Connect with us

Actualidad

En el nombre de la madre: supervivencia trans en cuarentena

Avatar photo

Published

on

(Gaby Mariño, activista, matriarca)

Crónica y fotos: Sol Pozzi-Escot

Es  una  voz  que  corta  a  través  del  velo  y  desnuda  una  palpitante  realidad.  “Muchas de nosotras somos creyentes hace años. Tenemos fe. Creemos en Dios.” Gaby Mariño es una mujer trans, tiene 63 años, es fundadora de la ONG “Ángel Azul” y ha dedicado su vida a la defensa y promoción de los derechos trans. Pero el suyo no es un Dios ausente, que, de lejos, mira cómo sus hijos se consumen en el calvario de una vida posmoderna. Es el Dios que te lleva hasta el final de la lucha, aunque sea justamente esa lucha la que muchos, con ínfulas pseudo-divinas, condenan. Happy pride.

Lucha Reyes,  Ramón Castilla y José Olaya  aparecen  uno  tras  otro  en  las columnas que sostienen nuestra desdichada- y veintiúnica- línea del metro. El taxi se desliza, silencioso, por la Tomás  Marsano,  como  hipnotizado  por  el sol escondido en nuestro cielo gris. De pronto, ídolos y héroes se esfuman de las cansadas columnas: hemos llegado a San Juan de  Miraflores.  Acá,  nuestros  héroes  operan  en  carne  viva, se desprenden de los pilares grises del abandono, y se alzan en humanidad. El taxi se detiene delante de la casa. Bajo y llamo por teléfono. Sale Eduardo a recibirme.

Subo al segundo piso y el gris se evapora en un recuerdo lejano. El crema de las paredes, el  ocre  de  las  columnas,  y  ese olor  a  orégano que  anuncia  que  la  labor  que  está  por comenzar parecen  rebelarse,  en  un  impulso  de  vida  y  hermandad,  ante  la  muerte inclemente que acecha a la vuelta de la esquina. André y Alexia, en la cocina, prenden las hornillas y colocan las ollas: a trabajar.

Eduardo Juárez, representante de la ONG Red Peruana TLGB, cuenta que el proyecto de olla común para poblaciones LGTBI ha tomado varias formas desde que, el 15 de marzo, el presidente Vizcarra decretó el estado de Emergencia y la cuarentena. Con el respaldo de la universidad  Cayetano  Heredia,  Eduardo  empezó  gestionando  la  entrega  de  canastas  a estas  poblaciones, proyecto que, al verse amenazado por las recurrentes prolongaciones del aislamiento social obligatorio, fue cambiando de piel hasta ser lo que es hoy: una olla común realizada 3 veces por semana en la sede de “Ángel Azul”, a la cual acuden, en cada una  de  estas  fechas,  entre  50  y  60  miembros  de  la  comunidad,  quienes  recogen  dos porciones del plato del día, y buscan, de esta manera, resistir un día más. Un día más sin trabajo, un día más sin bono, un día más del otro lado del espejo.

Eduardo prepara carteles que se utilizarán en el video que realiza para la marcha virtual del orgullo LGTBI

“En sí, no existen las poblaciones vulnerables: nosotros somos vulnerabilizados”, sentencia Eduardo, estoico pero esperanzado, con un aire solemne coronado por su chompa crema con cuello alto que se confunde con  el color de la pared detrás suyo. Me cuenta que para muchos miembros de la comunidad, la cuarentena se ha vuelto una carrera por los 15 soles diarios que necesitan para asegurar un día más en el cuarto que arriendan. A muchos ese objetivo  se  les  ha escapado, y, ante la mirada esquiva de un Estado impávido, han sido expulsados  a  su  suerte.  Y  no  solo  se  les  ha  despojado del derecho a la vivienda, sino, también, del derecho a una atención médica eficaz: menciona denuncias de la ONG Givar, que  puso  en  evidencia  la  realidad  de  pacientes  LGTBI seropositivos que no han podido acceder a su tratamiento antirretroviral en el marco del ya mentado estado de Emergencia.

Sin embargo, matiza, no hay que generalizar: el hospital María Auxiliadora, precisa, intenta en  medida  de lo posible asegurar los tratamientos antirretrovirales, y, cuenta agradecido, que  la sociedad civil ha tendido una mano amiga. Desde ONGs hasta compañeros de la comunidad,  como,  por  ejemplo  Julio,  vecino  de San Juan de Miraflores, quien alberga a compañeros LGTBI en su casa. Un incipiente olor a sopa se cuela por mi mascarilla: es un milagro que estemos, todos, vivos.

La sopa está lista.

Los  preparativos  continúan,  y,  eventualmente,  surge  la  gran  olla,  rebosante  de  sopa de verduras, majestuosa en su timidez cotidiana. Eduardo, con ayuda de Alexia, la pone en la mesa. Algo ha cambiado en el aire. No estamos solos. Volteo, y veo a Gaby.

Por fuera, ternura: una casaca delgada, rosada, una blusa blanca con florcitas blancas en la parte superior, pelo rizado que cae hasta la altura de los hombros, y una mirada que todo desdichado  hijito  miraflorino  de  madres  imperfectas  anhela  ver  posada  sobre  uno.  Por dentro,  un  fuego  (hasta  entonces)  indescifrable,  un  coraje  humano-muy-humano  que  se enfrenta  una  y  otra  vez  al  indiferente  “hoy  no,  amiga”  de  una  manada  de  idiotizados tiktokeros: nosotros, tú, yo. Habla, y es como si la mascarilla que cubre su boca se hiciera invisible en señal de respeto. Escucho.

Estos últimos meses han sido, para ella, devastadores: cuenta que ha perdido a 4 miembros de  su  familia,  y  teme  perder  a  su  madre  de  93  años,  que,  admite,  sobreprotege.  La matriarca necesita también una madre. Pero, ante todo, necesita justicia. El abandono que sufren sus hijas espirituales forma parte de su pesar. Calcula que el 90% de la población trans  en  nuestro  país  se  dedica  al  trabajo  sexual,  que  hoy,  en  cuarentena,  no  se  ha detenido. Es eso, o la calle. “Cuarentena o no, la gente sigue teniendo sexo”, sentencia. Y me cuenta, creativa, que ha estado pensando en protocolos sanitarios, de distancia y uso de  mascarillas,  a  ser  implementados  por  las  trabajadoras  sexuales  trans.  “Nada  por  la boca”, lanza finalmente.

“Hacemos  lo  que  tenemos  que  hacer”,  me  cuenta.  Y  la  tarea  es  ardua  y  dolorosa.  Me explica  que  el  Fondo  Mundial  para  la  lucha  contra  el  VIH/SIDA,  Tuberculosis  y  Malaria asigna un fondo económico para poblaciones vulnerables LGTBI en nuestro país. En estos lares, dicho fondo es administrado por CONAMUSA (Coordinadora Nacional Multisectorial en  Salud),  que  es  conformada  por  miembros  de  la  comunidad  LGTBI,  universidades,  y Ministerios.  Sin  embargo,  explica,  a  causa  de lo que ella interpreta como “problemas de comunicación y presencia” LGTBI en este organismo, los fondos originalmente destinados para  estas  poblaciones  fueron  a  parar  a  manos  del  Ministerio  de  Salud  y  Trabajo, ministerios que hoy, admitámoslo, brillan por su ineficacia. “Hay momentos en los que me he cansado, y he dicho ya basta. Sientes que luchas contra la corriente, y que ya no puedes más”. Pero el deber prima: una madre siempre es una madre. Amor eterno.

De acuerdo a la Dirección del VIH del MINSA, hay 6 mil personas trans en nuestro país

Los  tallarines  saltados  ya  están  listos  y,  en  el  primer  piso, comienza a armarse la cola: llegaron  los  chicos.  En  el descanso de la escalera que conecta, por fuera de la casa, el segundo  piso  con  el primero, Gaby recibe los tapers   que llevan los chicos y chicas, los desinfecta,  y  se  los  da  a  Alexia,  quien,  a su vez, sube para luego volver con los tapers provistos  de  sus  respectivas  raciones,  que  la  matriarca  devuelve,  acompañados  de  un condón  y  lubricante.  Una  y  otra  vez,  risueña  y  pícara,  reparte  los  alimentos.  Joseph, colaborador de la ONG, prepara un video para la marcha virtual del Orgullo que se llevará a cabo este 27 de junio. Las chicas posan ante su lente cogiendo un letrero de los varios que, esa  misma  mañana,  preparó  junto  con  Eduardo. “¡Ponle mil filtros!”, grita Gaby mientras Joseph se esfuerza por encontrar el encuadre estético.

De pronto, soy testigo de una conjunción divina: un vecino escucha, a todo volumen, “I’m coming out” de Diana Ross, himno LGTBI por excelencia. Se acerca una mototaxi, llegan dos chicas más. Eduardo me presenta, primero, a Olenka. “Hemos llegado a un punto en que ya no nos importa el COVID, nuestra única preocupación es pagar nuestra habitación”, me confirma. Converso también con Monserrat, quien, orgullosa, afirma su independencia: “El estado no me ha hecho un abono, no hay apoyo familiar tampoco, he vivido en base a ahorros y apoyo como este”.


Olenka, como la mayoría de chicas trans de Lima, es migrante de provincia

Cada vez son más los que se van con su taper lleno que aquellos que llegan con uno vacío. Esperamos  un  rato  más,  y  damos  la  tarea  por  terminada.  Gaby,  sigilosa,  regresa  a  su fuerte,  el  primer  piso  de  su  casa.  Subo  con  Eduardo,  Alexia  y  Vicente,  y  me  invitan  a almorzar.  Me  siento  en  la  mesa  con  ellos  y  pruebo  la  sopa.  Compruebo  que  todo  lo cocinado con amor es rico, y no hay amenaza de virus que me detenga.

Gaby no está, pero su presencia se siente. Su voz parece levantarse en cada brillo de los espejos, en cada banner informativo, en cada sonrisa bajo una mascarilla. La de hoy no fue la Última Cena: fue la milésima batalla, esa que, aquí y ahora, y no en el espejismo lejano de  un  fantasma  urbano,  se  lucha  y  luchará  incansablemente.  Hasta  quemar  el  último cartucho.

Comentarios

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending