Política
El Datazo: Coordinaciones de Molinelli y Vizcarra en el caso Chinchero
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

COORDINACIONES ENTRE FIORELLA MOLINELLI Y MARTÍN VIZCARRA EN EL CASO CHINCHERO
Quienes estamos metidos en los avatares del mundo político, sabemos que la mentira tiene patas cortas y que, tarde o temprano, todo finalmente sale a luz. Por ello nos reafirmamos permanentemente en nuestra vocación de servir al país y no valernos de la política para servirnos de ella en beneficio personal. Esto viene a cuento a raíz del caso Chinchero, que ahora vuelve a cobrar notoriedad con motivo de la denuncia que pesa sobre la señora Fiorella Molinelli.
Como sabemos, hace cuatro se inició una investigación fiscal con respecto a los entretelones de la suscripción del contrato para la construcción del aeropuerto internacional del Cusco, en la zona de Chinchero. Una investigación periodística bien lograda por el portal “El Foco” evidenció las coordinaciones que habría habido entre Fiorella Molinelli —en ese momento ministra del MIDIS— y el vicepresidente Martín Vizcarra Cornejo —en ese momento ministro de Transportes y Comunicaciones— con el fin de que ambos declarasen de igual manera ante los fiscales encargados del interrogatorio que buscaba dilucidar el tema investigado. Si bien es cierto no es un delito realizar tales coordinaciones, genera suspicacia que dos altos funcionarios públicos realicen tales enjuagues de manera soterrada, pues hace suponer que habría algo que buscaría ser encubierto. Según recordamos, la investigación de “El Foco” tuvo acceso a correos electrónicos de los asistentes de estas dos autoridades. Por el lado de la señora Molinelli fue Susan Alvarado y, por el lado de Vizcarra, fue Karem Roca (sí, la misma Karen Roca que luego asistió a Martín Vizcarra como secretaria de la Presidencia de la República)…. ESO FUE UN ESCÁNDALO Y, SIN EMBARGO, HASTA LA FECHA LA INVESTIGACIÓN NO AVANZA EN EL MINISTERIO PÚBLICO. CREEMOS QUE YA DEBE DE PROCEDER LA PRISIÓN PREVENTIVA CONTRA ESTOS DOS FUNCIONARIOS QUE LE HAN HECHO MUCHO DAÑO AL PAÍS.
LAS COORDINACIONES EN LAS DECLARACIONES ENTRE FIORELLA MOLINELLI Y MARTIN VIZCARRA EN EL CASO CHINCHEROS I
Así mismo, “El Foco” nos dio a conocer que en “(…) la laptop del gerente general de Kuntur Wasi, José Carlos Balta, se halló un documento con preguntas y respuestas del pliego interpelatorio que el entonces ministro Vizcarra debía responder en el Congreso. La interpelación no se produjo finalmente, pero Vizcarra dejó por escrito sus respuestas en la mesa de partes del parlamento (…)” … DESDE ESTA COLUMNA CREEMOS QUE SON ELEMENTOS SUFICIENTES PARA SOLICITAR PRISIÓN PREVENTIVA DE AMBOS.
¿PRETENDE VLADIMIR CERRÓN SER PRESIDENTE DE ESSALUD?
En días pasados llamó la atención un video que se habría hecho de madrugada, donde aparecía un pequeño grupete de gente en las puertas de EsSalud mostrando una pancarta en la que pedían la reposición de Vladimir Cerrón en esta institución. Una fuente nos confirma que Cerrón pretendería ir más allá con esa reposición. Por eso presenta apelaciones a su inhabilitación en el sector público. su gran pretensión sería dirigir EsSalud… YA SABEMOS CÓMO ADMINISTRA LOS FONDOS PÚBLICOS ESTE SEÑOR Y LOS RESULTADOS SON DESASTROZOS. DEBEMOS CAMBIAR LAS COSAS.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO WALTER GUTIÉRREZ LE RECUERDA A PRESIDENTE CASTILLO QUE NINGUNA PERSONA INVESTIGADA O SENTENCIADA POR TERRORISMO PUEDE OCUPAR UN CARGO PÚBLICO
El Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez envió una carta al presidente Pedro Castillo en la cual considera que es “imperativo que reevalúe las designaciones ministeriales”. Asimismo, añade que ninguna persona investigada o condenada por terrorismo puede desempeñar cargos públicos. Además, agrega que“(…) hay un filtro que se debe cumplir para tener determinados estándares; el primero es la lucha contra la corrupción (…) ”…OJALÁ EL PRESIDENTE CASTILLO HAGA CASO A LO MENCIONADO POR GUTIÉRREZ Y CAMBIE A ESOS MINISTROS.
EXISTE DESCONTENTO EN LA BANCADA DE PERÚ LIBRE AL VER COMO ESTÁN FUNCIONANDO LAS COSAS AL INTERIOR DEL GOBIERNO
En días pasados informamos que hay malestar en la bancada de Perú Libre por tres razones: primero, el cambio del presidente del Consejo de Ministros que no se les consulto (de Nájar a Bellido); segundo, la autorización de la inscripción del sindicato FENATE (que pertenece a Pedro Castillo y su entorno); y tercero, la designación de último momento de Valdemar Cerrón como vocero de la bancada de Perú Libre en el Congreso. Esto último habría molestado mucho a 11 congresistas de Perú Libre, quienes habrían amenazado con abandonar la bancada, toda vez que sienten la prepotencia de Vladimir Cerrón y su grupo. De los 37 congresistas, Valdemar fue elegido vocero con solo 15 votos. Ni siquiera con la mitad mas uno obtuvo el hermano de Vladimir, lo que evidenciaría de que tratan de imponerse a la fuerza… CERRÓN ESTA USANDO MAL SUS CARTAS, DESGASTANDO LAS RELACIONES VÍNCULOS QUE TIENE AL INTERIOR DE LA BANCADA.
QUIEREN USAR COMO EXCUSA LA INSEGURIDAD CIUDADA PARA ORGANIZAR A LOS RONDEROS COMO UN GRUPO PARAMILIATR ARMADO AL SERVICIO DE PERÚ LIBRE
Uno de los planes que ya viene ejecutando el partido del lápiz sería imponer en Lima a las denominadas rondas urbanas (inspiradas en las ya existentes rondas campesinas) bajo el pretexto de enfrentar en los conos el tema de la inseguridad ciudadana con 40,000 hombres. Pero no sería cierta tal justificación, pues la verdadera pretensión sería atemorizar a la población a través del chantaje como se hizo en Venezuela. Incluso sería un modelos que se estaría copiando de la antigua Unión Soviética, en donde operaron los denominados “comisarios del pueblo”. Con eso el antisistema funcionaría mediante un sistema cuasi inquisitorial, con el que pretenderían gobernar aplicando, adicionalmente, un modelo de democracia directa y plebiscitaria, como hacen todos los gobiernos autoritarios de izquierda en el mundo entero, dejándonos a expensas de un gobierno dictatorial y chantajista… OJALÁ PODAMOS REACCIONAR AHORA Y PIDAMOS EN LA CALLE QUE EL PJ DICTE PRISIÓN CONTRA VLADIMIR CERRÓN QUIEN VENDRÍA INCUMPLIENDO SU SENTENCIA.
CUESTIONADA EX SECRETARIA GENERAL DE PALACIO DE GOBIERNO EN LA ÉPOCA DE MARTÍN VIZCARRA, TRABAJARÁ EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
La abogada Mirian Morales —muy cuestionada como secretaria general de Palacio de Gobierno y objeto de investigación en el sonado caso Richard Swing— trabajará en el Congreso de la República. Atrás quedarían los días en que estuvo en prisión, y aquellos pedidos de libertad que hiciera, argumentando que tenía un tumor en el cerebro y que por eso necesitaba estar en su casa. ¿Quién es la congresista que la ha contratado? Pues Kira Alcarraz Agüero, quien en su hoja de vida consigna ser profesora de baile en un gimnasio y haber sido mototaxista. Según hemos podido averiguar, ella es muy amiga del ex presidente Martín Vizcarra y esa seria una de las razones de la contratación de la cuestionada abogada… YA CONOCEMOS LOS ARGUMENTOS DE LA DEFENSA DE MIRIAM MORALES. ESPERAMOS QUE LA FISCALÍA SE PRONUNCIE SOBRE TODAS LAS DENUNCIAS QUE PESAN SOBRE ELLA. ESTAREMOS ATENTOS.
VLADIMIR CERRÓN SE PASEA POR LOS HOSPITALES DE ESSALUD COMO FUNCIONARIO DEL GOBIERNO, CUANDO ÉL ESTÁ JUDICIALMENTE INHABILITADO
No olvidemos que durante la reunión que sostuviera el presidente Castillo con el partido Perú Libre —específicamente, en el discurso de Vladimir Cerrón— se pudo escucharle decir “(…) que, gracias a Perú Libre, Castillo había llegado a ser presidente (…)”. Nada mas falso. Como dicen por ahí, en realidad, Cerrón estaría manejando a Castillo. Nosotros también sospechamos que esta sociedad estaría unida por un entuerto que los vincula a ambos. De otro modo no se explica qué hace Cerrón paseándose por los hospitales de Lima cuando está inhabilitado. ¿Acaso quiere provocar a la clase política peruana? Cerrón no ha pagado su reparación civil y tendrá que ir a la cárcel. Además, su conducta contradice lo ordenado por el juez en su sentencia. Estamos ante un tipo que predica el antisistema y no debemos caer en sus provocaciones. Solo evidenciarlo y denunciarlo… ESPERAMOS QUE LA POBLACIÓN, POCO A POCO DESPIERTE. AHÍ VERÁ ESTE SUJETO.
EN UN DÍA DESTITUYEN A FUNCIONARIO QUE HABÍA SIDO NOMBRADO JEFE DEL GABINETE DE ASESORES DEL MINISTERIO DE VIEVIENDA: JACK SALAZAR “EL BREVE”
Lo nombraron con fecha 01 de agosto, pero al parecer alguien dio sus antecedentes al ministro o a alguien cercano a él y fue “renunciado”. Jack Salazar Velásquez es natural de Amazonas, conocido aprista —postulo al Congreso por ese partido en el 2016— y después, el 2020 lo hizo como candidato de UPP. Trabajó en el Congreso como asesor de la Bancada de UPP cuando el vocero era José Vega Antonio y, a pesar de que se rumoreaba la existencia de ciertas denuncias de la prensa de Amazonas, Vega Antonio no se dio por enterado. Según sabemos ahora, durante un operativo policial, en el 2009, se capturó a una banda que suplantaba postulantes y hasta vendían los resultados de los exámenes de admisión de la Universidad Federico Villarreal. Jack Salazar fue sindicado por la policía como jefe de la banda y estuvo en prisión… ¿ESTOS SON LOS PROFESIONALES QUE HARÁN EL CAMBIO EN EL EJECUTIVO? NO SEAN GRACIOSOS.
REEMPLAZANTE DE CUESTIONADO ASESOR DEL MINISTERIO DE VIVIENDA ES INVESTIGADO POR FORMAR PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL
El abogado nacido en Amazonas Salatiel Marrufo Alcántara —nombrado ayer como jefe de gabinetes de asesores del ministerio de Vivienda— se encuentra comprendido en una investigación por formar parte de una organización criminal a la que se le llamó “Los malditos del azúcar”, y donde Marrufo fue abogado y se le denunció por los delitos de lavado de activos, asociación ilícita para delinquir, peculado por extensión, fraude procesal, fraude en la administración de personas jurídicas y apropiación ilícita en agravio del Estado. Curiosamente, quien lo investigaba era el ex fiscal —hoy ministro del Interior— Juan Carrasco-… ASÍ ESTÁN LAS COSAS EN EL PERÚ. QUE CONSTE QUE LA PRENSA SOLO CUMPLE SU FUNCIÓN DE INFORMAR Y SE INFORMA SOLO NOTICIAS QUE SON POLICIALES. ESTO ES ALGO JAMÁS VISTO EN LA HISTORIA DEL PERÚ.
MINISTRO DE TRABAJO AUTORIZA LA INSCRIPCIÓN DE SINDICATO QUE ESTARÍA VINCULADO Al ACTUAL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO
En la huelga del 2017 que lideraba Pedro Castillo, una de sus demandas fue que el Ministerio de Trabajo autorizará la inscripción del sindicato FENATE —Federación Nacional de Trabajadores de la Educación— cuyo secretario general, según registros públicos, es Pedro Castillo. El objetivo que tendría tal reconocimiento sería el lograr una participación en el directorio de la Derrama Magisterial —institución que maneja millonarios fondos de los maestros— y que solamente es supervisada por la SBS. El actual secretario general del Sutep denunció en un programa radial la rapidez con la que el actual ministro de Trabajo autorizó la inscripción y dijo que este sindicato era gobiernista y patronal, y que pretendería dividir a los maestros. Lo que no mencionó es que ya son varios años que el directorio de la Derrama es manejada por ellos y que sólo cambian los directorios cada dos años… PARECE QUE SE VIENE UNA GUERRA POR EL MANEJO DE ESTA INSTITUCIÓN QUE OPERA CON LOS APORTES DE LOS PROFESORES QUE, EN SUMA SON VARIOS MILLONES DE SOLES AL AÑO.
NOMBRAN A MEDIO HERMANO DE EX MINISTRO DE TRANSPORTES DEL GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA COMO SECRETARIO GENERAL DE LA PCM
El sociólogo Luis Gonzales Norris es conocido en el Congreso por haber trabajado con Gloria Helfer y Henry Pease. Después estuvo apoyando al gobierno de Valentín Paniagua y no se sabia nada de él hasta que fue nombrado funcionario en el ministerio de Ambiente. Según una denuncia de un periódico local, se comprobó que es medio hermano del que fue hace poco ministro de Transportes, Eduardo Gonzales Chávez, quien trabajó con el ex presidente Francisco Sagasti, pero antes había trabajado en el ministerio de Transportes y Comunicaciones con el ex ministro Carlos Estremadoyro —denunciado por la prensa de ser cajero del ex presidente Vizcarra—… VEREMOS FINALMENTE QUÉ SUCEDE ENTRE ESTA MALA ALIANZA QUE VINCULA A LA CAVIARADA Y LA IZQUIERDA RADICAL.
QUÉ HACE UN MÉDICO COMO JEFE DE GABINETE DE ASESORES EN EL MINISTERIO DE CULTURA
Richar Ruiz Moreno es un médico que trabajó en un hospital de rehabilitación como director ejecutivo. Después, fue director del hospital Santa Rosa en Pueblo Libre, y terminó manejando durante cuatro meses el programa Pensión 65, para luego acabar como viceministro. Ahora es jefe de gabinete de asesores del ministro de Cultura. Queremos saber quién es el padrino de este señor que incluso maneja una ONG y no brinda muchos datos de quiénes son las personas que la componen… QUEREMOS SABER BIEN LAS COSAS Y EXIGIMOS TRANSPARENCIA AL EJECUTIVO.
NOMBRAN A DIRECTOR DE PROMOVILIDAD A QUIEN CREARA UNA PLANTA DE REVISIONES TÉCNICAS EN ICA, CERRADA POR LA SUTRAN POR COMETER IRREGULARIDADES
Alberto Falla —quien fue designado ayer como director de ProMovilidad— fundó en el 2016 una planta de revisiones técnicas en Ica, cerrada por la SUTRÁN. En efecto, apenas el 11 de mayo de este año, la supervisora cerró esta planta tras detectarse que cobraba para emitir certificados de inspección técnica a autos que no habían pasado la evaluación. Para eso, mediante la aplicación de WhatsApp, hacían llegar los certificados “delivery” a los interesados, poniendo en peligro a los conductores honestos que si hacían la revisión apropiada de su vehículo… NO SABEMOS QUÉ FILTROS USAN ESTOS SEÑORES EN LOS NOMBRAMIENTOS. YA POR LO PRONTO DEJARON SIN EFECTO EL NOMBRAMIENTO DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE PROVIAS, QUE NO TENÍA NADA DE EXPERIENCIA PERO ERA ALLEGADA A VLADIMIR CERRÓN.
FIORELLA MOLINELLI INDIGNADA PORQUE LA SINDICAN COMO CABECILLA DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL
En su presentación en el programa “Panorama”, la aun presidente de EsSALUD, la economista Fiorella Molinelli declaró “(…) que estaba indignada porque ella no era la cabecilla de ninguna organización criminal, que no había ningún audio que la incrimine y solo firmó las órdenes de compras porque creía conveniente salvar vidas (…)” además, la Molinelli arremetió contra el actual Contralor y preguntó “(…) por qué al Contralor Schack no se le denunció como cabecilla cuando él firmó las órdenes de compra en unos procesos de adquisiciones que resultaron irregulares (…)”. Además, continuó con su teoría. Según la cual ella era una perseguida y que todo se aclarará en el debido momento… POR EL BIEN DE LA INSTITUCIÓN, ESTA SEÑORA DEBE SER CAMBIADA E INVESTIGADA. YA SON MUCHOS LOS RUMORES DE MALOS MANEJOS.

SE LE ACABARON LAS VACACIONES DIPLOMÁTICAS AL EXMINISTRO PETROZZI
El Canciller Héctor Béjar dió por terminada la designación del ex congresista fujimorista y ex ministro de Cultura Francesco Petrozzi como Agregado Cultural a la Embajada del Perú en la República Federal de Alemania. Como recordamos, su designación parece que fue el pago de un favor político, malestar que se fue diluyendo en el transcurso del tiempo. Otro beneficiado con dichos favores políticos a costas del erario peruano sería Alonso Ruiz Rosas Cateriano, un poeta arequipeño de medio pelo que no acabó sus estudios universitarios de Literatura (dos veces intentó aprobar sus estudios en la universidad San Agustín de Arequipa, pero en ninguno de dichos intentos dio pie con bola faltándole varios años para terminar la carrera). Resulta que alguien sin oficio ni beneficio fue, hasta hace poco, el agregado cultural del Perú en España. PLOP. Quisiéramos que publiquen las gestiones que realizaron dichos personajes en Alemania y España, respectivamente.… OJALÁ CANCILLERIA LO PUBLIQUE.
NUEVA DENUNCIA CONTRA SAGASTI
Y la del estribo, para no cansar. Nos dicen que Francisco Sagasti está cabezón, pues se habría presentado una nueva denuncia en su contra. En dicha denuncia también estaría incluido el arequipeño y ex militante del Patria Roja (como lo dijimos oportunamente desde el Datazo) Jorge Luis Salas Arenas, actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones, así como la ex premier, Violeta Bermúdez. Se les acusa de haberse coludido para favorecer el nombramiento de Pedro Castillo, interfiriendo desde sus respectivos cargos en los resultados de las Elecciones Generales. PARECE QUE ESTE PROCESO ELECTORAL TODAVÍA TIENE COLA.
Política
Gobierno exportará presos en lugar de solucionar el hacinamiento penitenciario
Frente a la crisis carcelaria y la falta de nuevas cárceles, el Ejecutivo busca trasladar reos a El Salvador, una medida costosa, cuestionada y que no aborda las causas reales del problema. Expertos advierten que esta propuesta es un parche irresponsable y demagógico.

El exdirector general de asuntos criminológicos del Ministerio de Justicia, Víctor Quinteros, cuestionó duramente la reciente propuesta del Gobierno de enviar presos peruanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, calificándola de “inviable” y una medida demagógica que evade responsabilidades.
Quinteros enfatizó que mientras el gasto diario por reo en Perú oscila entre 27 y 30 soles, el traslado y confinamiento en el CECOT implicaría un costo superior a 200 dólares por preso, una cifra que evidencia la falta de racionalidad económica y social en la iniciativa gubernamental. “Los peruanos deben cumplir su condena en territorio nacional. Existe un marco legal para enviar presos extranjeros a sus países de origen, pero no para exportar peruanos”, aclaró.
El especialista criticó que el Ejecutivo pretenda externalizar un problema que es claramente de su competencia, desviando la atención pública y política de la urgente necesidad de construir y ampliar cárceles en Perú. “Esta propuesta refleja la incapacidad de los políticos para enfrentar el hacinamiento penitenciario que afecta a miles de reclusos y vulnera derechos humanos fundamentales”, apuntó.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) para deshacinamiento de penales antes del 2030, aunque con un plazo prudencial. Alcántara argumentó que factores como la pandemia y el impacto del ciclón Yaku han retrasado la ejecución de medidas, por lo que se ha solicitado tiempo adicional.
Sin embargo, para Quinteros, estos argumentos no justifican la falta de políticas concretas y responsables. “Exportar presos no es una solución, es un parche costoso y cuestionable que no atiende las causas estructurales del problema”, concluyó.
La polémica propuesta abre el debate sobre la prioridad real del Estado frente a una crisis penitenciaria que sigue sin resolverse desde hace años, mientras se opta por soluciones improvisadas que pueden poner en riesgo derechos y soberanía.
Política
Delia Espinoza se justifica por no reponer a Patricia Benavides
La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, niega incurrir en desacato y se ampara en tecnicismos legales para no restituir a su rival, Patricia Benavides. Lo más preocupante: insiste en que no hay crisis institucional y asegura que el Ministerio Público “funciona con normalidad”.

En medio de la crisis institucional que sacude al Ministerio Público, la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, ha optado por el camino del tecnicismo para justificar su negativa a reponer en el cargo a Patricia Benavides, como ordenó la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Lo que está en juego no es solo un conflicto de poder, sino el respeto al Estado de derecho y a las decisiones de los órganos constitucionales autónomos.
Espinoza Valenzuela declaró al Diario del Cusco que enfrentará cualquier denuncia del Congreso por presunto desacato, asegurando que hasta el momento no ha sido formalmente notificada de la resolución que restituye a Benavides Vargas como fiscal de la Nación. Bajo ese argumento, se ampara en que no hay “desobediencia” porque no hay una notificación formal, como si los pronunciamientos de la JNJ no fueran de conocimiento público ni vinculantes desde el momento de su emisión.
Más aún, cuestionó abiertamente que diversas autoridades —incluyendo congresistas, ministros y el propio defensor del Pueblo— hayan reconocido públicamente a Patricia Benavides como la legítima fiscal de la Nación. Según Espinoza, ese reconocimiento genera “confusión” y desinformación entre la ciudadanía, cuando en realidad lo que confunde es la resistencia de su despacho a acatar una resolución de un órgano constitucional.

Resulta preocupante que Delia Espinoza deslice la idea de que todo debe pasar primero por un análisis jurídico interno, como si la legalidad fuera un terreno interpretativo según su conveniencia. Bajo esa lógica, cualquier autoridad podría ignorar resoluciones oficiales mientras “analiza” si le parecen válidas.
La fiscal también aseguró que responderá a las denuncias del Congreso y que las mismas no prosperarán porque —según ella— la JNJ no siguió los procedimientos correctos. Es decir, antes que admitir el fallo y acatarlo, su estrategia es deslegitimar el procedimiento mismo, aunque este emane del ente competente.
Pero lo más grave no es la estrategia de defensa de Espinoza Valenzuela, sino la insistencia en negar que exista una crisis institucional. Afirma que el Ministerio Público “funciona con normalidad” y que no hay enfrentamientos internos. ¿Cómo puede hablarse de normalidad cuando existe una pugna abierta por el cargo más alto del organismo, cuando dos señoras reclaman legitimidad y el país observa una paralización operativa?
Lo que está ocurriendo en el Ministerio Público es una crisis con todas sus letras, agravada por una autoridad que minimiza el problema y retrasa su solución. La falta de una acción clara y oportuna no solo erosiona la legitimidad del Ministerio Público, sino que pone en duda su independencia y respeto a la institucionalidad.
Si Delia Espinoza espera que el silencio y el formalismo legal detengan el avance de la verdad, está equivocada. El país necesita claridad, no excusas. Y el Ministerio Público, hoy más que nunca, requiere liderazgo con principios, no posiciones cómodas disfrazadas de legalidad.
Política
Juan Silva: tres años prófugo y cero resultados de la PNP
Fugitivo desde el 7 de junio de 2022, el exministro de Transportes simboliza la evasión de justicia más descarada del gobierno de Pedro Castillo. Su caso revela la corrupción del pasado y la negligencia del presente. Sin captura, la justicia sigue humillada y desacreditada.

Mientras la justicia reafirma la prisión preventiva por 36 meses contra el prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva Villegas, la gran pregunta sigue sin respuesta: ¿por qué la Policía Nacional del Perú no logra capturarlo? La reciente decisión de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de rechazar la apelación de su defensa no solo confirma la solidez de las pruebas en su contra, sino que también expone una verdad incómoda: la ineficiencia —¿o desinterés? — del aparato estatal por hacer cumplir esa medida.

Silva Villegas, imputado por liderar una presunta organización criminal junto al expresidente Pedro Castillo, lleva tres años en condición de prófugo. Se le atribuyen actos de corrupción vinculados a la licitación del Puente Tarata y a otras obras públicas entregadas a empresas chinas. Los delitos que enfrenta —organización criminal, colusión agravada y tráfico de influencias— no son menores. Sin embargo, a pesar de la orden de captura nacional e internacional emitida en marzo de 2023, nada se sabe con certeza de su paradero. ¿Ha desaparecido del mapa con tanta facilidad o alguien lo protege?
A esta impunidad se suma la estrategia legal del exministro, quien busca deslegitimar la prisión preventiva con apelaciones sin sustento. El Poder Judicial ha sido claro: su defensa no presentó nuevos elementos ni argumentos para debilitar los “graves y fundados elementos de convicción” existentes. Y aun así, Silva pretende burlar a la justicia desde la clandestinidad.

La pasividad de la PNP en este caso es alarmante. No se trata de un prófugo cualquiera, sino de un exalto funcionario que, según la Fiscalía, formó parte del núcleo duro de una red criminal que saqueó al Estado. ¿Cómo es posible que, después de tres años, no exista un solo resultado concreto en su captura? ¿Realmente se le está buscando?
Es momento de que el Ministerio del Interior y la PNP rindan cuentas. No basta con emitir alertas rojas en Interpol si no hay un esfuerzo serio y sostenido para ubicar a quien simboliza la evasión de justicia más flagrante del gobierno de Pedro Castillo. El caso Silva refleja no solo la corrupción del pasado, sino la negligencia del presente. Y mientras siga libre, la justicia seguirá humillada.
Política
Se cumplen 250 días sin que Dina Boluarte le responda a la prensa
Mandataria pasa sus días entre denuncias, cirugías encubiertas, documentos “clasificados” para que no se conozca su aumento de sueldo, y viajes al extranjero.

La última vez que la presidenta de la República, Dina Boluarte, se animó a contestarle a la prensa fue el ya lejano 22 de octubre de 2024, cuando en tono despectivo e irascible, les preguntaba antes a los hombres de prensa a qué medio pertenecían, asimismo, daba instrucciones sobre las preguntas que no tenía en mente responder porque eso sencillamente le ponía de muy mal humor.
Luego de ello, la autodenominada “mamá de todos los peruanos” se la pasó lanzando indirectas a los distintos medios cuando se trataba de una actividad oficial, tildándolos de ser los verdaderos “enemigos de la patria”, confabuladores, de estar jugando “en pared” con sus opositores para sacarla de Palacio. Incluso, en una ocasión, se atrevió a decir, siempre acompañada de niños y sus ministros complacientes, que los periodistas vienen realizando un “terrorismo de imagen” contra su persona.
Como si se tratara de una deidad a la que hay que agachar la cabeza y lanzar loas, la jefa de Estado no quiere que ningún medio de prensa se le acerque a menos de 50 metros, caso contrario serán interceptados por su seguridad personal, o peor aún, encerrados durante horas en algún ambiente cuando se trata de dar cobertura en una actividad oficial. Y es que esa mujer “valiente” pareciera tener miedo a las preguntas que le formulen aquellos entrevistadores que no se encuentran sometidos al canal del Estado o a su área de prensa.

Tal vez quiera evitar ese incómodo momento cuando le pregunten sobre sus viajes al extranjero, las joyas “prestadas”, sus “retoquitos” mencionados por el doctor Mario Cabani, los detalles sobre qué hacía el ‘cofre’ en una playa del sur, o el petitorio para aumentarse el sueldo.
A propósito de todo eso, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) le recuerda a la mandataria que ya lleva 250 días sin dar declaraciones, las mismas que tengan la posibilidad de un contrapunto o una repregunta, y que no estén sujetas a un cuestionario u hoja elaborado por su área de prensa. Y es que ella prefiere que solo le hagan preguntas que no la incomoden o la dejen mal parada.
«La ANP recuerda que el 22 de octubre del 2024 Boluarte, tras 105 días de silencio mediático, presentó su balance de gestión junto a sus ministros de Estado para, posteriormente, responder a preguntas de medios con expresiones hostiles hacia quienes se las formulaban. Desde esa fecha, la ANP ha registrado momentos álgidos en que la mandataria ha hecho manifiesto su reiterado menosprecio a la libertad informativa», se lee en un pronunciamiento de la institución.
Le queda poco más de un año y todo indica que seguirá manteniendo la boca cerrada; tal vez esa sea su estrategia para no cometer ni un desliz o dejarse llevar por sus impulsos y responder “tu mamá” de nuevo.
Política
Alcalde de Lima empecinado en hacer su “marcha blanca” pese a que el tren Lima – Chosica no está concluido
Ministro de Transportes previamente ya le había respondido que “no hay una obra concluida ni iniciada”.

Ya se siente el amo y señor del Perú. Han pasado tres años y la tan repetida “Lima, potencia mundial” es solo un sueño de opio, pues hasta el momento gran partes del Cercado de Lima está invadido de vendedores ambulantes y carretilleros, y ni qué decir sobre la creciente inseguridad que se vive.
El alcalde capitalino, Rafael López Aliaga, a propósito de esto último, mencionó muy suelto y despreocupado, que comprará drones que sobrevolarán la ciudad como “cóndores” y “explotarán” delante de los delincuentes.
Ahora, como si ya fuera presidente del país, viene repitiendo que iniciará una “marcha blanca” que será el inicio de las operaciones del tren Lima – Chosica, pero un gran detalle no pasa por inadvertido: no hay una obra concluida. Entonces, ¿dónde piensa colocar sus trenes de segunda traídos de los Estados Unidos?
El popular ‘Porky’ quiere colocar como sea sus trenes de la compañía Caltrain y ponerlas en funcionamiento el mes que viene. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, reiteró López Aliaga, a pesar de no existir un estudio técnico ni construidas las estaciones donde pasará el tren.
Al respecto, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, manifestó que tal “marcha blanca” no se encuentra contemplada debido a que “no hay una obra concluida ni iniciada”.
“Queremos saber si la Municipalidad de Lima lo va a hacer como obra suya, seguramente deben tener un expediente técnico, un plan a desarrollar y ejecutar, y sabrán los plazos y el cronograma. Si no lo puede hacer por diferentes circunstancias, sea tema presupuestal o apoyo técnico, y recurre al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el MTC tendría que usar la concesión que ya tenemos y firmar una adenda -es una posibilidad-. Y esa adenda requiere revisarla técnicamente, incorporar la adenda, las especificaciones técnicas, requisitos, estudios, y hacer un proyecto para poder firmar una adenda de ampliación y eso no requiere menos de un año”, dijo.

Enterado de esta última declaración del ministro Sandoval, ‘Porky’ respondió que desde el MTC se está buscando poner “trabas” y que de encontrar mayores obstáculos no lo dudará dos veces en organizar una marcha hacia la sede del MC, pues para él lo único que se estaría buscando es “politizar” este proyecto.
“Si comienza a poner trabas, hay que hacerle una marcha hasta el MTC. Hay que llenar el MTC de gente que sí quiere tren”, manifestó.
Lo cierto de todo esto es que no existe una obra terminada para que pasen los trenes, ¿o será que pasarán volando por la ciudad con ayuda de los drones “cóndores” que pensaba comprar ‘Porky’?
Política
Rossella Leiblinger es designada ‘jefa interina’ del IRTP
Durante los últimos años, la abogada Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco ha desarrollado su trayectoria en el sector estatal, ocupando cargos en diversos ministerios. Actualmente dirige Industrias Culturales en el Ministerio de Cultura y asume provisionalmente la encargatura, en el IRTP.

Mediante la Resolución Suprema nº 013-2025-MC, publicada en el diario El Peruano, el Ministerio de Cultura designó a la abogada Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco como jefa institucional encargada del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), en reemplazo de Ninoska Chandía Roque. El documento lleva las firmas del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y de la presidenta Dina Boluarte.

Leiblinger ejercerá el cargo de manera interina y en adición a sus funciones como directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, posición que ocupa desde enero de este año.

Es abogada por la Universidad de San Martín de Porres y magíster en Políticas Públicas y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Prácticamente, ha ejercido su trayectoria durante muchos años en el aparato estatal, habiendo laborado en los ministerios de Trabajo, Justicia, Energía y Minas, Interior, Mujer, así como en el Ministerio Público, la SBS y el Inabif.

La llegada de Leiblinger Carrasco al IRTP se da en medio de un contexto institucional complejo, marcado por tensiones internas tras la salida de Chandía Roque, quien mantendría un grupo afín en la televisora, con el objetivo de cautelar sus intereses. Según fuentes del sector, se evalúa la designación de un nuevo titular en la jefatura institucional, siendo el nombre de Luis Francisco Vivanco Aldon uno de los voceados para asumir el cargo.
Política
Continúa la pugna entre Patricia Benavides y Delia Espinoza por el control de la Fiscalía
La batalla entre Benavides y Espinoza sigue escalando, mientras el Juzgado Supremo admite la apelación de Benavides contra su inhabilitación de dos años, se profundiza el caos institucional en el Ministerio Público y se debilita la imagen de imparcialidad judicial.

La reciente admisión de apelación presentada por Patricia Benavides Vargas, suspendida fiscal suprema, ha reactivado un conflicto interno que ya desbordó los límites del Ministerio Público. Lejos de tratarse de un proceso judicial común, el enfrentamiento entre Benavides Vargas y la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, ha evidenciado una peligrosa politización del sistema de justicia peruano.
Con el respaldo del abogado Jorge del Castillo, quien calificó de «express» la resolución que suspendió a Benavides Vargas por 24 meses, la estrategia es clara: revertir una medida que, si bien fue contundente, no estuvo exenta de cuestionamientos procesales. Sin embargo, lo más grave no es el recurso legal en sí, sino el uso instrumental de los órganos judiciales en medio de una pugna de poder.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deberá ahora pronunciarse sobre la legalidad de la suspensión impuesta por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria. Pero la expectativa está menos en el argumento jurídico y más en el equilibrio de fuerzas internas. Las decisiones ya no parecen moverse por criterios de institucionalidad, sino por simpatías y alianzas políticas que fracturan peligrosamente la imagen de imparcialidad del Poder Judicial.

Ambas señoras, Benavides Vargas y Espinoza Valenzuela, representan facciones enfrentadas dentro del Ministerio Público, convirtiendo a esta institución en un campo de batalla. El problema no es solo la disputa personal entre dos fiscales, sino cómo esta ha contaminado los cimientos del sistema judicial, arrastrando a jueces, fiscales y salas completas a tomar posición en lo que debería ser un proceso técnico y desapasionado.
La justicia, en lugar de ser un poder del Estado autónomo, parece haberse convertido en una arena política más. El daño es profundo: se debilita la confianza ciudadana y se compromete la legitimidad de futuras decisiones. Mientras Benavides Vargas lucha por volver, la justicia debería luchar por no hundirse con ella.
Política
Renunció la jefa de Prensa de Palacio de Gobierno, Mónica Tiburcio
Apenas duró un día en el Despacho Presidencial.

Mónica Otilia Tiburcio Orbezo fue designada hace dos días, como nueva secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial, en reemplazo de Luis Urmeta Delgado. Su nombramiento habría tenido que pasar por el visto bueno de Juan José Santiváñez, pues según registros se llegó a reunir hasta en tres ocasiones con el exministro del Interior.

Ella tenía la misión de enfocarse en mejorar considerablemente la imagen de la presidenta de la República que ya lleva sin declarar a la prensa más de 200 días. Sin embargo, ya no va más y a través de la Resolución N° 000040-2025-DP/SGDP, firmada por el Secretario General, Enrique Vílchez, el Gobierno decidió aceptar su renuncia, dándole las gracias por los servicios prestados, apenas un día.
¿Ahora quién será el reemplazante de Tiburcio? ¿Acaso alguien que juegue en pared con el IRTP?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo