La interrogante que sobrevuela como un ave rasera estos versos sueltos y directos es la misma que nos brinda Vallejo (y de ahí, el evidente epígrafe): la necesidad de establecer una estética en un mundo donde el hambre sacude los cuerpos, donde los signos no curan la destrucción del medio, donde la carne humana imparte sus rituales de abandono y pérdida. Este prolífico y polifacético autor argentino nos dibuja un cuaderno de guerra para una época que vuelve a leer poesía luego de años de desplazamiento.
“Se trata de un renacimiento, de una epifanía, de un triunfo definitivo después de una sombría época en la que todo parecía naufragar: el desprecio acompañaba gestos solitarios, el poeta era ya el inexistente en la fiesta social y aun en la dramaturgia social y aun en la seriedad social”
Este inevitable regreso del poeta, en sociedades donde prima lo tecnológico c0mo eje de rotación semántica y de posibilidad difusora, tiene un curioso rol: el de salvaguardar los ejes, el de reavivar la otra música, el otro concierto del sistema que somos. Sin embargo, ello no puede elevarse más allá de propio cuerpo, de la propia voz de las vísceras,
sin pan y sin actitud frente a la vida el leñador transita que venga el leñador decepcionado porque no hay (Poema, todos los oficios tienen su final, página 15)
Como en el Vallejo trilceano, muy diferente al Vallejo poemashumanianos, o al Vallejo heraldosnegronianos, vemos una trascendencia estética; y es que, frente a un programa argentino predominantemente sublime en el decir borgeano, suena aperturador intentar una quimérica forma, un obnubilante lenguaje del cuerpo, de su derrota y sufrimiento, de su hambre, dado que establecer el uno mismo como espacio estético mental del verso crea la posibilidad de atacar la realidad como tal y presentar ante ella, versos que dialoguen y extiendan un cierto tiempo de espíritu. Habla de lo que la carne siente, el tajo psíquico de la realidad misma:
“soy un perro que la sociedad reprime
voy a hacer una declaración
conseguiré muchas firmas
me voy a corregir alguna vez
sanos propósitos de enmienda me estimulan (Poema Contámelo otra vez, pág. 23)
En casi 1000 años de poesía española, pasando por los pesados sonetos renacentistas italianos o las búsquedas anacoretas de Ramón Lull o San Juan de la Cruz, o, por otro lado, poetas que no siguen el camino lógico y rítmico del poema en métrica sino el riguroso arte de crearse a sí mismos en el verso. Espejo y encuentro, color y originalidad que preña el arte vallejiano y simultáneamente, como un sedimento, extiende la lógica jitrikana con el afán de darle al lector un viaje desde la bitácora más humana y existencial: el comer.
La comida y sus derivados son eternos temas en la poesía de todos los siglos y tiempos; aparecen bebedores en los poemas chinos, aparecen elegías al vino en la poesía española modernista, se abren cantos a la comida chilena en los versos de Pablo de Rokha, el italiano Quasimodo dedica poemas al verdor de sus limones, o los poemas dedicados al anticucho de Arturo Corcuera, o los poemas posmodernos sobre la vacuidad y la comida de V. Coral, o Neruda en sus odas a las cebollas, en fin, es un tema de la propia idiosincrasia estética del verso, dado que la poesía trata lo humano, salvaguardando así un registro más pictórico de la real, no solo el sedimento de lo lírico como algo lejano a la experiencia con el mundo, sino experiencia del mundo mismo.
En el Perú y en toda América, el comer y su estética llenaron el orgullo a nivel estratifico y demostró que a la gente le importaba probar, saborear y experimentar el gusto de la buena comida. Esos sabores, para nada espontáneos sino parte de una historia de necesidad y escases, de experimento y búsqueda, para, como se explica, acabar con el hambre.
El hambre, en todos sus matices, conduce incluso a cierta avidez que causa monstruosidades literarias. Conduce al miedo del otro y así nace aquella frase de: morirse de hambre. Lo que nos muestra que los deseos del otro no son saciados salvo cuando el alimento es protegido, sin embargo, ¿cómo proteger el fuego en tiempos ávidos de lo más básico? El recordado Enrique Verástegui en una entrevista confesaba que le aconsejaría a los jóvenes escritores una cosa: comer, ya que comer nos permite estudiar, aprender defendernos de la tuberculosis, indestructible caballo de Troya de muchas ambiciones literarias.
Es que, ese “morirse de hambre”, aleja a la masa lela de las letras creyendo que uno solo debe habitar el mundo desde el logos del trabajo y sus valores, estimulados evidentemente (y aquí le doy en cierto sentido la razón a Weber) por la escala de valores de las religiones impuestas como de la propia razón burguesa que domina la superestructura de lo real, en ello, el espejo de la masa es limitativo: “no te dediques a las letras, te vas a morir de hambre” Lo que significa, no tienes derecho a nada que no sea saciar tu necesidad básica de comida y sexo. La razón freudiana del deseo y la establecida por lacan del signo, siguiendo moldes más amorfos, permite entender el juego de la real, tanto en su plano simbólico como carnal; en el poeta, estas decodificaciones casi científicas, llevan a la estética desatada, a esa necesidad de verse y observar.
Ello me conduce a explorar con otros ojos un poema c0mo Siempre yo siempre yo, que me sabe algo reflejo propio del discurso creado; recurso que donde suenan recuerdos y añoranzas,
desearía que los vagos pensamientos que ahora
desgranan mi tiempo y lo reducen
fueran mi sustancia total
guiaría mis pasos dirección mi pensamiento
no dirección desgaste dirección desamor cansancio
Hay, se observa, se siente, un yo que no es solo lírico y abstracto; que, contrariamente, se enrosca en la experiencia humana para saborearla y reflexionar desde un lenguaje sencillo sobre su propio ritmo,
ah ! si Ta cosa se me diera de nuevo
no dejaría nunca nada detrás
todo lo haría a la perfección
podría corregir las ofensas que te hice
mis gruñidos mis rujidos prepotencias mis crujidos
las ofensas no existirían
juro que ni tardanza ni debilidad ni equivoco
empañarían jamás mis promesas
mis sentimientos serian tenaces y mi paciencia
Ello genera una reflexión no identificada con algún daimon o estro lírico social, sino una voz vertical y subjetiva, que pinta lo interno sin otro ritmo que
solo piden vino y pan
nada más que pan y vino
no esos oscuros pensamientos
esas palabras que ya no dicen nada
complicadas
piden vino y pan
son los quesos los que piden pan y vino
no el invasor
el invasor termina su inventario
encuentra todo demasiado oscuro
esa ausencia de compotas esa falta de strudel
(Del poema ya no queda nada)
El strudel es un dulce de manzana que recuerda al budín peruano, o a la bomba de manzana, dulces que nos asocian con la infancia; como Proust, se siente que los recuerdos son hilvanados con el vivir diario que se alimenta justamente de almuerzos, cenas como de amores y cavilaciones. A la creación profunda de máscaras, o en otros tiempos huacos retratos, o registros que permitan establecernos un instante entre el vacío, los cuerpos, la historia, las estéticas, los yoes. Comer y comer, por ende, es un trabajo que destaca por su inclinación a la música íntima, a la gastronomía propia, a ese feliz desencuentro del rigor y lo íntimo. Sabemos que Jitrik es un autor de una larga y prolífica trayectoria, donde lo riguroso de libros como La lectura como actividad (Premia Editora, 1982) que, no obstante, se da sin aspaviento en sus tonalidades,
De todos mis proyectos
el más infinito
el que salta más entre las mesas y las sillas
fue siempre el de cantar
tener los pelos largos
y la voz radiosa
ser un hombre de mi tiempo
(Del poema ¿lo hacemos?)
Es el arte de la escritura
el discurso es el orgasmo
es el fondo de las cosas
la palabra tallada en una piedra
es el mundo que revela
demonios y hambrientos
vapuleados corrompidos (Del poema Remordimiento de Nuere)
Ya en la Quinta sección llamada Por España vemos una revuelta guiada hacia las reflexiones de Alba Longa, es decir, la geografía de los caminos, el movimiento: geografía dibujando su estética. Así llegamos a un poema tributo a A. Machado, llamado justamente Acceso de Segovia que nos muestra un diálogo directo con el autor de Campos de Castilla,
todavía lo recuerda
don Antonio se encerraba
apenas quebraba su ausencia
como afligido pasaría
como español
que escribiría entre esos crespones de Segovia
pasaría en puntas de pie
su paso debía ser leve
como la respiración de dona Luisa Borrego
pasaría para ver las torres y salir
de su clara sombra de soledad
Asistimos después a un itinerario final donde se observan castillos franceses, o a caminos por los paisajes de Segovia junto a A. Machado y su verso nacional paisajista. Hay, en todo caso, una suerte de banquete de posibilidades que logran crear un libro impertinente, como bien sugiere en la contraportada, “para un público inquieto y múltiple que quiere comer, y lo que no quiere es comerse su hambre, no quiere comer pretextos ni malos alimentos”. Sin embargo, vemos que el hambre también es metafísico o, cuando menos, es naturalmente hambre de ser, hambre del intelecto; y es la de hallar finamente un lugar digno para las letras en una sociedad burguesa, tal y como Noé Jitrik mismo expresa en el prólogo de Producción Literaria y Producción (1975),
…en plena época burguesa, el escritor —pero no porque esté fuera del circuito de producción sino porque está obligado a actuar según lo que le marca el circuito de producción— es un secundario, un marginado, casi un «raro”. Entonces, ¿cómo volver a discutir estos problemas, cómo volver a integrarlos con lo real?.. . pero no con la apariencia que de lo real se fabrican quienes dominan la vida de la sociedad.”
Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.
¡Por fin! Después de años de investigación lo hemos logrado. ¡Creamos la máquina del tiempo! Nos hemos unido las mentes maestras del mundo Matías, Cristel y quien escribe esto, Alexander. Unos villanos, Pepe y Guillermo, también lo lograron, pero ellos han alterado el pasado. Tenemos tiempo limitado para arreglarlo o se alterará el presente. Todo esto estará en 3 diarios: el número uno está a mi cargo, el dos a cargo de Cristel y el tercero a cargo de Matías.
(Viajan en el tiempo)
16/09/1070
Primera parada, estamos aproximadamente por el año 1100 d.c. con los hermanos Ayar; en esta línea temporal, han alterado el canon al convencer a Ayar Manco, Ayar Uchu y Ayar Auca de no encerrar a Ayar Cachi; pero como no sabemos quechua no nos podemos comunicar con ellos.
17/09/1070
Nos quedamos el primer día practicando en duolingo, así que hoy Matías irá a convencerlos de encerrarlo, ya que es peligroso, mientras Cristel y yo nos quedamos protegiendo nuestra pequeña cabaña de madera, que se encuentra en un lugar montañoso, rocoso y con mucho sol, además de que tiene mucha vegetación.
(30 minutos después)
¡Matías ya volvió! Logró convencerlos, ya salvamos una de las líneas temporales, pero Pepe y Guillermo han alterado más……
Diario 2
11/08/1482
¡Hola!, este es el diario dos, soy Cristel y estoy a cargo de este diario, ahora hemos viajado a la época dorada del imperio incaico. En esta línea temporal han destruido los tambos, los cuales tenían muchas reservas de comida y, para rematar, también destruyeron los andenes y las qochas, dejando este imperio en cenizas. Ahora todo se ve gris, el suelo ya no es fértil, etc. Para ayudarlos iremos todos a apoyarlo a reconstruir; si lo hacemos bien, arreglaremos todo en menos de un año, tendremos que viajar por el Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo.
(9 Meses y medio después)
¡Ya acabamos! Fue más fácil al ya saber quechua. Para no alterar el futuro, les dijimos que no nos den reconocimiento alguno; la misión fue un éxito y una delicia, ya que durante nuestra estancia comimos muchos alimentos, algunos de esos alimentos son la papa, el camote, la yuca, el chuño, el maíz, el cuy, la quinua, el pescado, la lúcuma, etc. Ahora sólo nos quedan dos líneas temporales más por salvar.
10/10/1524
En esta línea temporal, el trio de la conquista, conformado por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, fue convencido de no zarpar por ser muy peligroso. El plan será que Alexander los haga cambiar de opinión, ya que en la vida los riesgos son necesarios.
(30 Minutos después)
¡Funcionó!, Alexander ya volvió y logró convencerlos de partir, la misión fue un éxito. Vamos por la última línea temporal.
08/04/1533
Ya llegamos a la última línea temporal. Estamos en la batalla de los españoles contra los incas, pero antes de que pudiéramos reaccionar encontramos a Pepe. Con un ataque sorpresa, lo lograríamos atrapar. Él me comentó que por más que nos esforcemos no lograríamos cambiar nada porque tenían planes para neutralizar tres de las principales causas de la caída del Tahuantinsuyo, así que tuvimos una reunión de emergencia. Matías comentó que deberíamos dividirnos y lograr que no se ejecutaran los planes. Alexander y yo asentimos con la cabeza. Justo antes de que nos fuéramos comenté: “¡Esperen!, mejor dejemos a Pepe con un aldeano para evitar que escape”.
“Cierto”, dijo Alexander. Así fuimos rápido a dejarlo; luego, nos dividimos de esta manera: Matías se encargará de efectuar la captura de Atahualpa, yo de hacer que los pueblos se unan al imperio español y Alexander de evitar que el chasqui le lleve la información de la cura de las enfermedades al Amauta. El primero en completar su misión fue Matías, ya que le comentó a Francisco Pizarro el plan principal y los planes alternativos de tal forma que ganó mucha confianza y aceptó.
Yo fui la segunda, porque les hice acordar a los pueblos todo lo que sufrieron cuando los conquistaron, y todos nos reunimos para la misión de Alexander, ya que no teníamos forma de saber dónde se encontraba el chasqui o la casa del Amauta. Al final, llegamos después del Amauta y cuando creímos que habíamos fallado, nos dimos cuenta que a Guillermo se le había olvidado traducir todo al idioma quechua, entonces rápidamente nos llevamos las hojas y las rompimos. Misión Completada, además las consecuencias de la caída de este imperio fueron la expansión del castellano y la religión católica, también hay cambios en la gastronomía y finalmente la pérdida de oro y plata.
Diario 3:
¡Hi!, el que escribe esto es Matías, el cual está a cargo de este diario. Por fin volvimos a nuestro presente, sólo que nueve meses, dos semanas y tres días después, que es el tiempo que estuvimos en las líneas temporales. Nuestro presente está un poco cambiado, ya que nos demoramos mucho, ahora sólo toca esperar que todo vuelva a la normalidad. Alexander preguntó mientras tanto: “¿Por qué no vemos cómo cambió nuestro presente?”.
“Claro”, respondí. Así que fuimos a ver como cambió, primero observamos que al no zarpar los tres socios de la conquista, no trajeron alimentos esenciales como la lechuga, la uva, la lima (limón), el arroz, el trigo, el ajo, la cebolla, la carne de pollo y de vaca; luego, observamos que si el imperio incaico hubiera caído antes de la conquista por parte de los españoles, no llegarían a conquistar tanto, por lo cual no se juntarían con tantos pueblos, por lo que no tendríamos tan buena gastronomía, ya que este fue de los primeros sincretismos culturales del Perú. Cuando terminamos la caminata, Alexander dijo: “Bueno, finalmente lo logramos sólo queda esperar”.
“Sí”, dijimos Cristel y yo; de repente, Cristel dijo: “¡Esperen!, ¿Qué nos asegura que Guillermo no haya llevado cosas del presente para salvar a Pepe?” Hubo un silencio por unos dos segundos, hasta que comenté: “si ya lo han hecho tenemos que estar preparados, usaremos las botas voladoras y un gancho triple para cada uno, esto todavía no se ha acabado…” (CONTINUARÁ)
(*) Es el autor, nacido el 20 de abril del 2014. No envió su cuento inédito hasta el día de hoy, y espera que sea del agrado de todos.
Con el objetivo de democratizar el acceso al libro y la lectura a la comunidad , la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, a través de la Biblioteca Municipal Ciro Alegría inicia el recorrido de su servicio de extensión de biblioteca rodante.
RURITECA MÓVIL recorrerá parques, colegios, losas, barrios llevando lectura, talleres, juegos, para miles de escolares y familias, complementando los servicios culturales que habitualmente ofrece la biblioteca municipal ahora en todas partes del distrito.
La RURITECA MÓVIL, es una iniciativa del Alcalde Jesús Maldonado que surge como una respuesta a la necesidad de fomentar la lectura y la educación en zonas donde hay dificultad a acceso a servicios culturales.
En un emotivo evento celebrado en el Hotel Crowne Plaza de Miraflores, el periodista y escritor peruano Richard Morris Riofrio fue reconocido con dos distinciones internacionales por su novela histórica de ficción, “Rosalba de Altagracia”. La Lic. Issa Arguetas tuvo el honor de entregar estos prestigiosos reconocimientos, uno otorgado por la Real Academia de Arte y Literatura, Filial de los Estados Unidos de América, y el otro por el Consejo Mundial de la Paz, en el marco de su participación en el 1er Congreso Mundial de la Paz y las Artes celebrado en Michoacán, México, en 2024.
Richard Morris, quien también es Mensajero para la Paz de la ONU, se encuentra en el proceso de lanzamiento de su nueva novela de autoficción, “La Noticia Inversa”, un proyecto que promete generar un gran impacto en la comunidad literaria. Su compromiso con la paz y la promoción del arte continúa marcando su carrera como escritor.
Por su parte, su hija, Kiara Morris Rodríguez, a sus 13 años, ya es una figura destacada en el ámbito literario. Actualmente, es embajadora cultural del Bicentenario y recibió la Distinción Internacional Infantil Líder de Paz en Ecuador, otorgada por su contribución a la paz y la cultura. Su obra “Érase una vez en Moore” ha sido adaptada al teatro, lo que subraya su talento y su capacidad para conectar con diferentes públicos a través de las artes.
Ambos escritores representan un claro ejemplo del potencial creativo peruano, mostrando que la literatura puede ser un vehículo poderoso para la paz y la cultura. Richard y Kiara se han comprometido a seguir promoviendo el arte y la literatura, con la esperanza de inspirar a las futuras generaciones.
Hijo de Mario Vargas Llosa afirma que su padre está bien de salud
Tras la cancelación del viaje de MVLL a Madrid para recibir un homenaje, y luego de filtrarse información que indicaba que su estado de salud se encuentra en un nivel muy delicado, su hijo Álvaro ha salido a responder que el Nobel ha tenido que reducir sus actividades debido a su avanzada edad.
El escritor Mario Vargas Llosa no asistió a la gala de la ‘Catedra Vargas Llosa’ en San Lorenzo de El Escorial en Madrid, en la cual iba a ser homenajeado y se quedó en Lima tras cancelar su viaje. En tanto, en su representación asistió su hijo Álvaro Vargas Llosa, quien aprovechó para afirmar que su padre, se encuentra bien. A pesar que su familia desde hace algunos meses se ha resistido a comentar sobre su real estado de salud.
«Mi padre tiene casi 89 años, está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades y él lo ha hecho», afirmó el hijo del Nobel de Literatura en un acto público.
Álvaro, además mencionó que la familia está “muy unida” y que su madre Patricia, “está muy pendiente de su padre”, y que “probablemente estará en Perú hasta fin de año” y que no puede dar una fecha exacta para su próximo viaje.
Contra todo pronóstico, la Academia Sueca decidió otorgarle el Premio Nobel de Literatura a la escritora surcoreana Han Kang, quien fue galardonada “por su intensa prosa poética, que saca a la luz traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, según declaró el secretario permanente de la Academia, Mats Malm.
Para los miembros del jurado, la autora ilumina la “conexión entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos”, y su “estilo experimental” supone una innovación en la prosa contemporánea.
La escritora de 53 años es hija del también escritor Han Seung –won. Nació en Gwangju en 1970, pero creció en Seúl desde los once años. Estudió Literatura Coreana en la Universidad Yonsej de Seúl y se licenció en 1993. Debutó con poemas que aparecieron en la revista Literatura y Sociedad, pero se dio a conocer como prosista.
En 1994, ganó el premio literario del periódico Seoul Shinmun. Posteriormente, publicó varios volúmenes de relatos. En 1999, ganó el premio a la mejor novela coreana. En 2000, el «Premio para Jóvenes Artistas de Hoy», del ministerio de Cultura y Turismo. Y, por último, en 2005, el premio de Literatura Yi-Sang.
La reciente galardonada con el Nobel de Literatura ha trabajado como periodista para las revistas Water of the Deep Spring, Journal of Publications y Spring. Su primera novela, La vegetariana (2007), fue llevada al cine en 2010 y recibió el prestigioso premio Booker Internacional en 2016. Está traducida al castellano, al igual que otra novela suya, La clase de griego. En la actualidad, Han enseña escritura creativa en el Instituto de las Artes de Seúl.
Un galardón inesperado
Como todos los años, las especulaciones sobre los posibles galardonados no se hicieron esperar. El chino Can Xue, la canadiense Anne Carson, el escritor indio-británico Salman Rushdie y el japonés Haruki Murakami eran considerados candidatos prometedores. Algunos se consideran ya eternos favoritos y, una vez más, se han ido con las manos vacías.
Después del Nobel de la Paz, el de Literatura es el más reconocido. Los galardonados y sus editores también se benefician de ello gracias al aumento de la demanda de libros.
Según contó Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, cuando llamó a la autora para comunicarle la buena noticia, Han Kang estaba almorzando con su hijo. La escritora ha prometido acudir a Estocolmo para la ceremonia de entrega del galardón, el 10 de diciembre.
Sus primeros diez años los pasó en las alturas de La Oroya (Pasco), entre recios obreros de la mina como su padre, bares de mala muerte donde no era extraño ver a uno que otro borrachín, olor a azufre y tierra recién escarbada. La madre de Jack Martínez siempre quiso una mejor vida para su menor hijo; es así que no lo pensó dos veces cuando la empresa donde laboraba su esposo le ofreció vivir en la capital.
Fue así que el pequeño Jack, ya de 11 años, y su madre llegaron al convulso y desordenado distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).
“La primera vez que llegué nos bajamos en lo que era el último paradero de ese arenal, que hoy es la estación Santa Rosa. No recuerdo una noche tan oscura. Sin luz eléctrica, eran chozas y había que tantear con los pies para avanzar y así fue que llegamos. Al día siguiente, al despertar, lo primero que sentí fue el sol terrible sobre la arena (era verano). Fue un choque fuerte. No solo en lo material, sino también en lo cultural”, recuerda Jack.
De esta etapa rescata que pudo conocer un micropaís ahí y crecer con ellos positivamente; “había gente que venía del norte, del sur, de la selva. Gente que se veía diferente a mí y yo diferente a ellos. Crecí junto con el distrito. Recuerdo la primera vez que pusieron el agua y desagüe, fue una fiesta para todos”, relata el escritor para la agencia Andina. Hasta los 16 años, Jack fue parte de la educación estatal, y aunque su vocación y talento no afloraron de inmediato, fue la tradición oral la que lo hizo acercarse a este mundo.
Soñaba con ser periodista deportivo y Ovación era su dial favorito. La academia preuniversitaria era el paso obligado si quería estudiar Comunicación Social en la Universidad San Marcos.
Sin embargo, tuvo un extraordinario profesor que les narraba con gran habilidad diversos contenidos y que una vez delante del jovencísisimo Jack recibió su paga en efectivo.
“Dije , ¡wao! yo quiero que me paguen así… quiero ser profesor. Y comencé a leer. Así postulé a Literatura e ingresé… mis compañeros venían de distintas realidades. Fue impactante ver a compañeros que en lugar de una mochila llevaban sus libros en bolsas de plástico negras y otros que gozaban de muchas comodidades y vivían en lugares que jamás había visitado”. Fueron encuentros que la vida le planteó.
Sin tenerla fácil, en plena crisis, Jack tuvo en aquel entonces trabajar también como mototaxista para solventarse, contando con el apoyo familiar.
De ahí, el Icpna le abriría sus puertas y conocería el mundo de las exposiciones y así pasaron cinco años.
“Un amigo regresó al Perú tras estar becado y él me guió por ese camino y decidí apostar”. Dejó la zona segura, la locura de dejar todo lo establecido e irse a estudiar. “Creo que mi familia pensaba que bromeaba y no me tomaban muy en serio. Igual seguí adelante y cuando llegó el momento le dije a mi novia ´(hoy mi esposa) que me iba y si quería irse también”, recuerda.
“Después de seis años de ese primer viaje, logré invitar a mi mamá. Antes creía seguro que trabajaba en algo más y que lo de la beca era un invento para dorar la píldora, pero luego vio que todo era real”, señala con orgullo tras culminar su maestría en la Universidad de Connecticut.
Al año siguiente, obtuvo otra beca para el doctorado en Northwestern (Chicago). Durante sus años de doctorado, además de investigar y escribir la tesis, publicó su primera novela, Bajo la sombra (2014), que tuvo excelente recepción crítica. En el 2017 se gradúo como doctor y publicó su segunda novela, Sustitución. También ese año empezó como profesor en la Universidad de Hamilton, en Nueva York.
En el 2024 acaba de publicar su tercera novela, Te he seguido. En la Universidad de Hamilton enseña escritura creativa, formando jóvenes escritores. También enseña literatura peruana, promoviendo nuestra rica tradición en los estudiantes estadounidenses.
Cerca de la 1:00 p.m., las colas del comedor seguían aumentando (por la puerta posterior, lateral y frontal), el sol radiante quemaba el rostro y cabeza de los comensales, los gritos bulliciosos: zampón, haz tu cola; amiga, despierta, no dejes que se metan; seguro son los de facufide; las antisonantes voces acompañadas de un megáfono y banderola en son de protesta.
Tres de la tarde, ni un alma en los alrededores del comedor.
El jefe del comedor estaba fumando cuando tocaron la puerta.
_ Pase _ ordenó
Entró una señorita de buen porte y sonriente le dijo:
_ Buenas tardes, licenciado Abel, quisiera conversar con usted.
_ Sí, dígame
Mientras la coqueta y pícara estudiante se presentaba: me llamo Marifé, soy consejera de la Facultad de Inicial, y miembro de la comisión de almuerzos por el aniversario de mi facultad; quisiera saber qué documentos debo traer para que nuestro pedido sea atendido.
Con la mirada embobada, el jefecito del comedor, escuchaba atentamente el discurso de ese monumento de mujer que tenía en frente: blanquiñosa ella, de ojos grandes y claros, labios carnosos y sensuales, cabellera larga de color castaño, angosta cintura, caderas anchas al igual que sus pechos (todos los hombres son iguales, cuando ven carne blanca hasta podrida la consumen, y si tienen un buen derrier y busto, mejor).
Marifé, inmediatamente notó al hombre de enfrente completamente absorto con su presencia, y en un cruce de miradas hizo que el rostro del licenciado Abel se ruborizara y dibujara un mohín con sus labios (solito se delataba).
_ Ok, señorita, entiendo. Entonces, puede usted presentar un oficio del decano dirigido a mi persona, solicitando la cantidad de almuerzos que necesitan, adjuntar la resolución de aniversario de decanato y la relación de alumnos matriculados en su facultad.
Tres días después, cerca de las 6:00 p.m., se apareció Marifé por detrás del jefe del comedor, sorprendiéndolo en el momento en que abría la puerta de su carro.
_ Hola, Abel. Perdón, perdón, quise decir licenciado Abel. Veo que ya se va, y justo hoy el profesor de estadística se extendió con su clase. Mañana tendré que regresar para presentar la solicitud de almuerzo.
_ No te preocupes, déjamelo y yo mañana lo veo.
_ Qué lindo, gracias. Mmmm, sería mucha molestia si me da una jaladita hasta la puerta de la universidad. Lo que pasa es que ya está oscureciendo y me da miedito bajar sola.
_ Sí, claro, sube. Por dónde vives?
_ En Huaycán, cerca a la Plaza de Armas de Huaycán, en la Av. 15 de julio, cuadra 10. Por lo general me vengo a la universidad con los colectivos y de regreso en combi, pero si tengo suerte, hoy puedo regresar en una camioneta Chevrolet (sonrió la pendeja).
El jefecito del comedor no pudo evitar los ojos brillosos, mejillas sonrojadas y el alargamiento de sus labios, al momento de sonreír.
_ ¿Te molesta si te tuteo?
_ No, total ya estamos fuera de la universidad.
_ ¿Y tú por dónde vives?
_ En Tarazona
_ Qué pena.
_ ¿Por qué?
_ Porque unos metros más y ya me tengo que bajar. Entonces, mañana te busco para recoger la copia de mi solicitud con el sello de tu oficina (despidiéndose aparentemente con un beso en la mejilla, pero se lo dio en la comisura de los labios).
Al día siguiente, 4:30 p.m., Marifé se acercó al container que fungía como oficina del jefe del comedor, llevando Caramandungas para tomar lonche, pues días anteriores la ofrecida esta se había percatado de la cafetera y hervidora que descansaban en una mesita, ubicada fijamente en una de las esquinas del vagón.
Abel la miró y sonrió, se sacó los lentes y se restregó los ojos. Luego cortó un pedazo de papel higiénico y limpió las lunas con esmero (mientras pensaba qué decir). Los trabajadores se iban retirando con un hasta mañana jefe, todo limpio jefe, todo cerrado jefe, que descanse jefe, cuidado jefe.
_ Gracias por las rosquitas Marifé, pero ya me tengo que ir. Te prometo que mañana temprano me los como en el desayuno.
En el marco de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), gracias a la librería Contragolpe, se llevará a cabo la presentación del libro Gaza ante la historia, del reconocido historiador Enzo Traverso. El evento se realizará el lunes 29 de julio, en el auditorio José María Arguedas, a las 3 p.m. La presentación del libro estará a cargo del politólogo Alberto Adrianzén y la artista Daniela Ortiz.
¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo? En Gaza ante la historia, Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza.
Se suele describir a Israel como una isla democrática en medio de un océano oscurantista y a Hamás como un ejército de bestias sedientas de sangre. La historia parece remontarse al siglo XIX, cuando Occidente perpetró genocidios coloniales en nombre de su misión civilizadora. Sus supuestos esenciales siguen siendo los mismos: civilización frente a barbarie, progreso frente a atraso. Junto a las declaraciones rituales sobre el derecho de Israel a defenderse, nadie menciona nunca el derecho de los palestinos a resistir una agresión que dura desde hace décadas. Pero si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas, serán los supuestos de nuestra conciencia moral los que se verán socavados: la distinción entre el bien y el mal, el opresor y el oprimido, los perpetradores y las víctimas.
Fecha: lunes 29 de julio
Hora: 3 pm
Lugar: auditorio José María Arguedas de la FIL (Parque Próceres de la Independencia, Jesús María, alt. cd. 16 de av. Salaverry)