Política
El Datazo: Lluvia de millones en el Congreso
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

LLUVIA DE MILLONES EN EL CONGRESO: LA COMISIÓN QUE SUPUESTAMENTE INVESTIGABA EL FRAUDE EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES FUE FINALMENTE UNA ESTAFA
Se gastaron cerca de 200 mil nuevos soles —dinero proveniente de nuestros impuestos—. ¿Para qué? Esa es la pregunta que nos hacemos todos los peruanos. Pero lo más preocupante es que bajo la administración de la señora María del Carmen Alva Prieto se han creado varias comisiones de este tipo las cuales, aparte de ocasionar grandes gastos en pagos a personal y otros, no muestran resultados o, en todo caso, no los esperados. Así se han formado más de 10 comisiones que han contratado personal que no es apto y sin experiencia para las labores que se les ha encomendado. Cabe decir al respecto, que la posición crítica puesta de manifiesto ayer por la congresista Susel Paredes es la posición de muchos (pues la defensa realizada por la bancada Keikista no pudo justificar el fracaso del informe del congresista Jorge Montoya)… PARA ALGUNOS ANALISTAS POLÍTICOS, LA MAQUINARIA VACADORA CONTRA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ESTARÍA SIENDO DIRIGIDA POR LA PRESIDENTE DEL CONGRESO Y, SEGÚN SE DICE, NO SERÍA POR DEFENDER A LA DEMOCRACIA NI AL MODELO ECONÓMICO LIBERAL, SINO, SIMPLEMENTE, PORQUE SIGUE TOZUDAMENTE PRETENDIENDO LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
DENUNCIAN QUE COMISIÓN QUE INVESTIGA EL CARGO FIJO EN LA ELECTRICIDAD HABRÍA DEMOSTRADO «CONFLICTO DE INTERESES» POR PARTE DE SU PRESIDENTE
Una vez más la prensa demuestra que existe «conflicto de intereses» por parte de uno de los congresistas que ya ha sido denunciado en varias ocasiones. Otra vez la denuncia es contra el congresista acciopopulista Illich López, contra quien se ha demostrado que antes de asumir el cargo estuvo tras la desactivación del grupo Distriluz. Tal y como lo demuestra el portal de investigación «El Foco», durante la gestión de Otto Guibovich como congresista por Ancash, éste recibió una denuncia del hoy congresista ILLICH LOPEZ quien hoy, curiosamente, es el que preside la comisión que investiga a Distriluz… ESTA COMISIÓN, COMO MUCHAS EN EL CONGRESO, NO SOLO HAN SERVIDO PARA DAR EMPLEO A MILITANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS, SINO QUE LA USAN PARA SUS PROPIOS INTERESES Y SEGUIR PERJUDICANDO AL ESTADO PERUANO. ADEMÁS, SON VARIAS LAS DENUNCIAS CONTRA EL CONGRESISTA ILLICH LOPEZ Y AHORA RESULTA QUE ES EL NUEVO SECRETARIO DE GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES DE ACCIÓN POPULAR. ¡COSA MAS GRANDE LA VIDA!
SALE A LA LUZ DOCUMENTO DE LA INTELIGENCIA DE DEFENSA DE LOS EEUU CONTRA EL CONGRESISTA ROBERTO CHIABRA
A vísperas de las elecciones para la Presidencia del Congreso, ha salido a la luz un documento de la Inteligencia de Defensa de los EEUU donde se indica que el actual congresista Roberto Chiabra, cuando fue jefe de las operaciones en la guerra no declarada con el Ecuador, era el hombre de más confianza del ex comandante general del Ejército (hoy en prisión) Nicolás Hermoza Ríos. Según se comenta en los pasillos del parlamento, Chiabra es uno de los candidatos voceados para postular a la presidencia del Congreso… PARECE QUE A MEDIDA QUE SE ACABA LA LEGISLATURA SEGUIRÁN SALIENDO MAS COSAS A LA LUZ. POR AHÍ SE DICE QUE TAMBIEN SE PRETENDE INVOLUCRAR A LA DOCTORA GLADYS ECHAIZ CON EL APRISMO. «TRAPOS SUCIOS» DE LA POLÍTICA A LOS QUE YA ESTAMOS ACOSTUMBRADOS, AUNQUE DE RATO EN RATO SALEN «TRAPOS» MUY NEGROS. SI NO, PREGÚNTENLE A «CHISPITA».
TERREMOTO EN ACCIÓN POPULAR
Esta semana fuimos testigos de cómo unos vándalos se colgaban del balcón del local partidario que fundara Fernando Belaunde. A esa gente no le importa la memoria ni el legado de don Fernando Belaunde; sólo cumplían la consigna que recibieron: el tomar físicamente un recinto que evoca la gloria de los dos presidentes más ilustres que ha tenido el país y que hoy se ve menoscabado por la presencia de «personajes» cuestionados que pretenden tomar el partido conduciéndolo bajo intereses de índole personal mas no partidario… NO PUEDE SER QUE ALGUIEN A PUNTO DE TENER UNA SEGUNDA SENTENCIA JUDICIAL PENAL SEA EL NUEVO SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN POPULAR. GRACIAS A MANUEL MERINO, A MARIA DEL CARMEN ALVA, A SUS ALCALDES Y A SUS «NIÑOS», LA POBLACIÓN NO QUIERE SABER YA NADA DEL PARTIDO DE LA LAMPA. QUÉ LAMENTABLE.
TODOS CONTRA EDMUNDO DEL ÁGUILA, EL DELFÍN DE RAÚL DIEZ CANSECO
Finalmente, bien reza el dicho: «No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista». Los delfines de Raúl Diez Canseco parecen haber perdido soga y cabra al interior del partido de la lampa. Edmundo del Águila y su hijo Edmundito (quienes ocupaban lugar de privilegio al interior del partido, hoy pierden el poder. En efecto, después de la resolución del JNE donde se nombra a Ricardo Zuñe como presidente del Comité Electoral Nacional, y luego de que éste desconociera Las actas impugnadas por su antecesora Doris Guerrero, fue Zuñe el que le dio el triunfo a Julio Chávez (a todas luces, un cuestionado acciopopulista)… NOS COMENTAN QUE LA ESPOSA DEL ALCALDE ESTUVO EN LAS INMEDIACIONES DE PASEO COLÓN, SUPERVISANDO LA TOMA DEL LOCAL; QUE VARIOS VÁNDALOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL FUERON ENVIADOS POR UN ALCALDE EN EJERCICIO, Y QUE HASTA MESIAS GUEVARA —PRESIDENTE SIN FUNCIONES DEL PARTIDO— SE HABRÍA ALINEADO CON JULIO CHÁVEZ EN CONTRA DE LOS DELFINES DE RAUL. ASI ES LA VIDA. ASÍ SE UNEN ESTOS COMEDIANTES. ¿REGRESARÁ BARNECHEA?
MARTÍN VIZCARRA EMPIEZA A VISITAR LAS REGIONES. ¿ESTARÁ INICIANDO SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL?
En un programa dominical pudimos observar cómo Martín Vizcarra se hospedaba en un hotel para supuestamente reunirse con una damisela en una habitación que no estaba a su nombre. Ambos lo negaron ante las cámaras de televisión, pero ante las miradas de la población quedaron claras las reales intenciones del ex presidente, quien sigue empeñado en afirmar su total inocencia (propia de un párvulo, de un «Bebito»). Hoy, al no tener ningún impedimento judicial, Pinochito se pasea por las regiones, pero llevando como acompañante a su esposa. Esta es la viveza de este ex primer mandatario del país que trata de seguir engañándonos… LA GENTE NO OLVIDA, MÁS AÚN VIENDO LAS IMÁGENES PRECISAS DE CÓMO SE ACOMPAÑABAN EN EL AEREOPUERTO CUSQUEÑO EL EX MANDATARIO Y SU ACOMPAÑANTE, LUCIÉNDOSE COMO UN PIONONO DE CHOCOLATE. «LLÁMENLO AMOR, SI QUIEREN».
CONGRESO CON NUEVA BICAMERAL PRETENDERÍA ELEGIR TANTO AL NUEVO CONTRALOR COMO AL DEFENSOR DEL PUEBLO
A pesar de que se ha demostrado hasta la saciedad la mala gestión de Nelson Schack Yalta al mando de una de las instituciones más importantes del país como es la Contraloría —porque según se comenta entre murmullos, es protegido por cierta bancada cítrica— en el dictamen que se aprobó en la comisión de Constitución se pretende ahora contrabandear una brutal reforma constitucional, al proponer el cambio de cerca del 25% de artículos de la actual Constitución. Nuestras fuentes nos informan que esa misma bancada busca colocar al próximo Contralor (para ello, estarían barajando el nombre de una persona cercana a Nelson Schack como es el caso de Luis Miguel Iglesias, actual cuestionado Secretario General de la Contraloría quien, hace algún tiempo, firmaba artículo tras artículo de opinión, hasta que alguien por ahí soltó el run run de que él no era el autor de dichos textos, lo que motivó que cerrara la boca como una ostra… HASTA EL CANSACIO HEMOS DENUNCIADO NO SOLO LOS ERRORES DE LA GESTIÓN DEL QUE SE HACE LLAMAR «SAMURAI» ENTRE SUS ALLEGADOS. SU «CONTROL CONCURRENTE» HA SIDO UN TREMENDO FRACASO Y ES HORA DE UN CAMBIO RADICAL, INCLUSO EN LA LEY DE LA CONTRALORIA. ¡QUÉ BUENA OSTRA, SUGAR DADDY!
AHORA PRETENDEN LA BICAMERAL
Anteriormente, la bancada de Fuerza Popular (y otras afines a ella) defendía la actual Constitución. Sin embargo, las presiones de ciertos sectores que ahora son aliados del partido fundado por Keiko Fujimori pretenden una cámara de senadores para tener más posibilidades de copar espacios políticos en el Congreso, aparentemente para influir en la toma de las más importantes decisiones políticas del país. Como sabemos, el pueblo, en el referéndum, votó en contra de la bicameralidad parlametaria. Fue el 90% de la población la que se opuso a la mentada bicameralidad, en tanto que un 85% se opuso a la reelección de los congresistas… PARECE QUE LÍDERES DE LA VIEJA GUARDIA POLÍTICA NACIONAL, COMO LOURDES FLORES, JORGE DEL CASTILLO, VICTOR ANDRÉS GARCIA BELAUNDE Y OTROS, QUIEREN DESCONOCER LA VOLUNTAD POPULAR. SE DIRÍA QUE, PARA ELLOS, ANTES QUE LA FRASE «LA VOZ DEL PUEBLO, ES LA VOZ DE DIOS», PRIMA LA FRASE «NO SE OYE PADRE». MÁS NA’.
UNA CUESTIONADA ZONIFICACIÓN EN FAVOR DE LA CLÍNICA GOOD HOPE DE MIRAFLORES
Lo que viene ocurriendo en Miraflores es bien curioso, pues en lo que se refiere a zonificación de uso, varias empresas resultaron beneficiadas durante la gestión de Jorge Muñoz y ahora con su sucesor Luis Molina. Así, la clínica Good Hope (ubicada en el la bajada Balta de Miraflores) ha pasado de centro de salud (H2) a hospital general (H3), sin contar con un sustento técnico favorable de los órganos competentes. Nos preguntamos, ¿qué otra labor realiza la Comisión de Fiscalización además de investigar a Pedro Castillo?, parece que los congresistas de la DBA están obsesionados solo con este tema y, mientras tanto, los ratones se comen el almacén… EL SEÑOR VENTURA ESTÁ OBSESIONADO CON EL CUENTO DE ZAMIR VILLAVERDE Y EL PAGO DE LOS TRES MILLONES DE DÓLARES. ¿Y LA FISCALIZACIÓN DE OTROS TEMAS? BIEN, GRACIAS. PARA ESO NO LO ELIGIERON, SEÑOR VENTURA. TRABAJE.
EX GERENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA HABRÍA RECIBIDO INDEBIDAMENTE DOBLE REMUNERACIÓN DURANTE VARIOS MESES
En todas partes se cuecen habas, y en la Región Arequipa, a calderadas. En efecto, nos cuentan que Jorge Suclla, ex gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (y actual candidato a la Gobernación Regional de esa región) habría recibido durante varios meses doble remuneración. El ex gerente regional (de quien se dice que ni siquiera hacía despacho y que delegaba toda la labor gerencial en su asistente), es historiador de profesión y labora como docente en la Universidad San Agustín de la Ciudad Blanca. El problema surgió cuando solicitó licencia en esa universidad para dedicarse a la labor gerencia en el GORE Arequipa, pues no recibió dicha licencia durante varios meses, tiempo durante el cual percibió doble remuneración. Claro, varios meses después devolvió el dinero recibido indebidamente, pero el delito ya se habría cometido. SON VARIAS LAS PERLAS QUE LUCE EL EX GERENTE GENERAL DEL GORE AREQUIPA. Y LOS CONGRESISTAS DE ESA REGIÓN, ¿QUÉ HACEN QUE NO FISCALIZAN AL TAL JORGITO? DEBERÍAN APROVECHAR LA SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARA REQUERIR INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA TANTO A LA UNIVERSIDAD COMO AL GOBIERNO REGIONAL. ¿Y LA CONTRALORÍA? ¿BRILLA POR SU AUSENCIA? TE TENEMOS EN LA MIRA, JORGE SUCLLA.
Política
Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes
El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.
El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.
Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.
Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.
La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?
Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.
Política
César Acuña se va otra vez de vacaciones
Gobernador regional de La Libertad ya lleva más de 145 días fuera de su cargo.

¿En qué momento trabaja? El líder de Alianza para el Progreso (APP) y uno de los principales responsables de que Dina Boluarte continúe en el poder, César Acuña, continúa dándose licencias como si hubiera desarticulado a todas las organizaciones criminales de su región.
Una vez más el infame ‘Plata como cancha’ vuelve a coger sus maletas para irse de viaje del 29 al 9 de agosto, dejando descabezada nuevamente su gobernación, a merced de los mineros informales, la delincuencia, los extorsionadores y demás flagelos con los que tienen que convivir aquellos ciudadanos que votaron por él.
Y es que los ejercicios mentales de multiplicar siete por ocho lo han dejado muy fatigado que necesita tomarse un tiempo libre para recuperar sus energías. Tanto será su descaro e indolencia hacia sus paisanos que con este nuevo descanso ya lleva 145 días alejado de su función como gobernador.

Viajes como cancha
Según reportes oficiales, los 145 días de inasistencia de César Acuña se deben a vacaciones, licencias y otras ausencias solicitadas por motivos diversos. Si bien esta vez no se ha registrado un viaje fuera del país, como en ocasiones anteriores, la constante ausencia del líder regional pone en duda su compromiso con los problemas más urgentes de La Libertad. Solo en lo que va del 2025, el gobernador ha acumulado ausencias que representan cerca del 30 % del tiempo total de gestión desde que asumió funciones.
Las reiteradas ausencias de Acuña han coincidido con momentos clave para la gestión regional: desde la continuidad de proyectos públicos hasta situaciones de emergencia por seguridad ciudadana, infraestructura o programas sociales. En muchas de esas etapas, el Gobierno Regional de La Libertad operó sin su principal autoridad presente.
La imagen que deja César Acuña con esta nueva ausencia refuerza la percepción de una autoridad que ejerce el poder con ligereza y sin asumir plenamente las responsabilidades de su cargo. En regiones como La Libertad, donde se concentra una importante cuota del problema delictivo nacional, la inacción institucional puede tener costos muy altos.
Política
Fiscalía afirma que tesis de Patricia Benavides contiene un 85 % de plagio
Ministerio Público habría dado con la desaparecida tesis de la suspendida exfiscal de la Nación. Ahora se solicitan 36 meses de suspensión y ya no 24.

En la audiencia de ayer, la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas, de a Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, informó que se presentó como nuevo elemento de convicción la tesis de Patricia Benavides, afirmando que cuenta con alto grado de similitud con otros trabajos presentados.
“La tesis que presentó (en el concurso público de la JNJ de 2022) y que generó su calificación (nombramiento) como fiscal suprema es una tesis con 85% de plagio. Por eso es que no aparecen. Vemos ahí como hay sustracción de los medios de pruebas”, reveló la fiscal Cárdenas.
No obstante, el juez supremo César San Martín recordó que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ya archivó el proceso por el que se pide la separación de la investigada, motivo por el que ya no tendría sentido que persista la sanción.
En esa línea, la fiscal Cárdenas alegó que la decisión del Parlamento aún no ha sido notificada e insistió en que permitir el retorno de Benavides Vargas supondría que esta incurra nuevamente en irregularidades.
«La necesidad (de la suspensión) es para que no se instrumentalice a la institución para fines personales y por eso solicitamos la medida en tanto el Congreso no emita el pronunciamiento definitivo», agregó.

Cabe recordar que la Universidad Alas Peruanas admitió que en el año 2023 no pudo dar con la localización de ese trabajo, el mismo con que Benavides obtuvo sus grados de maestría y doctorado.
Tras la presentación de esa nueva evidencia, la Fiscalía busca que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirme la suspensión que se le impuso y que se amplíe a 36 meses.
El dato:
Benavides es imputada por supuestamente haber coordinado con el abogado José Luis Castillo Alva para que este la ayude a socavar el proceso administrativo que tenía en la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a cambio de ayudarlo en su indagación por el caso Cuellos Blancos.
Política
Canciller Schialer defiende viaje de Dina Boluarte a Japón e Indonesia
Gira presidencial a Asia: ¿diplomacia estratégica o desconexión política? Mientras persisten las tensiones internas, Elmer Schialer sostiene que el viaje fortalecerá las relaciones diplomáticas y comerciales del Perú con Asia.

Mientras en el país continúan los cuestionamientos a la gestión presidencial, el Gobierno ha anunciado una nueva gira internacional. Esta vez, la presidenta Dina Boluarte visitará Japón e Indonesia entre el 5 y 12 de agosto, en lo que se ha calificado como un viaje destinado a “fortalecer las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales” del Perú con Asia. Así lo informó el canciller Elmer Schialer, quien, en conferencia de prensa, defendió con vehemencia la iniciativa, como ya es costumbre entre varios miembros del gabinete cuando se trata de justificar los movimientos de la jefa de Estado.

La solicitud para autorizar el viaje ya ha sido enviada al Congreso, tal como lo establece la Constitución. Schialer, con tono enfático, expresó su disposición de asistir al Pleno para sustentar el pedido. Sin embargo, el respaldo técnico de la gira no ha logrado opacar las dudas que persisten sobre la pertinencia política de un desplazamiento internacional en medio de una crisis interna de legitimidad, marcada por el descontento ciudadano y los cuestionamientos por el manejo del gobierno.
En su paso por Japón, la mandataria sostendrá reuniones con empresarios, funcionarios y la comunidad nikkei, además de participar en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025, donde Perú contará con un pabellón nacional. Se prevé, además, una audiencia con el emperador Naruhito, evento que Schialer no dudó en calificar como “una deferencia muy particular”.
La agenda en Indonesia incluye la firma del Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica Integral (CEPA), el cual —según el canciller— permitirá quintuplicar las exportaciones peruanas a esa región. “Indonesia es el mayor país musulmán del mundo, con 280 millones de habitantes. El acceso a su mercado representa una gran oportunidad”, subrayó.

No se cuestiona que el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos con Asia sea una prioridad estratégica. Sin embargo, lo que genera inquietud es la narrativa complaciente de los ministros, que suelen presentar cada acción presidencial como indiscutible, sin mostrar capacidad crítica ni autocrítica. El contexto político actual exige cautela, transparencia y sintonía con los problemas internos, no solo ceremonias protocolarias en el extranjero.
Las giras presidenciales, en efecto, son parte del trabajo diplomático habitual. Pero cuando estas ocurren mientras se acumulan conflictos sin resolver, promesas incumplidas y escándalos sin responsables claros, el simbolismo se vuelve más potente que los anuncios. ¿Es este el mejor momento para proyectar una imagen internacional, cuando la imagen interna sigue tan golpeada?
Schialer y otros ministros insisten en recalcar los beneficios económicos de estos viajes, pero omiten referirse al creciente escepticismo ciudadano sobre su impacto real y a los cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en medio de un país aún marcado por la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.
Por ahora, el Congreso tiene la última palabra sobre la autorización. Pero más allá del trámite legal, esta nueva gira internacional evidencia una constante en este gobierno: la necesidad de blindar políticamente a la presidenta, incluso a costa del juicio crítico y la rendición de cuentas.
Política
José Jerí confirma pleno del Congreso para este 1 de agosto [VIDEO]
Nuevo presidente de la Mesa Directiva indicó que en estos días ya se estarían conformando las comisiones parlamentarias.

Le piden celeridad. El nuevo presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, José Jerí (acusado de presunta violación sexual) anunció esta mañana que el pleno del Congreso se reunirá de manera semipresencial para aprobar la conformación de comisiones, lo cual permitirá abordar temas urgentes como la minería ilegal y los ajustes a la ley de extinción de dominio. Indicó que, a diferencia de años anteriores, se está priorizando este proceso interno para tener operativa toda la estructura parlamentaria.
A propósito de la Ley de Extinción de Dominio, el congresista Jerí manifestó que el Parlamento acatará el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales algunos aspectos de la referida norma.
Durante declaraciones a la prensa, Jerí señaló que “toda sentencia del Tribunal Constitucional sigue su trámite en las instancias pertinentes”, y enfatizó que el Congreso actuará conforme a la ley y al respeto de las funciones constitucionales de cada institución.
Aunque evitó dar una postura definitiva hasta conocer íntegramente el fallo, adelantó que podrían establecerse reglamentaciones complementarias para corregir los puntos cuestionados, sin que ello implique una derogatoria total de la norma.
#EnVivo
— Canal N (@canalN_) July 31, 2025
José Jéri, presidente del Congreso: Vamos a ver la resolución completa del TC, respecto a la extinción de dominio, para emitir una opinión totalmente coherente y firme
Encuentra más información en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/an4zDLLdI0
El dato:
En su sentencia, el TC decidió declarar inconstitucional la redacción original del numeral 2.1 y el artículo 2.5 del artículo II del Título Preliminar de dicho decreto. El fundamento central es que estas disposiciones transgreden principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la seguridad jurídica y la irretroactividad de las normas.
Política
MIDIS: Leslie Urteaga asegura que padres de familia administrarán el nuevo ‘Programa de Alimentación Escolar’
Tras el fracaso de ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un nuevo programa alimentario, cuya responsabilidad recaerá en los padres de familia, concesionarios y asociaciones de las propias comunidades educativas.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, intenta sostener un discurso optimista frente a la evidente crisis de los programas alimentarios en el país. Con un historial de recurrentes fallos en la implementación de iniciativas como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, hoy se presenta una nueva propuesta que, lejos de despejar dudas, las multiplica: permitir que los padres de familia administren directamente los alimentos destinados a los escolares.

La medida, presentada como una “novedad”, busca descentralizar la gestión del Programa de Alimentación Escolar. Urteaga Peña asegura que serán las propias comunidades educativas —padres, concesionarios o asociaciones— quienes asumirán la responsabilidad. Una corresponsabilidad que, en teoría, promovería el control social. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿no es esta una forma de trasladar la ineficiencia del Estado a ciudadanos sin experiencia ni recursos logísticos?
La ministra afirmó que esta vez habrá una fiscalización intersectorial y que su cartera trabajará junto a los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Educación y Salud, además del Colegio de Nutricionistas, las Apafas y otros actores de la comunidad educativa. Sin embargo, después del fracaso de los programas anteriores, ¿es suficiente mencionar alianzas sin detallar mecanismos efectivos de control?
Respecto al contenido de los alimentos, se anunció que estos incluirán productos originarios de cada región, si hay disponibilidad. También se resaltó la participación de productores locales, aunque no se especificaron criterios de calidad, ni cómo se evitarán intermediaciones que inflan costos o reducen estándares nutricionales.

Leslie Urteaga indicó que el presupuesto actual supera los S/2 mil millones y que se ha planteado un aumento del 30 % para el 2026. La cifra impresiona, pero sin una rendición de cuentas clara, el dinero podría seguir evaporándose entre burocracia e irregularidades.
En paralelo, la ministra presentó el ‘Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario’, que apunta a mejorar las condiciones de ollas comunes, comedores populares y el Programa del Vaso de Leche. En colaboración con Sedapal, se promete acceso a agua potable para zonas periféricas. Otro anuncio que suena bien, pero que choca con la escasa capacidad de ejecución mostrada en los últimos años.

Mientras tanto, aún no hay responsables sancionados por los errores del pasado y por los presuntos delitos cometidos en los anteriores y fallidos programas alimentarios, como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. Y ahora, la apuesta es que los padres llenen ese vacío de gestión estatal. ¿Es eso realmente una solución, o apenas una forma de esquivar la rendición de cuentas?
Política
López Aliaga exige el despido del ministro César Sandoval
En una ciudad donde la infraestructura avanza a paso lento y los intereses partidarios se imponen sobre la gestión pública, el enfrentamiento entre el alcalde de Lima y el ministro de Transportes refleja cómo la politiquería sigue desplazando los verdaderos problemas que aquejan a millones de ciudadanos.

La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, suma un nuevo capítulo. Esta vez, el burgomaestre limeño ha pedido públicamente a la presidenta Dina Boluarte la destitución del ministro, acusándolo de inacción y de haber llegado al cargo como parte de una cuota política del partido Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta.
Durante la presentación del primer tramo del corredor vial de la Vía Expresa Sur —una obra impulsada en Barranco, Surco y San Juan de Miraflores—, López Aliaga desvió la atención del proyecto para lanzar duras críticas contra Sandoval. No solo cuestionó su gestión en el MTC, sino que aseguró que el ministro habría solicitado cargos públicos durante una visita a su despacho, afirmación que Sandoval ha negado tajantemente. El alcalde, lejos de retractarse, reafirmó su versión con tono desafiante.
“Yo invoco a la señora presidenta que de una vez mande a su casa a este señor que funge de ministro. Este señor ha sido puesto como la cuota de poder del señor Acuña, que tampoco trabaja”, sostuvo el alcalde, sin ofrecer pruebas concretas, pero alimentando una narrativa cada vez más frecuente en su discurso: la del sabotaje institucional contra su administración.
Más allá del cruce de acusaciones, este enfrentamiento refleja una problemática más profunda: el uso del aparato estatal como campo de batalla político. Mientras la capital enfrenta retos urgentes en transporte, seguridad y planificación urbana, sus principales autoridades se enfrascan en disputas que poco contribuyen a soluciones concretas.

El alcalde López Aliaga también aprovechó para descalificar el reciente mensaje presidencial del 28 de julio, señalando que fue extenso y carente de propuestas novedosas. “Lo mismo que dijo el año pasado lo ha dicho ahora. Es la filosofía del expediente técnico”, ironizó.
Este tipo de declaraciones refuerzan un estilo político confrontacional que, aunque busca sintonizar con el hartazgo ciudadano, también corre el riesgo de agotar su impacto cuando no se traduce en resultados palpables.
En una ciudad donde los proyectos de infraestructura avanzan con lentitud y los intereses partidarios parecen anteponerse a la gestión, el enfrentamiento entre el alcalde y el ministro evidencia una vez más cómo la politiquería puede desviar el foco de los problemas reales que afectan a millones de limeños.
Política
Gobierno de Boluarte planea millonaria compra de 2,757 pasajes aéreos
El Despacho Presidencial ha iniciado un proceso para contratar una agencia de viajes que gestione miles de pasajes aéreos hasta 2027, sin precisar objetivos institucionales ni montos estimados.

El mandato de Dina Boluarte Zegarra, a través del Despacho Presidencial inició un proceso público para contratar una agencia de viajes que gestione pasajes aéreos —nacionales e internacionales— por un período de 730 días, es decir, hasta mediados de 2027. La convocatoria incluye la compra de más de 2,700 boletos dentro del país y 57 hacia el extranjero, extendiéndose incluso al próximo gobierno.
Los destinos internacionales contemplan viajes a América, Europa y Asia, aunque los documentos oficiales no explican con claridad los motivos institucionales que justificarían tal volumen de desplazamientos. A esto se suma que no se ha consignado un monto estimado del contrato en la convocatoria pública, lo que alimenta las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión presidencial.

La referencia más cercana es un contrato anterior firmado por el mismo Despacho Presidencial en junio de 2024, que superó los 1.7 millones de soles. Aunque la nueva adjudicación aún no se concreta, se estima que será resuelta a fines de agosto.
La decisión ha generado preocupación por su carácter anticipado y por la opacidad en torno a los objetivos de los viajes proyectados. En un contexto de crisis institucional, inseguridad y escasa conexión con las regiones, la planificación de desplazamientos costosos y poco justificados refuerza la percepción de un gobierno más enfocado en agendas externas que en atender las urgencias del país.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo