según contó Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, cuando llamó a la autora para comunicarle la buena noticia, Han Kang estaba almorzando con su hijo. La escritora ha prometido acudir a Estocolmo para la ceremonia de entrega del galardón, el 10 de diciembre.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Jack Martínez, de mototaxista en SJL a ser catedrático de Literatura en Nueva York

Escritor peruano es en la actualidad profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Hamilton.

Avatar photo

Published

on

Sus primeros diez años los pasó en las alturas de La Oroya (Pasco), entre recios obreros de la mina como su padre, bares de mala muerte donde no era extraño ver a uno que otro borrachín, olor a azufre y tierra recién escarbada. La madre de Jack Martínez siempre quiso una mejor vida para su menor hijo; es así que no lo pensó dos veces cuando la empresa donde laboraba su esposo le ofreció vivir en la capital.

Fue así que el pequeño Jack, ya de 11 años, y su madre llegaron al convulso y desordenado distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).

“La primera vez que llegué nos bajamos en lo que era el último paradero de ese arenal, que hoy es la estación Santa Rosa. No recuerdo una noche tan oscura. Sin luz eléctrica, eran chozas y había que tantear con los pies para avanzar y así fue que llegamos. Al día siguiente, al despertar, lo primero que sentí fue el sol terrible sobre la arena (era verano). Fue un choque fuerte. No solo en lo material, sino también en lo cultural”, recuerda Jack.

De esta etapa rescata que pudo conocer un micropaís ahí y crecer con ellos positivamente; “había gente que venía del norte, del sur, de la selva. Gente que se veía diferente a mí y yo diferente a ellos. Crecí junto con el distrito. Recuerdo la primera vez que pusieron el agua y desagüe, fue una fiesta para todos”, relata el escritor para la agencia Andina. Hasta los 16 años, Jack fue parte de la educación estatal, y aunque su vocación y talento no afloraron de inmediato, fue la tradición oral la que lo hizo acercarse a este mundo.

Soñaba con ser periodista deportivo y Ovación era su dial favorito. La academia preuniversitaria era el paso obligado si quería estudiar Comunicación Social en la Universidad San Marcos.

Sin embargo, tuvo un extraordinario profesor que les narraba con gran habilidad diversos contenidos y que una vez delante del jovencísisimo Jack recibió su paga en efectivo.

“Dije , ¡wao! yo quiero que me paguen así… quiero ser profesor. Y comencé a leer. Así postulé a Literatura e ingresé… mis compañeros venían de distintas realidades. Fue impactante ver a compañeros que en lugar de una mochila llevaban sus libros en bolsas de plástico negras y otros que gozaban de muchas comodidades y vivían en lugares que jamás había visitado”. Fueron encuentros que la vida le planteó.

Sin tenerla fácil, en plena crisis, Jack tuvo en aquel entonces trabajar también como mototaxista para solventarse, contando con el apoyo familiar.

De ahí, el Icpna le abriría sus puertas y conocería el mundo de las exposiciones y así pasaron cinco años.

“Un amigo regresó al Perú tras estar becado y él me guió por ese camino y decidí apostar”. Dejó la zona segura, la locura de dejar todo lo establecido e irse a estudiar. “Creo que mi familia pensaba que bromeaba y no me tomaban muy en serio. Igual seguí adelante y cuando llegó el momento le dije a mi novia ´(hoy mi esposa) que me iba y si quería irse también”, recuerda.

“Después de seis años de ese primer viaje, logré invitar a mi mamá. Antes creía seguro que trabajaba en algo más y que lo de la beca era un invento para dorar la píldora, pero luego vio que todo era real”, señala con orgullo tras culminar su maestría en la Universidad de Connecticut.

Al año siguiente, obtuvo otra beca para el doctorado en Northwestern (Chicago). Durante sus años de doctorado, además de investigar y escribir la tesis, publicó su primera novela, Bajo la sombra (2014), que tuvo excelente recepción crítica. En el 2017 se gradúo como doctor y publicó su segunda novela, Sustitución. También ese año empezó como profesor en la Universidad de Hamilton, en Nueva York.

Su mejor novela. Jack es el personaje principal de su historia. Foto: Hamilton College.

En el 2024 acaba de publicar su tercera novela, Te he seguido. En la Universidad de Hamilton enseña escritura creativa, formando jóvenes escritores. También enseña literatura peruana, promoviendo nuestra rica tradición en los estudiantes estadounidenses.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

«El jefecito del comedor», un cuento de Giovanna Gutierrez Narrea

Las calurosas vivencias de un empleado de un comedor universitario.

Avatar photo

Published

on

Cerca de la 1:00 p.m., las colas del comedor seguían aumentando (por la puerta posterior, lateral y frontal), el sol radiante quemaba el rostro y cabeza de los comensales, los gritos bulliciosos: zampón, haz tu cola; amiga, despierta, no dejes que se metan; seguro son los de facufide; las antisonantes voces acompañadas de un megáfono y banderola en son de protesta.  

Tres de la tarde, ni un alma en los alrededores del comedor.

El jefe del comedor estaba fumando cuando tocaron la puerta.

_ Pase _ ordenó

Entró una señorita de buen porte y sonriente le dijo:

_ Buenas tardes, licenciado Abel, quisiera conversar con usted.

_ Sí, dígame

Mientras la coqueta y pícara estudiante se presentaba: me llamo Marifé, soy consejera de la Facultad de Inicial, y miembro de la comisión de almuerzos por el aniversario de mi facultad; quisiera saber qué documentos debo traer para que nuestro pedido sea atendido.

Con la mirada embobada, el jefecito del comedor, escuchaba atentamente el discurso de ese monumento de mujer que tenía en frente: blanquiñosa ella, de ojos grandes y claros, labios carnosos y sensuales, cabellera larga de color castaño, angosta cintura, caderas anchas al igual que sus pechos (todos los hombres son iguales, cuando ven carne blanca hasta podrida la consumen, y si tienen un buen derrier y busto, mejor).

Marifé, inmediatamente notó al hombre de enfrente completamente absorto con su presencia, y en un cruce de miradas hizo que el rostro del licenciado Abel se  ruborizara y dibujara un mohín con sus labios (solito se delataba).

_ Ok, señorita, entiendo. Entonces, puede usted presentar un oficio del decano dirigido a mi persona, solicitando la cantidad de almuerzos que necesitan, adjuntar la resolución de aniversario de decanato y la relación de alumnos matriculados en su facultad.

Tres días después, cerca de las 6:00 p.m., se apareció Marifé por detrás del jefe del comedor, sorprendiéndolo en el momento en que abría la puerta de su carro.

_ Hola, Abel. Perdón, perdón,  quise decir  licenciado Abel. Veo que ya se va, y justo hoy el profesor de estadística se extendió con su clase. Mañana tendré que regresar para presentar la solicitud de almuerzo.

_ No te preocupes, déjamelo y yo mañana lo veo.

_ Qué lindo, gracias. Mmmm, sería mucha molestia si me da una jaladita hasta la puerta de la universidad. Lo que pasa es que ya está oscureciendo y me da miedito bajar sola.

_ Sí, claro, sube. Por dónde vives?

_ En Huaycán, cerca a la Plaza de Armas de Huaycán, en la Av. 15 de julio, cuadra 10. Por lo general me vengo a la universidad con los colectivos y de regreso en combi, pero si tengo suerte, hoy puedo regresar en una camioneta Chevrolet (sonrió la pendeja).

El jefecito del comedor no pudo evitar los ojos brillosos, mejillas sonrojadas y el alargamiento de sus labios, al momento de sonreír.

_ ¿Te molesta si te tuteo?

_ No, total ya estamos fuera de la universidad.

_ ¿Y tú por dónde vives?

_ En Tarazona

_ Qué pena.

_ ¿Por qué?

_ Porque unos metros más y ya me tengo que bajar. Entonces, mañana te busco para recoger la copia de mi solicitud con el sello de tu oficina (despidiéndose aparentemente con un beso en la mejilla, pero se lo dio en la comisura de los labios).

Al día siguiente, 4:30 p.m., Marifé se acercó al container que fungía como oficina del jefe del comedor, llevando Caramandungas para tomar lonche, pues días anteriores la ofrecida esta se había percatado de la cafetera y hervidora que descansaban en una mesita, ubicada fijamente en una de las esquinas del vagón.

Abel la miró y sonrió, se sacó los lentes y se restregó los ojos. Luego cortó un pedazo de papel higiénico y limpió las lunas con esmero (mientras pensaba qué decir). Los trabajadores se iban retirando con un hasta mañana jefe, todo limpio jefe, todo cerrado jefe, que descanse jefe, cuidado jefe.

_ Gracias por las rosquitas Marifé, pero ya me tengo que ir. Te prometo que mañana temprano me los como en el desayuno.

Aquí puedes continuar leyendo el cuento completo.

https://cuentroversia.blogspot.com/2024/08/el-jefecito-del-comedor-cerca-de-la-100.html

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Presentación de libro Gaza ante la historia, de Enzo Traverso

Conoce una de las novedades de la Feria Internacional del Libro de Lima.

Avatar photo

Published

on

En el marco de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), gracias a la librería Contragolpe, se llevará a cabo la presentación del libro Gaza ante la historia, del reconocido historiador Enzo Traverso. El evento se realizará el lunes 29 de julio, en el auditorio José María Arguedas, a las 3 p.m. La presentación del libro estará a cargo del politólogo Alberto Adrianzén y la artista Daniela Ortiz.

¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo? En Gaza ante la historia, Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza.

Se suele describir a Israel como una isla democrática en medio de un océano oscurantista y a Hamás como un ejército de bestias sedientas de sangre. La historia parece remontarse al siglo XIX, cuando Occidente perpetró genocidios coloniales en nombre de su misión civilizadora. Sus supuestos esenciales siguen siendo los mismos: civilización frente a barbarie, progreso frente a atraso. Junto a las declaraciones rituales sobre el derecho de Israel a defenderse, nadie menciona nunca el derecho de los palestinos a resistir una agresión que dura desde hace décadas. Pero si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas, serán los supuestos de nuestra conciencia moral los que se verán socavados: la distinción entre el bien y el mal, el opresor y el oprimido, los perpetradores y las víctimas.

Fecha: lunes 29 de julio

Hora: 3 pm

Lugar: auditorio José María Arguedas de la FIL (Parque Próceres de la Independencia, Jesús María, alt. cd. 16 de av. Salaverry)

Presentan:

– Alberto Adrianzén

– Daniela Ortiz

Organiza: librería Contragolpe  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending