La caída del premier Pedro Cateriano Bellido está siendo atribuida a una conspiración de los opositores a la reforma universitaria. El propio presidente Martín Vizcarra señaló en su mensaje de aceptación de la salida de Cateriano que existen “exigencias particulares” y “un cálculo político que no será aceptado. Desde aquí seguiremos apoyando la reforma universitaria».
La afirmación presidencial carece de sentido porque parte de esta premisa: que el Congreso es manejado a su antojo por las “exigencias particulares” de quienes se oponen a una reforma universitaria que, dicho sea de paso, está terminada. ¿Cómo puede haber conspiración si ya la reforma se llevó a cabo?
Por su parte, el premier Pedro Cateriano declaró: “A mí se me advirtió que no había consenso respecto a la ratificación del ministro de Educación y que, por lo tanto, iba ser difícil que se me extienda el voto de confianza. Considerábamos (junto al presidente Vizcarra) que esta ratificación era un mensaje político de apoyo a la reforma universitaria”.
Lo de Cateriano desnuda que se trata de una justificación a su derrota. La verdad es otra. Solamente 7 congresistas de Acción Popular —que fueron los que votaron en contra— le dijeron a Cateriano que retire al ministro de Educación. El propio Cateriano ha revelado que le pidieron ese retiro pero mintió diciendo que a eso se debe su caída. Acción Popular tiene 23 congresistas, 4 votaron a favor de la confianza al gabinete ministerial, 12 se abstuvieron y 7 dijeron no. Pero Acción Popular no maneja de las narices a los 54 congresistas que votaron en contra ni a los 44 que se abstuvieron. Y si 7 congresistas de Acción Popular le pidieron el retiro de Benavides, entonces, Cateriano debió negociar en lugar de salir, desafiante el sábado en RPP, a respaldar a un cuestionado ministro de Educación. ¿Por qué Cateriano aceptó defender al socio de Vizcarra en los negocios de la Reforma Universitaria que investiga la Contraloría? es una pregunta pertinente.
Lo real es que estamos ante un presidente y un premier que no supieron lidiar con la crisis actual. Ambos dieron discursos llenos de promesas y obras por efectuarse, llegaron al extremo de ofrecer las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y hasta una carretera central —obras que tomarán años en concretarse si acaso se concretan— cuando la gente pide oxígeno, un mínimo plan de control de la pandemia y alimentos para sobrevivir. Cateriano eligió mentir como miente Vizcarra y dejó el cargo refugiándose en una mentira: “Me sacaron los enemigos de la reforma universitaria porque respaldé al ministro y ex jefe de la Sunedu, Martín Benavides”.
Pedro Cateriano y ministro de Educación Martín Benavides.
¿Quiénes son esos enemigos? No lo dice porque nadie le creería que José Luna Gálvez esté en condiciones de manejar al Congreso y sea capaz de conseguir los votos para la caída de un gabinete ministerial. Ni Vizcarra ni Cateriano se atreven a dar nombres porque la cortina de humo se esfumaría: Telesup, la universidad fantoche de Luna Gálvez, ya no existe y no tiene opción alguna de volver a tener licenciamiento porque no hizo el trámite administrativo a tiempo.
Los medios de comunicación hoy convertidos en medios oficialistas que difunden y repiten una y otra vez la mentira de Vizcarra y Cateriano acerca de que los responsables de la caída del primer ministro son los enemigos de la reforma universitaria, ocultan los cuestionamientos reales de diversas bancadas que negaron la confianza a un gabinete por razones totalmente ajenas a la reforma universitaria e, incluso, una bancada que votó a favor sostuvo que el problema no fue la reforma universitaria. En efecto, una de las primeras en pronunciarse fue la congresista Zenaida Solís del Partido Morado: “En el partido en bloque hemos votado por la confianza, porque nos parecía que era lo responsable por la pandemia y en una situación de último año de gobierno. La presentación de Cateriano de más de 3 horas resultó agotadora y demasiado amplia y a las claras imposible de cumplir. En el año que le queda a Cateriano no iba a lograr todo lo que ofrecía. Hay congresistas que creyeron que se les estaba tomando el pelo”.
Por su parte, la congresista Cecilia García de la bancada Podemos Perú entabló este diálogo conla periodista Karina Novoa en radio Exitosa: “Se habla de que se pedía la cabeza del ministro de Educación por el tema de SUNEDU y que ahí se movían los hilos y eso era un chantaje”. García respondió: “El ministro de Educación está cuestionado por el tema de las tablets (…) los medios de comunicación están hablando que esto viene direccionado, que incluso hay congresistas que vienen de universidades no licenciadas pero hay dos ministros que vienen de la Pedro Ruiz Gallo y también son ministros de universidades no licenciadas. Esto no viene por Telesup, nosotros no hemos omitido opinión en todo el tema de educación. Nosotros como bancada teníamos una posición. Esto no ha sido una negociación o un chantaje. En realidad, los que se reunieron con Cateriano fueron el congresista Urresti y el congresista Luna. Para algunos no era muy cómodo ver a Cateriano con tanta soberbia”.
Igualmente, la congresista María Teresa Céspedes vocera de la bancada FREPAP intervino en los medios: “Una de las razones fue el cuestionamiento al ministro de Educación por el tema de las tablets, ya estamos en agosto y los alumnos no van a poder estudiar sin las tablets. En una reunión al premier Cateriano le dijimos pero lamentablemente no hubo correcciones, y la bancada decidió no darle el voto de confianza”. El FREPAP nada tiene que ver con la reforma universitaria.
FREPAP en reunión con Cateriano.
A su vez, el congresista Humberto Acuña de APP sostuvo: “Nosotros no hemos tenido nada que ver con el tema del ministro de Educación. Todas las universidades de nosotros han tenido licenciamiento, porque hemos cumplido todos los parámetros que nos pedía la SUNEDU. No tenemos ninguna universidad del consorcio que no ha sido licenciada”.
Armando una cortina de humo
Toda la historieta de que Cateriano cayó por los “enemigos de la reforma universitaria” se convirtió para la prensa oficialista en “un chantaje” e, incluso, en “un acto delictivo”. Si se observa con atención todo empezó en el programa 2020 de Mávila Huertas, convertida en la vocera más oficial del gobierno en todas sus instancias. A las 9 de la noche del lunes, cuando aún faltaban horas para el desenlace, Huertas, vestida de amarillo ¿lapsus del inconsciente?, abrió su emisión diciendo muy enfática que el gabinete de Cateriano “no tendría los votos de confianza porque se estaría pidiendo un gesto que, se entiende, siempre de acuerdo a las fuentes que maneja este programa, como la cabeza del ministro de Educación, así como lo están escuchando: se estaría pidiendo la cabeza del ministro de Educación”. Si tenemos en cuenta aquella vez que en plena entrevista al presidente Vizcarra, Mávila Huertas le dijo, tocándose una oreja, “Me dicen de Palacio que vaya apurando la entrevista”, se puede suponer el origen de sus fuentes.
Mávila Huertas y presidente Martín Vizcarra.
Lo llamativo es que el anuncio que dio no tenía ni pies ni cabeza porque en pleno debate congresal ya no podían pedirle a Cateriano que retire al ministro Benavides. Era imposible que el premier retire al titular de Educación en pleno debate del voto de confianza. Pero, claro, cuando el periodismo consiste en repetir lo que dicen (u ordenan) “las fuentes” se habla sin previo razonamiento.
Hay más. La periodista Huertas soltó dos parrafadas a las que hay que prestar atención. Dijo: “Lo que nos preocupa particularmente es que lo que pretenda hoy el Congreso o, por lo menos algunas fuerzas del Congreso con intereses claramente conocidos en el sector Educación, es quitarse la piedra en el zapato de la SUNEDU representada por esta transformación que emprendió, en su momento, el actual ministro de Educación”. Añadió: “En este momento de pandemia y necesidad de dar pasos hacia delante y de convocar esfuerzos, algunas bancadas están chantajeando, chantajeando o pretendiendo alguna negociación para otorgar el voto de confianza”.
Dos cosas: 1) cualquier coincidencia con el mensaje del Presidente de la República y las declaraciones del ex Premier (no) es una casualidad; y 2) al día siguiente los medios de comunicación amanecieron repitiendo una y otra vez el término chantaje inaugurado por Mávila Huertas cuando aún se debatía el voto de confianza.
Los más entusiastas llegaron a calificar como “acto de extorsión y de chantaje” y un periodista, diestro en el media training del sector estatal, llegó a decir que se trataba del “chantaje de una organización criminal instalada en el Congreso”. En concreto, chantaje fue la palabra consigna que se encargó difundir.
Aquí en Lima Gris hemos señalado claramente que estuvo muy bien el cierre de universidades que no merecían funcionar, pero nos hemos opuesto a dos cosas: a dejar decenas de miles de alumnos en la calle y a que existan negociados del ministro de Educación, Martín Benavides, los mismos que hemos acreditado con pruebas y que se investigarán en la Contraloría.
Entonces, esa maniobra de desinformación que se ha divulgado por toda la prensa oficialista para ocultar los reales cuestionamientos a Cateriano y al gobierno es una mentira gruesa que el periodista Eloy Marchán resumió así en twitter: “¿El ministro de @MineduPeru, Martín Benavides, no puede salir del Gobierno porque sin él se cae la Reforma Universitaria? Ya pues. O sea, toda la bien lograda Reforma depende de una sola persona. ¿Benavides, por cierto, no es el ministro que no pudo comprar ni siquiera las tablets?
Si todo se inició vía Mávila Huertas existe el derecho a esta presunción: todo empezó en Palacio de Gobierno. ¿Hubo una conversación la noche del lunes entre Mónica Moreno, la jefa de comunicaciones del gobierno, con la entusiasta vocera del vizcarrismo? Es un capítulo de una historia para otro momento. Por ahora, ya es hora de que paren con tanta propaganda.
No se cuidaron. El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, indicó que viene realizando investigaciones contra unas supuestas ‘influencers’ por presuntamente infringir el reglamento de visita del santuario de Machu Picchu.
La entidad recordó que el uso de la imagen del Santuario Histórico “con fines publicitarios” está estrictamente prohibido.
Asimismo, explicó que la norma tiene como objetivo “proteger este invaluable Patrimonio Cultural y Natural”, así como garantizar “su conservación a lo largo del tiempo”.
A propósito de ello, Nino del Solar Velardo, jefe del referido parque arqueológico, expresó su preocupación sobre este caso, donde las ‘influencers’ habrían configurado el posible uso no autorizado de la imagen de Machu Picchu.
“Es fundamental que todos los ciudadanos, nacionales o extranjeros, que visitan la Llaqta de Machu Picchu cumplan con el Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta de Machu Picchu que establece claramente las conductas calificadas como prohibidas o que transgreden la norma vigente”, manifestó.
Además, destacó que el boleto de ingreso establece explícitamente que, al adquirirlo, se aceptan los términos, condiciones y el reglamento de visita.
En ese sentido, indicó que la DDC, ante un posible incumplimiento de las normas, está facultada para iniciar ‘las acciones legales correspondientes’, lo que motivó abrir una investigación contra este grupo de creadores de contenido.
Responsables de publicidad no solo recibirían un “calambre al ojo”, sino durísimas sanciones.
Cabe precisar que cualquier visitante que realice actos indebidos o intente ingresar con objetos prohibidos en los monumentos históricos enfrentará consecuencias severas. Estas medidas incluyen la expulsión inmediata del recinto sin posibilidad de reembolso y el inicio de acciones legales correspondientes.
El control y la vigilancia dentro de estos espacios están a cargo de los guardaparques del Ministerio de Cultura y de los agentes de la Policía Nacional, quienes deberían garantizar el cuidado.
Un ministerio de Educación descabezado. Resulta increíble que la presidenta Dina Boluarte persista en mantener a Morgan Quero Gaime al frente de la cartera de Educación, sabiendo ella de sus visibles limitaciones como alto funcionario. El titular del Ministerio de Eduación (Minedu) no ha dicho una frase controversial solo una vez, sino ya van varias, demostrando cada semana que se encuentra al frente de ese portafolio solo porque le es útil a la mandataria.
Recientemente, el impresentable ministro Quero, siguiéndole los pasos a César Acuña, se atrevió a lanzar vivas al autismo, en ocasión por el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, no reparando en lo que estaba diciendo; y lo peor de todo, es que hasta el momento no se ha retractado.
Al final de su discurso, y en un tono inesperado, el ministro exclamó: “¡Que viva el autismo!”. Esta declaración provocó una ola de críticas en las redes sociales, con muchos usuarios sorprendidos por la forma en que el ministro cerró su discurso.
Por su parte, la historiadora Carmen McEvoy calificó el comentario como un “patético y desconcertante mensaje de otro zombi de un Estado con demencia crónica”.
A propósito de ello, desde las afueras del Congreso de la República, un joven con autismo se animó a responderle a nuestro ignorante ministro de Educación.
El joven hizo un llamado a las autoridades para que se informen adecuadamente sobre el autismo y así evitar futuras declaraciones inapropiadas. Además, le solicitó al ministro que, en lugar de seguir haciendo polémicas públicas, se enfoque en priorizar y mejorar la gestión de su ministerio.
“Conozcan más sobre nuestra condición para que no estén gritando viva el autismo como lo hizo hoy una autoridad”, expresó el joven a las afueras del congreso.
Joven con autismo le responde al ministro de Educación @MORGANQUERO: "Conozcan más sobre nuestra condición para que no estén gritando viva el autismo.." pic.twitter.com/GmplaKEzcO
Poder Judicial blinda a Susana Villarán y dilata juicio
Mientras que los procesos judiciales de otros políticos involucrados en delitos por actos de corrupción se llevan con mayor celeridad, la gestión de la jueza suprema Janet Tello, quien es cercana a IDL, ha confinado el caso de la exalcaldesa Villarán en la “congeladora”.
Los vientos favorables de los que goza Susana Villarán de la Puente, se deben a una ‘estrategia de blindaje’, de parte de actores políticos de tendencia izquierdista que vienen copando el Estado; no solo en la Fiscalía de la Nación; sino, en el propio Poder Judicial y en la Junta Nacional de Justicia. Eso sin contar, el apoyo que recibió de algunos medios de prensa que guardaron silencio constantemente.
Han transcurrido 148 días desde que el Poder Judicial autorizó el inicio del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, y otros implicados, por el recibimiento de coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña del “No a la revocatoria” y su reelección en 2014, a cambio de firmar contratos lesivos para la entrega y concesión de peajes.
Sin embargo, desde aquel 5 de noviembre de 2024, fecha en la que se emitió el auto de enjuiciamiento, hasta la actualidad, el caso no avanza, debido a que siete de los implicados apelaron la orden de llevar el caso a juicio al comenzar el 2025. En tanto, se informó que las “estratégicas apelaciones” serán revisadas por una sala de la Corte Superior Nacional.
Los implicados impugnaron amparándose en una reciente y nociva ley del Congreso (n.° 32130), promulgada en octubre pasado, que permite a los procesados apelar la orden del juez de pasar un caso a juicio oral, tras la fase de control de acusación.
Fiscal Domingo Pérez también habría conducido un ‘blindaje’ a Susana Villarán.
Sala Penal de Apelaciones incurrió en “error” en favor de Susana Villarán
Increíblemente, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional frustró la audiencia respecto a la acusada Susana Villarán, porque entregó un documento equivocado al Ministerio Público. El estudio de abogados Echecopar había presentado un recurso contra un aspecto del proceso por los peajes de la corrupción, pero la fiscal superior Teresa Tapia Cruz alertó de un peligro.
“Hemos revisado y hemos advertido que, en lugar de consignarnos la resolución correspondiente a esta audiencia, nos habían insertado una concerniente a otro incidente (…) Vamos a presentar un escrito con todas las pruebas”, mencionó la fiscal.
Por su parte, el juez Víctor Enríquez Sumarinde pidió a su secretaria aclarar qué había sucedido. Esta terminó reconociendo su aparente equivocación.
“Se ha indicado que ingrese al contenido de la resolución que se adjuntó para que pueda verificar”, afirmó la fiscal Tapia Cruz, quien, también recibió una llamada de atención, ya que, desde el 19 de marzo, contaba con la comunicación equivocada.
“¿Del 19 al 31 recién se ha dado cuenta de que esa resolución corresponde a otro expediente? Su asistente debió haber verificado. ¿Por qué esperamos hasta el día de la audiencia para darnos cuenta de que tenemos un error?”, cuestionó el magistrado Enríquez Sumarinde.
Susana Villarán confesó que recibió dinero de Odebrecht y OAS
Es importante recordar la confesión que Susana Villarán hizo hace 6 años, exactamente el 11 de mayo del 2019 en una entrevista radial en Exitosa. Ella reconoció que tenía conocimiento de la contribución de las empresas brasileñas y que, junto al exgerente José Miguel Castro, decidieron aceptar los fondos.
«Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña de no a la revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña. ¿Por qué lo hicimos? El momento por el que atravesaba Lima hacía necesario que la campaña ciudadana que movilizó a miles de ciudadanos se fortaleciera con publicidad», admitió.
Susana Villarán confesó en vivo que recibió dinero de Odebrecht y OAS.
Sin embargo, ella mintió cuando negó que su acción buscaba mantenerla en el cargo de alcaldesa, sino en «darle gobernabilidad» a Lima. También, contó que el propósito era continuar con reformas que eran fundamentales que no habían sido ejecutadas por sus antecesores.
«No se trató de mantener el poder de una persona elegida por el voto popular, sino de darle gobernabilidad a Lima, proseguir con las reformas del transporte, las obras de Barrio Mío, de resolver definitivamente el tema de La Parada y el pleno funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita», trató de justificar Villarán de la Puente.
Hoy es de conocimiento público que todo eso fue una burda mentira y lo único verosímil en este caso, es su responsabilidad penal por haber sido sobornada para sus propios intereses y en perjuicio de todos los ciudadanos peruanos; pero hasta el momento ella continua libre y sin restricciones por causa de la condescendía del Poder Judicial, jefaturado actualmente por Janet Tello Gilardi.
¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.
En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.
“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.
FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.
El dato:
La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.
No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.
Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.
“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.
fuente: 24 horas.
Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.
«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.
Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».
“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.
«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el representante de ANABIF señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.
El presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF), Aly Carlos Villarroel, responsabilizó al Ministerio de Salud por provocar un desabastecimiento de suero fisiológico al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.El representante de las farmacias en entrevista con Exitosa criticó la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al sostener que dicha inmovilidad de todos los productos de Medifarma afectará el bolsillo de los pacientes.
«Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes», afirmó.
Pide a empresas que no se ‘disparen’ precios de sueros
Asimismo, Aly Carlos Villarroel exhortó a los empresarios que no se aprovechen de la situación y no aumenten excesivamente el precio del suero fisiológico.
«El precio normal está entre cuatro y 6 soles en el mercado, pero en estos momentos ha estado entre 19 y 20 soles (…) Esperemos que los fabricantes, los productores y los distribuidores no se aprovechen de esta situación. O malos empresarios no aprovechen esta situación (…) Hoy ya no hay en las boticas y farmacias, sobre todo, aquellas que están cercanas a los hospitales», sostuvo Villarroel.
Hospital Loayza informa que no suministró suero mortal
A través de un comunicado, El Hospital Nacional Arzobispo Loayza aseguró que ninguno de sus pacientes ha sido afectado por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma vinculado con la muerte de cuatro pacientes en diversas regiones del Perú. El nosocomio, aclaró que, tras un riguroso análisis en sus áreas de Emergencia y Cuidados Intensivos (UCI), no encontraron evidencia de que dicho suero haya sido administrado a los pacientes.
«El Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó la verificación con las áreas implicadas como: Los servicios de emergencia y Cuidados Intensivos e Intermedio, NO encontrándose pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este», indican en el comunicado.
Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó denuncia presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega contra la mandataria por el presunto delito de abuso de autoridad.
Qué mejor aliado para la presidenta que el propio Congreso. Una vez más Dina Boluarte queda bien librada de cualquier investigación luego que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidiera archivar la denuncia constitucional presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, quien la acusara por la presunta infracción de los artículos 2, (incisos 3,4,13,15 y 17), 22,23,27,139 (incisos 3,14,38,39, 45 y 90) de la Constitución y el presunto delito de abuso de autoridad.
Según Vega, su destitución fue una represalia política por sus críticas a la gestión de Dina Boluarte en entrevistas y medios de comunicación. Argumentó que su remoción no respondió a criterios administrativos, sino a una decisión arbitraria impulsada por la presidenta y la exministra.
Asimismo, la acusación también recaía sobre la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar por supuestamente presionar para remover de su cargo en el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conafovicer).
El informe de calificación presentado por el equipo técnico de la SAC recomendaba declarar improcedente la denuncia y el archivamiento respectivo. Fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales declaró improcedente la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por presunto abuso de autoridad
En la misma sesión, la SAC también resolvió archivar otra denuncia constitucional presentada por el congresista José Vega contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti.
Este segundo caso también fue cerrado con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, bajo el argumento de que no existían fundamentos sólidos para continuar con el proceso.
Se quedó con la herida abierta. La destituida directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que solo duró 2 días, no se quedó callada tras su salida y apuntó directamente hacia el ministro de Salud, César Vásquez, deslizando la idea de que lo habría hecho solamente para salvar su puesto dentro de dicha cartera.
Y es que el ministro Vásquez anunció ayer, en plena sesión de la comisión de Salud del Congreso de la República, que Sonia Delgado ya no iba más al frente de la Digemid, argumentando que lo hacía para garantizar la transparencia en la regulación de medicamentos.
Ante ello, Delgado, durante una entrevista en Canal N, respondió que en la actualidad no tiene ningún vínculo con ninguna empresa farmacéutica, descartando así cualquier conflicto de intereses. En ese sentido, consideró que tanto los medios de comunicación, como los congresistas, se valieron de noticias falsas para generar una presión y ella sea destituida.
Delgado dijo que la presión que sintió desde que asumió la dirigencia de la Digemid fue notoria y que el ministro se vio condicionado a destituirla, pues los parlamentarios comenzaron a mencionar una interpelación. “Era lógico, la visión que todos tienen ahora, era o Sonia Delgado o el ministro de salud. Porque estaban hablando de una interpelación”, recalcó.
Es así que Sonia Delgado consideró que una vez que se solucione la crisis sanitaria que atraviesa el país, alguien tiene que asumir la responsabilidad política por las muertes causadas por el suero defectuoso de Medifarma y esa persona debe ser el ministro César Vásquez. En ese sentido, reveló que le recomendó dejar su cargo como titular del Ministerio de Salud.
“Lo que sí me queda claro es que aquí hay una responsabilidad política ante los lamentables sucesos por pérdida de vidas humanas. (…) Bueno yo pienso, y es más, este se lo he comentado de una manera muy amable, porque igualmente le he agradecido por la confianza. Él sabe del de las competencias, de la capacidad de gestión que yo tengo, es que se tiene que asumir la solución en este momento. Y eso sí es responsabilidad de él, pero apenas se solucione el tema del abastecimiento del suero fisiológico, él tiene que renunciar y se lo he dicho de una manera muy amable”, comentó.