Connect with us

Actualidad

EL GUASÓN O LA REVOLUCIÓN ESTÁ CERCA

Avatar photo

Published

on

Escribe: Rodolfo Ybarra

I

Hay películas de culto que se elevan por la calidad misma de la película, el guión, la fotografía, la dirección o los personajes que son interpretados con maestría. Es difícil encontrar una película que reúna todos estos ingredientes y nos dé un buen producto a la hora de sentarnos en la butaca y disfrutar del encuadre y la transición de colores en el ecran.

Con El Guasón pasan dos cosas. Primero que un no entrenado en las lides cinematográficas encuentra que es una obra maestra y se identifica con el personaje en el sentido que, quiérase o no, es un payaso antisistema o que, como El Jardinero de Jerzy Kosinski, ha llegado a un lugar de liderazgo solo porque las condiciones o el destino lo pusieron ahí. Y que, claro, la lucha de clases es también un negocio, en este caso para Mattel DC, quienes desde la tercera entrega del Batman de Cristopher Nolan, The Dark Knight Rises, le han dado a sus espectadores, lo que sus espectadores sufren en la vida diaria.

Y segundo, que, para un iniciado y cinéfilo, encuentra que son demasiadas las copias o tributos de esta película con respecto a toda una tradición del cine. Por ejemplo, cuando El Guasón ahoga a su madre es una remitencia a Betty Blue de Jean-Jacques Beineix cuando Zorg ahoga a la Betty tuerta con la almohada y lo hace con dolor porque ya no hay marchas atrás y es mejor verla muerta que verla (o verse) sufrir. O La Naranja Mecánica donde un grupo de drugos se la pasa golpeando a indigentes.

Los Otros de Alejandro Amenábar donde nada ocurre como parece sino que los fantasmas no son los otros y todo ocurre a la vez o no ocurre. Y en el Guasón pasa que nunca hay enamoramiento con la vecina, Arthur Fleck nunca es festejado en el estudio de Murray y nunca se convierte en un stand comedy. Todo ocurre en su cabeza o no ocurre.

O Asesinos por  Naturaleza, de Oliver Stone, donde la violencia es gratuita y transmitida en vivo y en directo con asesinatos de presentadores de televisión que son sacrificados en función de un espectáculo de masas.

O la hindú Mera Naam Joker (My name is Joker, 1970), del mítico Raj Kapoor, donde un payaso triste y fracasado lucha por sus sueños y donde su misma madre muere en el circo. Y mientras resuena la canción del payaso que llora por dentro, tiene que darse valor y hacer reír a un público inexistente en una versión de bollywood del clásico Pagliacci.

Eso sin contar el baile del Guasón en las escaleras danzando Rock and roll parte 2 de Gary Glitter y que también es un homenaje soterrado a este viejo rockero, acusado y preso por pedofilia y con claros desórdenes mentales. Y a quienes duden de esto pueden ver también The Wanderer : Supersonic, de este olvidado músico que asciende unas escaleras mientras va bailando.

O El Guasón siendo llevado por un auto en movimiento y viendo como todo se destruye a su paso, que es algo que podemos ver en su símil en “Cosmópolis” del genial David Cronenberg.

O, cómo no, “Taxi Driver” de Martin Scorsese donde un fanático y desconectado Travis que ha construido su propio personae haciéndose un mohicano, empieza a disparar a mansalva contra todo lo que considera un “enemigo”. Y, claro, Scorsese también fue, en un inicio, productor de este esquizoide e irreversible Guasón y por ahí hay el hilo de una madeja que no debería dejarse libre.

El uso de la máscara como símbolo y como protección lo podemos encontrar directamente de V de Vendetta, de James McTeigue, nada más que ahora reemplazaremos la cara con bigotitos por una máscara de payaso con pelos verdes. Y seguro hay más si escarbamos en películas como El rey de la comedia, Tiempos Modernos, Atrapados y sin salida, etc. El collage o contrabando es más amplio de lo que parece y que el director Todd Phillips [Road Trip (2000), Old School (2003), Starsky & Hutch (2004), The Hangover (2009), Due Date (2010), The Hangover Part II (2011) The Hangover Part III (2013) y War Dogs (2016)] no ha tenido el más mínimo esfuerzo de ocultar. Al final todo puede pasar como “tributo” o como “homenaje”. Sin embargo, algo que pocos se han dado cuenta es que Phillips fue quien hizo uno de los documentales más interesantes sobre una leyenda del punk, Hated : GG Allin And The Murder Junkies (y que, en algún momento mereció una crítica de este escriba).



II

El texto del guion arranca cuando el Guasón, alter ego de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), le dice a su psiquiatra, negra y pobre: “Es mi imaginación o todo es un caos”, y esta le responde: “Sí, hay tensión”. Aunque la primera parte no hace sino mostrar a un personaje con serios problemas psiquiátricos que vive en un tugurio y con una madre enferma y en estado de indefensión. Es claro, que el mensaje principal se va a ir definiendo conforme avance la cinta.

Así, El Guasón sobrevive en un mundo, posiblemente dominado por el capitalismo draconiano estilo Ronald Reagan y Margaret Tatcher. El ambiente, los autos, el decorado y la música nos definen un tiempo entre fines de los años setenta e inicios de los ochenta. Aunque muchos la ubican en un Nueva York de 1981. Las ratas gigantes, símbolo de degradación social, han invadido la urbe y hay un descontento popular que poco a poco se irá agudizando con el derrumbe financiero y el desempleo y más temprano que tarde encontrará el tubo de escape por donde todo se desembalsará sin que nadie pueda hacer algo para evitarlo.

Pero el Guasón tiene sueños de hacerse “comediante” y de hacer reír a la gente y para eso trabaja en un sindicato de payasos donde le pagan al destajo, marca tarjeta y es víctima de bullyng de parte de sus colegas. Además de ser víctima del robo de su pancarta publicitaria y de una paliza, es despedido y su vida va en caída libre en todo sentido. Y para remate un supuesto amigo payaso le entrega un arma para que, dizque, se pueda defender de ese mundo violento.

Mientras tanto, Arthur Fleck va intentando desarrollarse como comediante o stand comedy, pero el talento le es ajeno y lo único que brota es una sonrisa involuntaria o epilepsia gelástica, producto de un desorden y alteración psiquiátrica y que, en muchos casos, puede llevar a un infarto de miocardio.

III

Un día en el tren observa cómo tres hombres aparentemente profesionistas y de bien, empiezan a molestar a una chica y él no sabe cómo defenderla o hacerse el indiferente; y de repente brota la risa insostenible, la risa que no es precisamente de burla sino de temores frente un entorno hostil, pero también del temor de lo que uno mismo pueda hacer o reaccionar frente al otro. Y ocurre lo inevitable: El Guasón rendido y humillado en el suelo –“terrible  es aquel que no tiene nada que perder”, dice Goethe–, dispara contra los tres individuos y, al hacerlo, no solo se siente bien sino que entiende –y esto se verá en un monólogo más adelante— que la comedia necesita del drama y mejor si ese drama procede del resto y no de uno mismo, aunque esto último sea solo un deseo.

Hasta ahí ya la imagen del Guasón está configurada e irá en ascenso. Y alcanzará su tope de violencia cuando asesina con una tijera al payaso que le alcanzó una pistola para que pueda defenderse y que, al final, resultó un bribón que había conspirado para que lo echen del trabajo y lo único que quería hacer ahora era librarse de la policía que iba detrás de los tres asesinados en el tren. Pero este acto de violencia extrema donde Arthur Fleck termina masacrando a un cadáver y estrellando su cráneo contra las paredes encuentra su sublimación griega (de Aquiles matando a Héctor y arrastrando su cuerpo, pero permitiendo al final los funerales) cuando el enano acondroplásico es dejado libre y más bien le da un beso en la cabeza porque este ser contrahecho había sido el único en todo el mundo quien lo había tratado como un ser humano o como dice la letra: «Don’t worry Gary, I won’t hurt you, you were the only one that was nice to me” («No te preocupes Gary, no te lastimaré, fuiste el único que fue amable conmigo»). Y le abre el cerrojo para que el pequeño hombre pueda huir corriendo. La conmiseración que detestaba Shopenhauer se hace luz y sombra y el espectador hasta siente alivio de que así sea.

IV

El Guasón se define como un ser no político, curiosamente la contraparte y posible padre de Arthur Fleck, el aspirante a  alcalde, el magnate Thomas Wayne y padre del irrefutable Batman, es el héroe social, rico, alto fornido y millonario que puede hablar en televisión y decir que todos los que no son como él son unos fracasados, que lo envidian y son unos payasos: “cobardes que se esconden debajo de una máscara”.

Lógicamente la revuelta está a la vuelta de la esquina en una “marcha de los payasos” y el Guasón será encumbrado como un posible líder de masas, el que se atrevió a matar a tres individuos, reflejos de las clases retardatarias, reflejos de la opresión.

Obviamente y aunque la película no trate de las convulsiones sociales, el hambre y la miseria del mundo, es lógico y entendible (porque así lo ha hecho la película) que el personaje secundario de el Guasón sean los miles de pobres, indigentes y profesionistas, apaleados y reducidos en sus derechos. La psiquiatra despedida refleja que el estado ni siquiera puede atender a su población y el mensaje se expande cuando la misma mujer dice: “Gente como tú no les importa Arthur, personas como yo no les importa”.

Así seres miserables que habitan las calles o rebuscan en la basura. Frenopáticos para pobres y calles desoladas donde el abandono es el pan de cada día va a configurar no solo un escenario ni lugar sino todo un campo minado que está a punto de estallar, solo espera que la mecha sea encendida. Y el Guasón, con un cuerpo esmirriado, cuasituberculoso y sin mayor destino, alguien porque el que nadie daría un centavo, es el que se atreve, enciende la mecha y gatilla la hecatombe.

V

Pero el Guasón es comedia y no drama y para eso la vuelta de tuerca se manifiesta cuando ya todo está consumado. La policía persigue al Guasón. El Guasón asfixia a su madre. Y se da cuenta que nadie lo tiene en consideración ni podría entregarle un poco de afecto. Y el director del programa más televisado de Ciudad Gótica, Franklin Murray / Robert de Niro, se interesa por él, no porque vea talento sino porque puede traficar con su imagen de fracasado, de ser desechable y elevar el rating.

El Guasón acepta el reto y va directo a la boca del lobo y a la raíz del problema, lo que sería su “realización profesional”, exponer su comedia (o su drama) a nivel masivo. Y de que es capaz de hacer reír aunque tenga que hacer uso de la tortura, el crimen y el cinismo: “Solía pensar que mi vida era una tragedia, pero ahora me doy cuenta de que es una comedia”.

Y hasta este momento, todo ha conspirado para que el Guasón se muestre tal cual. El mundo arde en llamas, las manifestaciones callejeras rondan con el caos absoluto y en el set de televisión, a modo de psicosocial de control, solo se quiere reír, pero ya es tarde y asistimos a una develación final de la violencia inusitada: Murray / de Niro es asesinado de un balazo en la cabeza y frente a cámaras. Antes ha ocurrido una confesión sincera y con tiempo para que Arthur Fleck pueda reflexionar y justificar/validar sus asesinatos. “Acaso si yo estuviera tirado en la calle, la gente pasaría por encima mío y nadie diría nada”  porque un hombre pobre y miserable y, encima, sin ningún talento puede ser pasado por el molino del sistema sin que esté se dé cuenta. Daño colateral le llaman. Repasemos este diálogo:

Arthur Fleck: ¿Has visto cómo es allá afuera, Murray? ¿Alguna vez dejas el estudio? Todos solo gritan y gritan el uno al otro. Ya nadie es civilizado. Nadie piensa cómo es ser el otro chico. ¿Crees que hombres como Thomas Wayne alguna vez piensan lo que es ser alguien como yo? ¿Ser alguien más que ellos mismos? Ellos no. ¡Piensan que nos sentaremos allí y lo tomaremos todo, como buenos niños! ¡Que no seremos hombres lobo y nos volveremos locos!
(…)

Arthur Fleck: ¿Qué tal otra broma, Murray?

Murray Franklin: No, creo que ya hemos tenido suficientes bromas.

Arthur Fleck: ¿Qué obtienes …

Murray Franklin: No lo creo.

Arthur Fleck: … cuando cruzas …

Murray Franklin: Creo que ya hemos terminado aquí, gracias.

Arthur Fleck: … ¿un solitario mentalmente enfermo con una sociedad que lo abandona y lo trata como basura?

Murray Franklin: llama a la policía, Gene, llama a la policía.

Arthur Fleck: ¡Te diré lo que obtienes! ¡Obtienes lo que te mereces!

VI


El viaje al centro de la ciudad dentro del tren y con cientos o miles de payasos indignados será el marco de una revolución por el cambio social. Alguien ha matado, pero lo ha hecho en nombre de los que no podían levantarse por miedo o por ausencia de valor (algo que explicaba Hegel en su Dialéctica del amo y el esclavo) o porque no hay voluntad para entender una realidad de oprobio. O desdén. Y el Guasón ha sentido y ha pensado por el resto y se ha dado en ofrenda. Yo mato por ti, pero no estoy solo. Yo enfrento al sistema con mi cara de payaso, pero no estoy solo. Yo confieso que he matado, pero lo he hecho en nombre de miles (Fuenteovejuna) y, por lo tanto, no estoy solo. ¡No estoy solo! ¡No estoy solo! Yo me levanto y lo hago en tu nombre. Ahora lo entiendo y acepto el reto.

Slavoj Zizek en su crítica al Batman de Christopher Nolan, The Dark Knight Rises, ya nos hablaba de que los éxitos comerciales o taquilleros de Hollywood son indicadores precisos de las problemáticas ideológicas de nuestras sociedades. Y el Guasón no es ajeno a esto. La abrumadora taquilla de esta película es también un abrumador estar de acuerdo en que todos somos payasos para el poder establecido. Y lo estamos viendo en Chile, en Ecuador, en España, en Francia, etc.

Al final, la represión policial, la cárcel o el frenopático no serán frenos ni diques de nada, solo un-recodo-en-el-camino o como Arthur Fleck escribió en su cuaderno, diario de apuntes: “Espero que mi muerte tenga más sentido que mi vida”.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending