Connect with us

Opinión

El rey de la curvas

Lee la columna de Carlos Rivera

Avatar photo

Published

on

Año 2021. En  pleno apogeo de la admiración casi obsesiva  a la imagen del fiscal José Domingo Pérez como la encarnación  de la lucha contra la corrupción me tomé el atrevimiento de cuestionar su papel como un competente fiscal que tomaba los casos  mediáticos y sensibles (como el proceso contra Keiko Fujimori y los sobornos de la constructora Odebrecht  a los diferentes presidentes) y que desde luego requerían   inteligencia y cautela de sabueso  y los más altos estándares de objetividad al ser la  Fiscalía, guardián de la legalidad y que ellos mismos (Vela y Pérez)   lo recalcaban   en sus distintos despachos ante  programas de televisión.   

Pérez aclaraba que cumplían una labor técnica lejos de cualquier intento de politización de su trabajo, distante de tendenciosos usos o vendettas a favor de un sector político. Desde una coalición de medios, el IDL, Vizcarra, los analistas y abogados caviares tejieron todo un andamiaje para celebrar que este par de arlequines iban a ser la prolongación de sus venganzas para atornillarse en el sistema de justicia. Nunca pensaron en cómo enfrentar a unos sujetos a escala corporativa capaces no solo de sobornar a políticos sino de tejer un sofisticado sistema de pagos y una mafia lista para enfrentar las circunstancias de su crimen y las salidas legales (económicas y administrativas) que desde luego debían organizar cuando les tocara la justicia de los respectivos países donde ganaron licitaciones.  Cuando vieron que tenían al frente a ese par de fiscales figuretis dijeron ¡Bingo!

Jóvenes abogados, intrépidos hombres y mujeres de la ley premunidos de su jerga abogadil (y evidentemente antinfujimoristas y progresistas) me salieron al fresco refutando mis afirmaciones por considerarlas inconsistentes y rozar con mi chusca pluma el tan inmaculado nombre que debía estar a lado de Santa Rosa de Lima. El tiempo ha puesto las cosas en su sitio. Pérez lo tuvo todo: prensa, aliados legales, encuestas favorables, hasta se le perdonaban excesos  contra sus superiores o cualquier magistrado al cual podía acusar de coludirse con la mafia o tratar de boicotear su trabajo por el simple hecho de exponer una crítica.

Hago memoria y recuerdo claramente las horas de audiencia en el caso Keiko transmitidas por Justicia TV y en cadena nacional por todos los canales de televisión abierta. Para Jaime Chincha, Mávila Huertas, Nicolás Lucar, Glatzer Tuesta, Gorriti entre otros los peruanos teníamos el deber moral de cuidar a nuestros fiscales que se enfrentaban a la mafia. ¿Era un deber moral aplaudir los abusos de estos fiscales en aras de una lucha anticorrupción? Todos se enamoraron de esta dupla. A nadie pareció sorprenderles las prisiones preventivas, persecuciones, amenazas, los juegos en pared informativo entre IDL-Reporteros y el Equipo Lava Jato contaminando los procesos. 

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín organizó el 15 de julio del 2019 un Foro Anticorrupción “Caso Lava Jato”. Participaron José Domingo Pérez, Rafael Vela, Richard Concepción Carhuancho, los periodistas Graciela Villasis y Gustavo Gorriti ¿No debía preservarse una imagen de independencia del sistema de justicia en un momento donde más se requería autonomía y objetividad de los casos? Pasión y venganza política. Peligroso coctel, pero solo debíamos aplaudir. Y la muchachada estudiantil se creyó ese delicioso cuento.

El youtuber Carlos Orozco le dedicó hace cuatro años “¿Cómo argumenta José Domingo Pérez?” (https://www.youtube.com/watch?v=rBGjqwr2xIA) donde despliega su admiración por  luchar contra la mafia y entonces “va más allá” y resume: Capacidad de organización para seguir el hilo de los puntos.

Orozco premunido de una zalamería romántica, una efusiva admiración de fanático  sostiene que “[…]este es el estilo Domingo Pérez no verbal coge la prueba lee el testimonio o lo que los documentos oficiales hayan recabado y cuando lo hace mira al juez Richard Concepción Carhuancho cuando termina, es decir, para el remate mira directamente a los defensores, la impresión que es fuerte un tipo con alta preparación bagaje y habilidad retórica que se sabe seguro de sus posiciones y ojo porque la retórica no es un detalle menor estamos hablando de las reglas que esto implica”.

¿Domingo Pérez era ese fiscal moderno encarnando los más altos valores del derecho peruano? ¿Estábamos ante un reformista salvador del Ministerio Público? ¿era un teórico de la justicia o de la filosofía del derecho? ¿era verdaderamente un Demóstenes capaz de sorprender a cualquier auditorio?

El periodista Umberto Jara consultado sobre el fiscal Pérez ante su evaluación como candidato a juez a comienzos del 2023 declaró:

“Los periodistas que encumbraron a Pérez jamás se tomaron el afán de ver su hoja de vida o, peor, si la vieron decidieron ocultar sus incapacidades. Nunca tuvo capacidades para asumir un caso de la dimensión de Odebrecht. Por eso, ahora que fue a rendir examen para ser juez terminó desaprobado. Era fácil darse cuenta de su escaso nivel: bastaba escucharlo hablar con las muletillas que usa, bastaba notar que nunca tuvo una exposición brillante en las tantas horas de televisión que le dieron. Era notorio, menos para la maquinaria mediática que lo inventó. La farsa entonces alcanza a José Domingo Pérez y a quienes lo inventaron” (Diario Expreso, 06 Jun 2023).

Una exposición donde se evidencian las limitaciones de Pérez es la audiencia para revocar la prisión domiciliara de Pedro Pablo Kuczynski. (Fuente: LP. Pasión por el derecho.  Audiencia de prisión preventiva [Caso PPK]: https://www.youtube.com/watch?v=vsxEYdO02qs)  donde César Nakazaki  de manera brillante disgrega las imputaciones de Pérez y destruye sus cimientos acusatorios desde una  sólida teoría y  conocimientos procedimentales. Pérez no racionaliza ni ejercita la lógica en amparo de revelar lo complejo de un proceso, es un ingenuo repetidor de datos, citas de códigos y referencias procesales las cuales redimensiona con un ejercicio de grandilocuencia. Tampoco es un estudioso o portador de una disciplina de penalista laborioso. Pérez, desesperado se limitaba a gritar ante la oralidad apasionada con poder argumentativo de Nakazaki. Libros, cerebro y ley.

Año 2024 y no tenemos ningún avance sobre los procesos, Jorge Barata salió ganando con sus propiedades, la movilidad de su fortuna y la constructora vendió la represa Chaglla y pagó S/610 millones de soles como reparación civil y en cómodas cuotas de 20 años. Nos dejaron sin nada y además nos denunciaron ante el CIADI por US$1.200 millones y tampoco tenemos sentenciados.  Lo más sorprendente fue la firma de un Acuerdo de Colaboración Eficaz que nadie sabe su contenido como si fuera el secreto mayor de un país que solo reclamaba justicia y transparencia.

Los funcionarios de la constructora ahora se desdicen o cambian sus versiones al gusto de sus intereses que obviamente fueron defendidos por el equipo de fiscales. Recuérdese esa frasecita repetida como mantra por los periodistas (o ese coro de abogados que defendían el papel de los fiscales como Omar Cairo y Luciano López) afines a Vela Barba de que Barata y sus cómplices   no podían mentir en amparo del acuerdo y por la férrea voluntad de unos fiscales a los cuales habían tratado como marionetas. No solo mintieron, sino que ahora se ríen en nuestra cara pelada.

Pérez se creyó su papel de superhéroe por encima del bien y del mal.  Fue tan cobarde que cuestionó el voto del magistrado del TC Carlos Ramos Núñez del 2019 cuando el colegiado ordenó la liberación de Keiko Fujimori expresando desde su pedantería: “Esta decisión del TC, como bien lo ha señalado el fiscal superior Rafael Vela Barba, es incongruente, contradictoria y sospechosamente tiene tintes políticos. Por lo tanto, podría ser fácilmente declarada nula si lo solicitan quienes se encuentran legitimados, y es inejecutable”. Jaime de Althaus opinó en el 2020 de las capacidades de negociación de estos fiscales “Si mandan a Vela y Domingo Pérez a negociar con Chile por Arica, vuelven sin Tacna…” Pérez nuevamente amenazó: “¿Cuál es el mensaje que nos está dando Jaime De Althaus con esos ataques a nuestro trabajo? Que no es una persona imparcial”. Nadie podía cuestionarlo.

Ante las declaraciones de Jaime Villanueva sobre la injerencia de Gorriti en su despacho niega tal confabulación y culpa por negligente al fiscal Reinaldo Abia por no preguntar correctamente acerca de que si cuando Villanueva afirmaban que Gorriti dirigía la investigación del Caso Cocteles no quería decir que lo hacía desde la oficina de Pérez. Luego remata: “¿Cuál es la relevancia penal que el señor Gorriti investigue la corrupción? ¿Cuál es la relevancia de que el periodista pueda comunicarse con los fiscales?“, (Entrevista con Jaime Chincha, Canal N,13/02/2024). Pérez se cree inteligente, se eleva en la sombra de sus naderías, se alucina un delicado sofista que maneja la sorna cruel y que todos los demás somos unos ignorantes que no sabemos distinguir un texto declarativo de un colaborador y culpa como siempre a la mafia, a la cual cobardemente no se atreve a señalarla con claridad  sino echarlos colgándose de  declaraciones de otros que le hacen la comparsa como José Ugaz o  Jorge Salas Arenas o desde sus aliados de poder como Gorriti y el IDL.

Sus lamentos de héroe caído, sus fantasmas, sus delirios de persecución y fracaso en el Equipo Especial Lava Jato no son más que la consecuencia triste de sus limitaciones.   Pero lo endiosaron y le prendieron velitas cuando era un ser humano apocado, un fanfarrón abusivo. Cuando naufraguen los casos que llevará a juicio oral con todo a su favor saldrá a llorar y culpar a sus fantasmas. 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

Madre solo una, de Santiago Risso

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Libro pequeño, breve que pueda entrar en el bolsillo de la camisa y que sea tamaño del corazón. Es lo que esta vez nos ofrece el vate Santiago Risso. Un ramo de flores o un bonsái para su querida madre que partió al infinito en 2022, pero que se ha quedado para siempre en estos textos de inmensa ternura, nostalgia y sabiduría. Y que uno va leyendo renglón a renglón casi como gota a gota de esta vida que nos deja el ejemplo de la virtud, algo de lo que siempre hablaba Enrique Verástegui, ilustre amigo de Risso.

Un libro dedicado a Elena Bendezú Molinari, la señora de la poesía que nos recibía con los brazos abiertos en Mammalia, el local de San Miguel, donde a inicios de los noventas nos reuníamos los poetas de la generación del noventa. Y creo, sin equivocarme, era la única madre que nos acompañaba en los diversos recitales de esa época; y también viajaba. Y verla compartiendo con los bardos y demás escritores era una fiesta. Su sonrisa era también un verso permanente.

Los grandes poetas le han cantado a la madre, no solo Oquendo de Amat: “Tu nombre viene lento como las músicas humildes / y de tus manos vuelan palomas blancas”; o ese doloroso poema de Allen Ginsberg en Kadish:  “Oh madre / qué cosas he pasado por alto / Oh madre / qué he olvidado / Oh madre / adiós / con adiós de un largo zapato negro”;

o Baudelaire que le dice a su madre: “Mi querida madre, si posees realmente un alma maternal y si todavía no estás harta, ven a París, ven a verme, e incluso ven por mí.”
Pero Santiago siempre tuvo a su madre al lado y por eso dice: “El viento de la paraca / sobrevuela las líneas de tus manos. // Madre querida, / hoy viajas sin mí/ con tu vientre vacío / con tu piel desnuda / de mis cabellos”.

Asimismo, esta pequeña arquitectura nos habla también de la Madre Arenal en Villa el Salvador y de la “Sagrada familia mi tía”, la señora Delia, hermana de Elena y que le tocó suplir y como pergeña Risso: “asumió el papel y la añoranza de mi madre Elena / cuando partió al Cielo. / Se convirtió Delia en abuela de mis hijos, / suegra de mi esposa. / Enlazada mediante el hilo telefónico / asume la responsabilidad / de la hermana ausente, / la sonrisa y el orgullo / de la abuela ausente. / La mea culpa injusta de los inevitables / azahares del destino.”

Con esta publicación, Madre solo una, Santiago (nos) recuerda a la madre abnegada que nos levanta en brazos, nos lleva al colegio o nos aconseja en la adolescencia y nos acompaña en la adultez y que, sin saberlo, su vida es también el poema que necesitamos leer en voz alta y que nos habla del amor.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Emergencia sanitaria por dengue en el Perú

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

Con brigadas sanitarias casa por casa, el Perú busca erradicar el mosquito transmisor del dengue en un intento por controlar un fuerte brote que ha dejado 32 muertos y 31.364 contagios en los dos primeros meses del año, según fuentes sanitarias.

Desde tempranas horas del martes, una veintena de brigadistas del ministerio de Salud visitaron 500 viviendas del populoso distrito El Agustino, en Lima, para identificar y eliminar criaderos del zancudo transmisor cuyo número se disparó por la ola de calor actual.

“El calor hace que se favorezcan las condiciones para la reproducción del (mosquito) vector” del dengue, haciendo más rápida su reproducción, dijo Carlos León, director regional de Lima del ministerio de Salud.

La situación llevó al gobierno a declarar desde el martes pasado en emergencia sanitaria a 20 de sus 25 regiones.

La emergencia sanitaria se extenderá por 90 días y tendrá efectos en los departamentos de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, así como en la provincia constitucional de Callao, según indica el documento firmado por el ministro de Salud, César Henry Vásquez.

Hasta la séptima semana de 2024, el Perú sumaba 24.981 casos de dengue, 97,9% más que los registrados en el mismo periodo de 2023, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud. Además, se habían contabilizado 28 muertes por causa de esta enfermedad, cuando en el mismo lapso del año pasado fueron 18.

En la región, el Perú es el segundo país con más casos en lo que va de 2024. Solamente es superado por Colombia, que tiene 40.662, según la plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que monitorea este padecimiento.

La declaratoria de emergencia –señala el decreto– implica que el Ministerio de Salud, las instituciones nacionales del ramo y las autoridades sanitarias de las localidades involucradas deban “realizar las acciones inmediatas” para prevenir y garantizar la atención de casos. Esto incluye contratar los bienes y servicios necesarios para enfrentar las afectaciones de la epidemia.

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

La emergencia sanitaria permite a las autoridades otorgar mayor presupuesto para combatir la enfermedad, que es transmitida por el zancudo Aedes aegypti.

Según el ministerio de Salud entre enero y febrero se reportaron 31.364 casos y 32 fallecidos por esta enfermedad endémica, en comparación a los 12.264 casos y 18 decesos del mismo período en 2023.

OVITRAMPAS

Los brigadistas utilizan decenas de ovitrampas (recipiente de plástico con agua y papel toalla) para identificar y eliminar los criaderos de huevos del vector en las viviendas.

“A nivel nacional estamos en una alerta roja, en fase de epidemia y si no hacemos las actividades preventivas la enfermedad se va a seguir propagando”, declaró la enfermera Johana Ildefonso.

“Me he quedado sorprendida. No sabíamos que teníamos estas larvas en el florero”, admitió Yudy Roque, de 33 años, tras descubrirse varias larvas del zancudo en su domicilio.

Las altas temperaturas ocasionadas por el fenómeno climático El Niño favorecieron la expansión del dengue.

“El Fenómeno del Niño es el factor más importante que está generando que la reproducción del zancudo sea más alta”, según el director de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del ministerio, Moisés Apoyala.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró el 20 de febrero su llamado a intensificar esfuerzos y acciones contra el dengue.

Perú tuvo en 2023 el peor registro por dengue en cuatro décadas, cuando la enfermedad mató a 445 personas y causó más de 270 mil contagios.

A nivel global hubo más de 5,5 millones de casos y 5.000 muertes en 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La muerte de Auster

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Paul Auster contó en su ensayo “¿Por qué escribir?” que todo empezó con cuatro escenas: la muerte de su amigo en un bosque; un casi accidente de su hija; el encuentro inesperado de un verdugo y una víctima nazi, pero el más vital, creo, es el cuarto: Auster era un adolescente fanático del béisbol. Solía ir a los encuentros, memorizar estrategias y nombres de los beisbolistas.

Una vez se cruzó con el que más admiraba, Willie Mays, y no encontró un lápiz para eternizar un autógrafo. Desde entonces afirmó que llevaba un bolígrafo para no perder el ritmo de la escritura. Eso —decía— le gustaba contarles a sus hijos. Que así nació su vocación: “Cuando menos, los años me han enseñado esto: si llevas un lápiz en el bolsillo, hay bastantes posibilidades de que algún día te sientas tentado a utilizarlo”.

Ayer nos despertamos con la noticia de su muerte, a fines de abril, producto de un cáncer terminal al pulmón, junto a su esposa, la escritora Siri Hustvedt, en la biblioteca de su casa de Brooklyn. Recordé con cariño la novela Leviatán. Hace años, la leí fascinado y aún guardo en mí las vertiginosas escenas. También recordé aquellos desayunos con papá en la azotea que alquilaba en una avenida de Breña.

Él era acérrimo al norteamericano. Ahí, en un cuartito, tenía una biblioteca con joyas literarias. Auster era citado por su famosa Trilogía de Nueva York. O las escenas de La invención de la soledad. No la leí entonces, pero recuerdo los comentarios de mi viejo sobre la muerte del padre de Auster. En una entrevista, de las muchas que ofreció el novelista, nos dejó algunos bocetos de sus certezas: “Un libro no acabará con la guerra ni podrá alimentar a cien personas, pero puede alimentar las mentes y, a veces, cambiarlas.”

Así, lo recuerdo como un autor que leí en la adolescencia junto a Roth, Carver, Salinger, Chuck Palahniuk y/o Rick Mody o John Irving. La muerte de Auster me hizo pensar en mi padre, que curiosamente ahora vive en Estados Unidos y me cuenta que ya tiene una nueva biblioteca. ¿Tendrá un ejemplar de La invención de la soledad?

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Chan Chan sufre grave atentado cultural

En la ciudadela declarada Patrimonio de la Humanidad, se han construido discordantes estructuras de fierro y concreto armado que pervierten el paisaje amurallado. Para el experto legal en patrimonio cultural Fabricio Valencia, se tiene que exigir a la DDC de La Libertad que exponga los informes técnicos, los cuales tienen que estar aprobados válidamente y que sustenten esta intervención.

Avatar photo

Published

on

Primero fue la fortaleza de Kuélap en Amazonas y ahora la ciudad arqueológica de Chan Chan en La Libertad.

Hace un mes Lima Gris realizó la publicación: “Denuncian construcciones metálicas y de concreto en la fortaleza Kuélap”, informando que el Ministerio de Cultura ordenó instalar unas horripilantes construcciones de fierro, lo que constituyó una grosera vulneración contra la fortaleza arqueológica en Chachapoyas.

Y ahora desafortunadamente le tocó a la ciudadela precolombina de Chan Chan, que es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, desconociendo lo que establece la Carta de Conservación de Venecia.

En este lugar sagrado por indicación del Ministerio de Cultura han construido unas estructuras de metal, cuya instalación llega hasta al piso y están rodeadas con otro tipo de estructuras de cemento y concreto armado, lo que convierte a las ruinas culturales en un lugar vulnerado y cuyo paisaje arqueológico ha sido pervertido gracias a dichas construcciones contemporáneas, que nada tienen que ver con la preservación y conservación de un patrimonio cultural material.

A pesar, que el Ministerio de Cultura es el ente rector en Patrimonio Cultural; una vez más y de modo recurrente interviene los inmuebles prehispánicos sin sustento.

Así luce actualmente Chan Chan, nuestro Patrimonio Cultural de la Nación.

Lima Gris conversó con el abogado especialista en temas de Patrimonio Cultural Fabricio Valencia Gibaja, para que emita su opinión al respecto.

Valencia, afirmó que el uso de material contemporáneo solamente se da cuando realmente se pretende conservar y proteger un patrimonio cultural.

El especialista señala: “Sobre Chan Chan considero lo siguiente. Entiendo yo que actualmente en Chan Chan, existe una cobertura, un techo, el cual se soporta en unas estructuras de metal y al momento que llega al piso hay una estructura de concreto armado; entiendo yo que esto ya funciona de esta manera. Y es un tubo que no se nota muy grueso y al momento que llega a la base, es una pequeña estructura seguramente de concreto armado. Así funciona el día de hoy. Lo que se quiere hacer ahora por las fotografías, es poder poner una cimentación significativamente más grande, calculo que debe ser 50 veces más grande que en volumen constructivo, que la estructura actualmente vigente.

La Carta de Conservación de Venecia refiere que la utilización de material contemporáneo única y exclusivamente es permitida cuando esta utilización de material contemporáneo se da para conservar y proteger el patrimonio cultural. Entonces la pregunta que hay que hacernos es ¿Esta nueva estructura en metal que es aparentemente 50 veces más grande que la anterior, es necesaria para la conservación de Chan Chan?

Si la respuesta técnica es sí… sí es necesaria esta estructura así de grande. Entonces uno concluye válidamente, que la anterior construcción estuvo mal hecha y si esta estuvo mal hecha y no cumplió con su finalidad de proteger el patrimonio cultural, significa que esta estructura y/o construcción al estar mal hecha, tendría que haber seguido un proceso sancionador y/o disciplinario para sancionar a los responsables”.

Fabricio Valencia, abogado especialista en Patrimonio Cultural.

Además, Valencia Gibaja agregó que, por qué se tendría que gastar dinero público para una estructura mal hecha.

“Recordemos que Chan Chan es Patrimonio Cultural de la Humanidad hace mucho tiempo. Es decir, si la estructura nueva es necesaria para conservar el sitio arqueológico de Chan Chan, significa que la anterior estructura no es lo suficiente buena para conservar; entonces ¿por qué se gastó presupuesto público para esa estructura mal hecha?

Acá el tema es que tenemos que exigirles que, vía transparencia, fundamenten los estudios técnicos que sustentan por qué tiene que ser tan grande las bases de este nuevo sistema de protección en Chan Chan. Que justifiquen por qué tiene que ser de ese volumen ¿la anterior era mala? si la anterior es mala entonces ¿por qué la pusieron?

Acá el tema fundamental es determinar que los informes técnicos sustenten válidamente que hay la necesidad de contar con una estructura, o una base 50 veces más grande que la anterior, porque la carta de Conservación de Venecia refiere que, sí se puede utilizar material contemporáneo, si solo es indispensable para la conservación del patrimonio cultural.

Por otro lado, el articulo 4° de la Convención del Patrimonio Mundial, refiere que el Estado peruano está obligado a proteger, conservar y rehabilitar el patrimonio cultural de la Nación. El Estado peruano no puede ni desproteger, ni dejar de conservar el patrimonio cultural; está obligado a eso. Entonces, a mi criterio, estas estructuras significativamente más grandes que las anteriores, no están yendo con el fin de proteger, ni con el fin de conservar el patrimonio cultural”.

Asimismo, afirmó que el uso de elementos contemporáneos, solo es permitido cuando resulta indispensable para la conservación del monumento, de acuerdo a lo que se estipula en la Carta de Venecia y en la Convención del Patrimonio Mundial.

“Estoy viendo a través de las fotografías que algunas de estas bases están muy cercanas a los muros de Chan Chan, entonces ¿cuál es el estudio técnico que fundamenta esto? No porque sea el Ministerio de Cultura, la DDC de La Libertad, está eximido de cumplir con los estudios técnicos. Y muy por el contrario, debe cumplir con todos los estudios técnicos, más aún considerando que es parte del presupuesto general de la Nación. El dinero del Estado tiene que gastarse de forma idónea. Es por eso que resulta sumamente importante determinar ¿Cuál es el estudio técnico que sustenta que tiene que existir una base tan grande?

Entonces a modo de resumen, la utilización de material contemporáneo, solamente es permitido cuando este material resulta indispensable para la conservación del monumento, esto en aplicación de la Carta de Venecia y en aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, el Estado peruano tiene la obligación de proteger y conservar el patrimonio cultural.

Se tiene que exigir a la DDC de La Libertad que exponga los informes técnicos, los cuales tienen que estar aprobados válidamente y que sustenten esta intervención, porque como ya referí, antes de existir una estructura significativamente más pequeña, y si esta estructura más pequeña no cumplió con su rol protector del patrimonio, pues significa que estuvo mal hecha. Y si estuvo mal hecha, debe sancionarse a los responsables que hicieron esa estructura, en teoría mal hecha”.

Valencia, concluyó que el Ministerio de Cultura, de manera transparente tiene que exhibir los informes técnicos que sustenten esta intervención, ya que es lesivo para el patrimonio cultural.

“Acá estamos ante un escenario bastante lesivo para el patrimonio cultural. Ya vimos que con el tema de Kuélap, de igual forma se utiliza material contemporáneo de una manera arbitraria y acá estamos viendo un sobredimensionamiento de las estructuras de concreto armado, para poner una estructura distinta, cuando ya había una estructura preexistente. Es importante que el Ministerio de Cultura exhiba los informes técnicos que sustentan esto”.  

El Ministerio de Cultura no se ha pronunciado sobre esta discordante intervención en uno de los patrimonios culturales arqueólogos más significativos del país, como es la ciudad de Chan Chan y es exigible que la ministra de Cultura Leslie Urteaga salga a responder por este nuevo despropósito que de modo insólito ha sido realizado por una entidad que debería proteger un patrimonio intangible.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El adversario, de Nicole García

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

La película es rápida y relativamente tranquila; y contradictoriamente fría y nerviosa, en varios pasajes. Me atrevería a decir que hay algo frío incluso en sus momentos cálidos. En suma, entretenida, si cabe semejante término, pero de una manera extraña, curiosa, dado el tema, y acercándose, eso sí, despacito, pero sin pausa, sin que se pueda hacer otra cosa que acudir al encuentro con lo más siniestro y difícilmente comprensible o explicable.

El protagonista tiene sus prisas, la película no. Hay una voluntad de entrar en un misterio. ¿pero cómo un misterio podría dejar de serlo? Si la comparo con su película hermana, El empleo del tiempo, de Laurent Cantet (2001) noto que los rostros son en general menos ‘expresivos’ como más interiores o de gente en general con narices, ojos o frentes más pequeñas y en general estaturas más pequeñas; incluso el auto del protagonista (Auteuil) es bastante más modesto y pequeño que el carro que manejaba el protagonista de El empleo del tiempo.

En la película de Garcia hay una voluntad de acercamiento a un registro documental (en estilo y ‘fondo’), con un cierto pulso de inestabilidad (algún corte rápido y alguna cámara en mano), pero no es una película temporalmente lineal (no como la de Cantet, digamos más estable, ‘correcta’ y clásica), sino un ágil rompecabezas, que requieres un juego de sequedad y temblor; una visión restrospectiva de los hechos, un deseo de tratar de integrarlos en algún orden, que se va delineando más claramente como una pesquisa policial (el consabido interrogatorio de quienes lo conocieron, y a la vez nunca lo conocieron).

Auteuil tiene un semblante memorable de estar en donde está y a la vez de estar casi siempre en otra parte, su rostro es como una máscara muy transparente, quiero decir, es transparente como máscara, pero no se puede saber lo que oculta…

En algunos planos en los que el protagonista se interna en la oscuridad, es imposible que uno no recuerde planos similares de Mulholland Drive, de David Lynch (2002). Es también la historia de alguien que se convierte en asesino. Se entiende muy bien que Angelo Badalamenti haga la música de El adversario. En cuanto a una explicación global de un crimen múltiple, la perplejidad supera cualquier intento.

(Columna publicada en Diario UNO)

Película:

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Papá Chacalón

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

En el Perú existió un rey sin corona que se paseaba por los barrios más picantes de la década de los ochenta y noventa sin que nadie ose afrentarlo siquiera con la mirada, aquel que con su solo cantar podía movilizar masas y hasta hacer llorar a los más ‘faites’ de cada barrio. Su voz, tan regular y estridente como la de cualquiera, tenía una particularidad, la de conectar con la gente, de sonar desde lo más profundo del alma y así exteriorizarse en los ojos de los más necesitados. Y es que cuando él cantaba los cerros bajaban.

Lorenzo Palacios, o “Papa Chacalón”, es hijo ilustre de La Victoria, hincha confeso del Alianza Lima y figura indiscutible de la cumbia peruana. Hijo de una familia humilde de los cerros del Agustino; pobre él, sabía ganarse el pan con el sudor de su frente desde muy pequeño, cantando y bailando en las calles de los cerros San Cosme y San Pedro, e incluso robándose algo de comida para llevarla a su boca. Su libreta electoral de tres cuerpos dice que nació un 26 de abril de 1950 y que su segundo apellido lo delata como un ser iluminado.

El empuje provinciano estaba hecho de finura, empeño y perseverancia en su atuendo sibarita que poco a poco se fue forjando como distintivo inconfundible, de cabellera larga y ondulada, anillo de oro en mano y zapatos brillantes, el rey disfrutaba de su popularidad paseándose en carros de último modelo, pero siempre cercano a esa multitud que lo elevó al estrellato.

Su sola presencia era autoridad en los conciertos y mandaba a detenerlos al ver algún conato de bronca. Y es que él conocía muy bien ese lado duro, crudo e insensible de la calle; de pasar hambre, frío, miedo e inseguridades que te imponía una bulliciosa ciudad de siete cabezas, rugiente de día y sigilosa de noche.

Su fallecimiento puede tratarse como uno de los eventos más simbólicos de la cultura peruana, pues aquel 24 de junio de 1994, Día del Campesino, aquel cantautor se despidió en multitud. Los reportes periodísticos estiman que aquella tarde en el cementerio El Ángel acudieron alrededor de 70 mil personas, las cuales, entre cantos y sollozos, acompañaron hasta su última morada al muchacho provinciano.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La lucha de clases en el Perú

Lee la columna de tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Carlos Marx señala con acierto histórico que: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.  Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras francas y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna”. La lucha de clases en el siglo XXI tiene otras características que impone la globalización capitalista y la revolución digital que transforma la humanidad aceleradamente.

Los anarquistas asumen la lucha de clases y afirman que la revolución social es primordial para consolidar la libertad de la humanidad. La lucha de clases en el capitalismo contemporáneo se caracteriza por la dominación financiera, la revolución digital,  y el desarrollo de la industria armamentística norteamericana.

La guerra entre la OTAN y Rusia es una evidencia de que Estados Unidos ha subordinado a Europa a sus intereses económicos y geopolíticos. La lucha de clases no es una lucha de pueblos, sino de intereses por la hegemonía mundial entre el bloque norteamericano y el chino-ruso. América Latina y África tienen un rol marginal en esta contienda que se limita a ser proveedores de materias primas.

En el Perú, la lucha de clases se desarrolla entre el oligopolio bancario (BCP, BBVA, INTERBANK, SOCTIABANK) que dominan la economía nacional y que han subordinado a la clase política, los medios de comunicación, los gremios empresariales y sindicales a sus intereses contra la inmensa mayoría que solo tienen su fuerza de trabajo y una férrea voluntad emprendedora que crea riqueza a pesar del estado corrupto y burocrático.

El oligopolio financiero controla la economía formal y ha desarrollado una alianza con la informalidad y el crimen organizado. Millones de dólares ingresan al sistema financiero de la minería ilegal, el narcotráfico, el lavado de activos. Este sector esta aliado a la gran minería y a la neo oligarquía agraria costera. Representan las relaciones de producción moderna y están vinculados a la globalización capitalista y a la revolución digital. El sistema financiero ha logrado penetrar a través de la banca digital y móvil en todo el Perú.

Los medianos y pequeños empresarios compiten en desventaja con la industria extranjera; el caso de los textiles en Gamarra y la industria de zapatos en la libertad son un ejemplo de su tenaz lucha por convertirse en una burguesía nacional a pesar de no contar con el apoyo del Estado.

La inmensa mayoría de agricultores y los comuneros andinos son parceleros; los trabajadores formales e informales de la ciudad están vinculados al comercio y al sector servicios y sobreviven con mucho esfuerzo; diez millones de peruanos no tienen agua y desagüe; millones de familias tienen deudas con los bancos con créditos hipotecarios, de consumo, y de trabajo. Tienen un crédito caro. Nadie los defiende y los bancos aterrorizan a la inmensa mayoría con la complicidad de la clase política.

En el Perú existen dos bloques: Los que están subordinados al oligopolio financiero y los grupos de poder económico y la inmensa mayoría de familias. No hay medias tintas, ni eufemismo. Tenemos un solo camino: La revolución social para acabar con la explotación y afirmar la verdadera libertad económica y política.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El empleo del tiempo, de Laurent Cantet (2001)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

El trabajo. Y eso ¿para qué sirve, para quién? ¿Tiene sentido? El trabajo no querido, el trabajo no querido en lo absoluto —incluso odiado—, la doble vida (y uno se pregunta cuál de las dos es la más verdadera), así, la necesidad total de la mentira (una mentira salvadora, y a la vez, condenatoria, ‘socialmente’), que no obstante, permite que aflore… una verdad… una verdad casi informulada, una verdad valiosa, preciosa, grave y por supuesto central, en fin, la evidencia de la diferencia dolorosa e irreconciliable entre existencia y esencia.

¿Qué hacemos con nuestro tiempo, es decir, con nuestra vida?

Estamos entrenados para responder a nuestro deber, y nuestro deber es… ¡no hacer lo que queremos hacer! ¿pero quién sabe mejor que nosotros mismos cuál es nuestro deber? Ante esa violación de lo más íntimo de nuestro ser -violación incesante, de ‘autoridades’- ante toda una maquinaria social y económica invasora de posibilidades más amables, lentas, tranquilas, humanas, RACIONALES, todo esto suponiendo que uno tenga aún la posibilidad de escoger…

¿Nacimos para ser simplemente esclavos? ¿Eso es todo? La hiperproductividad ¿no nos está llevando acaso hacia una segura autodestrucción? ¡Deténgase, idiotas! ¿Es racional vivir para trabajar, o negarás que nos están robando la vida los ricos, los poderosos, que no tienen necesidad de trabajar?  

La elegante melancolía de la música, su tono que poetiza y ensombrece bellamente…

La película se detiene justo al borde del abismo. No traspasa esa frontera, con respecto a la historia original que el libro de Emmanuel Carrère, El adversario (2000) expone: la historia trágica de Jean-Claude Romand (que mata a mujer, hijos y padres cuando está a punto de descubrirse su mentira, su secreto, su verdad). El adversario (2002) de Nicole Garcia explora o se acerca más a ese abismo. Cantet salva a su personaje de la explosión.  

El protagonista puede verse como un niño inmaduro, un hombrón no es más que un hijito bien de la clase media alta al que le pueden salvar el trasero al final…

Pero, en ambas películas, el capitalismo corruptor es desnudado con la elegancia de un bisturí.

Erich Fromm decía que hay que trabajar para lo que se ama, para fines propios y no impuestos desde afuera…

Película

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending