Política
El Datazo: Presidenta del Congreso estaría proponiendo la candidatura de Ricardo Burga al BCR
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

PRESIDENTA DEL CONGRESO MARÍA DEL CARMEN ALVA ESTARÍA PROPONIENDO LA CANDIDATURA DE RICARDO BURGA AL BCR, ¿SERÁ CIERTO?
En años anteriores los peruanos éramos testigos de las denuncias que se hacía al Congreso por el tema de la famosa “repartija” en el Tribunal Constitucional. Pues bien, tal parece que esta vez ha llegado el tema al Directorio del BCR. Al respecto, nos comentan que el ex congresista Ricardo Burga estaría siguiendo los pasos de Rafael Rey Rey, pues habría movido sus hilos a fin de contar con una madrina de peso y lograr que se le nombre como miembro del Directorio del Banco Central de Reserva. Así, nos comenta una fuente de confianza que Ricardo Burga tendría el apoyo de la presidenta del Congreso. Conviene mencionar aquí que, según se dice en los pasillos del parlamento, Ricardo Burga habría puesto a trabajar como asesor de la Presidencia del Congreso al economista Alberto Rey, lo que demostraría la llegada que tendría en la toma de decisiones de María del Carmen Alva.
Por nuestra parte, sabemos que Alberto Rey es un buen profesional y no necesita padrinos —como otros— para ubicarse laboralmente en cualquier dependencia gubernamental o privada. Sin embargo, cabe destacar que es amigo personal de Burga y trabajó en su despacho durante su recién culminada gestión parlamentaria. Bien reza el dicho popular: “En política no hay coincidencias”. Como quien dice, ambos viven por Magdalena, pero mueren por María del Carmen. NOSOTROS QUEREMOS LO MEJOR PARA EL PAIS, Y, LA VERDAD, A BURGA YA LO CONOCEMOS. TODAVÍA NOS ACORDAMOS DE CUANDO NO ERA CONGRESISTA Y SE PASABA LAS MAÑANAS DURMIENDO COMO NOQUEADO EN CIERTAS ANTESALAS PARLAMENTARIAS. EL PERÚ MERECE ALGO MEJOR. TE VA A DOLER.
SUENA FUERTE EN AREQUIPA DE QUE HERNANDO DE SOTO POSTULARÍA A LA GOBERNACIÓN REGIONAL
“Todos vuelven a la tierra en que nacieron”, reza una canción. Y en los últimos días ha trascendido que un grupo de arequipeños le habría solicitado a su paisano Hernando De Soto postular a las elecciones regionales del próximo año por Arequipa. Se dice incluso que las conversaciones estarían muy avanzadas y que lo haría por el mismo partido por el que postuló a la Presidencia de la República, aunque no está confirmada esta información. Sabemos que Hernando De Soto —cuya infancia la vivió en el residencial y céntrico barrio de “Vallecito”, en las riberas del río Chili— dejó la Ciudad Blanca siendo muy joven para convertirse en un ciudadano del mundo y abrirse camino en las ligas mayores de las altas esferas financieras, gubernamentales y académicas, en países de diversos continentes.
Todo ello no ha sido impedimento para que, las veces que regresó a su ciudad natal, haya mostrado gran cariño por la tierra que lo vio nacer. Sin embargo, muchos operadores políticos characatos ven con incredulidad y escepticismo esta posible candidatura a la Gobernación Regional de Arequipa, pues dudan que uno de los hijos más ilustres de esa ciudad retorne al pie del Misti para terminar sus días conduciendo las riendas políticas de esa convulsionada región. Por el contrario, creen que solo se trataría de una jugada de marketing político para levantar la imagen de Avanza País en esa región del Sur. Con todo, no deja de ser una muy interesante propuesta de un sector de la población arequipeña, que está cansada del desbarajuste provocado por los cuestionados gobiernos regionales que la izquierda ha tenido en esa importante ciudad. SERÍA, COMO DICEN ALGUNOS ENTENDIDOS MISTIANOS, PONERLE CURA DEFINITIVA A ESA DESASTROZA TENDENCIA DE GOBIERNOS ROJOS QUE SOLO HA PROVOCADO ATRASO, CORRUPCIÓN Y VERGÜENZA EN AREQUIPA, DESDE EL PROCESADO JUAN MANUEL GUILLÉN BENAVIDES, PASANDO POR LA TAMBIÉN DENUNCIADA YAMILA OSORIO (VINCULADA POR MÁS DE UN MOTIVO CON MARTÍN VIZCARRA) Y TERMINANDO CON EL IMPRESENTABLE ELMER CÁCERES LLICA.
MURIÓ ABIMAEL, EL GENOCIDA DEL SIGLO PASADO
De los cinco hermanos que eran los Guzmán —Abimael Guzmán Reynoso era hermano de padre, en tanto que los otros cuatro eran Guzmán Jorquera—, hoy solo quedan las dos hermanas menores. Abimael era el mayor. Luego seguían Edgar y Arsenio. Los tres hermanos varones estudiaron en el colegio La Salle de Arequipa y continuaron estudios de Filosofía en la Universidad San Agustín de esa ciudad. Edgar (1935-2000) fue, sin duda, el más brillante de los tres: novelista, poeta, políglota autodidacta (dominaba el griego, el latín, el francés, el alemán, y el inglés con un dominio léxico que lindaba con la erudición); epistemólogo y filósofo del lenguaje; fue agnóstico, de pensamiento liberal y demócrata a carta cabal —los intelectuales peruanos de la época dirían de él que era un hombre de derecha—, lo que lo contraponía radicalmente con su hermano mayor, quien siguió el camino marxista. Arsenio, por su parte (quien también murió este año), fue un destacado docente universitario en la UNMSM y de la PUCP de pensamiento democrático.
De la muerte de Abimael, solo diremos que murió en la cárcel y no cumplió con la pena que merecía por tanto daño que le hizo al país y a los peruanos… NOSOTROS SUGERIMOS QUE NO LO CREMEN Y QUE LO ENTIERREN EN LA BASE NAVAL, PARA QUE SIGA CUMPLIENDO SU CADENA PERPETUA HASTA EL FINAL DE LA REPÚBLICA.
PEDRO CASTILLO PRETENDE SACAR DEL BCR A JULIO VELARDE
El congresista Edwin Martínez, de Acción Popular, reveló que el presidente Pedro Castillo le habría manifestado la intención de sacar a Julio Velarde de la Presidencia del BCR, para poner en su lugar a Oscar Dancourt, quien fue presidente de esa institución durante el gobierno de Alejandro Toledo. Como sabemos, este economista fue director de la revista «Amauta» entre los años de 1978 y 1980, y de la revista «Actualidad Económica del Perú» (1992-2001); así como columnista permanente de la revista “Marka”. Como se sabe, el cuestionado actual ministro de Trabajo Iber Maraví se refirió a Julio Velarde subrayando “que nadie es imprescindible, menos Velarde”. Según parece, los días del actual presidente del BCR al frente de esa institución estarían contados… NO SABEMOS QUÉ PRETENDE CON CADA UNA DE SUS DECISIONES EL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO. LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE, EN 45 DÍAS DE GOBIERNO, EL MANEJO ECONÓMICO SE LE ESTÁ YENDO DE LAS MANOS. TAL PARECE QUE CASTILLO NO SE CANSA DE DISPARARSE A LOS PIES, PERO CON METRALLETA.
PRETENDEN NOMBRAR A EX CONGRESISTAS RICHARD ACUÑA Y RICARDO BURGA COMO DIRECTORES DEL BCR
En los últimos días trascendió la noticia de que las bancadas de Acción Popular y Alianza para el Progreso pretenden nominar como directores del BCR a los ex congresistas Richard Acuña y Ricardo Burga (dos Ricardos en el Directorio de esa importante institución del país). Esto habría causado gran revuelo en las redes, toda vez que ninguno de los mencionados tiene la experiencia profesional que justifique tales nominaciones para asumir tan alta responsabilidad. Como sabemos, el único mérito de Richard Acuña es ser hijo del fundador del partido que lo postula y, por otro lado, para el caso de Burga —a quien en la mañana lo encuentran siempre durmiendo—, sólo figura en su hoja de vida el haber sido director de COFIDE, cargo para el que fue nombrado en el gobierno transitorio de Valentín Paniagua… CREEMOS QUE EN EL PAÍS EXISTE GENTE MAS PREPARADA Y CON UNA VASTA EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA OCUPAR UN SILLÓN EN EL DIRECTORIO DEL BCR. NO POR SOLO LLAMARSE “RICARDO” O “RICHARD” YA UNO SE PARECE AL DESTACADO ECONOMISTA RICHARD WEBB DUARTE. UN POCO DE UBICAÍNA NO LES VENDRÍA MAL.
DENUNCIAN QUE EN PALACIO DE GOBIERNO SE COMPRAN ALIMENTOS HASTA POR 90 MIL SOLES
Tal parece que el lapicito con sombrero que está sentado en el sillón de Palacio de Gobierno tendría buen filo, pues ha trascendido en la prensa y en redes sociales que los gastos de Palacio de Gobierno han llegado a los 90,000 soles durante el gobierno de Perú Libre. Así, solo en “suministros de carne, chancho y cuy se ha gastado 19,524.60 soles”; en “leche entera” se ha gastado 2,520 soles; en “frutas y verduras”, como 21,000 soles; etc. Esta denuncia ha generado diversos comentarios y hasta duras críticas en contra del presidente Castillo. Algunos le hacen recordar que en plena campaña prometió suspender su sueldo como presidente para quedarse con el sueldo de maestro, cosa que hasta la fecha no ha hecho… PEQUEÑOS ERRORES QUE CADA DÍA VAN CRECIENDO Y CREANDO UN CLIMA DE INCREDULIDAD ENTRE LOS ELECTORES. CASTILLO DEBERIA ACLARAR ESOS TEMAS QUE MINAN LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS.
UNA INGENIERA MECÁNICA VINCULADA AL EX PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA ES LA VICEMINISTRA DE TRANSPORTES EN EL MTC
Según su declaración jurada, dicha ingeniera fue prefecta de Lima desde el 2019 hasta el final del gobierno de Francisco Sagasti; está casada con el ex candidato de PPK por el departamento de Ica, Edwin Chavarry Carahuantay —quien fuera denunciado porque en plena campaña regalaba dadivas para ser electo—. Nuestras fuentes nos comentan que la susodicha es muy cercana a César Figueredo, hombre de confianza de Martín Vizcarra y ex jefe de campaña del partido Somos Perú. Según su declaración jurada de intereses, la aludida ingeniera formaría parte de varias empresas dedicadas a la construcción, por lo que podría presentar varios conflictos de intereses para el desempeño de tan delicado e importante cargo… Y LA CONTRALORÍA, COMO SIEMPRE, PINTADAZA. ES QUE PARECE QUE ESTE SEÑOR SCHACK ESTARÍA AHÍ SOLO POR EL SUELDO, PUES CUANDO SE LE PIDEN RESULTADOS, NADA DE NADA. YA PUES, ZAPATITO ROJO, PONTE A TRABAJAR.
¿QUÉ HACE ABDULLAH AHMED INTERESÁNDOSE POR TEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN?
Hace unas semanas varios medios de comunicación dieron a conocer que ciudadano yemení Abdullah Ahmed se habría reunido con el presidente del consejo de ministros Guido Bellido. De inmediato hubo un desmentido de la PCM. No obstante, cabe recordar lo que dijeron los medios, pues según trascendidos, este señor se andaría paseando por las instituciones que se encargan de proyectos de infraestructura pública, para solicitar la lista de proveedores y presupuestos de las obras que tienen en cartera. Nos preguntamos: ¿para qué acopia tal información el aludido Abdullah Ahmed? ¿Quién le abre las puertas de las oficinas de Logística de ministerios y demás entidades públicas? Según nuestras fuentes, sería gente de mucho poder en el partido Perú Libre. Incluso nos cuentan que hace unos días tuvo un altercado con la directora de Reconstrucción con Cambios, la doctora Amalia Moreno Vizcardo… ¿SERÁ CIERTA TODA LA INFORMACIÓN QUE NOS HACEN LLEGAR? ESPEREMOS QUE NO. PEDIMOS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO DEJARSE PRESIONAR POR ESTE TIPO DE PERSONAS QUE USAN EL TARJETAZO PARA FINES NO SANTOS.
DESPUÉS DE CUATRO AÑOS, NELSON SCHACK SE DA CUENTA QUE LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO A PETROPERÚ OCASIONABA UN PERJUICIO DE MAS DE 1,000 MILLONES DE SOLES
Nelson Schack se ha tenido que ver arrinconado contra las cuerdas para confirmar lo que ya era más que una sospecha que corría, sotto voce, en distintas esferas del quehacer público. Según dicho rumor, habría un perjuicio contra el Estado por malos manejos que realizaron los funcionarios de Petro Perú por más de 1000 millones de soles. Han tendido que pasar cuatro largos años para que la gestión de Nelson Shack abra la boca y formule denuncia. Eso solo pone en evidencia que al Contralor se le escapan las tortugas. ¿O es que quiere hacernos creer que que durante los gobiernos de PPK y Martín Vizcarra no se había concluido la auditoría? Debemos mencionar que, en las últimas semanas, tanto el presidente Pedro Castillo como el premier Guido Bellido han cuestionado la labor de Schack al mano de la institución que lidera el sistema de Control del país, toda vez que quieren crear una oficina alterna a la Contraloría para fiscalizar la labor de los gobiernos regionales y locales del país. Ahora bien, nos preguntamos ¿Existe perjuicio contra el Estado? Y, de ser así, ¿por qué no lo ha denunciado ante la Fiscalía? ¿O es que quiere que solo recaiga sobre los responsables una simple sanción administrativa? ¿Qué hay detrás de tales yerros?, nos preguntamos, los peruanos… QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA CONTRALORÍA. PARECE QUE LOS ALLEGADOS DE NELSON SHACK NO TIENEN NI LA DILIGENCIA NI EL TALENTO PARA OCUPAR LOS CARGOS DE CONFIANZA EN LOS QUE ÉL LOS HA COLOCADO, Y AHORA SE NOTA SU INCAPACIDAD, SEÑOR SCHACK, RENUNCIE.
SEGÚN UN PERIÓDICO LORETANO, EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS APARECE EN UNA FOTO CON PRESUNTO DENUNCIADO POR NARCOTRÁFICO EN IQUITOS
El periódico Luz Verde, de Loreto, denunció hace una semana que el ministro de Energía y Minas Iván Moreno aparecía en una foto con el presunto denunciado por narcotráfico José Abarca Pastor –quien hace una década fue denunciado por el diario El Comercio mediante una nota titulada “Persecución policial en Lince dejó tres personas heridas”. Según dicha noticia, una “Camioneta en la que huía sospechoso de narcotráfico chocó con dos vehículos. Se trata de Feliciano Abarca Pastor, quien iba en una camioneta 4×4 color verde. Ocurrió pretendiendo escapar de los agentes de inteligencia del ministerio del interior”—. Ahora bien, según la denuncia del medio de comunicación loretano, quien habría llevado a Abarca Pastor sería el gerente en asuntos indígenas Omar Arévalo… ES IMPORTANTE QUE LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO ACLAREN ESTA DENUNCIA, POR LA SALUD MORAL DE TODOS LOS PERUANOS.
EL PASADO OSCURO DE JOSÉ ROMERO OSCCO, ASESOR DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DE EsSALUD
El domingo pasado, el programa periodístico Panorama publicó un audio donde se escucha a José Romero Oscco ofrecer un puesto de supervisor a uno de sus interlocutores y contarle varios “supuestos” secretos del presidente Pedro Castillo. Indagando sobre el pasado de este abogado ayacuchano, nos comentan que tendría un pasado un poco dudoso. Nos dicen que, por ejemplo, el semanario “Hildebrandt-13” habría denunciado que José Romero Oscco habría conspirado con su ex jefe, el congresista José Urquizo Maggia, en contra del entonces gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. Para que esta conspiración resultará, habrían reclutado al gerente general de la región, Carlos Palomino Arana, para “dinamitar” por dentro la gestión del gobernador regional. Toda esa información habría sido revelada por los e-mails que se encontraron y por los cuales se evidenciaría cómo Romero Oscco, junto con Urquizo Maggia, conspiraban dándole información a la prensa en contra de Wilfredo Oscorima… DESPUÉS DE LA DENUNCIA DEL PROGRAMA “PANORAMA”, NO SABEMOS EN QUÉ HABRÁ TERMINADO EL TEMA. LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE, HASTA AHORA, ROMERO OSCCO SE MANTIENE EN EL CARGO. ¿SABRÁ ALGO ROMERO OSCCO DEL QUÍMICO CARHUAPOMA —ACTUAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE EsSALUD— Y POR ESO NO RENUNCIA?
MAS DENUNCIAS CONTRA EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE EsSALUD MARIO CARHUAPOMA
Al ingreso de cualquier local de EsSalud se viene entregando a cada persona que acude a dicha entidad un panfleto donde un llamado Frente Único Sindical denuncia al presidente de EsSalud por diversos casos que se detallan en el impreso que se reparte con prolijidad entre la ciudadanía. En el texto podemos leer que su asesor Roberto Bedón Serpa y el ex gerente central de Gestión de las Personas, César Nieto Serpa, serían medios hermanos, nacidos en Ayacucho y cuya madre común se llamaría Dina. Según nuestra fuente, al verse evidenciado uno de los aludidos habría renunciado a la gerencia que ocupaba, pero el delito de nepotismo ya se habría configurado, pues firmó resoluciones en ejercicio del cargo y, peor aún, no declararon su parentesco en la Declaración Jurada de Conflicto de Intereses… Y VOLVEMOS A PREGUNTARNOS ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN ESA INSTITUCIÓN? Y LA CONTRALORÍA, BIEN GRACIAS. SEÑOR SCHACK, TRABAJE ¿QUIÉN ES EL JEFE DE LA OCI EN EsSALUD? ES EL COLMO.
DENUCIAN QUE HOSPITALES DE EsSALUD ESTÁN DESABASTECIDOS
El diario UNO —afín al gobierno de turno— publicó en su portada que hay denuncias de un serio desabastecimiento de todo tipo de compras en EsSALUD. Según dicho diario oficialista, habría 76 procesos paralizados, por lo cual corren el riesgo de paralizarse diversos servicios esenciales, poniendo en riesgo la vida de millones de peruanos que menos recursos tienen. Esta y una serie de denuncias por malas contrataciones en el ámbito de personal de esa institución vienen generando malestar y preocupación en la opinión pública. Recordemos que EsSALUD percibe del Estado cerca de 12,000 millones de soles de presupuesto para poder a atender a 11 millones de asegurados… OJALÁ PEDRO CASTILLO Y GUIDO BELLIDO RECAPACITEN Y SE DEN CUENTA QUE LA ALIMENTACION, EDUCACION Y SALUD SON ESENCIALES PARA TODO PUEBLO, Y QUE EsSALUD NECESITA UN CAMBIO INMEDIATO.
MAMÁ DE VLADIMIR CERRÓN HABRÍA PERTENECIDO A LAS FILAS DE ACCIÓN POPULAR
Si bien es cierto que en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE aparece la mamá de Vladimir Cerrón inscrita en el Partido Socialista —al que renunció el 27 de agosto del 2007— y que actualmente aparece inscrita en el partido de su hijo (Perú Libre), una fuente acciopopulista nos comenta que hace muchos años ella perteneció a las filas de Acción Popular y su militancia fue en la ciudad de Huancayo. Así que la docente de la Universidad del Centro siempre militó en política, lo que evidencia porqué hace poco, en un discurso en la que estaba presente la dirigencia de Perú Libre, al hablar a los jóvenes de esa organización política dijo estas palabras: “Si yo agarré esta ideología tengo que morir de pie. Así me estén fusilando, tengo que decir: ¡Viva Perú Libre!”… COMBATIENTE Y VALIENTE LA MADRE DE VLADIMIR CERRÓN.
POPY OLIVERA BUSCA ALIADOS EN LA REGIÓN AREQUIPA
Una fuente bien informada nos comenta que el líder del partido de la escoba estaría por visitar Arequipa para hacer pública una alianza estratégica con un colectivo ciudadano que estaría lanzando la candidatura a la Gobernación Regional de esa ciudad de un consejero regional que en los últimos años habría sido el adalid de la lucha contra la corrupción que campea en la gestión de Elmer Cáceres Llica. Según trascendidos, dicho consejero regional —que contaría con la aceptación y simpatía de un grueso del electorado arequipeño— sería la carta de tapada de Olivera para aplicarle turbo al partido de la escoba, con la intensión de barrer con fuerza y limpiar todo ese sucio rastro de corrupción que dejaron los gobiernos regionales pasados. A todo ello, también se sumarían como candidatos al sillón regional de Arequipa el ex rector de la UNSA Roel Sánchez (con cuestionamientos a su gestión al frente de la universidad arequipeña), así como Javier Ísmodes Talavera (eterno candidato a la gobernación mistiana, hasta la fecha sin suerte), y el actual alcalde de Arequipa, Omar Candia… LA COSA SE COMIENZA A PONER CALIENTE EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS, DE CARA A LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO AÑO. OJALÁ ESTA VEZ LOS ELECTORES ESTÉN INSPIRADOS Y VOTEN POR EL MÁS CAPAZ Y CON EXPERIENCIA COMPROBADA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. EL PAÍS NO DA PARA MAS.
UNA FIGURA JOVEN INCURSIONA EN LA POLÍTICA PERUANA
En estas últimas elecciones congresales hemos observado la incursión en la escena política nacional de varios candidatos jóvenes para quienes se avizora una promisoria carrera. Tal es el caso de la abogada Zully Pinchi Ramírez, que postuló por el partido Somos Perú y que viene trabajando políticamente en la defensa de temas de genero y en brindar mejores oportunidades laborales a dichos sectores vulnerables de la sociedad. Ella publicó hace poco el libro 113 crónicas de una pasión, cuya lectura recomendamos entusiastamente. Zully Pinchi también conduce un programa político que es muy sintonizado en la ciudad de Trujillo, realizando bien logradas entrevistas y exponiendo los avatares políticos de la ciudad norteña… FELICITACIONES Y A SEGUIR TRABAJANDO POR EL PERÚ.
Política
El Congreso avanza hacia la inhabilitación de Betssy Chávez
El peso de la responsabilidad por intentar quebrar el orden constitucional. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe que recomienda inhabilitar por 10 años a la exprimera ministra Betssy Chávez.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, presidida por la legisladora de APP María Acuña Peralta, aprobó el informe que recomienda la inhabilitación por diez años para toda función pública de la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino. Señalada como una de las figuras clave detrás del intento de golpe de Estado encabezado por Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, Chávez enfrenta ahora una de las sanciones políticas más severas previstas por la Constitución.
El proceso avanza con rapidez. La exministra no presentó defensa ante la subcomisión, ni de forma personal ni mediante un abogado, lo que facilitó el trámite y dejó su situación aún más comprometida. Esta ausencia levanta preguntas sobre su estrategia legal, pero también refuerza la percepción de una falta de interés por enfrentar las consecuencias institucionales de sus actos.
Actualmente detenida mientras avanza el proceso penal en su contra, Chávez Chino ha quedado políticamente aislada. Aunque tendrá la oportunidad de ejercer su defensa ante la Comisión Permanente y ante el pleno del Congreso, el camino hacia la inhabilitación parece cada vez más inevitable.

Más allá de la figura de Betssy Chávez, este caso marca un punto de inflexión en la respuesta del sistema político frente a intentos de quebrar el orden democrático. Sin embargo, también se exige autocrítica del Congreso: no debe confundirse justicia con revancha política. La transparencia y el respeto al debido proceso son cruciales para que la sanción tenga legitimidad, y no se perciba como una simple maniobra punitiva.
El informe aprobado es parte de un paquete de acciones contra exfuncionarios vinculados al intento de disolver el Congreso. Pero el castigo político debe estar acompañado de una reflexión institucional más profunda: cómo evitar que quienes llegan al poder, como Pedro Castillo o sus principales aliados, vuelvan a intentar socavar la democracia desde dentro.
Política
Polémico ‘proyecto de ley’ busca devolver brevetes a conductores ebrios
¿Segunda oportunidad o riesgo público? En Perú, conducir en estado de ebriedad es incurrir en delito de ‘peligro común’. El artículo 274° del Código Penal sanciona esta conducta con prisión, e inhabilitación, subrayando la gravedad de manejar bajo efectos del alcohol o drogas.

El congresista Jorge Flores Ancachi, ahora legislador ‘no agrupado’ tras su salida de Podemos Perú, ha reactivado la polémica con su proyecto de ley 11781/2024-CR, conocido informalmente como la “Ley del borrachito”. La iniciativa propone permitir que conductores sancionados por manejar en estado de ebriedad puedan recuperar su licencia de conducir, siempre que no hayan causado muertes, ni daños permanentes.

La propuesta contempla una amnistía parcial hasta el 31 de diciembre de 2025, permitiendo a los infractores —previo pago de una multa con descuento del 80% y la aprobación de un curso de capacitación— volver a conducir legalmente. Según Flores Ancachi, no se trata de fomentar la impunidad, sino de reconocer la posibilidad de rehabilitación y evitar sanciones “eternas” para quienes desean reinsertarse laboralmente.
Miles de conductores inhabilitados por conducir en estado de ebriedad han mostrado respaldo a la medida, argumentando que están arrepentidos, necesitan trabajar y que han sido castigados por años. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se opone con firmeza, señalando que el proyecto representa un serio retroceso en la lucha por la seguridad vial.
El debate pone sobre la mesa una tensión legítima: ¿puede una sociedad negar toda posibilidad de reinserción a un infractor que no causó daños irreparables? Pero también es necesario recordar que conducir ebrio no es un simple error: es una conducta peligrosa con potencial letal, porque es considerado un delito.
Conducir bajo influencia del alcohol es delito
Como se recuerda, conducir en estado de ebriedad en Perú constituye el delito de peligro común. El artículo 274° del Código Penal «Conducción en estado de ebriedad o drogadicción», establece que manejar bajo la influencia del alcohol o drogas es un delito, y se sanciona con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años, o con prestación de servicios comunitarios, además de la inhabilitación para conducir.
El proyecto de ley, aunque bien acertado para algunos, corre el riesgo de normalizar una falta grave y un presunto delito. Las segundas oportunidades son valiosas, pero deben estar siempre subordinadas a la responsabilidad, la prevención y el bien común.
economía
Presentan PL para que el Banco de la Nación pueda comprar y vender oro de la minería artesanal
Iniciativa presentada por el congresista Jorge Montoya busca modificar la Ley 16000 para incrementar las funciones del banco.

Arroz con mango. Pretender dotar atribuciones que no corresponden a determinada institución es como forzar a los abogados que operen a un herido, o que un ingeniero se dedique a cosechar papas; es decir, cargarles con atribuciones que no van con la naturaleza de su oficio.
A propósito de ese desbarajuste, la Comisión de Economía del Congreso de la República viene evaluando el Proyecto de Ley (PL) n. 8491 para que el Banco de la Nación (BN) pueda comprar, vender, exportar y comercializar oro proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala.

La iniciativa ha sido presentada por el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) y propone la modificatoria de los artículos 2 y 6 de la Ley 16000, la misma que regula las funciones del banco estatal.
En el mencionado PL se estipula además que la entidad deberá implementar tecnología y procedimientos para asegurar la trazabilidad, calidad y exportación de los minerales, todo ello respetando normas ambientales, tributarias y de prevención de lavado de activos.
Según el texto, el Ejecutivo tendría un plazo de 90 días para aprobar la reglamentación necesaria, en caso se apruebe la ley. El financiamiento, según se indica, se haría con cargo al presupuesto institucional del banco y sin recurrir a recursos adicionales del Tesoro Público.
Cabe precisar que uno de los argumentos principales de la propuesta es que gran parte del oro producido por la minería artesanal no es trazado ni declarado formalmente, lo que facilita su desvío hacia canales ilegales. El proyecto también afirma que países como Bolivia y Tanzania han implementado esquemas similares con resultados positivos, aunque no ofrece mayores detalles al respecto.

La postura del Banco de la Nación
En tanto, el BN envió un informe donde advirtió sobre los riesgos de aprobar el PL que propone ampliar las facultades operativas de la entidad para permitirle participar en la compra, venta y exportación de oro y minerales. Según el documento, el Banco no cuenta con experiencia en estas actividades, ya que su labor está orientada a brindar servicios financieros a entidades públicas, instituciones del sistema financiero y trabajadores del sector público, conforme a lo establecido en su Estatuto.
En adición, se señaló que habilitarlo para operar en el comercio de minerales podría generar resultados negativos debido a la falta de recursos y conocimientos técnicos, afectando incluso su desempeño actual en la prestación de servicios bancarios. Por estas razones, la Gerencia Legal no recomienda la aprobación de la iniciativa legislativa.
Por su parte, ADEX señaló que existe un alto riesgo de que la compra de oro sin conocer la procedencia de este pueda involucrar metales de origen ilegal e informal, significaría blanquear activos ilegales, con lo cual se estaría incentivando aún más la ilegalidad e informalidad del sector al monetizar el oro.
Política
Demora histórica: Gobierno anuncia financiamiento para cinco nuevos penales
El Ministerio de Economía firmó un acuerdo con CAF por USD 800 millones para mejorar el sistema penitenciario, pero persisten dudas sobre si los nuevos penales se construirán con eficiencia o volverán a demorarse por años, como ha ocurrido antes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó un préstamo de US$ 800 millones con CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, destinado a financiar la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios en el país. La operación fue anunciada el 29 de junio durante la 185ª reunión del directorio de la CAF en Sevilla, España, y forma parte de un ambicioso programa liderado por el Ministerio de Justicia.

Aunque la inversión —que asciende a US$ 1,000 millones, sumando un aporte estatal de US$ 200 millones— representa un avance importante, la medida también pone en evidencia una histórica desatención del Estado en materia de infraestructura penitenciaria. Durante décadas, los centros de reclusión en el Perú han operado por encima de su capacidad, con niveles de hacinamiento que superan el 130%, sin que se hayan desarrollado políticas sostenidas para resolver el problema de fondo.
El nuevo plan contempla cinco penales, entre ellos el de Colquepata (Cusco), con capacidad para 2,500 internos, y el de Huacho (Lima), que será el más grande del país con capacidad para 16,000 personas privadas de libertad. Otros tres establecimientos se construirán en regiones aún no detalladas, sumando espacio para unos 10,000 internos adicionales.
La reforma apunta a cerrar brechas, garantizar derechos y contribuir a la reinserción social. Sin embargo, el éxito del programa dependerá no solo de la inversión, sino también de una ejecución eficiente que supere los retrasos estructurales que históricamente han postergado al sistema penitenciario peruano.
Política
JPP le cierra las puertas a Antauro Humala y solo confirma alianza con Pedro Castillo
Roberto Sánchez, presidente de JPP, negó cualquier tipo de acercamiento con líder etnocacerista.

Lo mandaron bien lejos. Luego que el líder etnocacerista, Antauro Humala, gritara a los cuatro vientos que iba a formar una alianza con el partido Juntos por el Perú (JPP) y el ex presidente Pedro Castillo. “Esta coalición es un bloque nuevo y aquí estoy dando la primicia, la presentación de un bloque nacionalista”, mencionó en hace poco de una semana Humala Tasso.
Ahora, el propio presidente de JPP, Roberto Sánchez, salió a aclarar que en realidad solo existe un pacto con el expresidente Castillo, desmintiendo por otro lado cualquier lazo con Antauro Humala.
“Juntos por el Perú y el movimiento liderado por el presidente Pedro Castillo, solo ambos, han suscrito su unidad política y electoral en este nuevo momento de llamado a la unidad popular más amplia que ha realizado Castillo”, manifestó el parlamentario para el diario El Comercio.

Asimismo, el exministro de Comercio Exterior durante el mandato de Pedro Castillo, subrayó que sí existen conversaciones separadas tanto con Castillo Terrones como con Antauro Humala y que las decisiones definitivas sobre alianzas se tomarán antes del 2 de agosto, fecha límite para la presentación de alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Por su parte, desde sectores internos y aliados de Castillo se confirmó que, hasta el momento, no existe una mesa de diálogo directa entre Castillo y Humala.
Tal parece que las exigencias de Antauro Humala habrían caído muy mal dentro de JPP, insinuándose un presunto pedido para su agrupación encabece la nómina presidencial y de postulantes al Congreso. Estas diferencias se suman a pugnas internas en el partido, donde un sector rechaza la posible alianza con Humala y acusa a Sánchez de irregularidades en el manejo del comité electoral interno.
Política
Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC
Mientras el alcalde de Lima prioriza anuncios cargados de campaña electoral, el proyecto ferroviario hacia Chosica avanza sin infraestructura ni coordinación técnica. La llegada de trenes usados evidencia más improvisación que planificación, en medio de un nuevo conflicto con el Ministerio de Transportes.

La reciente iniciativa del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, de adquirir trenes usados para implementar un servicio ferroviario entre Lima y Chosica ha vuelto a generar polémica. Lejos de ser una propuesta articulada con el Ejecutivo, esta acción se enfrenta a objeciones técnicas claras y revive la ya conocida confrontación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El titular del MTC, César Sandoval, ha advertido que las vías necesarias para operar estos trenes no están habilitadas ni cuentan con la infraestructura mínima para una marcha blanca —un periodo de prueba previo al funcionamiento comercial. En otras palabras, los trenes que pretende traer el alcalde no tienen dónde operar con seguridad ni viabilidad técnica, al menos por ahora. A pesar de ello, López Aliaga ha insistido en el anuncio de una marcha blanca, una declaración que parece más un acto de campaña presidencial, que una planificación responsable de política pública.

El alcalde, conocido por su estilo confrontacional, ha optado nuevamente por llevar el debate al terreno político, dejando de lado una coordinación técnica elemental con el MTC, que —según ha declarado su ministro— no está poniendo trabas al proyecto y ha mostrado disposición al diálogo. Esta respuesta del Ejecutivo desarma en parte la narrativa del bloqueo institucional que López Aliaga ha pretendido difundir.
Más allá de los protagonismos, el fondo del problema es preocupante. Traer trenes usados, sin haber garantizado previamente las condiciones mínimas de operación, es una señal de improvisación y de una peligrosa desconexión con las exigencias técnicas de un proyecto de transporte masivo. Además, sin un plan de integración con el sistema de movilidad de la ciudad, lo que podría terminar vendiéndose como un avance en infraestructura urbana, podría convertirse en una inversión ineficiente o incluso en un monumento a la descoordinación institucional.
La capital necesita trenes, sí, pero también necesita planificación, transparencia y diálogo entre niveles de gobierno. La urgencia electoral de un personaje que parece haberse olvidado de los problemas de la comuna metropolitana no puede sobrepasar las necesidades reales de una ciudad que, más que anuncios, requiere soluciones viables.
Política
‘Renovación Popular’ defiende a Patricia Benavides y denuncia a Delia Espinoza
¿Justicia o intereses cruzados? La bancada ultraconservadora presentó una queja ante la JNJ para solicitar la destitución de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y la suspensión temporal de los fiscales supremos Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena.

La reciente queja presentada por la bancada de ‘Renovación Popular’ ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, y otros tres fiscales supremos, plantea más preguntas que certezas. Alegando “faltas muy graves” por desobedecer la orden de reponer a Patricia Benavides Vargas en el cargo, los congresistas solicitan una suspensión temporal e incluso la eventual destitución de los involucrados. ¿Es un verdadero intento por defender la legalidad o simplemente una maniobra política para proteger a una aliada?

No sorprende el respaldo de ‘Renovación Popular’ a Benavides Vargas, quien fue suspendida por el Poder Judicial mientras es investigada por presunto cohecho. Su figura, aunque controversial, ha sido vista por sectores conservadores como un contrapeso frente a decisiones de la JNJ que han incomodado al Congreso. El problema radica en el sesgo evidente: mientras se minimiza la gravedad de las acusaciones contra Patricia Benavides, se cuestiona a Delia Espinoza por no acatar una disposición administrativa, cuyo alcance jurídico aún es materia de debate.

Pero Espinoza Valenzuela tampoco queda libre de escrutinio. En su intento por sostenerse en el cargo tras la orden de la JNJ, su resistencia ha generado dudas sobre si su permanencia responde a la defensa institucional o a intereses personales. Acusaciones como “vigilias internas” e instrumentalización de funcionarios menores no pueden ser tomadas a la ligera, y la falta de claridad en sus motivaciones ha alimentado el desgaste de la imagen del Ministerio Público; aunque ella lo niegue y salga a decir que “la Fiscalía no está en crisis”.

El fondo del asunto trasciende la pugna entre dos señoras del Ministerio Público: pone en evidencia cómo la justicia se ha convertido en un campo de batalla política. Mientras ‘Renovación Popular’ actúa como defensor político de Patricia Benavides, bajo el argumento de “resistencia a la autoridad”, se omite que esa misma autoridad —la JNJ— dictó medidas contra ella por causas penales, no disciplinarias.

La institucionalidad se erosiona cuando las reglas se interpretan a conveniencia. La ciudadanía asiste, una vez más, a una disputa que parece menos sobre justicia y más sobre quién controla el poder dentro del sistema fiscal. Mientras tanto, ni Delia Espinoza, ni su detractora Patricia Benavides están exentas de responsabilidad en este clima de desconfianza.
Política
Porky en su laberinto: entre trenes viejos y los 200 millones de dólares que se pagará a Rutas de Lima
Los oscuros días del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

El alcalde de Lima Rafael López Aliaga se encuentra inmerso en fuertes cuestionamientos. Su gestión viene siendo golpeada por sus propias decisiones. Traer unos trenes viejos al país —que para muchos es considerado chatarra— ha visibilizado que sus promesas fueron falsas. Una ciudad no puede convertirse en potencia mundial haciendo uso de trenes que otro país descarta.
A esto se suma la ausencia de un plan cultural para Lima. Además, recientemente la Corte de Apelaciones del distrito de Columbia, en los Estados Unidos, ratificó el pasado 24 de junio dos laudos arbitrales internacionales que ordenan a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), dirigida por Rafael López Aliaga, el pago de aproximadamente 200 millones de dólares a Rutas de Lima.
Un gran detalle que no se le ha escapado a la jueza Ana C. Reyes, de la Corte de Columbia, fueron las reiteradas declaraciones del alcalde de Lima, quien se oponía públicamente en pagarle a la concesionaria. Tales declaraciones le permitieron a la jueza sacar una conclusión.
Esto no saldrá del bolsillo de Porky, los 200 millones de dólares lo pagaremos todos los peruanos.
Aquí el programa de Lima Gris radio con más detalles de Porky en su laberinto.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo