El misterio de la cancelación del concierto de Maluma y los hilos escondidos de Elvira Labarthe en el gobierno de Martín Vizcarra
En febrero del año pasado, un anunciado concierto con la presentación del famoso cantante colombiano Maluma fue abruptamente cancelado con la gente ingresando al Estadio Nacional y el rapero rumbo al vestuario. Un episodio que quedó en el misterio y un año más tarde se conoce la historia escondida.
La investigación a cargo del Ministerio Público sobre los actos de corrupción y otros delitos que implican al expresidente Martín Vizcarra, empieza a mostrar entretelones que estaban en el misterio.
Una ruta de investigación importante se ha abierto a partir del hallazgo, en las computadoras incautadas, de correos electrónicos que muestran un hecho que a nivel de opinión pública no se conocía: la estrecha vinculación de la señora Elvira Labarthe Flores con Martín Vizcarra Cornejo. La Sra. Labarthe es la madre de Salvador del Solar Labarthe, quien se desempeñó como primer ministro del gobierno de Vizcarra. Las investigaciones empiezan a develar que la señora Labarthe, una cotizada relacionista pública y gestora de intereses, ha tenido vínculos con el investigado ex presidente desde la época en que se desempeñaba como gobernador regional, cargo en el cual incurrió en actos de corrupción que hoy son materia de investigación fiscal. Entre los hechos que se empiezan a develar se ha llegado a conocer que Elvira Labarthe representa intereses de empresarios mexicanos, una cartera de clientes que logró armar en sus años de residencia en México.
Correo electrónico de Southern donde confirman que Elvira Labarthe, quien coordinó la reunión de su vicepresidente Raúl Jacob con Martín Vizcarra. Fuente: El Foco.
El portal El Foco reveló en una publicación del 27 de abril pasado, que el expresidente Vizcarra tuvo como asesores en la sombra a “Elvira Labarthe Flores y Óscar Díaz Moscoso, dos personas que desde hace décadas se dedican a la gestión de intereses empresariales. Estos dos personajes le decían al expresidente a quién nombrar ministro o a qué empresario recibir en Palacio de Gobierno”.
En los correos electrónicos que se logró rescatar de la computadora del Despacho Presidencial que están en manos del Ministerio Público, aparecen comunicaciones que Elvira Labarthe y Óscar Díaz intercambiaron con Vizcarra. “La madre de Salvador del Solar y Vizcarra tienen una amistad que se remonta al 2012, cuando Vizcarra dirigía el Gobierno Regional de Moquegua. Por ese entonces, Elvira Labarthe era asesora de Southern, la firma mexicana que explota la mina Cuajone y posee una fundición en Ilo, ambas en Moquegua”, señaló El Foco.
Julio del 2017: Martín Vizcarra con Elvira Labarthe luego de una actividad de ayuda social en Carabayllo. La amistad entre la madre de Salvador del Solar y Vizcarra data desde el 2014.
El misterio Maluma
Otro hecho que empieza a descubrirse es el misterio del concierto cancelado en el Estadio Nacional del famoso cantante Maluma, un episodio que, en febrero del año pasado, fue cubierto por todos los medios de comunicación por la intempestiva cancelación del espectáculo y, sobre todo, por la razón alegada: que un techo del Estadio Nacional estaba en peligro de venirse abajo. Resulta que las investigaciones que se están desarrollando empiezan a mostrar que ese misterio escondía la mano de doña Elvira Labarthe Flores y sus influencias con las autoridades de ese momento.
En febrero de 2020 Zeta Gas, la empresa mexicana que opera en Perú en el almacenamiento, distribución y comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP), decidió premiar la lealtad de sus clientes con un concierto programado exclusivamente para las familias consumidoras de sus balones de gas. Se trataba de un concierto muy importante porque se anunció la presentación del famoso cantante Maluma que cuenta con enorme audiencia no solo en Perú sino a nivel continental. El masivo evento debía realizarse el 6 de febrero de 2020 en el Estadio Nacional. Era, además, el primer concierto que una marca del rubro de gas organizaba completamente gratis para sus clientes y la presencia de Maluma, que arribó a Lima, se volvió tendencia en las redes sociales y acaparó la atención de las estaciones de televisión.
Sin embargo, el mismo día del concierto, 6 de febrero de 2020, con el cantante listo para su presentación y el público ya formando las filas de ingreso al Estadio Nacional, el concierto fue cancelado y el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Gustavo San Martín, difundió una información que causó enorme sorpresa, pues, señaló que el concierto no contaba con los certificados de Defensa Civil.
“Lamentablemente, ya hay un grupo de personas haciendo cola. Nosotros, obviamente hemos dispuesto que las puertas no se abran. Creo que hay un pequeño grupo de gente que ingresó antes de que nosotros tomáramos la decisión. Hasta el último momento intentamos hacer las coordinaciones para tener el certificado de Defensa Civil y sin esa normativa nosotros no podemos dar el pase para este evento”, dijo San Martín.
Gran cantidad de público haciendo cola para ingresar al concierto. Nadie supo explicar cómo se podía cancelar un concierto a punto de iniciarse. La mano del loby lo pudo.
Lo extraño en ese momento es que Defensa Civil había realizado las inspecciones correspondientes hasta horas antes y no existía ninguna irregularidad. Además, no existe registro de que un espectáculo de esa magnitud sea cancelado con los espectadores ya dispuestos a ingresar a las tribunas. Demasiados hechos extraños convirtieron al clausurado concierto de Maluma en un misterio por resolver.
Influencias en la sombra
¿Qué pasó realmente? ¿Por qué minutos antes de su inicio se canceló un evento para miles de personas? ¿Cómo fue posible que un estadio donde se había realizado la multitudinaria inauguración de los Juegos Panamericanos 2019, se jugaban encuentros internacionales por la Copa Libertadores y albergaba los partidos de la selección peruana de fútbol, de pronto se convertía en un local de alto riesgo?
El argumento que se esgrimió fue que “el techo de una de las tribunas tenía riesgo de desplomarse”, pero una falla de esa naturaleza y gravedad tendría que haber sido detectada por Defensa Civil en las inspecciones realizadas en los días anteriores y no, sorpresivamente, poco antes del inicio del concierto. Algo que añadió más sospecha a la cancelación del concierto de Maluma fue que en los días siguientes se difundió, en algunos medios de comunicación, la noticia de que “el Estadio Nacional no podría ser utilizado” por el problema ya mencionado.
Sin embargo, a la luz de los hechos, esa información fue direccionada porque la realidad terminó demostrando que “el peligro de desplome del techo” fue un pretexto de último momento para impedir el mencionado concierto, toda vez que el 13 de febrero, exactamente una semana después de que se impidiera el show de Maluma, el Estadio Nacional fue el escenario para el encuentro entre Sporting Cristal y Barcelona de Ecuador por la Copa Libertadores. A eso se sumó que el gerente de marketing de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Benjamín Romero, despejó todas las dudas declarando que «El Estadio Nacional es la casa de la Selección Peruana y ese es el estadio donde vamos a jugar. El tema de Brasil ya está cerrado y vamos a disputar todos los partidos de las Eliminatorias ahí». Efectivamente, el partido entre Perú y Brasil se jugó el 31 de marzo en el Estadio Nacional sin ningún inconveniente y con todos los techos sin ningún problema.
Lo concreto es que nunca existió un problema para usar el Estadio Nacional la noche en que debió realizarse el concierto de Maluma convocado por la empresa Zeta Gas. Tanto así que el propio IPD lo reconoció con el informe N° 000032-2020-OGA/IPD de fecha 17 de febrero de 2020 —apenas once días después de la cancelación— y en el cual el Jefe de la Oficina de Administración del IDP, Renato Ricardo García Arribasplata, señala lo siguiente:
“Se informa que esta Administración realizó diferentes gestiones para que la Municipalidad de Lima Metropolitana otorgara la viabilidad del evento y como resultado de dichas gestiones, funcionarios de la Municipalidad, realizaron una visita de inspección el día 05/02/2020, un día antes del evento, verificando principalmente las salidas de evacuación, campo deportivo, instalaciones provisionales colocadas para el evento, sistema eléctrico del evento y el plan de evacuación del evento, con la finalidad de otorgar la viabilidad al concierto en temas de seguridad, en el cual se brindaron algunas recomendaciones técnicas, las que fueron implementadas de forma inmediata”.
Es decir, Defensa Civil, conforme a sus atribuciones, había dejado expedito el escenario el día anterior al concierto. ¿Por qué horas después todo cambió de manera abrupta? Si todo estaba en orden ¿qué pasó la noche del 6 de febrero de 2020 cuando miles de asistentes al concierto de Maluma se tuvieron que volver a casa sin poder ver al cantante, en un evento que, además, era gratuito para quienes pudieran acreditar que eran clientes de Zeta Gas?
Influencias desde fuera
Un año y tres meses después el misterio se empieza a resolver. Una fuente de la fiscalía señala que dentro de las investigaciones que se están realizando existen evidencias de que dicha cancelación tuvo origen en el círculo más cercano del ex presidente Martín Vizcarra y asoma el nombre de Elvira Labarthe Flores, la gestora de intereses empresariales quien según el informe del portal El Foco —el primer medio en poner en evidencia las actividades de la madre del ex primer ministro de Vizcarra, Salvador del Solar Labarthe— “le decía al expresidente a quién nombrar ministro o a qué empresario recibir en Palacio de Gobierno”.
En la fiscalía se vienen analizando los correos electrónicos que aparecen en las computadoras incautadas y una fuente a la que hemos tenido acceso señala que Elvira Labarthe habría movido sus influencias para que se impida de manera abrupta el concierto porque ella tenía directa relación con uno de los miembros del Directorio de la central de Zeta Gas en México quien, en ese momento, tenía discrepancias con el resto de directivos.
En un directorio dividido y en pugna a raíz del sonado divorcio que llegó a tribunales de México y Estados Unidos de Norteamérica entre el millonario empresario del gas Miguel Zaragoza Fuentes y su esposa Evangelina López Guzmán, el directivo en rebeldía contaba con una relación muy cercana con Elvira Labarthe con quien trabajaba desde hace años. Entonces, a través de ella buscó agudizar la tensión existente en el directorio de la empresa y le caía como anillo al dedo cancelar el concierto de Maluma organizado por Zeta Gas porque el día del concierto, como hemos podido comprobar con el registro migratorio, se encontraba en Lima, precisamente, Miguel Zaragoza Fuentes. Sabotear el concierto era una señal de poderío que la facción disidente quiso enviar en ese momento a pesar de que afectaba la imagen de la propia empresa.
Este hecho se suma a las evidencias que la fiscalía determinará en los meses siguientes para evaluar responsabilidades sobre los diversos casos de tráfico de influencias ocurridos en el gobierno de Martín Vizcarra, actualmente investigado por corrupción.
Las investigaciones contra Vizcarra muestran sus nexos con lobystas como la Sra. Labarthe.
Cabe recordar que en el importante informe publicado el 27 de abril pasado por el portal El Foco, se señalan hechos que demuestran la cercana relación entre Elvira Labarthe Flores y Martín Vizcarra. “En junio del 2016, cuando Vizcarra fue electo vicepresidente y debía entregar al Jurado Nacional de Elecciones la lista de sus invitados a la entrega de credenciales, puso en la nómina a Labarthe”.
El ascenso político de Vizcarra fue muy beneficioso para Elvira Labarthe cuando éste ocupó el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) y luego la Presidencia del Perú.
“En uno de los correos que Elvira Labarthe envió a Martín Vizcarra el 22 de septiembre del 2016, le solicita que reciba en el MTC a una delegación de ejecutivos de la constructora portuguesa Mota Engil. La delegación era encabezada por Rubén Lora Morgan, presidente de la firma en el Perú. El correo de Labarthe, fue enviado a Karem Roca, asistente personal de Vizcarra. “Hola Karen, buenos días, te adjunto los nombres y números de placa de las personas que irán hoy a las 6 pm acompañando al Ing. Rubén Lora a ver al ministro”.
Correo de Elvira Labarthe dirigido a Karem Roca. Fuente: El Foco.
Al final, “con Vizcarra como ministro de Transportes, Mota Engil logró, en abril del 2017, ganar un contrato por S/ 8.6 millones para la instalación de un puente provisional sobre el río Virú. Y, con Vizcarra como presidente de la República, en el 2019, la constructora para la que trabajaba Elvira Labarthe consiguió dos contratos por 47.6 millones de soles. Mota Engil es una de las 31 empresas que están involucradas en el Club de la Construcción, caso que viene siendo investigado por el fiscal Germán Juárez Atoche”, mencionó El Foco.
Contrato que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bajo la gestión de Martín Vizcarra, dio a Mota Engil por S/ 8.6 millones. Con Vizcarra como presidente, Mota Engil, que tenía como asesora a Elvira Labarthe, facturó al Estado 47.6 millones de soles. Fuente: El Foco.
Elvira Labarthe se movió con cierta prudencia tras las bambalinas del poder por eso es que recién gracias a la incautación de computadoras se empiezan a conocer sus movimientos. La madre de Salvador del Solar solía enviar al expresidente Vizcarra, solicitudes para reuniones vía correo electrónico y en ellos solicitaba que el hoy investigado Vizcarra reciba empresarios en Palacio de Gobierno. Estas solicitudes entraron en pausa cuando se reveló en la prensa una cita concertada con Óscar Medelius, un hombre vinculado a Montesinos. Entonces, cesaron los correos electrónicos y pasaron a las coordinaciones vía WhatsApp.
Tanta era la confianza entre Elvira Labarthe y Martín Vizcarra, que las reuniones con la madre de Salvador del Solar, comenzaron a realizarse en su casa ubicada en San Isidro. “Cuando fue consultada por las reuniones que se realizaban en su domicilio, la madre del ex premier Salvador del Solar no respondió a las llamadas ni los mensajes”, señaló El Foco.
Los misterios no suelen ser eternos y esta vez el fondo musical lo pone Maluma cuando canta “Yo te escuché decirle a alguien”.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Keiko Sofía Fujimori Higuchi, 49 años, ha pasado casi 15 años de su vida intentando, sin mucho éxito, sentarse de una vez por todas en el sillón de Pizarro. La hija mayor de Alberto Fujimori ha visto cómo otros candidatos, ya sean de izquierda o de derecha, con o sin preparación, lograron colocarse la banda presidencial, teniendo que refugiarse en las sombras de sus congresistas que sí consiguieron una curul.
Tal será el nivel de antifujimorismo en el país que muchos de los votantes han preferido votar por aquel ‘mal menor’ que representaba su opositor de turno. Claro ejemplo está en que Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) o Pedro Castillo hayan sido declarados presidentes de la República.
En el 2011 se presentó bajo la estela dejada por su padre, aseverando que fue él quien se encargó de acabar con el terrorismo y la inflación económica, sin embargo, no pudo tapar los delitos cometidos por su padre durante su gobierno, calificándolos sencillamente como “errores”.
Perdió en segunda vuelta contra Ollanta Humala Tasso, algo impensado hasta ese entonces, ya que el candidato nacionalista se había presentado como un personaje radical, yendo a sus mítines con su peculiar ‘polo rojo’ para luego cambiarlo por un ‘polo blanco’. fue el voto antifujimorista lo que terminó por inclinar la balanza al ahora preso ex presidente.
Cinco años después le tocó enfrentarse otra vez en segunda vuelta contra PPK, un senil economista de centro derecha que prometía terminar con el “recreo” en clara alusión a los gobernadores anteriores que no hacían nada por mejorar la situación en el país. El denominado por algunos como “candidato de lujo” por sus abundantes pergaminos académicos terminó derrotando a Keiko, quien le tomó tiempo en reconocer su derrota.
Ya en el año 2021, saliendo de una terrible pandemia, por tercera vez Keiko Fujimori se presentó en los comicios, enfrentándose esta vez en segunda vuelta contra el dirigente sindical Pedro Castillo, que por ese entonces no aparecía en el radar del votante, al menos eso era lo que indicaban las encuestas que ya se encontraban muy manoseadas.
Es tan fuerte el antifujimorismo en el Perú que los ciudadanos prefieren votar por alguien tan inexperto como Pedro Castillo. foto: archivo Andina.
A pesar de su gigantesca y millonaria campaña electoral no pudo vencer al candidato de Perú Libre que se presentaba como aquel hombre de pueblo que reivindicaría a las clases menos favorecidas con su lema “No más pobres en un país de ricos”.
Vencida en tres ocasiones consecutivas, la lideresa de Fuerza Popular anunció que no se presentaría una vez más a las elecciones presidenciales; sin embargo, recientemente dejó entreabierta la posibilidad de postular por cuarta vez.
A propósito de ello, una encuesta realizada por Ipsos arroja que Keiko Fujimori perdería contra sus potenciales contrincantes: Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, o el comediante Carlos Álvarez, un personaje novato en política y débil a nivel de decisiones políticas ya que no cuenta con una bancada en el Congreso.
Las cifras no engañan y seguramente la ‘China’ ya estará evaluando seriamente su candidatura a poco menos de un año de los comicios, pues así hayan pasado más de dos décadas desde el último mandato de su padre aún la gente, sobre todo los ciudadanos que pasan los 40 años, recuerda todo lo negativo que hizo el Fujimorismo en el poder.
Hacinamiento en las cárceles del Perú, ¿construir más o privatizarlas?
El pasado lunes un extranjero se fugó del penal de Lurigancho, abriendo nuevamente el debate sobre el rol resocializador de los centros penitenciarios.
Para nadie es un secreto que con un poco de contactos y unos buenos billetes de por medio un reo en nuestro país puede contar con ciertos beneficios en cualquier prisión, así sean de “máxima seguridad”; llegando a encontrárseles televisores de alta gama, celulares, botellas de licor, o hasta permitírsele el ingreso de damas de compañía.
Tampoco se puede tapar el sol con un dedo la inmensa población en esos centros penitenciarios, llegando a reportarse hasta un 350 % de su capacidad operacional; tal es el caso del penal de Lurigancho, prisión que sirve de claro ejemplo para constatar que el Estado no viene haciendo bien su tarea desde hace varios años.
Al respecto, algunos parlamentarios han presentado diferentes proyectos de ley para cambiar esa situación, o así es lo que indica en el papel. El más reciente ha sido el legislador Juan Carlos Lizarzaburu, quien ha vuelto a poner el foco en el antiguo penal San Juan Bautista, mejor conocido como ‘El Frontón’, ubicado en las costas del Callao.
De acuerdo al congresista de la bancada de Alianza para el Progreso, en esa isla serán llevados los procesados o condenados por violación, trata de personas, extorsión, secuestro y otros relacionados con el crimen organizado.
La finalidad de la misma, indica Lizarzaburu, será apartará a aquellos delincuentes considerados como altamente peligrosos de todo contacto con la sociedad.
Colapso. En las prisiones se encuentran sujetos que han cometido una serie de delitos, algunos mucho más graves que otros, trabando su posible reinserción social. Foto: Andina.
¿Privatizar las cárceles?
Por su parte, en agosto del año pasado, el congresista Alejandro Cavero presentó un proyecto de ley para privatizar las prisiones del país. De acuerdo a su iniciativa 8563/ 2024-CR con delegar las cárceles al sector privado se busca “promover la inversión pública y privada en la construcción de establecimientos penitenciarios, a fin de fortalecer el sistema penitenciario nacional”.
El legislador de Avanza País sustenta su propuesta indicando que existe una sobre población del 130 %, en otras palabras, en las instituciones penitenciarias se tiene la capacidad solo de albergar a 41 mil reos, y en la realidad ya se va a alcanzar los 100 mil.
En esa misma línea, en enero de este año, el congresista Wilson Soto Palacios (Acción Popular) también se mostró a favor de privatizar los establecimientos penitenciarios bajo su PL n.° 9908/2024 –CR.
El parlamentario sustenta su iniciativa resaltando que no se viene cumpliendo la resocialización del reo debido a las condiciones dentro de los penales.
«Con este proyecto buscamos no solo aliviar la sobrepoblación, sino también garantizar que los internos tengan acceso a condiciones dignas y programas efectivos de rehabilitación», señaló.
¿La solución al problema?
Que se construyan 50 o 100 cárceles más podría considerarse una solución inmediata, sin embargo, se debe de tomar en cuenta el gasto que le corresponderá al Estado, teniendo que contratar más efectivos que resguarden el tanto el interior como el exterior de los centros penitenciarios, mantenimiento, alimentación, servicios de salud o atención psicológica. Tampoco se combatirá frontalmente el verdadero problema que es la delincuencia que nace desde los barrios más marginales del país, captándose a menores de edad para perpetrar robos o asesinatos.
Respecto a la privatización de las cárceles, el negocio de las empresas privadas consiste en cobrar un porcentaje por cada recluso, interesándoles que haya más delincuentes entre rejas que prevenir o frenar los actos delictivos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el primer país en privatizar las prisiones, su población carcelaria se incrementó entre 1999 y 2010 en un 80 %. Es decir, les interesan más a las empresas no estatales tener más prisioneros que verdaderamente resocializarlos.
Otro dato importante, Chile, un país que afronta un problema muy similar al Perú respecto a la delincuencia, su propuesta de concesionar las prisiones ha incrementado considerablemente el gasto público: hasta el 2004 se gastaba 11 dólares por interno y ahora implementado el sistema privatista eso se incrementó en 35 dólares. Tampoco se mencionan resultados positivos para el ciudadano que recupera su libertad.
En conclusión, el aspecto de fondo debería ser tener un sistema más preventivo, entendiéndose que el trabajo fuerte por parte del Estado es evitar que se comentan más delitos. ¿Y cómo se lograría eso? Haciendo que se respeten y cumplan las leyes ya establecidas, descartando de raíz cualquier intento de corrupción en los funcionarios, así como en los agentes que se encargan de administrar las cárceles.
Dina Boluarte pretende viajar al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
Hoy en el pleno del Congreso decidirán si le dan permiso para asistir a las exequias del sumo pontífice. Mandataria viajaría desde este jueves 24 hasta el lunes 28 de abril y argumenta que iría en “representación de todos los peruanos” y que desde la Santa Sede nuevamente gobernará de forma «virtual».
En medio de la Semana de Representación del Parlamento, hoy desde las 5:00 p.m. el Pleno del Congreso de la República realizará una sesión para decidir sobre el pedido que presentó la mandataria Dina Boluarte Zegarra de dejar el país desde mañana jueves, hasta el próximo lunes, pese a la difícil coyuntura que actualmente afronta el país.
Citación para sesión del pleno de este miércoles 23 de abril a las 5 p.m.
El permiso solicitado por la presidenta Boluarte Zegarra busca que se le autorice asistir a los funerales del papa Francisco, en el Vaticano y pretende ausentarse del país del 24 al 28 de abril.
Oficio del Ejecutivo enviado a Eduardo Salhuana.
En el oficio-petitorio que fue remitido al presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, Boluarte Zegarra, indica que, durante su estadía internacional, gobernará de forma «virtual».
“La presencia de la presidenta de la República en las honras fúnebres del Sumo Pontífice constituye un gesto de respeto, gratitud y cercanía del pueblo peruano con la Santa Sede y con el legado pastoral y humanitario del Papa Francisco. Conforme a los lineamientos de nuestra política exterior, el Perú debe mantener una presencia política en los acontecimientos que resulten gravitantes para el escenario internacional, aún más cuando hay una cercanía como con la Santa Sede. La presidenta de la República se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse”, se lee en el oficio que Boluarte Zegarra envió al Congreso.
Los funerales del papa Francisco se llevarán a cabo el próximo sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano.
Íllimo fue el epicentro del diálogo nacional en infraestructura y comunicaciones. La Comisión de Transportes del Congreso sesionó en el distrito lambayecano con la participación de altas autoridades del Gobierno y la región.
En un hecho histórico para la región Lambayeque, el Congreso de la República, a través de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, llevó a cabo su Décima Segunda Sesión Extraordinaria Descentralizada en el distrito de Íllimo, marcando un importante paso hacia el desarrollo regional en materia de infraestructura y conectividad.
La sesión fue presidida por la congresista Marleny Portero, quien regresó a su tierra natal para liderar un encuentro crucial con la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el gobernador regional Jorge Pérez, el alcalde de Íllimo Juan Pablo Santamaría, representantes de PRONATEL y del concesionario Valle del Zaña.
“Gracias por el recibimiento a la tierra que me vio nacer y crecer. Hoy, con las autoridades invitadas, hemos debatido soluciones claras en temas de transportes y comunicaciones para todo el país”, expresó emocionada la congresista Portero.
Durante la jornada, se aprobó una serie de dictámenes legislativos clave:
La creación de un Fondo para el Transporte Público Profesionalizado y Sostenible a nivel nacional.
La modificación de la Ley de Telecomunicaciones para fortalecer el servicio de radiodifusión.
La inhibición del dictamen del Proyecto de Ley 10215, por no cumplir con los criterios técnicos necesarios.
Además, se hizo una revisión detallada de obras prioritarias para Lambayeque, entre ellas:
La carretera Chochope–Penachí–Uyurpampa,
Los cuatro ramales de Olmos,
La vía de evitamiento Mochumí–Jayanca,
Y la situación estructural de los puentes Motupe y Río La Leche.
Uno de los puntos más álgidos fue la controvertida ubicación del peaje San Nicolás, cuya permanencia afecta directamente a los pobladores de la Mancomunidad del Río La Leche. Autoridades locales y regionales exigieron al MTC una solución inmediata y consensuada.
Por su parte, PRONATEL alertó sobre la profunda brecha digital en zonas rurales y altoandinas como Cañaris e Incahuasi, anunciando planes para mejorar la cobertura de telecomunicaciones y cerrar esta deuda histórica con las poblaciones más vulnerables.
Con esta sesión descentralizada, el Congreso reafirma su compromiso de acercarse a las regiones y legislar de forma participativa, respondiendo a las demandas reales del país profundo.
Urgente, control de alcoholemia en la entrada del Congreso. No deberían ni siquiera debatirse propuestas como las del congresista Jorge Flores Ancachi (Podemos Perú) al querer otorgarle una segunda oportunidad a aquellos malos conductores en estado de ebriedad que hayan ocasionado un accidente.
Cuando uno acude a una reunión social, un evento, fiesta o cumpleaños tiene la completa discreción de ingerir bebidas alcohólicas o no, total, no habrá un policía de tránsito que esté a su lado las 24 horas del día para recordarle que si va a regresar a su casa manejando es imperativo que no haya alcohol en su sangre. ¿Las razones? Resulta más que evidente que combinar la alta velocidad con el licor podría tener consecuencias sumamente adversas, tanto para el conductor como para los transeúntes o la propiedad privada.
Aunque en teoría a los conductores se les repite más de una vez que se encuentra prohibido ingerir alcohol cuando uno está delante de un volante, miles de ellos optan por encender el motor de su vehículo creyendo que nada les pasará, y puede que la primera vez regresen sanos y salvos a su destino, pero a la siguiente tal vez ocasionen un accidente irreparable.
El tránsito vehicular en el Perú es uno de los peores en el mundo, existiendo combis que cuentan con más de 30, 40 o 50 papeletas, automóviles destartalados, vehículos menores como las mototaxis que circulan sin luces o alguna señalización que los haga visibles en la noche. Si a todo eso se suma el alcohol, entonces no es de extrañar la terrible cifra de 2,571 fallecidos el año pasado.
De acuerdo al proyecto de ley n.° 9490 presentada por el parlamentario, los conductores sancionados podrían volver a las pistas pagando una mínima fracción de la multa impuesta además de llevar un curso de capacitación.
Entre los argumentos del legislador se señalan que las sanciones resultan “desproporcionadas” y que muchos de los infractores han pasado por una “mala experiencia”.
La denominada ‘Ley del borrachito’ abriría nuevamente el camino a aquellos malos conductores que dolosamente manejaron sus vehículos.
Tal parece que el parlamentario acusado de pertenecer a ‘Los Niños’ ya viene perfilándose para postular como senador o diputado, queriendo ganarse la simpatía de aquellos malos conductores inhabilitados.
Canciller de Brasil anuncia que no mantendrán económicamente a Nadine Heredia mientras dure su asilo
Desde Brasil confirman que no se harán cargo de la manutención y la estadía de exprimera dama fugitiva, porque el asilo solo incluye transporte. “Nadine Heredia se quedará en Brasil por sus propios medios”, refirió el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Luiz Lecker Vieira, descartó que su país le brinde algún tipo de apoyo económico a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, mientras dure su asilo diplomático. El funcionario del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que ella deberá generar sus propios ingresos para vivir en Sao Paulo.
Canciller de Brasil, Vieira, afirmó que no asumirán la manutención de Nadine Heredia.
Asimismo, el canciller Vieira respondió que el asilo diplomático solo incluye el transporte a su país y el trámite de la documentación requerida para el ingreso a Brasil. Por tal motivo, la fugitiva Heredia Alarcón, quien en Perú recientemente fue condenada a 15 años de cárcel por delitos de corrupción, deberá trabajar, o buscar la forma de cómo generar ingresos para asegurar su subsistencia y la de su hijo adolescente.
«Lo que el asilo diplomático ofrece es el transporte al Brasil y la atención para proporcionar la documentación necesaria. De ahí en adelante, ella permanecerá en Brasil por medios propios», concluyó el canciller Vieira.
Militantes de Acción Popular fueron contratados en la Biblioteca del Congreso, pese a no tener experiencia
Siete afiliados al partido de la lampa ingresaron a laborar al área técnica bibliotecaria entre octubre y noviembre del 2024 sin acreditar formación en catalogación, ni manejo técnico de archivos, luego de que el fujimorista Diethell Columbus asumiera la jefatura de la Biblioteca del Parlamento.
Siete militantes del partido Acción Popular sin previa experiencia acreditada en asuntos relacionados a la bibliotecología y a la catalogación de libros fueron contratados en el área de Procesos Técnicos Bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso de la República, según un reciente informe de El Comercio.
Dichas contrataciones fueron efectuadas desde octubre de 2024, cuando el excongresista de Fuerza Popular, Diethell Columbus, asumió la dirección de la Biblioteca parlamentaria, ganando un salario de 19,722 mil soles. E incluso, dispuso que la Biblioteca Digital sea renombrada ‘Hernando Guerra García’, en honor al fallecido legislador de Fuerza Popular.
Según la investigación periodística, los trabajadores fueron contratados bajo la modalidad de servicios administrativos; sin embargo, ninguno de ellos tiene formación comprobada en manejo técnico bibliotecario, clasificación documental, catalogación o manejo técnico de archivos.
Presidente de Acción Popular negó injerencia en contrataciones
Tras ser consultado, respecto de las contrataciones de militantes de AP en la Biblioteca del Congreso, el presidente del partido Acción Popular, Julio Chávez Chiong reconoció la afiliación de los trabajadores convocados; sin embargo, negó cualquier intervención directa en sus incorporaciones. “No tengo conocimiento del proceso, ni de si han sido recomendados. Son militantes, pero eso no significa que hayan sido colocados por el partido”, aseveró Chávez Chiong, quien también se desempeñó como alcalde de SMP para el periodo 2019-2022.
Gobierno declarará 3 días de duelo nacional por muerte del papa Francisco
El anuncio lo hizo el Nuncio Apostólico del Perú, monseñor Paolo Rocco Gualtieri, quien indicó que la mandataria confirmó que declarará luto por 3 días, tras firmar el libro de condolencias en la Nunciatura Apostólica en Lima.
El Poder Ejecutivo, presidido por la mandataria Dina Boluarte Zegarra declarará tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril a los 88 años, según anunció el prelado de nacionalidad italiana y actual Nuncio Apostólico Paolo Rocco Gualtieri, tras la visita de la presidenta Dina Boluarte a la sede de la Nunciatura Apostólica en el distrito de Jesús María en Lima.
“Sí. Si recuerdo bien, me ha dicho que van a declarar tres días. Esperamos la declaración oficial del Gobierno”, afirmó el representante diplomático del Vaticano ante la prensa apostada en los exteriores de la sede católica.
Hoy la jefa de Estado visitó la Nunciatura y firmó el libro de condolencias abierto en homenaje al papa. En su mensaje, Boluarte Zegarra escribió: “Con profundo pesar por la pronta partida de su santidad el papa Francisco. El Gobierno y el pueblo peruano sentimos el vacío y gran tristeza. Que en paz descanse y de Dios goce”.
Por su parte, el nuncio Rocco Gualtieri lamentó la partida del sumo pontífice, destacando su cercanía con el Perú: “Hemos perdido un gran pontífice que estaba renovando a nuestra Iglesia Católica. Siempre atento a nuestro país. Preguntaba siempre cuando yo iba, cuando los obispos lo visitaban: ‘¿Y el Perú?’”.
Asimismo, anunció que el libro de condolencias estará abierto al público en los próximos días, probablemente hasta la fecha del funeral, para que “todos los fieles, el pueblo, la gente que quiera firmar, pueda expresar su afecto hacia el santo padre Francisco”.
De esta manera, en las próximas horas se espera el pronunciamiento oficial del Gobierno sobre el duelo nacional por la muerte del papa Francisco.