economía
El baile de los que sobran

En estos momentos nuestro país continúa en una prolongada incertidumbre debido a la pandemia y a la paralización económica que no tiene cuándo acabar, entonces cuando uno hace memoria y por un instante tararea aquel hit chileno ochentero: “Es otra noche más de caminar/ Es otro fin de mes sin novedad/ Nadie nos quiso ayudar de verdad/ ¡Hey! conozco los cuentos sobre el futuro/ ¡Hey! el tiempo en que los aprendí fue más seguro”; se desilusiona al pensar que aquel baile de desempleo no es nuevo, porque viene desde hace mucho tiempo, y al parecer continuará…
Desde que el presidente Martín Vizcarra adoptó la medida del aislamiento social el 16 de marzo debido al virus del Covid, el país sufrió un duro golpe que atacó y sigue atacando la vida de nuestros compatriotas porque hasta el momento ya hay un saldo de 94,933 infectados confirmados, 28,621 personas recuperadas y 2,648 fallecidos (datos que maneja el Poder Ejecutivo).
En realidad, ni los propios especialistas en salud del gobierno saben a ciencia cierta cuándo bajará aquella curva definitivamente, porque ni siquiera se ha llegado a un nivel de meseta; no obstante, el golpe más duro que el pueblo peruano viene sufriendo es la falta de ingresos para poder sobrevivir porque hasta el momento según el INEI se han perdido más de un millón de puestos de trabajo a nivel nacional, eso sin contar los millones de pequeños comerciantes formales que se han quedado sin un sol para seguir produciendo en sus rubros.

Lamentablemente durante la cuarentena el rol de las ministras de Economía, Producción y Trabajo no es del todo claro. En ese sentido, la ministra Alva habló de un incentivo con el programa Reactiva Perú que brindará una inyección de S/ 30 mil millones de soles para ayudar a los empresarios para cumplir con la cadena de pagos y para no quebrar. Y a pesar que en la teoría de su discurso mencionó que las MiPyme podían acceder al crédito, se ha comprobado en la práctica que es totalmente lo contrario, porque han puesto un sinnúmero de obstáculos a modo de candados que le han cerrado las puertas de los trámites de incentivos a las microempresas. En suma, el programa Reactiva solo ha contemplado a grandes empresas. Lo más desatinado y riesgoso de aquella falta de inclusión y discriminación contra las medianas y pequeñas empresas, es que sin producción en los próximos meses van a estar condenadas a desaparecer.

Ahora bien, el rol de la ministra de Trabajo Sylvia Cáceres es por demás deplorable. Ella sale en los medios aprovechándose de periodistas que son presas del opio, para explicar con respuestas endebles que está trabajando para proteger los derechos del trabajador peruano y no hace más que mencionar las bondades del trabajo remoto y que incluso ya ordenó incrementar el número de inspectores de Sunafil; eso sin contar la evidente subordinación que le tiene a la Confiep cuando anunció que aceptaría la modalidad laboral de la suspensión perfecta, medida que prácticamente es un salvavidas para los empresarios.
Asimismo, a Cáceres se le ocurrió acatar con sumisión la iniciativa del Ministerio de Salud y por eso firmó la resolución que ha enviado a sus casas para quedarse sin trabajo a aquellas personas que tienen 60 años de edad y que además sufren de obesidad. Ella aduce que como son vulnerables hay que cautelar su salud. A ver, si tanto se preocupa ¿por qué no explica qué hará como ministra para que ellos solventen su manutención? tomando en cuenta que si solamente hablamos de trabajadores obesos, en Perú según los datos de la Sociedad Nacional de Industrias existen 1 millón 200 mil trabajadores en esa condición de sobrepeso. En ese sentido, las personas que tengan como mínimo un IMC de 30 (Índice de masa corporal) ya no podrán volver a trabajar, y eso no es otra cosa que discriminación.
Afortunadamente el gobierno lanzó un cronograma de reactivación económica porque el país ya no puede esperar más una paralización de sus actividades comerciales. Y se han definido cuatro fases para reiniciar las actividades económicas. Precisamente en mayo estamos en la primera fase y el rubro de restaurantes ya puede operar, pero solamente con atención delivery; es decir, aún no podrán albergar comensales en sus recintos, hasta la segunda y tercera fase. Felizmente ya han empezado a trabajar algunos restaurantes de las grandes cadenas y/o franquicias; pero los pequeños restaurantes han sufrido un tremendo chasco, porque ellos que son negocios de menor envergadura no podrán ni siquiera funcionar con delivery, porque lo que señala uno de los anexos de las Bases Estándar para los procedimientos de restaurantes autorizados para entrega a domicilio, como requisito básico: es que durante 2019 el restaurante haya facturado el equivalente a 75 UIT, (eso equivale a 322,500 soles) pero ante las protestas, apenas lo han disminuido a 50 UIT de ventas anuales (o su equivalente 215 mil soles).

Una vez más, sigue la discriminación de parte del gobierno contra la verdadera clase emergente, porque solo están incentivando para trabajar a los grandes emporios gastronómicos; a pesar que el último sábado la comensal Katty Gines Arrunategui denunció en redes sociales que encontró un gusano en la ensalada que le entregaron por delivery los repartidores de la famosa pollería Pardos Chicken. Es decir, se dice que ellos son rigurosos en sus procesos de sanidad, pero al mejor cazador se le va la paloma.
Así las cosas, entonces comerciantes de comida como Gastón Acurio, Rafael Osterling, Marisa Giulfo, Pedro Miguel Schiaffino, Flavio Solórzano, José del Castillo, Virgilio Martínez, Ugo Plevisani, Mitsuharu Tsumura más conocido como Micha, Alfredo Aramburú y Lalo Martins están bendecidos con la normativa vigente porque sus fastuosos huariques sí podrán trabajar sin ningún problema.
Sin duda, la economía se mantendrá en negativo en lo que resta de 2020 porque según datos oficiales del INEI en el trimestre febrero-marzo-abril 2020, la tasa de desempleo solo de Lima Metropolitana se ubicó en 9,0% y en términos de cifras absolutas se estima que existen 360 mil 700 personas que buscan un trabajo activamente.
Eso significa que el empleo seguirá cayendo y tal como se señala en el ente estadístico: éste disminuyó en 5,700 puestos de trabajo solo en Lima en el primer trimestre. Asimismo, la PEA que aún sigue trabajando apenas llega a los 4 millones 824 mil personas. Incluso el empleo formal ha caído en un 4%. Y eso ¿qué significa? significa que el empleo informal que representa a más del 75% de la PEA está más que desprotegido, porque algo que aún no toman en cuenta los economistas “expertos” del MEF y del BCR es que el rubro de servicios (Los principales son: turismo, restaurantes, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias, educación, y servicios financieros) es el mayor y primer aportante al PBI del Perú, incluso por encima de la minería y el comercio, porque ha representado en los últimos trimestres de años anteriores hasta un 85% de crecimiento sectorial, y que se vio traducido en un 2.5% de PBI.
Finalmente, urge que el gobierno lance de una vez una flexibilización en todas esas resoluciones ministeriales que solo han puesto candados administrativos a una población informal que solo desea trabajar para supervivir, a pesar que la economía nacional estará en menos cero por lo menos hasta el final del tercer trimestre de este año.
economía
Bolivianos solo quieren recibir soles ante devaluación estrepitosa de su moneda
Comerciantes del país altiplánico ya no quieren recibir su moneda local, teniendo mayor incidencia en la zona fronteriza de Desaguadero.

Cuando uno viaja a otro país, lo primero que tiene que hacer es cambiar billetes por los utilizados en ese país, sin embargo, en Bolivia uno se da con la sorpresa que no quieren recibir los bolivianos (la moneda de intercambio de ese país), sino el Nuevo Sol peruano. Eso le pasó hace poco a la turista canadiense Véronique Anges, que viajó junto con su esposo peruano en enero a Bolivia, quedándose sorprendida de cómo se le daba prioridad al sol peruano sobre la moneda local.
“Es preocupante para las personas que viven aquí, porque si la situación continúa así, se corre el riesgo de perder parte de la identidad del país, al punto de que podría dejar de tener su propia moneda”, manifestó Anges en su canal de YouTube.
Y es que lo de Bolivia no es de hace un mes o un año, sino que viene desde un buen tiempo atrás. De acuerdo a un informe realizado por ComexPerú en abril de este año, una de las razones principales de su crisis socioeconómica actual se debe a que desde el Gobierno Central de ese país se asumió que la exportación del gas natural iba a durar para siempre, olvidándose en diversificar otras fuentes de ingreso como el turismo, la gastronomía o la extracción de otros minerales.
Otro factor relevante que se menciona en ComexPerú es el notable incremento del presupuesto general para el pago de sueldos y jornales de los funcionarios del Estado, pasando del 14 % en el año 2014 al 19 % en el año 2024. Ello, indica el citado medio, configura como un “gasto fiscal irresponsable” y las consecuencias de ello se reflejan en la devaluación de su moneda.

De acuerdo a un informe realizado por el medio boliviano El Deber, el tipo de cambio en Desaguadero era de 5,10 bolivianos por 1 sol peruano, representando una devaluación superior al 160 %, teniendo como fecha referencial el viernes 23 de mayo.
Cuenta Efraín Mamani, un pequeño comerciante boliviano dedicado a la importación de productos textiles desde Lima para el citado medio, que ya no puede realizar pagos en bolivianos a sus proveedoras peruanas.
“Antes pagaba a mis caseras peruanas en bolivianos, pero ahora no lo aceptan porque ya no tiene valor. Un ejemplo claro son los mototaxistas que ayudan a cruzar la frontera, quienes ya no reciben plata boliviana”, destacó Mamani.
Esa misma situación se ve replicada en otro tipo de comerciantes, colocando en las afueras de sus negocios que solo recibirán nuevos soles.
Finalmente, este problema no puede ser ajeno al Perú, ya que compartimos frontera con Bolivia. Hace unos meses, se informó que cientos de bolivianos vienen cruzando la frontera hacia el Perú ya que no encuentran un futuro en su país, escogiendo ciudades como Puno, Tacna o Arequipa para poder vivir.
economía
Atención, viajero: sepa cuáles han sido las 17 cláusulas abusivas de las aerolíneas eliminadas por Indecopi
Entidad que protege a los consumidores multó a Sky, Latam, Star Perú y ATSA con S/778 mil por vulnerar los derechos de los pasajeros.

Se acabó el cobro descarado. Las aerolíneas Sky Airline Perú, Latam Airlines Perú, Star Perú y ATSA fueron sancionadas por la Comisión de Protección al Consumidor N.º 3 del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por incluir cláusulas abusivas en los contratos de transporte aéreo publicados en sus páginas web, vulnerando así los derechos de los consumidores. Estas resoluciones, iniciadas de oficio, fueron confirmadas por la Sala Especializada en Protección al Consumidor, en última instancia administrativa.
En total, se eliminaron 17 cláusulas abusivas de los contratos. Asimismo, como parte de las medidas correctivas, Indecopi ordenó que las empresas adecuaran sus términos y condiciones, lo cual ya ha sido cumplido. Esta acción beneficia a más de ocho millones de pasajeros, según datos de tráfico aéreo del 2024 de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
A continuación, las 17 cláusulas eliminadas por el ente que protege los derechos de los consumidores:
SKY PERÚ (Resolución 0076-2025/SPC-INDECOPI)
- Excluir su responsabilidad por la información brindada por sus trabajadores a los pasajeros.
STAR PERÚ (Resolución 3397-2024/SPC-INDECOPI)
- Cobrar penalidad si el pasajero no realiza el viaje completo, quedándose en una escala.
- Excluir responsabilidad por pérdida de vuelo de conexión no informado por el pasajero.
- Limitar el derecho al reembolso en caso de no prestar el servicio contratado.
- Cobrar penalidad de USD 11.80 por no usar alguno de los tramos del pasaje.
- Modificar tarifas y condiciones de servicio de manera unilateral.
- Limitar la responsabilidad por pérdida de equipaje al monto del seguro contratado.
LATAM AIRLINES PERÚ (Resolución 0075-2025/SPC-INDECOPI)
- Modificar unilateralmente las condiciones del servicio de transporte.
ATSA (Resolución N.º 004-2024/CC3)
- Excluir responsabilidad por demoras o cancelaciones por “razones operacionales”.
- Limitar el derecho al reembolso de pasajes y servicios adicionales.
- Restringir el derecho a presentar reclamos.
- Cobrar por selección de asientos cuando se agoten los incluidos en la tarifa.
- Modificar condiciones tarifarias de manera unilateral.
- No garantizar los horarios de salida y llegada publicados.
- Facultar al personal a denegar el embarque según criterio discrecional.
Por último, Indecopi exhortó a las demás empresas del sector aeronáutico a revisar sus contratos y eliminar cualquier cláusula que limite los derechos de los pasajeros, reforzando así la protección al consumidor en el transporte aéreo nacional.

economía
MEF: Renunció la viceministra Denisse Azucena Miralles
La renuncia de Denisse Azucena Miralles agrava reconfiguración del MEF, que tras la salida del exministro José Salardi ha quedado en manos del reciclado Raúl Pérez-Reyes.

La recomposición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa tras la abrupta salida del exministro José Salardi. Este miércoles 28 de mayo, mediante Resolución Suprema n.° 018-2025-EF publicada en El Peruano, se oficializó la renuncia de Denisse Azucena Miralles Miralles, viceministra de Economía. La norma fue suscrita por la presidenta Dina Boluarte y el nuevo titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, designado recientemente por la mandataria en el gabinete Arana.

Miralles, ingeniera economista por la UNI y máster en Políticas Públicas y Tributación por la Universidad de Yokohama, Japón, fue incorporada al MEF en febrero por decisión directa de Salardi. Ambos compartieron experiencia previa en ProInversión, liderando proyectos de inversión y eventos regionales.
Su salida, tras apenas tres meses en el cargo, evidencia la fragilidad del actual equipo económico. El entorno político se encuentra en un contexto de mayor inseguridad, mientras la presidenta Boluarte enfrenta una aprobación ciudadana del 2%, y su decisión de colocar a sus allegados políticos en puestos clave —incluido el nombramiento de Eduardo Arana en la PCM— refuerza la percepción de un Ejecutivo más enfocado en su supervivencia política que en el interés nacional.
La renuncia de Miralles suma incertidumbre en un contexto marcado por la inseguridad, la parálisis económica y el desgaste institucional.
economía
El Perú y la minería ilegal: 7 de 10 peruanos cree que las próximas elecciones estarán financiadas por ese ilícito medio
Mineros ilegales buscarían acceder aún más en la política a través de los nuevos parlamentarios y autoridades del más alto nivel.

Si en la actualidad existen congresistas que se muestran abiertamente a favor de la renovación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no es de manera gratuita, ya que durante toda su vida jamás han tenido un contacto sumamente cercano con los mineros informales; y es que lo que verdaderamente les estaría motivando a votar a favor de la extensión de un programa notablemente fallido no es precisamente el afecto o entendimiento pleno que tienen sobre esa problemática, sino los miles de dólares que podrían recibir de parte de ellos. No es amor al chancho, sino a los chicharrones, dirían algunos.
Es tanto el dinero que se mueve en la minería ilegal que esto representa alrededor de S/23 mil millones en pérdidas para el país solo en el año 2022, monto equivalente al 2.5 % del Producto Bruto Interno (PBI), según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Esa cifra sigue en aumento con el transcurso de los años y el año pasado eso representó el 2.8 % del PBI. Lo peor de todo eso es que resulta imparable debido a una deficiente respuesta del Gobierno Central.

Pero, ¿en qué momento hablamos de minería ilegal? La socióloga e investigadora Zaraí Toledo, experta en minería ilegal, explica en el paper “Legal, or Illegal? Varieties of Artisanal Mining in the Global South”, publicado en la prestigiosa revista World Politics en el año 2024, algunas diferenciaciones que nos permitan reconocerla.
- Minería informal: el Estado no la regula, ni recibe protección de este, y tampoco paga impuestos.
- Minería ilegal: es aquella que se realiza en zonas prohibidas, como una reserva natural, y se asocia a una violación extensiva de reglas y prácticas delictivas y criminales.
- Minería artesanal: se realiza con instrumentos rústicos o semimecánicos.
La minería ilegal y la política, su influencia a futuro
Un reciente estudio de campo de IPSOS arrojó una cifra preocupante, pero que para varios conocedores del tema es solo una confirmación del problema: 71 % de los encuestados respondió que la minería ilegal va a financiar la próxima campaña electoral. De corroborarse, daría pie a que los futuros diputados y senadores inclinen sus votos a para regulaciones más favorables a los mineros ilegales, ya sea modificando zonas que en la actualidad son consideradas como santuarios ecológicos, protección legal, impunidad, etc.
De esta manera, 7 de cada 10 peruanos considera que el dinero proveniente de la minería ilegal servirá para el pago de los afiches, los viajes al interior del país, el pago para los músicos, fuegos artificiales, enormes estrados, banderolas, polos y demás pagos relacionados a una campaña electoral.

Mineros llaman a la puerta del Congreso
El problema resulta sumamente complejo, pues muchos de los mineros ilegales se camuflan como mineros informales para realizar la ilícita extracción del oro, que a propósito se estima que para fines del 2025 su valor llegue a los 3,700 dólares por onza.
Recientemente, se conoció que 168 mineros informales de Pataz, inscritos al REINFO, figuran como militantes del partido político Alianza para el Progreso (APP), liderado por César Acuña, quien en la actualidad es el gobernador regional de La Libertad, región donde se encuentra Pataz. ¿Coincidencia?
Asimismo, el año pasado, entre enero y mayo, periodo donde se debatía la extensión del REINFO, se registró al menos 158 veces la visita de dirigentes relacionados a la minería informal.
El Perú es minero por naturaleza y el negocio del oro es sumamente lucrativo para muchos; además, da trabajo de manera directa e indirecta a millones de peruanos que conscientes o no de ese ilícito trabajo, prefieren guardar silencio luego de recibir en sus manos un considerable sueldo. Total, ellos solo son una pieza de un terrible engranaje de una maquinaria que busca más y más poder, arrasando con todo lo que encuentre a su paso.
economía
Todo sobre la “TUUA de transferencia”, el nuevo monto que deberán pagar los pasajeros que hagan escala en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
A partir del 1 de junio se empezará a cobrar a los viajeros internacionales 11 dólares por “usar las instalaciones” del nuevo aeropuerto hasta que realicen la conexión con su otro vuelo.

Cobro por pisar tierra. Una persona que quiere realizar un viaje de negocios o turismo, que sale de Tacna a Piura tiene que hacer escala en Lima en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Ahí puede quedarse esperando dos, tres o seis horas, dependiendo de la aerolínea y el horario de vuelo que haya seleccionado, saliendo a caminar o quedarse sentado si lo desea por el aeropuerto y nadie le va a cobrar por el hecho de ingresar al baño o quedarse dormido en un sillón. Eso permanecerá hasta este sábado 31 de mayo, ya que a partir del 1 junio comenzará a cobrarse la denominada “Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia”, pero ¿en qué consiste eso?
De acuerdo con Verónica Zambrano, presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), este nuevo cobro —estipulado en la Adenda 6 del Contrato de Concesión entre el Ministerio de Transportes (MTC) y Lima Airport Parners (LAP) del 2013 — consistirá en un tarifa que se cobrará a los viajeros por realizar escala en el nuevo aeropuerto y hacer uso de los servicios y nuevas instalaciones, así uno se quede esperando parado las 3 o 6 horas que dure la conexión hasta su otro vuelo.

Explica la jefa de Ositrán que la “TUUA de Transferencia” consistirá en el pago de US$ 11.32 para los que realicen vuelos internacionales, y de US$ 7.07 para los pasajeros de vuelos nacionales, explicando que ellos tendrán de una “sala exclusiva” donde esperar sus vuelos.
“El solo hecho de tener una sala exclusiva, van a tener la posibilidad esperar ahí para su próximo vuelo y no veremos lo que vemos hoy: gente durmiendo en las bancas”, expresó.

Entre los servicios incluidos se encuentran el transporte entre el avión y el terminal, el despacho de equipaje, las salas de espera, la iluminación, las comunicaciones, la información de vuelos, la atención médica, los servicios higiénicos y la seguridad. ¿Acaso estamos hablando de un servicio V.I.P. para semejante cobro?
Un dato a considerar es que los pasajeros que utilicen el nuevo aeropuerto como punto de origen no se verán afectados al cobro de la “TUUA de transferencia”.
Reacciones por la “TUUA de transferencia”
Por su parte, el parlamentario Wilson Soto ha presentado el Proyecto de Ley n.° 10911/2024/CR, en el cual se busca eliminar la “TUUA de transferencia”, pero solamente para los pasajeros de vuelos nacionales que hagan escala en el nuevo aeropuerto.

El legislador mencionó durante una entrevista para Willax TV que esta nueva tarifa constituye una forma encubierta de tributo inconstitucional ya que los pasajeros no solicitan ni reciben servicios adicionales completamente distintos a los que podrían encontrar de manera ordinaria dentro del nuevo aeropuerto.
En tanto, las aerolíneas que operan dentro del nuevo aeropuerto también han mostrado su rechazo a esa nueva tarifa, mostrándose en contra de agregar la “TUUA de transferencia” dentro del pasaje de avión. Cabe indicar que en la actualidad cuando uno compra un boleto de avión ya viene incluido el TUUA (diferenciado ahora como “de origen”) en el precio final, y querer agregar la “TUUA de transferencia” haría que se incremente mucho más el valor del pasaje.
Seguramente este 1 de junio se verán muchas caras largas y molestas debido al cobro forzado de esta nueva tarifa, la misma que tampoco se ha indicado en qué momento se cobrará: sin antes del vuelo, durante, o cuando el viajero ingrese a la “zona exclusiva” del aeropuerto.
economía
¿Adiós a los ‘microdepartamentos’? Reacciones tras la modificatoria al Reglamento VIS
Inmobiliarias se oponen al D.S. n.° 005-2025-VIVIENDA, considerando que miles de familias dejarían de tener acceso a una vivienda de bajo costo.

Para empezar, es pertinente definir de qué se trata una vivienda VIS. Las Viviendas de Interés Social (VIS) son inmuebles destinados a aquellas familias que no cuentan con una vivienda y presentan limitaciones o dificultades para acceder a una. Desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entidad encargada de fomentarla a través de sus distintos programas, se busca reducir el déficit habitacional existente, proporcionándole una opción más al alcance del bolsillo a miles de peruanos que buscan una casa propia que cumpla con los estándares de calidad de diseño, arquitectura y construcción.
Estas viviendas VIS significan una opción económica para miles de familias. Así, se pueden adquirir al módico precio de 150 mil soles, dependiendo la zona y el distrito, sin embargo, durante los últimos años han ido apareciendo enormes edificios en la ciudad teniendo hasta más de 20 pisos bajo la fachada de viviendas VIS.

Es ahí donde surgen los problemas, ya que dependiendo del municipio al que le competa, estas edificaciones no deberían de pasar los 5 o 6 pisos, y lo más curioso de todo es que existen viviendas VIS en distritos como San Isidro o Miraflores, donde el valor del metro cuadrado hace que se eleve el precio final de la vivienda, cuestionando si verdaderamente está destinado para una familia de escasos recursos.
Anteriormente, las inmobiliarias encargadas de construir las viviendas VIS se ceñían al ya derogado Decreto Supremo n.° 006-2023-VIVIENDA, el mismo que veía toda la reglamentación. Bajo esa normativa, hasta ahora se pueden ver departamentos de hasta 25 metros cuadrados, creados para que una sola persona pueda vivir ahí en un espacio donde se condense el dormitorio, el baño y la cocina.
Ahora, con la aprobación del Decreto Supremo n.° 005-2025-VIVIENDA, promulgado el pasado 10 de abril, el mismo que deroga el D.S 006-2023-VIVIENDA, estableciendo nuevos requisitos para la adquisición y construcción de las denominadas viviendas VIS.
De esta manera, en el reglamento vigente menciona que los beneficiarios no deben de contar con otra propiedad ni haber recibido bonos estatales, esto para reforzar la idea de que se ofrecerá una vivienda VIS para el que realmente lo necesita y no entregárselo a alguien que ve una vivienda a bajo costo en una zona exclusiva de Surco o Miraflores.
Pero el cambio más relevante va dirigido al tamaño de las viviendas, prohibiéndose que se oferten por menos de los 40 metros cuadrados.
“El área techada para VIS sin capacidad de ampliación es desde 40.00 m²; y, el área techada de la vivienda unifamiliar en su forma inicial como módulo básico de vivienda con posibilidad de expansión es desde 35.00 m², para lo cual el diseño del proyecto debe considerar dentro del terreno, el espacio adicional para la ampliación de manera integral”, se lee en el artículo 18.2 del citado reglamento.

Cambios que incomodan
La principal reacción a estas modificaciones ha llegado desde los empresarios inmobiliarios, quienes consideran que podría reducirse considerablemente la demanda de esas viviendas VIS, pues al momento de aumentar el tamaño de los departamentos también eso se verá reflejado en el precio final.
“Del 100 % de los departamentos de un dormitorio que manejamos, el 99 % tiene un área menor a 40 metros cuadrados. El precio depende de la zona; pero pasar de 33 a 40 metros es subir 20 % el espacio mínimo ya también los hará más caros. Podría caer la demanda”, manifestó en su oportunidad José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).
Otro aspecto importante trata sobre quién tiene la ‘última palabra’ en cuestión de zonificación. Al respecto, en el artículo 18.1 del Reglamento se precisa que serán las municipalidades provinciales las encargadas de otorgar los permisos, dejando de lado larga controversia que había surgido desde el Tribunal Constitucional para determinar si se podían construir edificios con más de 15 o 20 pisos.
“Los proyectos de habilitación urbana y/o de edificación para VIS, se desarrollan en las zonificaciones establecidas por las municipalidades provinciales en las que, por uso permisible o uso compatible, se puede desarrollar el uso residencial”.

Viviendas VIS, pero para los que verdaderamente lo necesitan
Desde el MVCS se busca acercar a miles de familias poder tener finalmente un techo propio, pero cumpliendo ahora con ciertos requisitos, como el de no contar con otras propiedades. Por su parte, desde el sector inmobiliario quieren que se mantenga la oferta de viviendas súper reducidas de 25 o 30 metros cuadrados, asegurando que les dan la posibilidad, sobre todo a las personas independientes, de tener una vivienda en un lugar cercano a su trabajo, todo ello a un precio que no se vaya por las nubes, considerando lo costoso que puede ser comprar una casa a una corta edad.
Estos últimos se oponen al nuevo reglamento, desde el Estado aducen que lamentablemente se ha distorsionado la finalidad de las viviendas VIS. Ahora, solo toca esperar si el mercado inmobiliario le da la razón a uno o al otro, y ¡cómo no! las municipalidades.
economía
Empresa minera Shougan Hierro Perú paralizará sus operaciones durante 60 días tras colapso de soporte
Compañía ha aplicado la suspensión temporal perfecta para todos sus trabadores hasta que duren las reparaciones. Sindicato reclama que se investigue si verdaderamente se trató de un caso fortuito o de falta de mantenimiento.

Desde el pasado lunes 5 de mayo cientos de trabajadores de la empresa minera Shougan Hierro Perú han dejado de laborar con normalidad debido a la rotura y colapso del shiploader (gantry), una máquina esencial para la carga de los barcos. Este incidente ocurrió una semana atrás y de acuerdo a la empresa se ha originado un “sobrestock de mineral”.
Ante ello, la empresa ha calificado ese incidente como un “caso fortuito de carácter imprevisible e irresistible”.
«Este evento, sin precedentes en la historia operativa de la Empresa, constituye un caso fortuito que no podemos superarlo pronto. La adquisición de este equipo (gantry) no es posible en Sudamérica, por ello requiere su fabricación en China, consecuentemente la solución de este problema tomará entre cuatro (4) a cinco (5) meses aproximadamente, lo cual constituye una situación de fuerza mayor que por su
naturaleza es imprevisible e irresistible», se lee en el comunicado.

Asimismo, la empresa de firma china anunció que se aplicará la suspensión temporal perfecta de labores, pero antes otorgará vacaciones vencidas, anticipadas y capacitación para su personal obrero, empleado y funcionario.
Sin embargo, esa noticia ha caído bien al sindicato de trabajadores de la empresa minera, rechazando tal comunicado, exigiendo la participación de la Sunafil para velar por los derechos de los trajadores, y de Osinergmin para determinar si en efecto se está ante un hecho fortuito.
«Rechazamos esta pretendida suspensión perfecta, porque nosotros consideramos que el evento que ha sucedido ha sido por negligencia de la propia empresa. No hubo ninguna comunicación por parte de la minera con el sindicato. No hubo ningún diálogo antes de que la empresa emite estos comunicados ya públicamente y esto es arbitrario. O sea, no puede ser que en tan solo unas horas te comuniquen y te digan, «¿Sabes qué? El día de mañana estás estás de vacaciones», manifestó Johan Hernández, presidente del sindicato para RPP.
El dato:
El año pasado, Shougan Hierro Perú extrajo de Marcona, provincia de Nasca, región Ica, 19,843,131 toneladas métricas de hierro, superando en más de una tonelada métrica la producción del año 2023 (18.58), y estima que para el año 2027 su producción anual llegue a las 25 toneladas métricas.
economía
Ahora se podrá transferir de manera gratuita pasajes aéreos a otras personas [VIDEO]
Transferencia deberá de realizarse 24 horas antes de los vuelos a nivel nacional.

El Pleno del Congreso aprobó recientemente el Proyecto de Ley (PL) 5562, una iniciativa que permite a los pasajeros de vuelos nacionales transferir su pasaje a otra persona sin costo adicional, siempre y cuando se realice hasta 24 horas antes del vuelo.
Esta nueva disposición busca ofrecer una mayor flexibilidad a los usuarios del transporte aéreo y evitar cobros extras por cambios de nombre en los boletos, una práctica que es recurrente en las aerolíneas.
El PL establece que el cambio de titularidad podrá realizarse manteniendo las condiciones contractuales del pasaje original, es decir, sin modificar ruta, fecha ni horario, y sin cargas adicionales para el usuario. De esta forma, los pasajeros podrán hacer ajustes de última hora sin enfrentar los elevados costos que en la actualidad se aplican en muchos casos.
Este beneficio será aplicable solo para pasajes aéreos nacionales, y todavía no se ha aclarado si incluirá boletos adquiridos bajo promociones o tarifas especiales. Sin embargo, se espera que el reglamento correspondiente a esta ley aclare estos detalles y establezca las condiciones exactas para su implementación.
Actualmente, las políticas de cambio de nombre en pasajes aéreos varían según cada aerolínea en Perú, y en la mayoría de los casos, solo son posibles bajo ciertas tarifas flexibles o mediante el pago de una penalidad. Esta nueva normativa plantea un cambio significativo en la forma en que se gestionan estos cambios, garantizando que los usuarios no deban pagar por realizar modificaciones en sus vuelos.
Aerolíneas podrían recibir sanciones si no permiten la transferencia de manera oportuna
La ley también especifica que las aerolíneas deberán habilitar canales digitales accesibles para que los usuarios puedan realizar este trámite de manera rápida y eficiente. Si alguna aerolínea se negara o demorara injustificadamente en efectuar la transferencia, será sancionada conforme a lo que establezca el reglamento correspondiente.
Este reglamento deberá ser emitido por el Poder Ejecutivo, y aún está pendiente su promulgación. Una vez promulgada la norma, se publicará el reglamento que detallará los procedimientos específicos, las condiciones para el endoso de pasajes y las sanciones que las aerolíneas podrían enfrentar en caso de incumplir la nueva disposición.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo