Connect with us

Actualidad

Entre el Pisco y la Tilapia: Parte 2

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Crónica de una conversación  con el Dr. Nelson Ramírez Jiménez sobre el Consejo Nacional de la Magistratura, el Sistema Judicial, La Educación del Derecho, la investigación académica y ética de muchos  abogados.

4:00 pm : Al llegar a la Panadería,  Nelson Ramírez se pide un expreso, intercambiamos tarjetas, me presento y le digo que será un entrevista conversación para Limagris.com con la que colaboro en temas pisqueros, a veces de gastronomía y de coyuntura, y de arte desde hace unos años, y aunque no soy abogado el tema del derecho siempre me ha  interesado. Que lo he seguido durante tiempo a través del Facebook. Donde la web cuenta con más de 100 mil seguidores en redes sociales y la crónica estará publicada a más tardar el jueves por la tarde.

El doctor acepta la entrevista y empiezo preguntándole ¿cómo así se atrevió a cuestionar al Presidente del CNM desde hace un tiempo por redes sociales? El profesor me corrige y me dice con precisión que “no es desde hace un tiempo, sino desde hace dos años que cuestiona la presencia y entrega de grados Honoris causa al renunciante Águila. Fíjese incluso hubo la entrega de doctorados Honoris  Causa por la mañana de un día y al día siguiente otro, y después otro. No se puede condecorar a una persona con Honoris Causa así por así.” “¿Usted cree que ha sido una suerte de blindaje académico el que le han ido haciendo?” Y el jurista  con profundidad en el mensaje “más que eso ha sido una suerte de Alianzas que se han ido haciendo con el Presidente del CNM” y mientras lo hace, recuerdo los momentos que trabajé como coordinador del área Académica  del CAL el año 2004, durante el decanato del Dr. Ulises Montoya, y me supo presentar al entonces coordinador general del área, el hoy congresista Gilbert Violeta,  y al director de la misma, José Luis Noriega, con diversos profesores de los cursos  que los dictaban en mi universidad, luego me fui a trabajar a un ministerio  y retorné al CAL durante el decanato de la Dra. Greta Minaya, una persona correcta y honesta le digo y el Dr. Ramírez asiente y dice “es verdad una mujer muy correcta y valiente”

Un autodidacta que se profundizó en el estudio del Derecho

Nelson Ramírez Jiménez, es un abogado de 67 años, titulado por la Universidad Federico Villareal, se considera un autodidacta del Derecho, pues ha ido aprendiendo del mismo conforme el  ejercicio profesional lo ha ido llevando por distintos campos del mismo, que si en alguna entrevista dijo que si tuviera que ir a una universidad para aprender derecho, no escogería necesariamente su alma mater de la que guarda gratos recuerdos, pero  también dijo en aquella entrevista, “ la cosa no es que uno entre a la universidad sino que la misma entre en uno, de esa manera serás un buen profesional.

Ha sido profesor de diferentes facultades de Derecho, optó por el título de abogado con dos expedientes, uno civil y uno penal donde habían informes de notables juristas “Fíjese que uno de los expedientes con los que opté el grado de Derecho era un  expediente Civil que contenía informes jurídicos de juristas de  la talla de José León Barandiarán, de Castañeda, de Ferreyros, un gran abogado de los años 40s y 50s, era un caso de dos aviones de Lufthansa apropiados por el Estado peruano a raíz de la segunda Guerra Mundial cuando el Estado Peruano le declara la guerra al eje (Alemania, Italia, Japón) el Estado embarga los aviones, ahí profundizando en la lectura del expediente pude entender porque las aeronaves y los barcos son considerados inmuebles y no muebles a pesar de ser móviles, y es por la envergadura económica del bien, y eso no lo había aprendido en las clases dentro de la universidad, sino leyendo por mi cuenta -lo cual me pareció extraño pues cuando yo fui alumno eso si lo enseñaban y pensé que eran épocas distintas, su época de estudiante  y la mía-  Eran expedientes inmensos”, me dice, mientras con las manos hace un alto de aproximadamente 40 cm, “y ese solamente era un expediente” “Y escrito a máquina de escribir Dr., no había computadora que te permite corregir en el momento algún error.” “Cualquiera no era abogado- me dice-  hoy cualquiera es abogado, el bachillerato es automático, se abren facultades de derecho, como así nomás, no hay rigurosidad académica, ni ética, entonces lo que se aprecia en los audios es consecuencia de ello, la falta de formación para ser jueces o fiscales.”

La formación ética proviene de casa

“En su opinión –le pregunto- ¿la formación ética de donde proviene Dr? Y Ramírez muy convencido me dice “eso proviene de casa”, me dice. “La ética proviene de casa, de la sobremesa en la familia, después del almuerzo es ahí donde el padre o madre puede corregir al hijo si se equivoca, eso facilitara que el estudiante se haga un mejor profesional. Y para ser juez hay que tener mucha solvencia moral”.

Y le repregunto ¿Usted cree que debería haber una entrevista previa a los padres de familia y al postulante a las facultades de derecho para definir el ingreso  a las mismas? Yo si lo creo –le digo al profesor Ramírez, porque así podrás definir quien podrían cumplir con perfil ético desde la facultad para ejercer la carrera de juez o de fiscal le digo, y el Jurista me dice: “es un buen punto porque así se reduciría en parte el problema, pero no todo.

Fíjese yo fui invitado por primera vez a ser profesor –irónicamente- en la también recientemente cuestionada Universidad Garcilazo de la Vega invitado por el entonces Decano José Santos Chichizola, el juez del caso Banchero Rossi, (aquel empresario tacneño dedicado a la pesca que medía  casi 2 metros de altura y que muriera asesinado el año nuevo de 1972 y que para muchos sería candidato a la Presidencia de la República cuando se retornase a la democracia –este agregado es nuestro) “Santos Chichizola era un gran decano. El era un maestro, me invitó a ser profesor de Introducción de las Ciencias Jurídicas, así empecé, luego lo fui de obligaciones, contratos hasta llegar a ser de otras materias, empecé en la Garcilazo y luego lo fui en otras universidades”  me va diciendo en parte de la entrevista mientras su mirada recuerda con cariño su paso por todas las aulas como profesor probablemente sus alumnos también lo recuerden.

Una Bicameralidad (Diputados y Senadores)

Como consultor privado y dedicado al arbitrajes se dedica a profundizar en el ámbito constitucional y cuando me lo dice me recuerda las clases de Carlos Blancas , donde el primero nos hablaba de los usos que luego se convierten en costumbres o sea que hay legitimidad y luego en ley o norma escrita y con ello legalidad y también de Don Valentín Paniagua, que eran algo , le digo “mientras se ríe un poco”  pero muy interesante de por quién se trataba y que siempre hablaba de la “Constitución histórica”, y el Perú se ha caracterizado históricamente por tener dos Cámaras y a raíz de los últimos acontecimientos  le pregunto si ¿para usted deberíamos volver a  Bicameralidad ? Sin duda -me dice el profesor- con dos Cámaras –va respondiendo el jurista mientras piensa en lo que dice- la de diputados y la de senadores, que siempre hubo en la constitución histórica sé es más reflexivo, más analítico, podía pasar una ley en diputados pero no en senadores.

Yo le doy un ejemplo conmigo mismo, mi lectura a los 30 años no es la misma a los cuarenta y pico que la que tengo hoy a los 67 años. ¿Y haber entregado el voto al analfabeto, que probablemente tuvo la mejor intención del mundo no cree usted que también generó un problema, que tal vez Colegios electorales hubiesen podrían ser una solución, porque el voto de personas instruidas a veces son más reflexivas? Probablemente pero ya no hay vuelta atrás, responde con sabiduría”. Mientras le digo que mi apreciación va por como una persona menos instruida es más fácil manipulable por los medios a través de la publicidad y que ella cuesta y por ello los partidos pactan con las mafias entre ellas las del narcotráfico para poder costearse ese gran gasto que irrogan campañas electorales.

El narcotráfico y las redes de contacto, la más importante están en el congreso y no en el poder judicial, imagínese si ellos tendrán que evaluar a los miembros del CNM

El narcotráfico, el Congreso y el Poder Judicial

Todos saben que el APRA ha copado todas las instancias poder judicial, el Estado está conformado por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo (donde se presume que el  poder del narcotráfico es fuerte) y el Judicial  donde el Apra siempre ha tenido presencia a través del Poder Judicial, imagínate un Congreso influido por lazos con el narcotráfico que tenga que investigar a los miembros del CNM.

“Todos sabemos que Ángel Romero iba o quería ser el sucesor de Duberli, por eso el audio que ha salido entre Hinostroza y Romero ha sido muy duro para él quien busca ser Presidente del Poder Judicial. Romero había salido del Poder Judicial, y luego ejerció como abogado mientras estuvo fuera del Poder Judicial. Abogado no de cualquier persona sino de las casa de Tragamonedas y Casinos y obtuvo una sentencia favorable  y a raíz de ella  que ganó a través de un amparo que acabaron vendiendo y ofertándola para poder abrir casas de juego en todo el país, muchas de estas crecieron sin control”, y mientras lo dice un nudo se me hace en la garganta pues muchas personas que conozco a veces no pueden pasar momentos con su familia y corregirlos porque han quedado atrapados en aquel vicio y que muchas mafias usan para lavar dinero sucio.

El Poder Ejecutivo y la Figura Presidencial

¿Para usted un hombre podía ser presidente a los 36 años? Le pregunto. ”No imposible” responde el maestro y el hombre de 67 años, y le digo, recordando las clases de derecho mercantil de segundo ciclo una de las primeras lecturas que nos dio en ese momento el profesor Manuel Ugarte Maggiolo, cuya familia fue la dueña de Santorin, aquel famoso caballo que ganara por 15 cuerpos de ventaja un latinoamericano en Buenos Aires, maestro  a quien recuerdo con cariño, y que por esos años nos recomendaba alguna lectura y en una de ellas pude apreciar que por primera vez se menciona la figura del Presidente, como una figura económica si se quiere  -del derecho mercantil-  de una empresa holandesa  que llega las 13 colonias, y que durante la creación de la Constitución de los Estados Unidos es rescatada e incorporada para dirigir un país y así surge la figura presidencial  como un formato administrativo, ejecutivo. Y es el presidente de los Estados Unidos quien propone a los jueces de la corte suprema y ellos lo son de por vida, me dice el maestro y yo le interrumpo y fue la figura Presidencial de los Estados Unidos la primer figura Presidencial que surge en el mundo luego surgirían las de otros países no sin antes olvidarnos que fue Cromwell como primer ministro Británico donde se defino que el Rey reina pero no Gobierna, y sus bases estuvieron en la Carta Magna de Juan sin Tierra, donde los nobles ingleses en 1295  le hacen firmar al rey ingles aquella carta, advirtiéndole que si bien tenía el poder su poder no era absoluto. Y Claro después vendría la revolución Francesa en 1789 con la toma de la Bastilla.

Admirador de González Prada

Admirador de Manuel González Prada, ¡pero él era un a anarquista! le digo, “si,  en el buen sentido de la palabra –me dice- , porque en su momento si se podía reformular el Estado peruano devastado por la guerra hoy ya no –me dice el doctor en derecho-  pero sobre todo era un civilista, cuando el civilismo estaba apenas apareciendo, hay que saber leer sus discursos publicados en  “Pájinas libres” y “Horas de lucha”, hoy ya no se podría ser un anarquista, vivimos otra época”. Y le asiento diciéndole que tanto Haya como Mariátegui –de quien he leído los “ 7 ensayos” y me parece una obra interesantísima  y a quien  he leído, también como autodidacta, para buscar información sobre el pisco , la agricultura y el problema del indio y la educación, y lo hice porque en algún libro leí que Mariátegui era un gran bebedor de Pisco Sour  y que Víctor Andrés Belaunde también fue admirador de González Prada. Todos ellos fueron admiradores y seguidores de González Prada, quien durante la  ocupación chilena prefirió quedarse en su casa -como  señal de protesta y dignidad los tres años de ocupación chilena de Lima.

Y le escucho decir al profesor contratado de diversas universidades que en México por ejemplo hay profesores contratados con buenos sueldos que les permiten solo investigar y acá en el Perú la ausencia de presupuestos para financiar investigaciones, no hay profesores investigadores, y por eso en la mayoría de universidades, no se genera o crea una doctrina porque para investigar uno debe tener un ingreso bueno porque uno tiene carga familiar y además tiene que vivir y a veces quieres darte uno que otro lujo, pero hay universidades como la Garcilaso le digo donde el rector se ponía un sueldo de 2 millones de soles por año según salió en la prensa no hace mucho y el Canal 2 lo recordó en un reportaje hace dos domingos.

No puede ser posible que haya creado una Academia para postularse a ser juez o fiscal, para eso se nace le pregunto, y el profesor asiente, y Águila ha lucrado de mala manera por eso denunciaba sus condecoraciones desde mi muro que en estos momentos debe estar ardiendo mientras pienso yo que se creó una suerte de la Trener o la Benab del Derecho o la Pamer de la Justicia donde tal vez te enseñaban razonamiento verbal -como me dijo un amigo- y por eso se hizo conocido el sr. Águila y por eso lo eligieron, “pero el CNM debería estar conformado por notables con una trayectoria impecable, intachable y que sepan evaluar a los postulantes, y no por enseñarte a dar exámenes ante el CNM y eso lo aprendes como jurista y no en una academia” “pero no a cocinar ceviche de pollo –le  medio en broma medio en serio-  eso hay que preguntarle a una cocinera del norte chico” y el profesor se ríe y mientras lo hace me dice “¿qué tiene que ver un plato de comida? Con una pregunta de derecho?” que ya nada tiene que ver con el  “solido norte” aprista porque el sr. Acuña nos enseñó que plagiar no es lo mismo que copiar porque había plata como cancha y también entrega títulos de abogados y ahí sus ex alumnos formaran una red de contactos, y ojala que para impartir Justicia y no aplicar solo la norma escrita porque eso es para leguleyos como me lo dice el profesor, el maestro , el árbitro, el Dr. en Derecho, aquel que fue juez suplente en algún momento. El juez no debe ser leguleyo sino iusnaturalista pienso yo, tras conversar con don Nelson Ramírez Jiménez.

¿Y la corrupción Dr? le pregunto ¿qué hacer con la corrupción? Y mientras lo hago veo su mirada reflexiva, como quien busca una respuesta a un problema que viene de siglos atrás  y mientras sigue pensando cómo responder yo voy pensando en la mayor muestra de corrupción del virreinato que fue la Muralla  que rodeo la ciudad de Lima y que se construyó para proteger la ciudad de ataques de piratas y corsarios como alguna vez lo escuche de algún guía de turistas y lo leí por ahí en búsqueda de la palabra pisco en escritos o libros sobre el siglo XVII, XVIII y es que los restos de la muralla  debe haber tenido un sobre costo que fue dinero que se lo descontaron al Rey de España sus propios funcionarios y por eso envió también expedicionaria de Jorge Juan y Álvarez de Ulloa, como lo menciona Quiroz en “Historia de la Corrupción” pues no había como controlar las colonias desde Madrid, y cuando pienso en ello mi imaginación se retrotrae 300 años atrás durante mayo, junio, julio, agosto setiembre, octubre y noviembre y el Rímac anda seco y  no hay forma que entre un barco pirata frente a Lima lo más cercano es frente al Callao, que esta a varios Kilómetros de la ciudad y cuando el rio viene cargado entre diciembre y abril el rio va hacia el mar y el viento sopla hacia el Pacifico y no hacia los andes y entonces pienso este tema de la corrupción no es de ahorita sino que es de siempre desde que se creó el virreinato y como habrán hecho los incas para evitar la corrupción ¿Ama sua, Ama quella, Ama Yuya? Tampoco lo creo.

Y el Dr Ramírez me dice “también afecta al arbitraje” “¡¿cómo  llegó la corrupción llegó al arbitraje?!” le pregunto “Porque hoy todo el mundo quiere ser arbitro y antes los árbitros eran los notables, los que más se esforzaban y sabían , y hoy cualquiera que tiene el título  de abogado  da un examen puede ser arbitro y es una desnaturalización del arbitraje como institución”  y  le doy la razón y recuerdo que cuando fui practicante el 2003 del tribunal arbitral del CAL fuimos el primer centro de arbitraje en liberar o destrabar el mismo porque antes las partes para acceder al arbitraje tenían que estar de acuerdo nombrar a un árbitro y entre ambos nombrar a un tercero, pero si una de las partes no quería no se iba a un arbitraje y por el acuerdo de la cláusula arbitral se cometían actos de injusticia, entonces mi amigo y entonces jefe propusimos en el reglamento del Tribunal Arbitral que una de las partes podía subrogarse en el lugar de la otra y pagar la cuota que se pide para activar el sistema y sobre el final en el laudo arbitral los árbitros , lo cual fue una novedad y luego todos los demás centros de arbitrajes nos siguieron y ni las gracias nos dieron. Pero a pesar de todo el arbitraje es más justo pero hoy se ha prostituido como me lo confirma el jurista.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending