FELIPE DOMINGUEZ CHÁVEZ —EL PRINCIPAL AZUZADOR DE LA ASONADA EN AREQUIPA— VISITABA A PEDRO CASTILLO Y A UN CONGRESISTA AREQUIPEÑO
Felipe Domínguez Chávez —sindicado como el principal azuzador de las protestas en Arequipa y traficante de tierras— se reunió con el entonces presidente de la República Pedro Castillo Terrones el 26 de agosto del año pasado en palacio de Gobierno. En esta reunión también participo gente del bloque magisterial arequipeño entre ellos Rosa Luz Pérez —quien fuera denunciada por cobrar cupos para nombrar al prefecto y subprefectos en la ciudad del Misti, y de la que se dice sería una de las amigas sentimentales del chotano—. Sabemos que a esta reunión también asistió José Palomino Aguilar —denunciado también por ser traficantes de tierras en la parte Sur del país—. Pero también nos hemos enterado que Domínguez Chavez visitó el 29 de marzo de este año al congresista Alex Paredes —arequipeño y de la bancada del Bloque Magisterial—. AHORA CERRAMOS EL CÍRCULO Y SABEMOS QUE FELIPE DOMINGUEZ CHAVEZ —EL PRINCIPAL AZUZADOR DE LA SONADA EN AREQUIPA— COORDINABA DIRECTAMENTE CON PEDRO CASTILLO EN PALACIO DE GOBIERNO Y NADA ES POR AMOR AL ARTE, CONVENDRIA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO INVESTIGUE A LOS CABECILLAS EN AREQUIPA, PUES PODRÍAN SER PARTE DE LA FRUSTRADA ASONADA GOLPISTA QUE ENCABEZÓ PEDRO CASTILLO EL 07 DE DICIEMBRE.
FISCALÍA ABRE INSTRUCCIÓN CONTRA DIRIGENTE AREQUIPEÑO POR EL DELITO POR ATENTAR CONTRA LA SOBERANÍA NACIONAL Y OTROS
El 28 de diciembre del año pasado se le abrió instrucción al azuzador Felipe Domínguez Chávez por atentar contra la Soberanía nacional en su intención cesionista del territorio peruano al pretender separar a los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Madre de Dios, Ayacucho y Apurímac en mal llamada «República Independiente del Sur» condicionando la unidad nacional al previo cierre del Congreso, la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la liberación del golpista Pedro Castillo Terrones… ENTRE RADICALES, MINEROS ILEGALES, NARCOTRAFICANTES Y TRAFICANTES DE TIERRAS PRETENDEN GENERAR EL CAOS PARA DESESTABILIZAR EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE.
EL LITIO Y LOS DESORDENES EN EL SUR DE PERÚ
Los problemas sociales vinculados a las comunidades aimaras en el Sur del Perú tienen una historia larga que se remonta a varios lustros. En efecto, hace varios años se decía que un país del Sur financiaba de manera encubierta los desórdenes sociales en las comunidades indígenas del Sur del país para que la inversión minera no llegue al Perú y beneficie a su país. Sin embargo, los últimos años Evo Morales ha tomado la posta para tratar de hacerse del control de las comunidades aimaras bolivianas y peruanas. Los dirigentes comuneros peruanos deberían tener mayor cuidado y no pisar el palito como enarbolar banderas separatistas configura un grave delito que será penado con toda la fuerza del sistema legal peruano… DE MOMENTO AZUZADORES COMO FELIPE DOMINGUEZ CHAVEZ EN AREQUIPA HAN SIDO DENUNCIADOS POR LA PRESUNTA COMISIÓN DEL DELITO CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL – ATENTADO CONTRA LA SOBERANÍA NACIONAL, SANCIONADO EN EL ARTÍCULO 325 DEL CÓDIGO PENAL, Y CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA; Y ORGANIZACIÓN CRIMINAL, DESCRITO EN EL ARTÍCULO 317 DEL CÓDIGO PENAL, EN AGRAVIO DEL ESTADO.
EL LITIO Y LOS DESORDENES EN EL SUR DE PERÚ I
Los afanes separatistas de un pequeño grupo de facciosos radicales en el Sur del Perú, obedecería a intereses internacionales que buscan beneficiarse con los cuantiosos yacimientos de Litio que existen en altiplano peruano. Potencias como China y EEUU requieren de ese preciado mineral para la producción de equipos de alta tecnología que les permitan liderar el mercado mundial. Nuestra opinión es corroborada por el informe del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. En él queda claro que el litio es un recurso fundamental para EE.UU. en su carrera con China… QUIZAS ESE SEA EL MOTIVO DEL APOYO DE LA EMBAJADA NORTEAMERICANA AL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE Y SU REPUDIO CONTRA EL INTENTO GOLPISTA DE PEDRO CASTILLO.
LOS VIENTOS DE MARIO
Hace aproximadamente ocho meses en una reunión en Arequipa, Lucho Llosa —productor de cine y a la vez primo y ex cuñado de Mario Vargas Llosa— contó a un grupo de personas entre las que se encontraban el novelista arequipeño Jorge Eduardo Benavides—, uno de los últimos cuentos escrito por su primo titulado «LOS VIENTOS» donde narraba las vicisitudes de un anciano que en la soledad de su vejez contempla los cambios de la sociedad española mientras recuerda momentos de su pasado, entre esos recuerdos destaca el de sus dos mujeres, la primera «Carmencita», a la que nunca logró olvidar y que dejó por otra que, según confiesa no valía la pena. «(…) de Carmencita mi mujer por muchos años me acuerdo muy bien. (…) todas las noches, parece mentira, desde que cometí la locura de abandonarla pienso en ella y me asalta los remordimientos. Creo que una cosa hice mal en mi vida: abandonar a Carmencita por una mujer que no valía la pena. (…) ya me olvidé del nombre de aquella mujer por que abandone a Carmencita; volverá a mi memoria sin duda, aunque, si no volviera, tampoco me importaría. Nunca la quise.» … YA PODEMOS IMAGINARNOS A QUIENES SE REFIERE CUANDO HABLA DE ESAS DOS MUJERES NUESTRO LITERATO, QUE PARECE QUE NO ESCUCHÓ EL BOLERO «CORAZÓN LOCO»: ♫AQUÍ VÁ MI EXPLICACIÓN PUES ME LLAMAN SIN RAZÒN, CORAZÓN LOCO, UNA ES EL AMOR SAGRADO, COMPAÑERA DE MI VIDA ESPOSA Y MADRE A LA VEZ, LA OTRA ES EL AMOR PROHIBIDO COMPLEMENTO DE MIS ANSIAS, Y A QUIEN NO RENUNCIARÉ, Y AHORA PUEDES TÚ SABER, CÓMO SE PUEDEN QUERER, DOS MUJERES A LA VEZ, Y NO ESTAR LOCO♫. AHORA SABEMOS QUE MARIO NO TIENE EL CORAZÓN LOCO, POR ESO PERDIÓ A LAS DOS, POR CUERDO, ANDÁ.
SE HABRÁN REUNIDO DINA BOLUARTE Y KEIKO FUJIMORI
En los primeros meses de Pedro castillo se comentaba en los corrillos políticos la probable reunión que habrían tenido Dina Boluarte y Keiko Fujimori. El tema nunca se esclareció del todo. Lo curioso del caso es que una vez investida como presidente de la República, nuevamente circula información de una nueva reunión reservada entre las dos lideresas políticas. Miki Torres sabría todo los detalles. También hay que acotar el apoyo que recibiría del keikismo el segundo gabinete presidido por Alberto Otárola —no olvidemos que éste fue muy cercano al desaparecido ex senador Enrique Bernales Ballesteros—… HOY POR HOY LA SEÑORA BOLUARTE ZEGARRA NO TIENE BANCADA Y HA ENCONTRADO APOYO EN FUERZA POPULAR Y SUS BANCADAS SATÉLITES —RENOVACIÓN POPULAR Y AVANZA PAÍS—. SERÁ POR ESO QUE EN ALGÚN MOMENTO SE MENCIONÓ QUE ÁNGEL DELGADO —EL DE LA COORDINADORA REPUBLICANA— IBA A SER NOMBRADO PREMIER, VEREMOS QUÉ PASA CON ESTA ALIANZA QUE ESTA PEGADA CON BABAS. RECUERDE DINA LO QUE LE PASÓ A KENYI.
LA DESINTEGRACIÓN DE LA BANCADA INTEGRIDAD Y DESARROLLO
Una fuente nos ha comentado que la actual de ministra de la Mujer fue propuesta de dos congresistas de esta bancada sin consultarle a los demás integrantes de la misma. Este hecho habría provocado serios problemas en el grupo parlamentario, al punto de motivar la renuncia irrevocable de una de sus integrantes, la congresista Kira Alcarraz. Pero parece que las cosas no quedan ahí, pues a esa renuncia se sumaría, en los próximos días, la de otro congresista… DE SER CIERTO ESTA INFORMACIÓN LA BANCADA SE DESINTEGRARÍA POR NO CUMPLIR EL MINIMO DE MIEMBROS QUE SEÑALA EL REGLAMENTO, POR SEGUNDA RENUNCIA LA ALCARRAZ EN AÑO Y MEDIO, YA PUES MIRIAN MORALES TUS ASESORIAS GENERAN PROBLEMAS.
LOS NUEVOS ASESORES DEL GOBERNADOR REGIONAL DE ANCASH
En los círculos políticos huaracinos circula con fuerte insistencia la información que la ex gobernadora de Arequipa Yamila Osorio sería la virtual asesora del gobernador regional de Ancash. Como se sabe Osorio empezó su carrera política como consejera regional en la gestión de Manuel Guillén Benavides, para luego ser elegida gobernadora regional, contando con el apoyo del equipo técnico del ex gobernador regional de Moquegua, Martin Vizcarra… YA PUES YAMILA, ANTES DE ASESORAR A GOBERNADORES REGIONALES, AREGLA TUS PROBLES PENALES. ACUERTDATE QUE SE TE VINCULA CON EL CASO DE LOS CORRECAMINOS DEL SUR, BIP…BIP
EL RETORNO DE LA GRAN SUSY DIAZ
A través de las redes la ex vedette y congresista Susana Yvone Díaz Díaz ha anunciado sus intenciones de volver a postular al Congreso de la República. Esta vez, lo haría en las filas de Fuerza Popular —según nos dijeron fuentes de ese partido—, la gran cantidad de votos que obtendría seria el interés principal de Keiko y su entorno para invitarla como integrante de su lista parlamentaria… ¿POSTULARÁ NUEVAMENTE CON EL NUMERO 13 Y UTILIZARÁ LAS VIEJAS ESTRATEGIAS MARKETERAS QUE LA HICIERON TRIUNFAR?, YA PUES SUSY PON LA OTRA MEJILLA, NO TE HAGAS DE ROGAR.
Recordemos que en el 2008 una portada de la revista ANDA News curiosamente se refería al INDECOPI, y en páginas interiores su editorial declaraba a RBC Televisión y a Ricardo Belmont Cassinelli como “enemigos de la industria”.
Han transcurrido 17 años desde esa declaratoria de guerra por parte de una revista perteneciente a los medios de comunicación de la era fujimorista, pese a que la persecución personal contra el dos veces alcalde de Lima y candidato a la presidencia en 1995, Ricardo Belmont, venía de más atrás en la línea del tiempo, pues la campaña demoledora contra su imagen empezó en 1994 con el Decreto Legislativo 776, que le cortó las rentas ediles para boicotear su gestión, sino que arreció al día siguiente de dejar el cargo de burgomaestre, en enero de 1996, con los programas Panorama y Contrapunto, entonces digitados desde el SIN de Montesinos.
Pero lo extraño o curioso es que la última batalla contra el promotor de la Teletón y de las causas nobles en provecho de la niñez más pobre, Ricardo Belmont, fue precisamente en los predios del INDECOPI, ese mismo ente referido en la portada de la revista ANDA News, pues mientras Ricardo ganaba su derecho a retornar al Canal en los fueros del Poder Judicial, de la SMV, del MTC o de la Bolsa de Valores de Lima (Cavalli), tomado por el primero de sus hijos junto a matones en abril del 2016, finalmente su regreso a gestionar y conducir su medio de comunicación fue obstaculizado por el INDECOPI.
Lamentablemente en esa entidad se manipuló el despojo y arrebato de una televisora, como Canal 11, y desde allí también se facilitó el incumplimiento de las sentencias del Poder Judicial que otorgaban beneficios sociales a los legítimos trabajadores de RBC Televisión, además de atentar contra las libertades de prensa y opinión de un medio de comunicación social.
Es decir, el INDECOPI -con su Comisión y Sala de Procedimientos Concursales- fue instrumentalizado directa o indirectamente para que -mediante una junta de acreedores hecha a la medida- se destruya el Estado de derecho, el derecho laboral, el derecho de propiedad y la libertad de prensa.
No obstante, hoy la batalla por superar ese impasse fraudulento o inventado para llevar a RBC Televisión ante una comisión concursal por supuesta falencia económica, sí puede acabar en pocos minutos con tamaña injusticia, y ello se concretaría más rápido si la Fiscalía, los trabajadores y el Poder Judicial ponen en verada a la Comisión de Procedimientos Concursales y al presidente de la junta de acreedores que ya tiene sanciones de multa por actuar dolosamente y mantiene alrededor de cinco procedimientos sancionadores a vista y paciencia de la susodicha comisión de procedimientos concursales.
Aún más, el propio INDECOPI de oficio podría sancionar y expectorar al actual presidente de dicha junta de acreedores, dejando así como entidad pública su triste papel de Celestina que ha venido practicando hasta ahora, pues está obligada a respetar la Constitución, las leyes laborales y penales, así como ejercer la buena fe corporativa, el “compliance”, la ética pública, la transparencia, la integridad e idoneidad.
Reitero, en minutos, puede regresar Ricardo Belmont a su canal si los funcionarios del INDECOPI (Comisión de Procedimientos Concursales) actúan en consecuencia de un Estado de derecho que haga del Perú una gran nación y no una República bananera.
Julia Wong nos dejó hace un año. Pero su producción literaria no se ha detenido, más bien ha tomado cauce como un río vertiginoso o una estrella fugaz en el cielo limpio. Y en estos últimos meses, dos de sus libros han visto la luz incorpórea: “El libro aún no escrito por las mariposas” por Máquina Purísima de Cecilia Podestá y “La Campana de barro” por Maquinaciones narrativa que dirige el escritor José Donayre Hoefken. Y también un importante premio literario ha tomado su nombre.
La Campana de barro nos trae un texto híbrido a caballo entre la novela, la poesía y el ensayo donde la escritora indaga en la idea del suicidio o su promesa siguiendo las huellas de Esther Greenwood en La Campana de vidrio, de Silvia Plath y que le sirve para entregarnos un texto maduro sobre su infancia o de cómo miraba el mundo desde el Empire State de Nueva York; o sus viajes por Argentina, Korea, Alemania, etc. Sus amores, sus amantes, su madre, su hija y el futuro incierto.
Este artefacto literario que nos entrega Wong le permite reflexionar o cuestionar su mundo interior incluido el sexo, pero también lo que sucede afuera: el término “gay”, el feminismo del cual no se siente parte y la sociedad en general donde ella siempre aparece como la migrante que trata de entender los matices por ejemplo entre los coreanos, chinos o japoneses.
Julia Wong nos habla del suicidio y se incluye en la lista: Plath, Luis Hernández, Florbela Espanca, Arguedas, su tía J; pero esto no es un rechazo a la vida, es más bien todo lo contrario. Julia amaba la vida, las librerías, las playas, las conversas con los buenos amigos y una copa de vino; y los festivales que organizaba en Chepén y a los que asistía de invitada. Y a pesar de su larga y penosa enfermedad nunca abandonó la sonrisa. Solo cuando ya no había nada qué hacer escribió en su Facebook: “No-soy-Guerrera,-ni-estoy-hecha-de-fierro.”
Y eso es lo que caracterizaba a Julia, una mujer sencilla con mucho mundo; naif por ratos y que te decía de frente: “eso me gusta de ti” o “no me gusta que digas esto o lo otro”. Repasar las conversaciones que tuvimos con ella es escribir otra novela mientras resuena esta Campana de barro donde Julia está llena de vida y de cuestionamientos.
Asistimos en los últimos días a casos públicos de violencia vecinal, pese a que hay otros hechos graves que no llegan a los medios de comunicación y menos a convertirse en denuncias ante la Policía Nacional, el serenazgo o la Fiscalía. Es decir, hay una cifra negra que se mantiene fuera de la estadística.
Miraflores es uno de los distritos que más ha sufrido un cambio en su fisiognomía vecinal, pues hace treinta años no tenía la proliferación de edificios en zonas residenciales, tampoco recibía de lleno el vertiginoso incremento del parque automotriz o la multiplicación de mascotas, existiendo nuevos vecinos con tres, cuatro y hasta cinco canes o gatos.
No obstante, es el mundo y la sociedad en general los que se han visto más violentos sobre todo a causa de una falta de educación del carácter y de manejo del estrés laboral, por lo que Miraflores no es la excepción, pero los últimos acontecimiento sobre vecinos díscolos pueden ayudarnos a dar una clarinada de alerta y ejecutar ya mismo planes piloto con las principales autoridades de una comuna muy caracterizada que es guía o referente en muchos aspectos para otros distritos del país.
Por eso la Municipalidad de Miraflores debe liderar una campaña masiva de valores y coordinar planes específicos de prevención del delito con la Policía Nacional, teniendo el antecedente positivo -por ejemplo- de que en el último 2024 y en lo que va del 2025, se ha visto una importante labor con líderes policiales que aman a la comunidad y que tienen vocación de servicio como el comisario Cmte. PNP Jhon Luján, pero al otro lado de la moneda lamentablemente hay una enorme cantidad de vecinos, de familias miraflorinas e instituciones públicas que no han tomado verdadera conciencia de sus responsabilidades.
En este contexto, sobre la base de la labor del municipio miraflorino, de la Policía y la familia, vienen otros actores como la escuela (ya sea pública o privada), el sector salud distrital con especial cuidado en la prevención de las salud mental y en ello deben trabajar juntos la UGEL 07 y el MINSA con el objetivo de detectar desde temprana edad en la comunidad educativa los posibles casos de riesgo y violencia potenciales.
No obstante, hay un área capital y es el de las juntas vecinales, que en Miraflores tendrán una renovación en abril, pues con vecinos líderes y con la comunicación oportuna se pueden evitar actos no solo vergonzosos sino peligrosos para la vida de los buenos vecinos, a fin de no repetir las noticias recientes donde una persona arroja un objeto contundente desde el balcón de su departamento a la edificación del frente o cuando una mujer patea a una joven paseadora de perros, aunque existe un tercer caso resiente de acoso y agresividad de una mujer contra un joven publicista reconocido que con su trabajo apoya a grupos musicales, artísticos y culturales no solo en el distrito sino en el Perú.
En conclusión, unidos las autoridades municipales, la Policía Nacional, el Serenazgo, la Fiscalía, los líderes educativos y el personal del MINSA, entre otras instituciones públicas y privadas, se puede evitar que nuestro distrito deje lo que le ha caracterizado siempre, la residencialidad, la paz pública, el apoyo al arte y la cultura, así como el respeto a sus autoridades y buenos vecinos.
Donde estemos inculquemos los valores morales, el diálogo, el dominio de sí mismo y el respeto al otro, pues con acciones simples se construye una mejor sociedad, por ejemplo, cuando se pasea a una mascota con su correa obligatoria, y si hay alguien que no lo hace pues debe aplicársele la multa municipal correspondiente. Recordemos que tenemos derechos, pero también deberes. Igualmente, no permitamos la prepotencia contra nuestros amigos policías, serenos o buenos vecinos, y menos la discriminación, el acoso y el racismo. No dejemos que esas taras se conviertan moneda corriente en nuestro distrito.
Jaime de Althaus, el intelectual más lúcido de la oligarquía se ha convertido en el operador político más importante de los partidos, movimientos, colectivos y membresías de la derecha conservadora, liberal y neofascista del Perú. Althaus anunció la semana pasada en El Comercio —vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico— el «programa común» de la derecha peruana en materia de seguridad ciudadana. Presentó una serie de medidas administrativas desde la visión oligárquica que, supuestamente, acabarían con el crimen organizado y mejorarían la seguridad ciudadana. Incluso señaló que este «programa común» podría extenderse a educación, salud, transporte, entre otros ámbitos. Lo importante es el compromiso político de estos sectores con los intereses económicos de la oligarquía peruana.
Althaus tomó prestado, coincidentemente, el nombre de «programa común» de la izquierda francesa que, en 1972, anunció la unión entre socialdemócratas y la izquierda marxista de entonces.[1] Dicho programa consistía en:
Nacionalización de sectores estratégicos (banca, industria pesada).
Reformas sociales: reducción de la jornada laboral y aumento del salario mínimo.
Mayor justicia fiscal: impuestos progresivos a los ricos.
Mejoras en servicios públicos: educación y salud.
Política exterior independiente, crítica al capitalismo y al imperialismo.
Este programa común de la izquierda francesa de 1972 no ha perdido vigencia para muchos sectores de la «Francia insumisa» y de los socialistas franceses.
Por otro lado, en el Perú, los sectores populares están construyendo un «programa común» de la revolución social, que ya está en marcha y es indetenible. Este programa propone:
Democratización del crédito mediante la libre competencia, acabando con el oligopolio de los «cuatro jinetes del apocalipsis» (BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank).
Reformas sociales: eliminar el monopolio farmacéutico.
Reforma del Estado: acabar con la burocracia corrupta, haciéndolo más eficiente y empoderando a SERVIR; suspender el proceso de regionalización durante un año para, junto a los gobernadores actuales y las organizaciones sociales, económicas, educativas y gremiales, construir un verdadero proceso de descentralización.
Convertir la minería en «el salario de los peruanos», es decir, ponerla al servicio del país, promoviendo proyectos mineros por cincuenta mil millones de dólares para financiar el déficit en infraestructura agraria, educativa y de salud.
El programa común de la revolución contempla también:
Construir carreteras, trenes y conectar al país con la revolución digital mundial.
Organizar al pueblo junto a las Fuerzas Armadas y Policiales para combatir la delincuencia común y la corrupción política y empresarial.
Reformar los organismos reguladores controlados por las empresas que deberían ser reguladas (el caso de la Superintendencia de Banca es escandaloso).
Promover la cultura como instrumento para afianzar la diversidad y construir una gran industria multicultural que produzca reconocimiento y riqueza.
Diez millones de peruanos sin agua ni desagüe no pueden vivir en la indignidad, ni millones de mineros artesanales pueden permanecer al margen del país. El programa de la revolución social plantea incorporarlos al Estado a través de empresas en las que este pueda asociarse con ellos para producir valor agregado y riqueza para todos.
El programa del pueblo no excluye a nadie, a diferencia de los grupos de derecha capitaneados por Althaus y los grupos de poder económico. El mundo enfrenta una guerra comercial desatada por Norteamérica con el fin de afianzar su hegemonía. Frente a esto, el programa del pueblo promueve una política de paz, libre comercio y unidad entre los hispanoamericanos y los pueblos del tercer mundo.
Estas son las diferencias entre el «programa común de las derechas fascistas peruanas» y la revolución social en marcha que construye el pueblo y que está abierto a todos los peruanos. La alternativa es clara: o avanzamos al futuro con la inmensa mayoría popular o retrocedemos con los opresores y corruptos de siempre. ¡De usted depende de qué lado quiere estar!
En la Cali de los años setenta, un grupo de jóvenes cinéfilos, escritores y cineastas se rebeló contra las convenciones del arte y la cultura, dando origen a un movimiento que hoy conocemos como Caliwood. Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo fueron los principales exponentes de este fenómeno que combinó cine, literatura y un espíritu contestatario.
La esencia de Caliwood se gestó en espacios como la mítica Ciudad Solar, donde estos artistas encontraron refugio e inspiración en la colectividad y la transgresión. En palabras de Ospina, eran “hijos de lo que pasó en mayo del 68”, una generación que rechazaba el statu quo y buscaba nuevas formas de expresión. Más que un simple grupo de cineastas, eran una comuna artística que desafiaba su origen de clase acomodada para sumergirse en la marginalidad de su país.
La propuesta de Caliwood se caracterizó por su estilo irreverente, su sentido del humor negro y su crítica mordaz a las estructuras de poder. Películas como Agarrando Pueblo (1978) de Ospina y Mayolo denunciaban la “pornomiseria”, término acuñado para cuestionar la explotación de la pobreza en el cine documental de la época. Lejos de la complacencia del cine comercial, estas producciones buscaban incomodar y abrir un debate sobre la ética de la representación cinematográfica.
Andrés Caicedo, por su parte, aportó la visión literaria y cinéfila al movimiento. Su pasión por el cine se reflejó en la creación del Cine Club de Cali y en su mítica revista Ojo al Cine. A pesar de su temprana muerte a los 25 años, su legado sigue vivo en obras como Que viva la música, traducidas a varios idiomas y reconocidas internacionalmente. Ospina, su amigo y compañero, defendió su genio asegurando que no fue un simple mito construido por su círculo, sino una voz excepcional cuya influencia ha perdurado por más de tres décadas.
El término “Caliwood” nació como una broma entre copas, pero se convirtió en un emblema de la identidad cinematográfica caleña. Desde su origen espontáneo hasta la actualidad, ha dejado huella en la cultura popular, al punto de inspirar museos, canciones y hasta letreros de negocios locales. Lo que comenzó como una pequeña revolución de cinéfilos terminó consolidándose como un hito del cine latinoamericano, demostrando que la verdadera transgresión artística es aquella que no solo desafía, sino que también perdura.
El marqués de nacionalidad peruana-española y dominicana, leonciopradino, y barranquino de corazón, Mario Pedro Vargas Llosa, ha cumplido 89 años de vida ininterrumpida, oficiosa, disciplinada, periodística, literaria, política, ensimismada, y apátrida.
Varguitas, como le llamó su tía y ex mujer Julia Urquidi, como fiel pupilo de Raúl Porras Barrenechea, quien le formó en las dotes del saber, se dedicó al periodismo y escribió sesudos artículos para ‘La Crónica’ y ‘La Industria’, hasta que en 1977 encalló en la columna propia: ‘Piedra de Toque’. Incluso, estrenó programa televisivo ‘La Torre de Babel’.
El autor de las vigentes ‘Conversación en la Catedral’ y ‘La Casa Verde’, es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano.
Y a propósito de la canción de Paul Anka “como un día domingo”, hace cuatro meses—un día de noviembre—Varguitas fue trasladado hasta la avenida Alfonso Ugarte N° 206, en el lugar que actualmente reposa un basural convertido en letrina pública.
Y—como recordar es volver a vivir—el Nobel se tomó una foto en el frontis de aquel vetusto lugar de lo que fue el ‘Bar La Catedral’; una taberna que en los cincuentas era esplendorosa y acogía a las luminarias de la literatura peruana.
No cabe duda que la vida de MVLL superó a las memorias de ‘El pez en el agua’. Él soñó con ser presidente; sin embargo, perdió las elecciones en 1990 en manos de un profesor nipón. Vargas Llosa se exilió en Europa y no quiso saber nada del Perú. Su derrota política quizá haya significado una de las más grandes frustraciones en su vida, aunque él lo haya negado en reiteradas ocasiones. Pero entendió que la vida también consiste en fracasos y se reconcilió con la tierra que lo vio nacer.
Hoy se afinca en Lima y en Arequipa, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque, siempre tendrán algo qué decir de él. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, el pasado viernes 28 de marzo se realizaron lecturas dramatizadas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.
En la mesa estuvieron presentes los congresistas Montoya, Muñante y Barbarán, y como ponente especial desde el Tribunal Constitucional, Hernández Chávez. Curiosamente el viernes desde el TC se anuló la condena que recaía sobre Vladimir Cerrón por el caso la oroya.
Al respecto del derecho por nacer el magistrado Hernández Chávez señaló:
«No hemos conocido en la historia del TC un caso donde se haya presentado algún atentado respecto al derecho por los niños por nacer vinculado a una figura tan deplorable como el aborto (…) y sin embargo, no ha estado exenta de los pronunciamientos jurisprudenciales del TC».
Por su parte, el congresista Muñante refirió sobre los avances legislativos para la protección del niño por nacer así como el fortalecimiento de la protección a la madre gestante así como han venido archivando proyectos que buscan liberalizar el aborto en Perú, como el caso del proyecto de ley 954 «Que pretendía despenalizar el aborto y que fue rechazado contundentemente con todos los votos en contra de ese proyecto menos uno, el de su autora».
Si bien perú parece un país seguro para los niños por nacer, no obstante la realidad semántica jurídica es más compleja de lo que se espera.
Ya en la España post franquista en los debates sobre el derecho a la vida para la Constitución de 1978, el diputado de la corte y constituyente Gregorio Pérez Barba, se refirió a dicho derecho la cual discutían los antiabortistas proponiendo para la fórmula el uso de la palabra «Todos», mientras los abortistas querían se usará el sintagma «Todas las personas». Esto último porque en el código civil se establece que es persona aquel que vive 24 horas fuera del claustro materno. Siendo así, Pérez Barba intervino en el debate constitucional y con cinismo dijo:
«Desengáñense sus señorías, todos sabemos que el problema del derecho es el problema de quién está detrás del poder político y de la interpretación de las leyes (…) si hay un TC y una mayoría pro abortista «Todos» permitirá una leyenda del aborto y si hay un TC y una mayoría antiabortista «Persona» Impedirá una ley del aborto».
Entonces, lo que sucede es una cuestión de quien tiene el poder y no de qué dice la Constitución. Caso cerrado.
El tranquilo Uruguay es la víctima perfecta para la expansión de una nueva corriente terrorista. Centros comerciales y universidades fueron amenazados desde el sábado hasta este jueves en Uruguay.
Los hechos acontecen a menos de un mes de asumir la presidencia el frenteamplista Orsi. La amenaza se da cuando acaban de cambiar las autoridades policiales y la propia cabeza del ministerio de interior del Uruguay.
“Les informo que mañana iré a una facultad de la Udelar a primera hora a cometer una masacre. Iré armado con armas de fuego y cuchillos”. El marte por la noche un mail anónimo de una persona que aseguró ser integrante de una supuesta red extremista internacional llamada “764” llegó a la Udelar.
“Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, señala el texto, junto a una foto de armas y de municiones que forman el número 764.
Además, dicho correo, contenía un link a un canal de Telegram que, de acuerdo con El País, está inactivo desde hace 11 meses pero que servía para que sus miembros compartan contenido pornográfico y fotos de cortes autoinflingidos.
De acuerdo a la información policial, además de las amenazas de bomba a centros comerciales y a la Facultad de Medicina, se conoció el caso de una adolescente de 13 años que asistió a clases al liceo 48 de Montevideo, ubicado en Puntas de Manga, con una pistola. Además, el liceo de San Carlos,en Maldonado, tuvo que suspender las clases tras recibir un correo electrónico de una persona que amenazaba con cometer una “masacre” porque estaba “harto de tanto bullying”.
Por las amenazas en la Udelar, las facultades de Derecho, Economía y Arquitectura tuvieron que ser evacuadas este miércoles, en tanto que los centros comerciales afectados por las amenazas son el Montevideo Shopping, Punta Carretas y Portones.
La Policía Nacional de Uruguay se declaró este 26 de marzo “en alerta plena” mientras avanzan las investigaciones. El grupo 764, vinculado a la explotación infantil y la incitación a la violencia, podría ser responsable de estas amenazas.
La red 764 es una organización extremista vinculada a la explotación infantil y la incitación a la violencia y está considerada como una amenaza terrorista de nivel uno por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI.
Fue fundada por Bradley Cadenhead, un adolescente de Texas en 2021 quien tomó el código postal de su ciudad, Stephenville. En 2023, Cadenhead fue declarado culpable de posesión de imágenes de abuso sexual infantil y condenado a 80 años de prisión.
Según el FBI, “estas redes utilizan amenazas, chantaje y manipulación para coaccionar o extorsionar a las víctimas para que produzcan, compartan o transmitan en vivo actos de autolesión, crueldad animal, actos sexualmente explícitos o suicidio. Las grabaciones se difunden entre los miembros de la red para continuar extorsionando a las víctimas y ejercer control sobre ellas”.
En febrero de este año, la Guardia Civil española detuvo a un hombre de 23 años, identificado como H. F. P., acusado de amenazar con atacar varios colegios en Valencia y quien aseguró ser miembro del 764.
El FBI emitió el 6 de marzo una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ‘764’ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”.
Dicha organización forma parte de un entramado global muy activo en redes que sigue una filosofía nihilista expresada en el aceleracionismo, una corriente que propugna el cambio radical a través de atentados aislados que perpetran lobos solitarios.
Por su parte la policía como la ciudadanía de Uruguay ha demostrado no estar preparado para posibles atentados reales. Uruguay se caracteriza por una sólida democracia desde 1985. Estos atentados ocurrieron en EEUU y en un país tan tranquilo como Nueva Zelanda. Algunos analistas políticos uruguayos señalaron que las amenazas consecutivas podrían ser usadas para probar los tiempos de respuesta de los sistemas de seguridad en el país antes de ejecutar un ataque real.
Destaca también la brecha generacional en Uruguay entre los mayores y los jóvenes al abordar este fenómeno. Existe un tráfico de información diferente entre los jóvenes más sensibles y mejor enterados de estos temas. Esto genera una distancia con sus interlocutores adultos pues no saben de qué están hablando. Mientras los jóvenes uruguayos siguen hablando de estas amenazas los adultos hablan de cualquier otra cosa.
A este punto cabe preguntarse cuáles son los protocolos que tiene Uruguay al respecto para enfrentar una situación así. También hace falta saber si cuentan con la tecnología o la misma tipificación penal respecto a esta nueva forma de terrorismo que emerge en el horizonte rioplatense. ¿Es este grupo realmente un peligro para Latinoamérica y acaso estaban probando los sistemas de seguridad para desencadenar un ataque a gran escala?
Estos grupos se organizan en foros extremistas como 4chan y se caracterizan por el uso de un lenguaje y referencias crípticos a través de copypastas y memes de texto dirigidos a solo los iniciados en una subcultura de internet. Su codificación semiótica es todavía inaccesible para la policía de países como Latinoamérica poco acostumbrados a esta cultura que nació en EEUU.