Connect with us

Política

El Datazo: Merino denuncia que Vizcarra le hizo brujería / Funcionarios cuestionados en la Contraloría

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

LA CREME DE LA CREME DE NELSON SCHACK

Nuestras fuentes al interior de la Contraloría nos han hecho llegar el cuadro del entorno más íntimo del actual Contralor Nelson Schack —próximo a grupos del Opus Dei, amante del uso de zapatitos de un rojo encarnado, y sobre quien pesan serias denuncias de contratación de personal que no reuniría las condiciones mínimas para ocupar tales puestos—. Aquí el breve prontuario que nos han alcanzado. Primero está José Luis Díaz Oliden, quien ocupa el cargo de vicecontralor —de quien se dice habría dado la conformidad para la construcción del Centro de Convecciones de Lima al Club de la Construcción—; segundo está Humberto Ramírez Trucios, también vicecontralor —a quien denuncian de tener vínculos con el ex jefe de Ositran Juan Carlos Zevallos (actualmente en prisión), quien recibió dinero de Odebrecht; en tercer lugar está Hernán Díaz Huamán también vicecontralor —a quien sindican de ser responsable de la contratación del dueño de una Escuela Empresarial—; en cuarto lugar está Luis Miguel Iglesias —denunciado por presentar un diploma falso de una universidad internacional que entregaba grados académicos sin mucho trámite, control y requisitos—; en quinto lugar está Eugenio Rivera García —denunciado por acoso sexual a una colaboradora de la institución (ya separado)—; en sexto lugar está Aquilino Romero Alcalá —a quien señalan que estaría involucrado en hechos irregulares por la compra de papel y el alquiler de un local de Huacho—; y al final, pero no en último lugar, Nathalie Ingaruca Ruíz —ex jefa del gabinete de asesores del ex presidente de la Corte Suprema Duberlí Rodríguez (conspicuo integrante del partido comunista Patria Roja e investigado por su cercanía con César Hinostroza)—… COMO QUIEN DICE, “DIOS LOS CRÍA Y EL DIABLO LOS JUNTA”. CADA LÍDER ESCOGE A LA GENTE DE SU ENTORNO A SU MEDIDA, IMAGEN Y SEMEJANZA. ASÍ SE SIENTE MÁS CÓMODO PARA TRABAJAR. JAMÁS LA CONTRALORÍA TUVO DIRECTIVOS O GERENTES CUESTIONADOS COMO AHORA. Y EL CONGRESO SE HACE DE LA VISTA GORDA ¿POR QUÉ?

QUIÉNES ESTAN DETRÁS DE LA REMOCIÓN DE LA PRESIDENTA DEL CONGRESO

Otra vez está circulando una moción para remover a la presidenta encargada del Congreso. Y tras eso, los nombres de dos congresistas de Acción Popular, que querrían hacerse del mando de la Presidencia del Legislativo: la congresista Leslie Lazo —presidenta de la Comisión de Justicia y que, según denuncia periodística, tendría dos investigaciones fiscales (una archivada y la otra abierta)—, y el congresista Ricardo Burga Chuquipiondo —amigo de Édgar Alarcón en el Congreso y de quien, según denuncias periodísticas, se comenta que presenta 13 procesos en la Fiscalía—. Ambos son muy cercanos al ex congresista Edmundo del Águila y del líder acciopopulista Raúl Diez Canseco. Últimamente hemos visto a del Águila muy activo en las redes, atacando al ex presidente Vizcarra y al actual presidente Sagasti… ¿QUÉ DIRÁ YONHY LESCANO?

MERINO A MARTÍN VIZCARRA: “TÚ ME HICISTE BRUJERÍA”

Sí, el siguiente “Datazo” viene al ritmo del Gran Combo de Puerto Rico. Resulta que hace unos días, en una entrevista televisiva en Tumbes, el ex presidente del Congreso y ex presidente de la República, don Manuel Merino de Lama, denunció que “(…) al día siguiente de su juramentación como presidente del país, encontró en su despacho un gallinazo moribundo con sangre y con las patas quebradas (…)” y que, tras las revelaciones de Vizcarra y su brujo, cree que estos le habrían hecho “macumba” … DESDE ESTA COLUMNA HACEMOS “CONTRA” CON LOS DEDOS (POR SI ACASO). ¿NO SERÁ QUE MERINO NECESITA QUE LE PASEN EL HUEVITO (COMO A VIZCARRA) Y LE HAGAN SU BAÑO DE FLORECIEMIENTO?

CUANDO SE VA UNO, SE VAN TRES Y HASTA CUATRO

A propósito de brujerías, dicen las abuelas que cuando una persona muere, no se va sola: se lleva consigo a dos más, y yo diría que hasta a cuatro. Pues resulta que ante el sensible fallecimiento del congresista characato Hipólito Chaiña Contreras (y lo que sigue es dicho con el debido respecto al galeno y parlamentario fenecido), comentan que habrían estado ocurriendo cosas inexplicables y como para poner los pelos de punta en las oficinas de la bancada Nueva Constitución. Sillas que se mueven solas, objetos que se caen sin más ni más, en fin, pareciera que don Hipólito estuviera desandando sus pasos y despidiéndose de sus compañeros de bancada. No faltaron quienes recordaron que cuando uno se va, se van dos más. Sin embargo, parece que esta vez se van todos, al punto de que la bancada de Nueva Constitución se disolvió, matando políticamente los sueños de los cuatro congresistas supérstites. Fina cortesía de doña Mirtha Vásquez, que le dicen.

DISOLVIERON LA BANCADA DE NUEVA CONSTITUCIÓN

En cartas dirigidas a los congresistas de Nueva Constitución por el Oficial Mayor del Congreso Yon Pérez, esta bancada fue disuelta al no contar con los cinco miembros requeridos por el Reglamento del Congreso para la conformación de la misma. Se comenta que esta bancada (de línea antaurista) sería la responsable de hacer circular una moción para la remoción de la presidenta encargada del Congreso. Nosotros creemos que, en el fondo, detrás de esa argucia estaría un parlamentario arácnido y cabezón, a punto de ser objeto de un antejuicio político para ser puesto a disposición de la justicia, quien se habría jugado su “bala de plata” usando a Nueva Constitución como máscara de proa para ejecutar su estrategia de censurar a la Mesa Directiva para salvar el pellejo. Nueva Constitución, dicho sea de paso, está mal manejada por un asesor político tatarate y campañero que visita mucho a Antauro Humala… CUANDO CONSTRUYES CASTILLOS SIN BASES Y TE CREES INEXPUGNABLE, AHÍ ESTÁN LOS RESULTADOS. PALOMILLO, CÓRTATE LAS UÑAS, QUE LAS TIENES LARGAS Y MUGROSAS. YA NOS ENTERAMOS DE TU VISITA A PUNO. OJO AL PIOJO. TATATATÁ…

JULIO GUZMÁN PIDE A ACUÑA QUE RESPONDA

Un colaborador eficaz ha declarado en una fiscalía anticorrupción en Chiclayo que personas cercanas al partido APP pagaron, en el 2016, para que Julio Guzmán y su partido político fueran excluidos de la contienda electoral… DENUNCIA MUY FUERTE QUE TIENE QUE INVESTIGARSE.

EL ENTORNO DE GEORGE FORSYTH

Nos comentan que en las internas de Victoria Nacional hay mucho descontento por el entorno del candidato. Dicen que la mayoría es gente ligada al ex presidente Alejandro Toledo —quien está denunciado por corrupción y espera su juicio para ser extraditado al país—. Entre los que se ha visto al costado de Forsyth están Renán Espinoza —ex alcalde de Puente Piedra y congresista—, Carlos Bruce —ex ministro y ex congresista— y el abogado Roberto Rojas Montes —uno de los engreídos del ex presidente chakano—. En otras palabras, esto parece el club de los amigos del Johnnie Walker nacido en Cabana¿ACASO NO SON PELIGROSAS ESAS JUNTAS? YA NOS DIO SED. ¡SALUD!

PREOCUPACIÓN EN LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Hay trascendidos según los cuales la presidenta de esta institución, Inés Tello Bonilla, andaría muy preocupada porque los manejos administrativos de su institución serían muy “raros”. La encargada de estos temas, Betty Marrufo Astete, resulta muy “flexible” al momento de contratar asesores, técnicos y auxiliares, lo que conllevaría a que el nivel de la institución esté muy por debajo del nivel requerido. No permitamos que la JNJ sea una nueva versión con los mismos vicios y defectos del cuestionado CNMOJALÁ HAGAN UNA DEPURACIÓN Y CONTRATEN GENTE SIGUIENDO CRITERIOS DE TRANSPARENCIA, IMPARCIALIDAD Y MERITOCRACIA, Y NO POR EL FAMOSO TARJETAZO.

LA ACCIÓN DE AMPARO DEL PRESIDENTE DE LA AMPE

El alcalde de La Molina Álvaro Paz de la Barra ha presentado una acción de amparo para que las municipalidades y gobiernos regionales puedan comprar las vacunas contra la Covid-19. Sin embargo, lo que no ha considerado el jefe de la AMPE es que la OMS ha establecido una norma por la cual las ventas de las vacunas son de gobierno a gobierno, para que el acceso sea igualitario y no haya ningún tipo de especulación y corrupción… YA SABEMOS QUE HAY UNA MAFIA QUE VENDE VACUNAS DE MANERA ILEGAL, ESPERAMOS UN ESTRICTO CONTROL DE LAS MISMAS.

AUTORIDADES TUMBESINAS SON SOMETIDAS ANTE LA JUSTICIA

¿Si eres gobernador o alcalde en Tumbes puedes terminar en la cárcel? Tal parece ser la conclusión que se obtiene tras haber sido condenados a cárcel efectiva por corrupción tres ex burgomaestres del departamento de Tumbes. Se trata de los ex alcaldes de San Jacinto, José Luis Cornejo Feijoó; de San Juan de la Virgen, Cristian Beyker Baca Zapata, y de Casitas, Rodrigo Merino Astudillo. Asimismo, están en capilla y formando cola, el actual gobernador de Tumbes Wilmer Dios Benites, así como los dos últimos exgobernadores, quienes afrontan problemas judiciales… ¡QUÉ TALES CONCHAS NEGRAS CON UÑAZAS DE LANGOSTA QUE HAY EN TUMBES! ¿Y LA FISCALIZACIÓN? NADA DE NADA. TODO ES PURO BURURÚ. MERINO SÓLO PERSIGUE A VIZCARRA…

UN HOMENAJE A LOS QUE PARTIERON

En estos días hemos recibido con mucha tristeza la noticia de la partida de varios amigos. Y es que esta pandemia se lleva a seres muy queridos. Una amiga entrañable y a quien jamás olvidaremos nos ha dejado: mi querida Claudia Benzán, a quien rindo un homenaje desde esta columna, gracias por tu cariño amiga querida. Y una oración para el jefe de Seguridad del edificio Azángaro del Congreso, don Rino Mattos, un caballero que ayer partió al encuentro con el Señor… HASTA SIEMPRE, QUERIDOS AMIGOS.

Comentarios

Política

Gobierno exportará presos en lugar de solucionar el hacinamiento penitenciario

Frente a la crisis carcelaria y la falta de nuevas cárceles, el Ejecutivo busca trasladar reos a El Salvador, una medida costosa, cuestionada y que no aborda las causas reales del problema. Expertos advierten que esta propuesta es un parche irresponsable y demagógico.

Avatar photo

Published

on

El exdirector general de asuntos criminológicos del Ministerio de Justicia, Víctor Quinteros, cuestionó duramente la reciente propuesta del Gobierno de enviar presos peruanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, calificándola de “inviable” y una medida demagógica que evade responsabilidades.

Quinteros enfatizó que mientras el gasto diario por reo en Perú oscila entre 27 y 30 soles, el traslado y confinamiento en el CECOT implicaría un costo superior a 200 dólares por preso, una cifra que evidencia la falta de racionalidad económica y social en la iniciativa gubernamental. “Los peruanos deben cumplir su condena en territorio nacional. Existe un marco legal para enviar presos extranjeros a sus países de origen, pero no para exportar peruanos”, aclaró.

El especialista criticó que el Ejecutivo pretenda externalizar un problema que es claramente de su competencia, desviando la atención pública y política de la urgente necesidad de construir y ampliar cárceles en Perú. “Esta propuesta refleja la incapacidad de los políticos para enfrentar el hacinamiento penitenciario que afecta a miles de reclusos y vulnera derechos humanos fundamentales”, apuntó.

Las cárceles en Perú se encuentran hacinadas en su extremo.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) para deshacinamiento de penales antes del 2030, aunque con un plazo prudencial. Alcántara argumentó que factores como la pandemia y el impacto del ciclón Yaku han retrasado la ejecución de medidas, por lo que se ha solicitado tiempo adicional.

Sin embargo, para Quinteros, estos argumentos no justifican la falta de políticas concretas y responsables. “Exportar presos no es una solución, es un parche costoso y cuestionable que no atiende las causas estructurales del problema”, concluyó.

La polémica propuesta abre el debate sobre la prioridad real del Estado frente a una crisis penitenciaria que sigue sin resolverse desde hace años, mientras se opta por soluciones improvisadas que pueden poner en riesgo derechos y soberanía.

Comentarios
Continue Reading

Política

Delia Espinoza se justifica por no reponer a Patricia Benavides

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, niega incurrir en desacato y se ampara en tecnicismos legales para no restituir a su rival, Patricia Benavides. Lo más preocupante: insiste en que no hay crisis institucional y asegura que el Ministerio Público “funciona con normalidad”.

Avatar photo

Published

on

En medio de la crisis institucional que sacude al Ministerio Público, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, ha optado por el camino del tecnicismo para justificar su negativa a reponer en el cargo a Patricia Benavides, como ordenó la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Lo que está en juego no es solo un conflicto de poder, sino el respeto al Estado de derecho y a las decisiones de los órganos constitucionales autónomos.

Espinoza Valenzuela declaró al Diario del Cusco que enfrentará cualquier denuncia del Congreso por presunto desacato, asegurando que hasta el momento no ha sido formalmente notificada de la resolución que restituye a Benavides Vargas como fiscal de la Nación. Bajo ese argumento, se ampara en que no hay “desobediencia” porque no hay una notificación formal, como si los pronunciamientos de la JNJ no fueran de conocimiento público ni vinculantes desde el momento de su emisión.

Más aún, cuestionó abiertamente que diversas autoridades —incluyendo congresistas, ministros y el propio defensor del Pueblo— hayan reconocido públicamente a Patricia Benavides como la legítima fiscal de la Nación. Según Espinoza, ese reconocimiento genera “confusión” y desinformación entre la ciudadanía, cuando en realidad lo que confunde es la resistencia de su despacho a acatar una resolución de un órgano constitucional.

Continúa la pugna entre Patricia Benavides y Delia Espinoza por el control de la Fiscalía.

Resulta preocupante que Delia Espinoza deslice la idea de que todo debe pasar primero por un análisis jurídico interno, como si la legalidad fuera un terreno interpretativo según su conveniencia. Bajo esa lógica, cualquier autoridad podría ignorar resoluciones oficiales mientras “analiza” si le parecen válidas.

La fiscal también aseguró que responderá a las denuncias del Congreso y que las mismas no prosperarán porque —según ella— la JNJ no siguió los procedimientos correctos. Es decir, antes que admitir el fallo y acatarlo, su estrategia es deslegitimar el procedimiento mismo, aunque este emane del ente competente.

Pero lo más grave no es la estrategia de defensa de Espinoza Valenzuela, sino la insistencia en negar que exista una crisis institucional. Afirma que el Ministerio Público “funciona con normalidad” y que no hay enfrentamientos internos. ¿Cómo puede hablarse de normalidad cuando existe una pugna abierta por el cargo más alto del organismo, cuando dos señoras reclaman legitimidad y el país observa una paralización operativa?

Lo que está ocurriendo en el Ministerio Público es una crisis con todas sus letras, agravada por una autoridad que minimiza el problema y retrasa su solución. La falta de una acción clara y oportuna no solo erosiona la legitimidad del Ministerio Público, sino que pone en duda su independencia y respeto a la institucionalidad.

Si Delia Espinoza espera que el silencio y el formalismo legal detengan el avance de la verdad, está equivocada. El país necesita claridad, no excusas. Y el Ministerio Público, hoy más que nunca, requiere liderazgo con principios, no posiciones cómodas disfrazadas de legalidad.

Comentarios
Continue Reading

Política

Juan Silva: tres años prófugo y cero resultados de la PNP

Fugitivo desde el 7 de junio de 2022, el exministro de Transportes simboliza la evasión de justicia más descarada del gobierno de Pedro Castillo. Su caso revela la corrupción del pasado y la negligencia del presente. Sin captura, la justicia sigue humillada y desacreditada.

Avatar photo

Published

on

Mientras la justicia reafirma la prisión preventiva por 36 meses contra el prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva Villegas, la gran pregunta sigue sin respuesta: ¿por qué la Policía Nacional del Perú no logra capturarlo? La reciente decisión de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de rechazar la apelación de su defensa no solo confirma la solidez de las pruebas en su contra, sino que también expone una verdad incómoda: la ineficiencia —¿o desinterés? — del aparato estatal por hacer cumplir esa medida.

Silva Villegas, imputado por liderar una presunta organización criminal junto al expresidente Pedro Castillo, lleva tres años en condición de prófugo. Se le atribuyen actos de corrupción vinculados a la licitación del Puente Tarata y a otras obras públicas entregadas a empresas chinas. Los delitos que enfrenta —organización criminal, colusión agravada y tráfico de influencias— no son menores. Sin embargo, a pesar de la orden de captura nacional e internacional emitida en marzo de 2023, nada se sabe con certeza de su paradero. ¿Ha desaparecido del mapa con tanta facilidad o alguien lo protege?

A esta impunidad se suma la estrategia legal del exministro, quien busca deslegitimar la prisión preventiva con apelaciones sin sustento. El Poder Judicial ha sido claro: su defensa no presentó nuevos elementos ni argumentos para debilitar los “graves y fundados elementos de convicción” existentes. Y aun así, Silva pretende burlar a la justicia desde la clandestinidad.

Alerta roja de Interpol contra Juan Silva se encuentra vigente hasta el año 2027.

La pasividad de la PNP en este caso es alarmante. No se trata de un prófugo cualquiera, sino de un exalto funcionario que, según la Fiscalía, formó parte del núcleo duro de una red criminal que saqueó al Estado. ¿Cómo es posible que, después de tres años, no exista un solo resultado concreto en su captura? ¿Realmente se le está buscando?

Es momento de que el Ministerio del Interior y la PNP rindan cuentas. No basta con emitir alertas rojas en Interpol si no hay un esfuerzo serio y sostenido para ubicar a quien simboliza la evasión de justicia más flagrante del gobierno de Pedro Castillo. El caso Silva refleja no solo la corrupción del pasado, sino la negligencia del presente. Y mientras siga libre, la justicia seguirá humillada.

Comentarios
Continue Reading

Política

Se cumplen 250 días sin que Dina Boluarte le responda a la prensa

Mandataria pasa sus días entre denuncias, cirugías encubiertas, documentos “clasificados” para que no se conozca su aumento de sueldo, y viajes al extranjero.

Avatar photo

Published

on

La última vez que la presidenta de la República, Dina Boluarte, se animó a contestarle a la prensa fue el ya lejano 22 de octubre de 2024, cuando en tono despectivo e irascible, les preguntaba antes a los hombres de prensa a qué medio pertenecían, asimismo, daba instrucciones sobre las preguntas que no tenía en mente responder porque eso sencillamente le ponía de muy mal humor.

Luego de ello, la autodenominada “mamá de todos los peruanos” se la pasó lanzando indirectas a los distintos medios cuando se trataba de una actividad oficial, tildándolos de ser los verdaderos “enemigos de la patria”, confabuladores, de estar jugando “en pared” con sus opositores para sacarla de Palacio. Incluso, en una ocasión, se atrevió a decir, siempre acompañada de niños y sus ministros complacientes, que los periodistas vienen realizando un “terrorismo de imagen” contra su persona.

Como si se tratara de una deidad a la que hay que agachar la cabeza y lanzar loas, la jefa de Estado no quiere que ningún medio de prensa se le acerque a menos de 50 metros, caso contrario serán interceptados por su seguridad personal, o peor aún, encerrados durante horas en algún ambiente cuando se trata de dar cobertura en una actividad oficial. Y es que esa mujer “valiente” pareciera tener miedo a las preguntas que le formulen aquellos entrevistadores que no se encuentran sometidos al canal del Estado o a su área de prensa.

A la presidenta no le gusta que le den la contra los periodistas. Foto: captura video Latina.

Tal vez quiera evitar ese incómodo momento cuando le pregunten sobre sus viajes al extranjero, las joyas “prestadas”, sus “retoquitos” mencionados por el doctor Mario Cabani, los detalles sobre qué hacía el ‘cofre’ en una playa del sur, o el petitorio para aumentarse el sueldo.

A propósito de todo eso, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) le recuerda a la mandataria que ya lleva 250 días sin dar declaraciones, las mismas que tengan la posibilidad de un contrapunto o una repregunta, y que no estén sujetas a un cuestionario u hoja elaborado por su área de prensa. Y es que ella prefiere que solo le hagan preguntas que no la incomoden o la dejen mal parada.

«La ANP recuerda que el 22 de octubre del 2024 Boluarte, tras 105 días de silencio mediático, presentó su balance de gestión junto a sus ministros de Estado para, posteriormente, responder a preguntas de medios con expresiones hostiles hacia quienes se las formulaban. Desde esa fecha, la ANP ha registrado momentos álgidos en que la mandataria ha hecho manifiesto su reiterado menosprecio a la libertad informativa», se lee en un pronunciamiento de la institución.

Le queda poco más de un año y todo indica que seguirá manteniendo la boca cerrada; tal vez esa sea su estrategia para no cometer ni un desliz o dejarse llevar por sus impulsos y responder “tu mamá” de nuevo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcalde de Lima empecinado en hacer su “marcha blanca” pese a que el tren Lima – Chosica no está concluido

Ministro de Transportes previamente ya le había respondido que “no hay una obra concluida ni iniciada”.

Avatar photo

Published

on

Ya se siente el amo y señor del Perú. Han pasado tres años y la tan repetida “Lima, potencia mundial” es solo un sueño de opio, pues hasta el momento gran partes del Cercado de Lima está invadido de vendedores ambulantes y carretilleros, y ni qué decir sobre la creciente inseguridad que se vive.

El alcalde capitalino, Rafael López Aliaga, a propósito de esto último, mencionó muy suelto y despreocupado, que comprará drones que sobrevolarán la ciudad como “cóndores” y “explotarán” delante de los delincuentes.

Ahora, como si ya fuera presidente del país, viene repitiendo que iniciará una “marcha blanca” que será el inicio de las operaciones del tren Lima – Chosica, pero un gran detalle no pasa por inadvertido: no hay una obra concluida. Entonces, ¿dónde piensa colocar sus trenes de segunda traídos de los Estados Unidos?

El popular ‘Porky’ quiere colocar como sea sus trenes de la compañía Caltrain y ponerlas en funcionamiento el mes que viene. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, reiteró López Aliaga, a pesar de no existir un estudio técnico ni construidas las estaciones donde pasará el tren.

Al respecto, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, manifestó que tal “marcha blanca” no se encuentra contemplada debido a que “no hay una obra concluida ni iniciada”.

“Queremos saber si la Municipalidad de Lima lo va a hacer como obra suya, seguramente deben tener un expediente técnico, un plan a desarrollar y ejecutar, y sabrán los plazos y el cronograma. Si no lo puede hacer por diferentes circunstancias, sea tema presupuestal o apoyo técnico, y recurre al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el MTC tendría que usar la concesión que ya tenemos y firmar una adenda -es una posibilidad-. Y esa adenda requiere revisarla técnicamente, incorporar la adenda, las especificaciones técnicas, requisitos, estudios, y hacer un proyecto para poder firmar una adenda de ampliación y eso no requiere menos de un año”, dijo.

Sin camino. Ministro Sandoval le recuerda al alcalde de Lima que no existe una vía concluida para que ponga sus trenes. Foto: Andina.

Enterado de esta última declaración del ministro Sandoval, ‘Porky’ respondió que desde el MTC se está buscando poner “trabas” y que de encontrar mayores obstáculos no lo dudará dos veces en organizar una marcha hacia la sede del MC, pues para él lo único que se estaría buscando es “politizar” este proyecto.

“Si comienza a poner trabas, hay que hacerle una marcha hasta el MTC. Hay que llenar el MTC de gente que sí quiere tren”, manifestó.

Lo cierto de todo esto es que no existe una obra terminada para que pasen los trenes, ¿o será que pasarán volando por la ciudad con ayuda de los drones “cóndores” que pensaba comprar ‘Porky’?

Comentarios
Continue Reading

Política

Rossella Leiblinger es designada ‘jefa interina’ del IRTP

Durante los últimos años, la abogada Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco ha desarrollado su trayectoria en el sector estatal, ocupando cargos en diversos ministerios. Actualmente dirige Industrias Culturales en el Ministerio de Cultura y asume provisionalmente la encargatura, en el IRTP.

Avatar photo

Published

on

Mediante la Resolución Suprema nº 013-2025-MC, publicada en el diario El Peruano, el Ministerio de Cultura designó a la abogada Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco como jefa institucional encargada del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), en reemplazo de Ninoska Chandía Roque. El documento lleva las firmas del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y de la presidenta Dina Boluarte.

Resolución Suprema nº 013-2025-MC.

Leiblinger ejercerá el cargo de manera interina y en adición a sus funciones como directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, posición que ocupa desde enero de este año.

Leiblinger es directora de Industrias Culturales del Mincul y ahora está encargada del IRTP.

Es abogada por la Universidad de San Martín de Porres y magíster en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Prácticamente, ha ejercido su trayectoria durante muchos años en el aparato estatal, habiendo laborado en los ministerios de Trabajo, Justicia, Energía y Minas, Interior, Mujer, así como en el Ministerio Público, la SBS y el Inabif.

Rossella Leiblinger Carrasco fue designada en enero del 2025 en el Mincul.

La llegada de Leiblinger Carrasco al IRTP se da en medio de un contexto institucional complejo, marcado por tensiones internas tras la salida de Chandía Roque, quien mantendría un grupo afín en la televisora, con el objetivo de cautelar sus intereses. Según fuentes del sector, se evalúa la designación de un nuevo titular en la jefatura institucional, siendo el nombre de Luis Francisco Vivanco Aldon uno de los voceados para asumir el cargo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Continúa la pugna entre Patricia Benavides y Delia Espinoza por el control de la Fiscalía

La batalla entre Benavides y Espinoza sigue escalando, mientras el Juzgado Supremo admite la apelación de Benavides contra su inhabilitación de dos años, se profundiza el caos institucional en el Ministerio Público y se debilita la imagen de imparcialidad judicial.

Avatar photo

Published

on

La reciente admisión de apelación presentada por Patricia Benavides Vargas, suspendida fiscal suprema, ha reactivado un conflicto interno que ya desbordó los límites del Ministerio Público. Lejos de tratarse de un proceso judicial común, el enfrentamiento entre Benavides Vargas y la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, ha evidenciado una peligrosa politización del sistema de justicia peruano.

Con el respaldo del abogado Jorge del Castillo, quien calificó de «express» la resolución que suspendió a Benavides Vargas por 24 meses, la estrategia es clara: revertir una medida que, si bien fue contundente, no estuvo exenta de cuestionamientos procesales. Sin embargo, lo más grave no es el recurso legal en sí, sino el uso instrumental de los órganos judiciales en medio de una pugna de poder.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deberá ahora pronunciarse sobre la legalidad de la suspensión impuesta por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria. Pero la expectativa está menos en el argumento jurídico y más en el equilibrio de fuerzas internas. Las decisiones ya no parecen moverse por criterios de institucionalidad, sino por simpatías y alianzas políticas que fracturan peligrosamente la imagen de imparcialidad del Poder Judicial.

Hace unos días, el PJ suspendió por 24 meses a Patricia Benavides del cargo de Fiscal Suprema.

Ambas señoras, Benavides Vargas y Espinoza Valenzuela, representan facciones enfrentadas dentro del Ministerio Público, convirtiendo a esta institución en un campo de batalla. El problema no es solo la disputa personal entre dos fiscales, sino cómo esta ha contaminado los cimientos del sistema judicial, arrastrando a jueces, fiscales y salas completas a tomar posición en lo que debería ser un proceso técnico y desapasionado.

La justicia, en lugar de ser un poder del Estado autónomo, parece haberse convertido en una arena política más. El daño es profundo: se debilita la confianza ciudadana y se compromete la legitimidad de futuras decisiones. Mientras Benavides Vargas lucha por volver, la justicia debería luchar por no hundirse con ella.

Comentarios
Continue Reading

Política

Renunció la jefa de Prensa de Palacio de Gobierno, Mónica Tiburcio

Apenas duró un día en el Despacho Presidencial.

Avatar photo

Published

on

Mónica Otilia Tiburcio Orbezo fue designada hace dos días, como nueva secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial, en reemplazo de Luis Urmeta Delgado. Su nombramiento habría tenido que pasar por el visto bueno de Juan José Santiváñez, pues según registros se llegó a reunir hasta en tres ocasiones con el exministro del Interior.

Resolución n.° 000040-2025-DP/SGDP, de renuncia de Mónica Tiburcio.

Ella tenía la misión de enfocarse en mejorar considerablemente la imagen de la presidenta de la República que ya lleva sin declarar a la prensa más de 200 días. Sin embargo, ya no va más y a través de la Resolución N° 000040-2025-DP/SGDP, firmada por el Secretario General, Enrique Vílchez, el Gobierno decidió aceptar su renuncia, dándole las gracias por los servicios prestados, apenas un día.

¿Ahora quién será el reemplazante de Tiburcio? ¿Acaso alguien que juegue en pared con el IRTP?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending