UNA ESCENA DEL “ANTIPERONISMO”: LA “PRIMAVERA ROJA” DE 1955
Manuel Chaves, cada
mañana, subía los escalones de la Escuela Normal de la ciudad de Azul y se
encaminaba hacia la izquierda. A unos diez metros de la galería principal se
encontraba su puesto de trabajo: la Biblioteca del colegio.
Un escritorio de roble,
una decena de vitrinas repletas de libros –entre los cuales destacaban Los nueve libros de la Historia de
Heródoto, Historia de la Guerra del
Peloponeso de Tucídides y los Epigramas
de Marco Valerio Marcial, de la colección editada en 1890 por la Librería de la
Viuda de Hernando y C.a –, junto a los ficheros dispuestos en varios
pequeños cajones con herrajes de bronce y tarjetas alfabéticas, constituían la
Biblioteca. Dos ventanas permitían abrir sus celosías hacia la avenida 25 de
Mayo y, gracias a esa simple acción, bendecir la sala con una inundación de sol.
Allí cumplía Chaves, de
lunes a viernes, las labores habituales de clasificación, ordenamiento,
préstamos y devoluciones de material bibliográfico. Servía en esa tarea tanto a
profesores como a los alumnos de la institución educativa que se había erigido,
pomposamente, en tiempos del Centenario de la nación argentina.
Era un ávido lector
Chaves, no sólo un bibliotecario que cumplía con su trabajo. Aunque desde la
irrupción del fenómeno peronista –en el que incursionó tempranamente–, a las
lecturas de clásicos sumó el material partidario, como también el diario Democracia y, a partir de 1951, el
rotativo expropiado La Prensa.
El bibliotecario se afilió
al gremio de los estatales, como poco antes lo había hecho al flamante Partido
Justicialista que, luego de las elecciones de 1946, fundó el coronel Juan
Domingo Perón.
Chaves abrazó la causa política como se abraza a un amigo que, aunque no lo sepamos aún, lo será para toda la vida.
Chaves en un acto de la CGT regional en Azul, al promediar la década del 50.
El
pibe estudioso
La década de 1940 no
concluía. Faltaban unos años, quizá seis o siete, para que Chaves fuera
acribillado durante el golpe de Estado que derrocó al presidente Perón en
septiembre de 1955 y, de un plumazo, hollara las esperanzas de un amplio margen
del pueblo que tenía al peronismo por religión.
No es esto último una
exageración. Por el contrario, el diario El
Tiempo de Azul publicó en su portada el 29 de marzo de 1950 la siguiente
frase del presidente Juan Perón: “Nuestro gobierno no es socialista sino
espiritualista”. Unas semanas antes, el 5 de marzo, durante su visita a la
ciudad de Azul la esposa del presidente, Eva Perón, afirmó en su discurso: “Los
peronistas no concebimos el cielo sin Perón […] Para nosotros, el general Perón
es sagrado. Por esta circunstancia, al levantarnos nos acordamos de él, porque
sabemos que se ha acercado tanto a lo perfecto, que ya está en la inmortalidad.”
Manuel Chaves nació en
General Guido, distrito agrario de la región bonaerense de Argentina, el 18 de
julio de 1913. Josefa Mateo y Jorge Chaves fueron sus padres. Jorge era
cocinero de estancias –una de ellas “La Quinua”, del terrateniente pampeano Pedro
Luro– y Josefa se ocupó de otros quehaceres domésticos. El matrimonio tuvo tres
hijos: Paulina, Manuel y Josefa Antonia.
Manuel creció en General
Guido. Se lo recordó ayudando a sus padres, carpiendo la quinta y aportando su esfuerzo
en actividades del hogar, más que jugando al fútbol en los potreros en los que
los niños de su edad, en la primera juventud, se distraían día a día.
A él le atraían más los
libros que el balompié. Fue un alumno aplicado en la Escuela N° 1 “General San
Martín” del poblado de Guido. Al término de los cursos, debió encolumnarse en
las filas de los jóvenes trabajadores: había que aportar económicamente al
hogar y el pueblo sólo ofrecía reparticiones públicas y tareas rurales. Manuel
ingresó como escribiente en la comisaría. Por entonces abundaban los
analfabetos en Guido —como en vastas regiones del país—, por lo que no halló
demasiados escollos a la hora de obtener el empleo. Allí se enfrentó por
primera vez con una máquina de escribir y, con pasión, aprendió dactilografía.
Tiempo después se
enamoró de la hermana de un compañero de trabajo y, a poco de casarse la pareja
resolvió radicarse en el centro de la provincia de Buenos Aires. Esa ciudad fue
Azul y el año del acontecimiento, 1945. No sólo eso: Chaves también cambió su
empleo. En Azul ingresó como bibliotecario escolar en el sistema público.
Manuel ya había pasado
los treinta años de edad y tenía cuatro hijos con su esposa, Amalia Mármol.
Desde su nuevo puesto de trabajo fue testigo de la irrupción de un fenómeno político de masas sin precedentes en Argentina: el peronismo. Le agradó a Manuel ese coronel que le hablaba al pueblo de manera campechana, sin firuletes lingüísticos.
Manuel Chaves y Amalia Marmol, recién casados. Fotografía gentileza de la familia Chaves.
La
causa común
El desempeño en la
Biblioteca de la Escuela Normal le permitió a Chaves, en primer lugar,
afiliarse a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), fundada en 1925. El
gremio se había expandido desde el barrio porteño de La Boca, al igual que las
pinceladas de Quinquela Martín.
En segundo lugar, su
labor como bibliotecario en pocos años le permitió ingresar a las filas que
condujeron el gremio estatal. Los cuadros más antiguos le vieron la cepa:
indudablemente, Chaves tenía condiciones para la conducción sindical. En los
inicios de los años cincuenta, fue electo secretario general de ATE en Azul y,
desde ese ámbito, comenzó a participar en las reuniones del secretariado de la
Confederación General del Trabajo (CGT), la central obrera nacional.
En 1954, Manuel Chaves
triunfó en las elecciones cegetistas y llegó al máximo cargo: la Secretaría
General de la Regional Azul. Desde ese momento, el crecimiento político fue
constante. Para 1955 asumió, luego de elecciones municipales, como concejal por
el Partido Justicialista. De todas maneras, fue un año interrumpido por ataques
de opositores al gobierno nacional y, en consecuencia, a todas sus estructuras,
inclusive las regionales de pueblo.
El 16 de junio de 1955
llovieron bombas sobre Plaza de Mayo y provocaron un río de sangre. Los
golpistas no pudieron eliminar a Perón durante el ataque aéreo, pero bombas de
cien y quinientos kilos masacraron a inocentes que, bajo la llovizna del
mediodía, circulaban por la emblemática plaza argentina.
No lo supo Chaves: ese
día su Azul tuvo un victimario y una víctima durante el atentado sobre Plaza de
Mayo y Casa de Gobierno. Murió el médico Roberto L. Cano alcanzado por las
esquirlas, y uno de los bombarderos más aguerridos, al mando de un Gloster
Meteor, fue el capitán Carlos “Curro” Carús, un azuleño que continuó disparando
las ametralladoras de su avión cuando se había ordenado el “cese el fuego”. Tras
un último vuelo rasante sobre la Casa de Gobierno, el piloto voló hacia su
autoexilio en Uruguay.
Tres meses después, el
golpe final contra el gobierno del presidente Perón se consolidó. El 16 de
septiembre comenzaron los primeros desplazamientos de tropas antiperonistas y
el 19 el jefe de Estado firmó una nota que se interpretó —a manos de los
cabecillas de la autodenominada “Revolución Libertadora”— como un
renunciamiento.
El
fusilamiento
La noche del 22 de
septiembre de 1955 Manuel regresó a su casa, cenó con su esposa y sus cuatro
hijos. Rubén, el hijo mayor de Chaves, recordó en una entrevista con el autor
de este artículo que “papá alquilaba esa casa donde vivíamos gracias al
sueldito que tenía como bibliotecario de la Escuela Normal, porque no cobraba
ni como sindicalista ni como concejal.”
Antes de la medianoche,
cuando la familia Chaves compartía un té preparado en jarro, nítidamente se
escuchó, desde la vereda, que alguien golpeó las manos.
En la vivienda irrumpió
un piquete de la Marina —fuerza militar que protagonizó el golpe de Estado de
1955—, ingresó a empujones a la mujer de la casa y sus cuatro hijos en una habitación
y ejecutó a Manuel Chaves. Primero lo tumbó hiriéndolo en una pierna y luego
fue rematado con tres disparos calibre 45 en la cabeza.
El expediente comenzó a
instruirlo la Justicia Federal aunque, al haberse interrumpido el régimen
constitucional, de manera automática el trámite pasó a la esfera castrense.
Ese sumario se “extravió”
durante décadas. Fue recuperado en 2014: estaba entre los papeles privados del
almirante Isaac Rojas, uno de los cabecillas, junto a los generales Lonardi y
Aramburu, del golpe contra Perón en el ’55. Rojas había custodiado el
“expediente Chaves”, en su archivo personal, prácticamente seis décadas.
No es para menos. Rojas
tenía sus motivos.
Allí, en una foja del documento,
el médico forense Aldo Soriani redactó una descripción minuciosa de las heridas
en el cuerpo de Chaves: “Señor Comisario: Informo a Ud., bajo juramento de ley,
que he examinado al cadáver de Manuel Chaves, el que presenta las siguientes
lesiones: herida de bala con orificio de entrada en la región axilar derecha
con una dirección de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda con orificio
de salida a nivel del cuello en su cara lateral derecha y siguiendo la
trayectoria penetra nuevamente en el cuello cerca de la región maxilar
inferior, atraviesa la base del cráneo y tiene su orificio de salida en la
región parieto-frontal izquierda; heridas de bala con orificio de entrada en
región frontal derecha, región frontal media y región maxilar superior
izquierda con orificios de salida en la región occipital. Además, presenta una
herida desgarrada en región posterior del muslo izquierdo. La causa de la
muerte se halla claramente establecida ya que cualquiera de los impactos ha
sido mortal en forma instantánea provocando el estallido del cráneo, por lo que
no se hace necesaria la autopsia médico-legal”. El informe fue fechado el 23 de
septiembre de 1955.
Horas antes de producirse ese informe médico, el comisario de policía Ignacio Laurentino Curtoy había llegado al domicilio de la familia Chaves, Córdoba 869, alertado por el llamado telefónico de un vecino del barrio San Antonio que informó escueta y nerviosamente: un hecho de sangre había ocurrido allí.
El cortejo fúnebre del 23 de septiembre de 1955, luego de la ejecución del bibliotecario estatal.
Otras
pruebas
Un gran observador el
comisario. Baquiano, además. Se detuvo en la vereda de los Chaves y calculó que
el tapial de la casa tenía un metro treinta de altura. Vio, además, que en la
parte superior se habían dispuesto vigas de caño. Allí, habitualmente, jugaban
los niños del sindicalista.
Curtoy, el comisario de
Azul, los había visto antes de llegar al número 869: parapetados en la calle
Córdoba, montaban guardia varios infantes de Marina del Arsenal Naval Azopardo,
armados hasta los dientes.
El comisario ingresó al
corredor de la casa y en seguida se topó con un cadáver. Lo halló sobre un piso
de mosaicos, en medio de un gran charco de sangre. Se había dispuesto un
cubrecama de color blanco para cubrir el cuerpo. Restos de masa encefálica se
habían adherido a la pared, desde el piso hacia el metro de altura, formando un
macabro arcoíris.
Conocía el procedimiento
Curtoy. Tenía que verificar la identidad y, con ese único fin, requirió la
presencia de un testigo. El que accedió a la escena fue Joaquín Matta. Dijo que
era argentino y que tenía treinta años de edad. También declaró que era casado,
instruido y sastre de profesión. Vecino de Chaves. Vivía enfrente, en Córdoba
880.
El comisario quitó el
cubrecama y Matta confirmó la identidad: el muerto era el secretario general de
la CGT Regional Azul, Manuel Chaves, de 42 años de edad.
El comisario se apuró en
redactar: “A esta altura se establece que allí se encuentran presentes los
Tenientes de Corbeta Miguel Alfredo Ferreyra y Alberto Rafael Heredia”. Este
último, que portaba una pistola 45 y un fusil, fue quien efectuó los disparos contra
Chaves y así lo reconoció en su declaración en el expediente de trámite
castrense.
El informe policial,
incluido en el peritaje que se ocultó durante seis décadas, el comisario detalló:
“[…] Se observa junto al cuerpo de Chaves tres baldosas picadas al parecer de
reciente data por impactos de proyectiles, secuestrándose de ese lugar dos
plomos que se encontraban en el piso, al parecer correspondientes a pistola
calibre 45 mm., como así también cuatro cápsulas de este último calibre y tres
cápsulas pertenecientes a fusil o carabina, al parecer calibre 7,65 y en los
alrededores, es decir a unos cuatro metros de donde se encontraba el cuerpo de
Chaves rumbo a la calle se encuentran sobre el piso, que lo es de tierra y
entre los pastos y plantas dos cápsulas más de pistola 45 mm. y dos más del
mencionado fusil”.
Ambos elementos, el informe médico y el relevamiento policial en la escena del crimen, demuestran que el bibliotecario de la Escuela Normal y dirigente gremial de los estatales Manuel Chaves, la noche del 22 de septiembre de 1955 fue ejecutado cuando se encontraba en el suelo. En ese momento, a escasos cuatro metros, su esposa y sus pequeños hijos habían sido testigos del fusilamiento. Estaban horrorizados y enmudecidos: el marino Heredia, luego de la balacera, les dedicó sólo una frase: “Se callan o los matamos a todos”.
(Texto publicado en la revista impresa Lima Gris N° 16)
Indecopi anuncia que realizará monitoreo a cadenas de cine que prohíban el acceso con alimentos similares a los que ofrecen
Resolución de Indecopi indica que se puede ingresar a las salas de cine con canchita, gaseosas, agua mineral y nachos en la cantidad similar ofrecida por la empresa.
Que no los sorprendan. Gracias a la Resolución 0219-2018/SPC-INDECOPI, del año 2018, ahora el usuario puede ingresar a las salas de cine con sus propios alimentos, siempre y cuando sean similares a los ofrecidos por las cadenas de cines. Sin embargo, últimamente algunos establecimientos estarían poniendo trabas para el acceso de alimentos externos al cine. Ante ese atropello al consumidor, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha iniciado el monitoreo y seguimiento en el caso de Cinépolis (Operadora Peruana de Cines S.A.C.) tras la denuncia de varios ciudadanos.
Para ello, el regulador remitió una carta precisando que tales restricciones a los usuarios podrían constituir cláusulas abusivas, otorgándole un plazo de dos días hábiles para que informe las acciones que adoptaría al respecto.
Vale recalcar que desde 2018 solamente en Cinemark y Cineplanet está permitido el consumo de alimentos comprados en otras tiendas siempre y cuando estos sean similares a los que venden estas empresas: canchita, gaseosas, agua de mesa y nachos; por ejemplo. Una solución alternativa es la compra de cupones de entrada y combo con descuentos.
“Denunciamos solo a dos cadenas: Cinemark y Cineplanet para que permitan ingresar alimentos similares a los que expenden estos cines. No es que se pueda ingresar con un plato de carapulcra o ceviche. Ambas empresas llevaron al Poder Judicial estas demandas para que se deje sin efecto la resolución del Indecopi pero hasta la fecha seguimos litigando”, contó para el diario La República el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres.
Caso de Cineplanet y Cinemark permitió el acceso de comida proveniente del exterior de los cines. Foto: composición La Ley.
En ese sentido, Cáceres exhorta al Indecopi a actuar de oficio con el caso de Cinépolis — así como en otras cadenas de cine que integran nuestro mercado — para equilibrar la balanza y que las normas se apliquen para todos.
Ante vulneraciones a los derechos del consumidor exija el Libro de Reclamaciones
Para los usuarios que van a una sala de cine con sus propios alimentos y que no se les permite el ingreso, Jaime Delgado, abogado especialista en derechos del consumidor y fundador de Aspec, recomienda que los usuarios soliciten el Libro de Reclamaciones.
“Lo que deberían hacer de inmediato es usar el Libro de Reclamaciones. Invoco a los jóvenes, sobre todo, a que si en algún cine les impiden el ingreso tomen fotografía y las compartan en las redes sociales. Ya la infracción está comprobada, yo he presentado las pruebas documentadas a Indecopi de qué están haciendo estos cines como Cinépolis y CineStar,” señaló Delgado.
Se debe tener en cuenta que el Código de Protección al Consumidor establece que son nulas las cláusulas abusivas, así el Indecopi y el Poder Judicial han determinado que si el establecimiento pone una cláusula de contratación que dice “prohibido el ingreso de alimentos, salvo que me compres a mí” ya las autoridades han resultado que es una medida abusiva e ilegal, explicó Delgado.
El abogado recordó que en estos casos las empresas se podrían enfrentar a multas hasta por S/2 millones 070.000 (450 UIT).
La llevó a su casa con el pretexto de jugar videojuegos. Un hombre de 26 años, quien era buscado por salir positivo a la viruela del mono y negarse a respetar la cuarentena, fue detenido por la Policía tras ser acusado del delito de abuso sexual, bajo la modalidad de tocamientos indebidos, que habría realizado a una jovencita a quien contactó vía redes sociales, en la ciudad de Huancayo.
Se sabe que es un transportista de 26 años que fue diagnosticado con viruela del mono y dio un domicilio falso a las autoridades de salud. Posteriormente, se negó a tomar cuarentena.
Sin embargo, el lunes 8 de agosto, la Policía informó que esta persona fue detenida por tocamientos indebidos contra una señorita. “En la tarde, el personal de El Tambo lo intervino en circunstancias que esta persona había contactado a la víctima por rede sociales”, señaló Collin Sim, jefe de la región policial Junín, a TV Perú.
Irresponsable sujeto habría contagiado a más personas. Foto: captura Tv Perú.
El hombre fue llevado hasta la comisaría de El Tambo y confesó que había sido diagnosticado días antes con viruela del mono. Al lugar también llegó personal de la Dirección Regional de Salud Junín.
“También era paciente oncológico, y se puso mal. Fue llevado a un hospital y se confirmó que era un paciente con viruela del mono… regresó a la comisaría y fue aislado a una celda solo para él. Su madre lo atendió dado que es paciente con cáncer”, detalló Collin Sim.
El jefe policial agregó que este sujeto se volvió a poner mal de salud el día de ayer, martes 9 de agosto, y nuevamente fue llevado a un nosocomio de EsSalud, pero con resguardo policial.
“Por su estado de salud no se pudo completar las diligencias. Tras pasar 24 horas de su detención, la Fiscalía dio la libertad para que sea citado y el proceso lo continúe en libertad”, explicó Sim.
El transportista de 26 años será procesado por el delito contra la libertad sexual (tocamientos indebidos) y, dado que estuvo con viruela del mono y mantuvo contacto con otras personas, podría ser acusado por el delito contra la salud pública.
Producto de estas diligencias, algunos efectivos también se habrían contagiado con viruela del mono. “Nuestros policías que han tenido contacto directo y las diligencias, ya han sido evaluados y siendo monitoreados para ver cómo es la evolución. Nos indicaron que los síntomas se presentarían en los próximos 21 días”, finalizó la autoridad.
Escritor Gonzalo León Palma es denunciado por tocamientos indebidos a una niña [VIDEO]
Gonzalo León Palma, escritor de literatura infantil que publica libros con el seudónimo de Frank Infante, fue denunciado por tocamientos indebidos a una menor. La fiscalía pide nueve años de prisión. Nos comunicamos con el denunciado y esta fue su respuesta.
Una grave denuncia se presentó anoche en el programa de Al Estilo Juliana en ATV. La grave acusación relata los tocamientos indebidos que presuntamente el escritor Gonzalo León Palma, habría realizado a una niña de 11 años. En el ambiente literario el escritor publica sus libros con el seudónimo de Frank Infante, libro que fue editado por la editorial Mesa Redonda e incluso presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro de Lima. Lejos de los libros, Gonzalo Palma es también conocido como vendedor de autos.
En las investigaciones la cámara Gesell arrojó información contundente que el Ministerio Público ha sumado junto a los peritajes que se han realizado. A pesar de las pruebas recabadas, el escritor Gonzalo León negó los tocamientos a la menor de edad, señalando que le tocó accidentalmente la pelvis mientras la abrazaba.
Gonzalo León Palma.
La madre desesperada hizo pública la denuncia debido a que el escritor se paseó por la FIL de Lima firmando libros para niños. Su reciente obra titulada “Fábulas de Infante” fue promocionada por la editorial Mesa Redonda y se presentó el pasado domingo 07 de agosto.
Incluso el propio cantante Pedro Suárez-Vértiz, el 04 de agosto en su Facebook también promocionó el libro invitando a la presentación. En la publicación de su cuenta oficial se lee: “Este flaco le ha vendido autos como a 8 amigos míos, a mi esposa y a mis hijos y siempre que puedo, cuando alguien me pregunta por un auto, le doy su número y lo recomiendo. Hoy mi compadre es jefe de ventas corporativas, y me ha sorprendido con el lanzamiento de “Fabulas de infante”. Un libro de fábulas para niños con historias divertidas y personajes entrañables, que dejan una enseñanza a los pequeños y a los grandes también. Aquí les comparto la invitación a su firma de libros en la Feria internacional del libro de Lima este Domingo 7 de agosto de 3:30 a 6:00 pm, si tienen un tiempo no dejen de ir”.
Todo indica que el cantante Pedro Suárez-Vértiz no conocía de la grave denuncia contra Gonzalo León que publicaba libros con el seudónimo de Frank Infante. En el informe del programa televisivo, también se menciona que los hechos ocurrieron en el año 2019, cuando el escritor era inquilino en una casa del distrito de San Miguel. Según las revelaciones de la niña, Gonzalo León tocó sus partes intimas con la excusa de un abrazo. Situación que se repitió en varias oportunidades. Para ganarse la confianza de la familia, incluso el escritor se convirtió en padrino de comunión de la niña. Cuenta la madre que durante varios días la niña no podía conciliar el sueño debido a las constantes pesadillas.
Lo sorprendente es que Gonzalo León Palma fue capturado por la policía, pero dos días después salió en libertad bajo comparecencia restringida, además, le prohibieron acercarse a la menor en un rango de 300 metros. A pesar que la investigación ha sido demasiado lenta, el 14 de julio pasado, a la madre de la menor le llegó una notificación de la Corte Superior de Justicia de Lima, donde se informaba que el Ministerio Público solicita nueve años de prisión contra el acusado. Además, en el documento fiscal se señala que la versión del procesado Gonzalo León Palma, carece de credibilidad.
Fuente: Al Estilo Juliana.
Nos comunicamos con la editorial Mesa Redonda, responsable de la publicación y distribución del libro “Fábulas de Infante”, que Gonzalo León publicó con el seudónimo de Frank Infante. Desde Mesa Redonda nos mencionaron que han decidido sacar el libro de circulación, esto implica que la publicación no será promocionada ni distribuida debido a la grave denuncia contra el autor.
También nos comunicamos esta mañana vía telefónica con el señor Gonzalo León Palma, pero luego de presentarnos como periodistas nos cortó la llamada. Inmediatamente insistimos y le escribimos vía WhatsApp para recoger su descargo, pero solo nos envío una denuncia policial con el mensaje: “Buenos días, sugiero investigar a la denunciante”. Luego de recibir el chat, nos bloqueó del WhatsApp.
Aquí el reportaje completo del programa Al Estilo Juliana.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que está trabajando en el proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este, que iría desde el Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejercito) hasta Ricardo Palma (Huarochirí).
Esta obra consiste en la implementación de una moderna infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central. Ello permitirá -de acuerdo al MTC- operar el servicio de transporte de pasajeros, que se sumará al actual uso para transporte de mercancías.
Actualmente, se está elaborando el perfil del proyecto, que está previsto que concluya a finales de 2022.
La inversión aproximada para la ejecución de esta obra es de S/1,200 millones (US$ 305.7 millones al tipo de cambio) y beneficiará a más de 74.5 millones de pasajeros por año. Con la priorización de este proyecto ferroviaria, se estima que la construcción iniciará en el año 2024, culminando en el 2026.
El trazo de 46.2 Km atraviesa los distritos de Lima Cercado, El Agustino, Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Ricardo Palma. Preliminarmente, se ha planteado la construcción de cuatro estaciones: Alfonso Ugarte y Abancay (Cercado de Lima), Huaycán (Ate) y La Florida (Lurigancho).
Además, habrá catorce paraderos distribuidos en los siguientes puntos: Presbítero Maestro (Lima Cercado); José Carlos Mariátegui y Evitamiento (El Agustino); Ruiseñores y Cultura (Santa Anita); Ate, Huachipa y Santa Clara (Ate); Ñaña, Chaclacayo y California (Chaclacayo); La Cantuta y Chosica (Lurigancho); y finalmente Ricardo Palma (Ricardo Palma).
Fuente: MTC.
El nuevo ferrocarril se integrará al sistema de transporte interurbano existente en Lima.
Alimentará de pasajeros a la Línea 1 del Metro de Lima (estación Abancay) y Línea 2 del Metro de Lima (estación Ate). Asimismo, los pasajeros podrán abordar la estación Caquetá del Metropolitano que estará próxima a la estación Alfonso Ugarte del tren.
Finalmente, el proyecto permitirá disminuir los costos logísticos del transporte de carga, con lo cual se elevarán los niveles de competitividad para la comercialización de productos agrícolas, agropecuarios y minerales que lleguen desde la zona central del Perú para su salida por el Pacífico.
“Este futuro ferrocarril está diseñado con el fin de reducir la probabilidad de accidentes de tránsito, sumarse a la estrategia para descongestionar el tránsito vehicular en Lima Metropolitana y mitigar las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero”, señaló el MTC.
Era el año de 1967. Una mujer de belleza singular modelaba en uno de los escenarios más emblemáticos del planeta para ostentar el título de Miss Mundo. Delgada, de cabello negro y ojos marrones, captó la atención del público norteamericano e internacional. Entonces, no hablaba inglés, pero desde Miami Beach Auditorium, prometió hacerlo con una simpatía que conquistó el corazón de millones de ciudadanos. Madeline Hartog Bel Houghton era una mujer paciente, carismática y prudente.
El 16 de noviembre de dicho año, ante la expectativa de miles de espectadores que seguían la transmisión de la BBC, admirando la belleza argentina, británica, israelita y guayanés, Madeleine fue coronada como Miss Mundo. Ella no se lo esperaba. Su semblante no solo revelaba emoción, sino humildad. Lentamente, se dirigió al proscenio, algo confundida, recibió la banda, el cetro y la corona. Así se dio uno de los momentos más históricos para nuestro país y región, pues la hermosa Madeleine había nacido en Camaná, provincia de Arequipa.
Se dice que nuestra representante transmitía elegancia y ternura, dos aspectos muy complicados de equilibrar en dichos concursos de belleza; entonces, quienes la habían observado de cerca o la conocía, comentaban que parecía un ángel. Sobria, glamorosa y auténtica.
Madeleine Hartog. Foto: GEC.
Joven aún, no solo destacó la belleza peruana vistiendo la tapada limeña, además la introdujo con justicia, sencillez y cultura. Desde aquel año fue motivo de asedio de los periodistas y admiradores, incluso de discusiones entre compatriotas piuranos y arequipeños que peleaban su origen. Por supuesto, la reina del certamen ajena a dichas polémicas continuó sorprendiendo al mundo con su brioso carácter.
El abuelo paterno de Madeleine fue un ingeniero belga, natural de Bruselas, establecido en la ciudad de Lima, que quedó impactado con la belleza de su abuela, María Carmen Granadino, de raíces iquiqueñas. El matrimonio se efectuó el 19 de agosto de 1905, en el templo de la Recoleta de Lima (Partida N° 210). Él, frisaba los 27 y se encontraba radicando en la localidad de Chancay, y ella, 23 años de edad. Ambos vivieron muchos años en la calle Lampa N° 1138 del histórico jirón limeño y en dicho hogar nació Alfredo Enrique, padre de Miss Mundo 1967. Aconteció el 12 de diciembre de 1907, a las 10:00 de la noche (Partida N° 256). Aunque algunos sostienen que era piurano, en realidad nació en Lima y debido a las actividades de Alfredo, el pequeño conoció diferentes lugares del país desenvolviéndose desde su juventud como empresario.
La belleza arequipeña.
En uno de sus viajes conoció a su esposa, Henriette Germane Bel Houghton, cuya familia se encontraba establecida en Piura. Tanto Fernando Gustavo Bel como Ana María Houghton, echaron raíces en Sullana. Allí nació una tía de Madeleine, Andrea Bel H., el 10 de noviembre de 1922 (Partida N ° 423) y su tío Fernando se casó en 1905. Naturalmente, los Bel Houghton se desenvolvieron entre Piura y Lima, por lo que no es de extrañarnos la coincidencia de Alfredo Enrique con Henriette Bel H.
Aunque no tenemos referencia de su matrimonio, hacia los años 30, estimamos que la pareja ya frecuentaba en Piura, pues tuvieron a su primogénito en 1932, de nombre Alfredo, que la prensa escrita y los biógrafos suelen confundir con el papá, sin embargo, se trata del hermano de Madeleine que fue un aviador militar. Luego, nacieron Betty y Carmen, la primera en Sullana y la segunda probablemente también.
Madeleine en la coronación de Miss Perú 1966, un año antes de convertirse en Miss Mundo.
Precisamente, hacia los años 40, Alfredo Enrique se interesó por unos yacimientos de ocres que se encontraban en la provincia de Camaná, efectuando un denunció de 60 pertenencias en 1942 (Boletín de Minas y Petróleo). Un año más tarde, nació su siguiente hija, Ana María, en Camaná. Le siguió Madeleine y, finalmente, Teresina en 1948. A pesar de que las hermanas nacieron en Camaná durante dicha década, su padre desde antes ya visitaba la provincia, no en vano es considerado como el pionero del cine camanejo.
Todo marchaba bien. Madeleine Antonia había nacido un año bastante significativo para Alfredo Enrique, un 12 de junio de 1947, siendo bautizada al día siguiente en la antigua iglesia San Miguel, teniendo como padrinos a Andrés Granadino y Madeleine P. de Granadino, que fueron representados por los abuelos Alfredo H. y Carmen G. (Partida N° 138).
Hemos dicho que fue un año significativo porque el padre de la modelo, se encontraba como alcalde de la provincia, sin embargo, el contexto político de crisis que se vivía en el gobierno de Bustamante y Rivero, ocasionó que el empresario tenga que retirarse del cargo, un 8 de diciembre. Alfredo Enrique se mantuvo en la provincia varios meses, por lo que Madeleine pasó su primera infancia en Camaná. Luego, la familia se trasladó a Lima, creemos que sucedió de esa manera y no directamente a Piura, porque el 9 de octubre de 1953, nació la última hija de su matrimonio con Henriette, Susana María Antonia, en cuya partida N° 3850, la mamá aparece como piurana.
Deslumbrando con los colores del Perú.
La familia debió mudar su destino nuevamente a Piura, donde pasó la niñez y adolescencia de Madeleine, quien incluso se menciona que vivía en la urbanización Clarke y trabajaba en Automotores San Jorge, ubicado entre la avenida Sánchez Cerro y la calle Arequipa.
Luego del Miss Mundo, a su retorno, realizó una gira por diferentes lugares del país. Volvió a su tierra natal, siendo acogida por una multitud que aplaudió su recorrido en un carro decorado. Desde entonces, Madeleine ocupó la portada de muchas revistas y diarios. Se inventaron varias noticias sensacionalistas en torno a su figura. ¿Qué no se dijo? Pues como todo personaje que se incorpora a las páginas sociales de los medios de prensa, la reina de belleza despertó numerosos rumores, hasta su matrimonio el 19 de junio de 1976 con el norteamericano que curiosamente conoció en Lima, Harold Arthur Davis. Por eso, dicha unión se llevó a cabo en la parroquia Nuestra Señora del Consuelo (Monterrico) en Santiago de Surco.
En lo que va del año la tarifa eléctrica se ha incrementado en un 20%, significando un alza sustancial que tendrá que salir de los alicaídos bolsillos de todos los peruanos. Los precios de los servicios básicos así como los alimentos de primera necesidad contrastan con los sueldos de muchos ciudadanos que se las ingenian para llegar a fin de mes.
Contar con el servicio eléctrico se ha convertido en un privilegio y no contar con ello sería truncar a muchos estudiantes o emprendedores. Hasta que no exista una auténtica regulación seguiremos forzados a continuar pagando por un servicio que en la realidad se ha monopolizado.
Las tarifas eléctricas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) sufrirán su octavo incremento consecutivo en lo que va del año.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) indicó que desde el pasado 4 de agosto las tarifas para los consumidores comerciales e industriales ha registrado un incremento del 3.38%. Mientras que, en los hogares, el aumento es de 2.2%.
La entidad reguladora explicó en diario Gestión que este ajuste tarifario corresponde a una variación en los indicadores macroeconómicos del tipo de cambio e inflación.
En el mes de julio, el tipo de cambio se elevó a 2.48%, mientras que el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un incremento de 1.96% a nivel nacional. Según Osinergmin, el tipo de cambio representó el 63% de la variación, y el IPM el 36% del incremento en las tarifas.
Solo el aumento del precio del dólar representó un 63% de la variación, mientras que el IPM influyó en un 36% en las nuevas tarifas.
Peruanos solo encuentran dos opciones para el servicio eléctrico. Foto: diario La República.
Según data de Enerkory, en los hogares con consumo menor a 30 Kilowatts la variación en el último año ha sido de 15.41%, mientras en los hogares con consumo entre 31 a 100 kWh la variación ha sido de 15.40%.
En las viviendas que el consumo supera los 100 kWh la variación representa un 16.08%. En tanto, las empresas de ladrillos registran la mayor variación en el último con 20.9%, seguido de plásticos con 19.3% y textil con 18.71%.
En entrevista con diario Gestión, el especialista de Enerkory, Rafael Laca indicó que las tarifas de los usuarios domésticos se incrementaron hasta en 6.07% y para industriales y comerciales en 9.3%, en lo que va del año.
Además, hizo énfasis que, el aumento en las tarifas en lo que va del gobierno de Pedro Castillo ha sido uno de los más altos, en comparación con mandatos anteriores.
En el gobierno de Alejandro Toledo la variación fue de 1.3%, en el de Alan García 1.2%, en el de Pedro Pablo Kuczynski 11.9% y en el de Martín Vizcarra 5.2%. Mientras que en el gobierno de Ollanta Humala la variación en el precio fue de hasta 42.5%.
Movistar Deportes se niega a reconocer derechos laborales de Daniel Peredo
Familia del difunto periodista señala que este lunes 8 de agosto se verá en una audiencia apelación interpuesta por Media Networks, productora de Movistar.
Una audiencia más va a haber. La familia de Daniel Peredo tiene una nueva cita en juicio por los derechos laborales del difunto periodista. Milagros Llamosas Salas, viuda del reconocido narrador, señaló que esta segunda audiencia se da por la apelación de Media Networks(empresa productora del grupo Telefónica-Movistar) a la sentencia en primera instancia.
“Este 08 de agosto a la 1 p. m. en la audiencia para la revisión de la sentencia que ganamos en primera instancia esperamos un 2 a 0 en tu honor. Este partido lo jugamos por ti, porque es justo, porque lo mereces, porque exigimos respeto a tu trabajo porque nuestras hijas tienen que saber que los derechos se reclaman si es preciso ante un tribunal laboral”, escribió en su cuenta de Facebook.
De la misma manera, consideró que hubo desinterés por parte de la empresa. “Si los empleadores muestran mezquindad, abusan de su poder tenemos que hacer respetar nuestros derechos. Desde hace más de 4 años entre cartas notariales, abogados, escritos de defensa, respuesta a apelaciones, decidí ese camino obligada por la indiferencia, el poco respeto y una gran deslealtad”, expresó Llamosas.
Es importante mencionar que, en noviembre del año pasado, el Poder Judicial dictaminó que Media Networks, casa laboral de Daniel Peredo por más de 15 años, deberá pagar 1 millón y medio soles a la familia del difunto periodista por sus derechos laborales.
“Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por Milagros Llamosas Salas quien representa a sus dos menores hijos Fátima Peredo Llamosas y Daniela Peredo Llamosas, quienes a su vez representan a la sucesión intestada del causante Sr. Daniel Kirino Peredo Menchola en los seguidos con Media Networks Latin América S.A.C”, se lee en la resolución.
“Se ORDENA el pago de: gratificaciones, vacaciones, CTS, bonificación extraordinaria, utilidades, el pago de indemnización por daños y perjuicios en la modalidad de lucro cesante, debido a la omisión de pago y contratación del Seguro de Vida Ley en la suma de UN MILLON QUINIENTOS TREINTA Y SEIS MIL VEINTE CON 76/100 SOLES (s/. 1,536,020.76)”, se añade en el documento.
Media Networks indica que Peredo solamente trabajaba dos horas en promedio
La empresa Media Networks, por su parte, afirma que “mantuvo cercanía” con la familia de Daniel Peredo y que “en un esfuerzo por ayudarla” le ofreció un apoyo económico de hasta 1,2 millones de soles, que no fue aceptado.
La productora del grupo Telefónica señala que apeló a la sentencia de primera instancia, pues mantiene su postura que la relación de la empresa y Daniel Peredo fue de prestación de servicios.
La compañía argumenta que el destacado periodista no tenía subordinación ni obligación de acatamiento al reglamento de la empresa y tampoco se le proporcionaron herramientas de trabajo como celular, laptop, entre otros. Además, especifica que no cumplía con una jornada laboral, pues su participación no superaba las dos horas.
Media Networks sostiene que situación laboral con Daniel Peredo se encontraba en el tipo de prestación de servicios.
Por otra parte, Media Networks recalca que la señora Llamosas también apeló el fallo de primera instancia al no haber sido la demanda declarada fundada en su totalidad, pues pidió un mayor monto al establecido.
El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, anunció que, entre enero y julio del presente año, se han impuesto 13 multas equivalentes a S/ 1’730,750 por la prestación y uso de frecuencias del servicio de radiodifusión sin la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Del total de esas multas, tipificadas como infracciones muy graves, doce corresponden a la sanción de 30.1 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y una a 15.05 UIT.
Se debe considerar que el uso ilegal del espectro radioeléctrico constituye delito contra el patrimonio en la modalidad de hurto agravado, previsto en el código penal y sancionado con prisión efectiva de hasta ocho años de cárcel y una reparación civil a favor del Estado; así como la sanción económica con multas que van desde S/ 138,460.00 hasta S/230,000.00.
De igual modo, la contratación de espacios publicitarios e institucionales a través de estaciones de radiodifusión ilegales está tipificada como infracción administrativa grave, que se sanciona con multas que van desde S/ 46,460 hasta S/ 138,000.
Foto: MTC.
Operativos
Asimismo, el viceministro Tito Chura mencionó que solo en julio se han realizado 11 operativos que permitieron clausurar estaciones de radiodifusión clandestinas en distritos de la zona norte de Lima y en localidades la región San Martín.
Detalló que, a través de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, se logró intervenir 11 estaciones ilegales en Puente Piedra, Carabayllo, Ate y en Barranca (Lima), así como en las localidades de Juanjuí y Alonso de Alvarado (Región San Martín).
Los operativos permitieron inhabilitar 117 equipos de Telecomunicaciones compuestos por tres transmisores, tres antenas (espiral dipolo), computadoras, receptores satelitales y decodificadores, entre otros.
Las estaciones ilegales intervenidas son:
· Radio la Titular (96.4 MHz) – Puente Piedra.
· Radio Antena Uno (95.2 MHz) – Puente Piedra.
· Radio la Única (94.5 MHz) – Carabayllo
· Radio 96.9 MHz (96.9 MHz) – Ate.
· Radio 94.1 MHz (94.1 MHz) – Ate.
· Radio Maxi Mix (107.9 MHz) – Pativilca, Barranca.
· Telecomunicaciones Iris – Pativilca, Barranca.
· Roger Jaime Espinoza Tarazona – Pativilca, Barranca.
· Radio Stereo (97.1 MHz) – Juanjuí; San Martín.
· Radio Candela (95.9 MHz) – Juanjuí, San Martín.
· Connection y Direct TV S.A.C. – Alonso de Alvarado, Lamas, San Martín.