Connect with us

economía

El baile de los que sobran

Avatar photo

Published

on

En estos momentos nuestro país continúa en una prolongada incertidumbre debido a la pandemia y a la paralización económica que no tiene cuándo acabar, entonces cuando uno hace memoria y por un instante tararea aquel hit chileno ochentero: “Es otra noche más de caminar/ Es otro fin de mes sin novedad/ Nadie nos quiso ayudar de verdad/ ¡Hey! conozco los cuentos sobre el futuro/ ¡Hey! el tiempo en que los aprendí fue más seguro”; se desilusiona al pensar que aquel baile de desempleo no es nuevo, porque viene desde hace mucho tiempo, y al parecer continuará…

Desde que el presidente Martín Vizcarra adoptó la medida del aislamiento social el 16 de marzo debido al virus del Covid, el país sufrió un duro golpe que atacó y sigue atacando la vida de nuestros compatriotas porque hasta el momento ya hay un saldo de 94,933 infectados confirmados, 28,621 personas recuperadas y 2,648 fallecidos (datos que maneja el Poder Ejecutivo).

En realidad, ni los propios especialistas en salud del gobierno saben a ciencia cierta cuándo bajará aquella curva definitivamente, porque ni siquiera se ha llegado a un nivel de meseta; no obstante, el golpe más duro que el pueblo peruano viene sufriendo es la falta de ingresos para poder sobrevivir porque hasta el momento según el INEI se han perdido más de un millón de puestos de trabajo a nivel nacional, eso sin contar los millones de pequeños comerciantes formales que se han quedado sin un sol para seguir produciendo en sus rubros.

Fuente: INEI

Lamentablemente durante la cuarentena el rol de las ministras de Economía, Producción y Trabajo no es del todo claro. En ese sentido, la ministra Alva habló de un incentivo con el programa Reactiva Perú que brindará una inyección de S/ 30 mil millones de soles para ayudar a los empresarios para cumplir con la cadena de pagos y para no quebrar. Y a pesar que en la teoría de su discurso mencionó que las MiPyme podían acceder al crédito, se ha comprobado en la práctica que es totalmente lo contrario, porque han puesto un sinnúmero de obstáculos a modo de candados que le han cerrado las puertas de los trámites de incentivos a las microempresas. En suma, el programa Reactiva solo ha contemplado a grandes empresas. Lo más desatinado y riesgoso de aquella falta de inclusión y discriminación contra las medianas y pequeñas empresas, es que sin producción en los próximos meses van a estar condenadas a desaparecer.

Ahora bien, el rol de la ministra de Trabajo Sylvia Cáceres es por demás deplorable. Ella sale en los medios aprovechándose de periodistas que son presas del opio, para explicar con respuestas endebles que está trabajando para proteger los derechos del trabajador peruano y no hace más que mencionar las bondades del trabajo remoto y que incluso ya ordenó incrementar el número de inspectores de Sunafil; eso sin contar la evidente subordinación que le tiene a la Confiep cuando anunció que aceptaría la modalidad laboral de la suspensión perfecta, medida que prácticamente es un salvavidas para los empresarios.

Asimismo, a Cáceres se le ocurrió acatar con sumisión la iniciativa del Ministerio de Salud y por eso firmó la resolución que ha enviado a sus casas para quedarse sin trabajo a aquellas personas que tienen 60 años de edad y que además sufren de obesidad. Ella aduce que como son vulnerables hay que cautelar su salud. A ver, si tanto se preocupa ¿por qué no explica qué hará como ministra para que ellos solventen su manutención? tomando en cuenta que si solamente hablamos de trabajadores obesos, en Perú según los datos de la Sociedad Nacional de Industrias existen 1 millón 200 mil trabajadores en esa condición de sobrepeso. En ese sentido, las personas que tengan como mínimo un IMC de 30 (Índice de masa corporal) ya no podrán volver a trabajar, y eso no es otra cosa que discriminación. 

Afortunadamente el gobierno lanzó un cronograma de reactivación económica porque el país ya no puede esperar más una paralización de sus actividades comerciales. Y se han definido cuatro fases para reiniciar las actividades económicas. Precisamente en mayo estamos en la primera fase y el rubro de restaurantes ya puede operar, pero solamente con atención delivery; es decir, aún no podrán albergar comensales en sus recintos, hasta la segunda y tercera fase. Felizmente ya han empezado a trabajar algunos restaurantes de las grandes cadenas y/o franquicias; pero los pequeños restaurantes han sufrido un tremendo chasco, porque ellos que son negocios de menor envergadura no podrán ni siquiera funcionar con delivery, porque lo que señala uno de los anexos de las Bases Estándar para los procedimientos de restaurantes autorizados para entrega a domicilio, como requisito básico: es que durante 2019 el restaurante haya facturado el equivalente a 75 UIT, (eso equivale a 322,500 soles) pero ante las protestas, apenas lo han disminuido a 50 UIT de ventas anuales (o su equivalente 215 mil soles).

Una vez más, sigue la discriminación de parte del gobierno contra la verdadera clase emergente, porque solo están incentivando para trabajar a los grandes emporios gastronómicos; a pesar que el último sábado la comensal Katty Gines Arrunategui denunció en redes sociales que encontró un gusano en la ensalada que le entregaron por delivery los repartidores de la famosa pollería Pardos Chicken. Es decir, se dice que ellos son rigurosos en sus procesos de sanidad, pero al mejor cazador se le va la paloma.

Así las cosas, entonces comerciantes de comida como Gastón Acurio, Rafael Osterling, Marisa Giulfo, Pedro Miguel Schiaffino, Flavio Solórzano, José del Castillo, Virgilio Martínez, Ugo Plevisani, Mitsuharu Tsumura más conocido como Micha, Alfredo Aramburú y Lalo Martins están bendecidos con la normativa vigente porque sus fastuosos huariques sí podrán trabajar sin ningún problema.

Sin duda, la economía se mantendrá en negativo en lo que resta de 2020 porque según datos oficiales del INEI en el trimestre febrero-marzo-abril 2020, la tasa de desempleo solo de Lima Metropolitana se ubicó en 9,0% y en términos de cifras absolutas se estima que existen 360 mil 700 personas que buscan un trabajo activamente.

Eso significa que el empleo seguirá cayendo y tal como se señala en el ente estadístico: éste disminuyó en 5,700 puestos de trabajo solo en Lima en el primer trimestre. Asimismo, la PEA que aún sigue trabajando apenas llega a los 4 millones 824 mil personas. Incluso el empleo formal ha caído en un 4%. Y eso ¿qué significa? significa que el empleo informal que representa a más del 75% de la PEA está más que desprotegido, porque algo que aún no toman en cuenta los economistas “expertos” del MEF y del BCR es que el rubro de servicios (Los principales son: turismo, restaurantes, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias, educación, y servicios financieros) es el mayor y primer aportante al PBI del Perú, incluso por encima de la minería y el comercio, porque ha representado en los últimos trimestres de años anteriores hasta un 85% de crecimiento sectorial, y que se vio traducido en un 2.5% de PBI.

Finalmente, urge que el gobierno lance de una vez una flexibilización en todas esas resoluciones ministeriales que solo han puesto candados administrativos a una población informal que solo desea trabajar para supervivir, a pesar que la economía nacional estará en menos cero por lo menos hasta el final del tercer trimestre de este año.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

economía

El sol peruano se consolidó como la más estable en Sudamérica el año pasado, según el BCR [VIDEO]

Moneda peruana sobresale entre las demás de la región.

Avatar photo

Published

on

Entre la crisis de confianza ciudadana por nuestros poderes del Estado, la única que se salva y termina con números en verde es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien recientemente ha salido a comunicar que el sol peruano ha sido elegido como la más sólida en Latinoamérica en el 2024, al registrarse la menor depreciación con respecto al dólar norteamericano.

El ente emisor detalló en un comunicado que durante el año pasado el tipo de cambio cerró en 3.76 soles, lo que implicó un alza de 1,5 % respecto al cierre de 2023.

Agregó que, al 30 de diciembre pasado, las principales monedas de la región se depreciaron a un ritmo de dos dígitos, con el real brasileño aumentando en 27,47 %, el peso mexicano en 21,83 %, el peso chileno en 12,49 % y el peso colombiano en 13,68 %.

La estabilidad de la moneda peruana fue explicada, principalmente, por los sólidos fundamentos macroeconómicos, la credibilidad del banco central y de su política monetaria, el alto nivel de reservas internacionales del país y una balanza comercial superavitaria.

El Banco Central indicó que desde el año 2000 el sol peruano es la moneda que menos se depreció respecto al dólar, al llegar a 5,5 %.

En ese período, el peso chileno lo hizo en 73 %, el peso colombiano en 95,8 %, el peso mexicano en 111,1 % y el real brasileño en 213,4 %.

“Ello reflejó principalmente una tasa de inflación promedio anual que es la más baja de este siglo entre los países de la región con moneda propia”, acotó el BCRP.

fuente: atv.

De esa manera, la inflación interanual se ubicó en los últimos doce meses «en el centro del rango meta» del país y se alcanzaron nueve meses ininterrumpidos dentro de ese rango, fijado entre 1 y 3 % por el BCRP.

Además, Perú mantuvo el periodo más largo de inflación de un dígito en América Latina, al acumular 27 años y 11 meses, el lapso más extenso con una inflación menor al 10 % desde que se tienen estadísticas de esa variable, medida desde 1901.

Comentarios
Continue Reading

economía

Dina Boluarte oficializa incremento del sueldo mínimo a partir del 2025 [VIDEO]

En compañía del ministro de Trabajo, mandataria anunció que RMV aumentará a S/ 1,130.

Avatar photo

Published

on

Sea una movida política o no, año a año los productos de primera necesidad se han ido incrementando, reduciendo el poder adquisitivo de millones de peruanos que perciben un sueldo mínimo, haciendo que muchas veces se deje alguno de los alimentos del día.

Finalmente, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció oficialmente el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), pasando de S/1,025 a S/1,130, significando un aumento de 105 soles. Esta variación se dará a partir del 1 de enero del 2025.

“No podemos permitir que el Perú crezca a tasas altas y que ese crecimiento no se perciba en el bolsillo de los trabajadores. El progreso debe ser inclusivo y llegar a todos los hogares”, sostuvo tras suscribir el decreto supremo junto con el ministro de Trabajo, Daniel Maurate.

La jefa de Estado explicó que, al no haberse alcanzando un consenso en el Consejo Nacional de Trabajo, el Ejecutivo tomó la responsabilidad de analizar el monto del incremento del sueldo mínimo.

“Luego de ese análisis técnico profesional hoy anuncio que a partir del 1 de enero del 2025 la remuneración mínima vital se incrementará en S/ 105, alcanzando un monto de S/ 1,130”, expresó.

“Esta decisión la tomamos con responsabilidad y pensando en el bienestar de los peruanos. No lo hacemos pensando en el populismo barato ni oportunismo político”, enfatizó Boluarte.

CONFIEP en contra de aumento del sueldo mínimo

En la otra vereda, Alfonso Bustamante, representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) opinó que el aumento del sueldo mínimo dado a conocer hoy por la presidenta Dina Boluarte «es político». 

Para el empresario, los beneficiarios con esta medida alcanzan apenasal 2% de la población laboral. 

El representante de la CONFIEP sustentó este dato en razón a la alta tasa de informalidad y advirtió que la gran empresa no paga sueldo mínimo. 

«El gran empleador del Perú hoy es el sector de la agroindustria que emplea a poco más de un millón de personas directamente y a otro millón indirectamente. Ese millón ya tiene un bono beta que es el 30% superior a la remuneración mínima», dijo, tras agregar que las micro y pequeñas empresas formales son las que resultarán más afectadas.

El vocero de la CONFIEP consideró que el anuncio era «mucho ruido y pocas nueces» y afecta a los microempresarios del país.

«Lo que más quisiéramos es que se multiplique (y esto se logra con competitividad y eficiencia)», expresó a RPP, al tiempo de advertir que la informalidad es un «cáncer» que mantiene a los trabajadores en una situación precaria.

Comentarios
Continue Reading

economía

Estado le debe más de 6 mil millones de soles a mypes desde la pandemia

Daniel Hermoza, director de las Mypes Unidas del Perú, denunció falta de compromiso del Estado hacia sus proveedores.

Avatar photo

Published

on

Los primeros en pedir, peor los últimos en honrar sus deudas. El Estado, cuando se trata de cobrar e inventar impuestos busca las mil maneras de realizarla, llegando al punto de intervenir las cuentas de los ciudadanos, pero cuando le toca el turno de solicitar servicios sale a relucir la infame burocracia, tomándole meses y años al proveedor el cobro de su deuda.

Definitivamente la balanza está inclinada para un solo lado, y ese siempre será la del Estado que durante pandemia requirió diversos servicios para la atención de hospitales, centros médicos, locales, y demás entidad estatales debido a la emergencia sanitaria.

Una de ellas es EsSalud, que entre el 2021 y 2024 debe cerca de 6 mil a 7 mil millones de soles a sus proveedores, según información brindada por el director de las Mypes Unidas del Perú (MUP), Daniel Hermoza Negreiros, en declaraciones para el diario Correo.

El director de la MUP también mencionó la situación de las municipalidades, las cuales vienen arrastrando importantes sumas a las micro y pequeñas empresas, sin tener una fecha fija para su cancelación.

Pasa mucho que cuando hay cambio de autoridades municipales, las que entran desconocen las deudas de la anterior gestión y les indica a los responsables de las mypes que cobren a los funcionarios que ya no están”, precisó al citado medio.

Al respecto, puso como ejemplo el caso de la Municipalidad de Breña, que adeuda a las mypes por más de S/200 millones. “Esta Municipalidad está en quiebra”, agregó.

Daniel Hermoza, director de las MUP.

La ley del ‘Perro muerto’ del Estado para las Mypes

Hermosa refirió que muchas mypes proveedoras del Estado tomaron deuda del Banco Mundial (BM) para atender requerimientos de las entidades públicas y no se les paga.

Refirió que Mypes Unidas del Perú ha enviado cartas al Congreso, a la Contraloría y al Ministerio de Economía para que agilicen los pagos a miles de mypes, pero no reciben respuestas.

Explicó que las facturas de las mypes son, en promedio, de S/10 mil, no son atractivas para los funcionarios públicos para cumplir con pagarlas.

Citó el caso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuyos proveedores señalan que la nueva Gerencia General, nombrada hace poco, y la oficina de Asesoría Legal estarían paralizando el pago.

Explicó que en ANA no hicieron el filtro de las mypes que se endeudaron con el BM, para dar servicios en el marco de la emergencia por el Fenómeno El Niño.

Comentarios
Continue Reading

economía

Valor de UIT se dispara a S/ 5,350 para el 2025

El valor de la Unidad Impositiva Tributaria en 2023 fue de S/4,950; en 2024, S/5,150. Y antes que culmine este año, el MEF acaba de incrementarlo en S/200 adicionales. En tanto, el nuevo valor tributario entrará en vigencia el próximo 1 de enero. ¿Cuál será su impacto en la economía?

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2025, que será de S/ 5,350 y que servirá como índice de referencia en las normas tributarias. Mediante Decreto Supremo N° 260-2024-EF, publicado en el diario Oficial El Peruano; el MEF señala que el valor de la UIT es determinado mediante decreto supremo considerando los supuestos macroeconómicos. La norma lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte y del ministro de Economía, José Arista Arbildo.

El nuevo valor de la UIT entrará en vigencia el próximo 1 de enero y ha sido incrementado en S/ 200, respecto del año 2024, que estaba fijada en S/ 5,150. Y como se recuerda, en 2023, el valor de la UIT era de S/4,950.

Decreto Supremo N° 260-2024-EF que aprueba el nuevo valor de la IUT para el 2025.

Un impacto “negativo” que tendrá este aumento de la UIT es que generará la reducción de la recaudación tributaria, por lo cual el gobierno tendrá menos recursos para poder realizar obras y reactivar la economía. No obstante, esta reducción no será significativa.

¿Qué es la UIT?

La Unidad Impositiva Tributaria o UIT es un valor referencial que tiene, principalmente, 3 usos:

1.    Calcular tributos

2.    Calcular multas

3.    Como parámetro para otros temas tributarios, laborales y judiciales (subsidios del Fondo Mivivienda, tope de ventas para ser considerado MYPE, etc.).

¿Quién determina el valor de la UIT?

El monto de la UIT lo establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y rige por todo un año calendario (desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre). Se calcula en función de una serie de elementos macroeconómicos, principalmente la inflación, por lo que suele subir cada año.

¿Cuál será su impacto en la economía de las familias?

Ante el nuevo incremento del valor de la UIT, no cabe duda que tendrá efectos, tanto para las familias peruanas, como para las empresas en el país. De acuerdo al profesor en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, el incremento de la UIT tiene diversos efectos en las finanzas personales y familiares de los peruanos:

  1. Los trabajadores en planilla (dependientes formales) pagarán menos impuesto a la renta sobre sus sueldos, por lo que tendrán más dinero en el bolsillo. Ejemplos:

Para un sueldo bruto mensual de S/ 3,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/ 112.

Para un sueldo bruto mensual de S/ 5,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/ 256.

Para un sueldo bruto mensual de S/ 10,000, el ahorro anual de impuesto a la renta será de S/ 284.

2. Sube el límite de sueldo bruto mensual (en planilla) para no pagar impuesto a la renta, que en 2024 es de S/2,575 y para 2025 será de S/2,675.

3. En el caso de trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios, el monto máximo mensual de emisión para no pagar impuestos se incrementa de S/3,755 a S/3,901.

4. El tope de gastos personales para solicitar devolución de impuesto a la renta del trabajo (4ta y 5ta categoría), que es de 3 UIT, aumenta de S/15,450 a S/16,050.

5. Se obtendrá un mayor subsidio para el Crédito Mivivienda, llamado “Bono del Buen Pagador”.

6. Se pagará menos impuesto predial y de alcabala, ya que los tramos y tasas están en función de la UIT.

7. Sube el costo de los procesos judiciales y otros trámites ante el Estado.

8. Se incrementa el valor de las multas administrativas.

Comentarios
Continue Reading

economía

¡Se hicieron una! Congreso le pone fin al cobro de comisiones por transferencias interbancarias

Además, eliminan el pago de comisiones por el pago de las tarjetas de crédito a través de entidades diferentes a la emisora de la tarjeta.

Avatar photo

Published

on

Regalo de Navidad. El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación por 67 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones, el dictamen recaído en los proyectos de ley 3428 y 3739, que propone modificar la Ley 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros, para eliminar la comisión por transferencia bancaria y pago de tarjeta de crédito.

El congresista Manuel García Correa (APP), presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, dijo que esta iniciativa cumple con el objetivo de complementar otras normas que protegen de la usura a los consumidores de los servicios financieros, y que su aprobación beneficiará a millones de consumidores.

Parlamentario Idelso Manuel García Correa. Foto: Congreso.

«En el contrato de cuenta de ahorro y en el contrato de cuenta corriente no procede el cobro de la comisión por transferencia bancaria a otra o desde otra entidad bancaria del sistema financiero», señala el documento. 

Cabe precisar que esta norma contempla excepciones de transferencia hacia o desde una caja rural de ahorro y créditos, caja municipal de ahorro y crédito, caja municipal de crédito popular o cooperativa de ahorro y crédito. 

Asimismo, en el contrato de tarjeta de crédito no procederá el cobro de la comisión por el pago de la tarjeta de crédito a través de una entidad financiera o de un tercero distinto de la empresa con la que se contrató el producto. 

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) se encargará de sancionar a las instituciones financieras que incumplan la modificatoria.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha comunicado que la normativa atenta contra la libertad de empresa. En este sentido, se limita la capacidad de los bancos, específicamente en lo que respecta a la política de precios. A su vez, podría desincentivar a las entidades del sistema financiero a ofrecer determinados servicios, lo que perjudicaría a los clientes.

Comentarios
Continue Reading

economía

Comisión de Economía del Congreso aprobó mantener reducción del 8% de IGV a restaurantes y hoteles hasta el 2026 [VIDEO]

Ministerio de Economía por su parte considera que medida no ha reducido la informalidad.

Avatar photo

Published

on

El sector gastronómico y hotelero sufrieron durante pandemia un duro revés debido a que gran parte del planeta vivía bajo cuarentena, teniendo que cerrar muchos de esos locales de manera definitiva debido a la escasa o nula presencia de clientes. Esa situación se extendió hasta finales del 2022 cuando poco a poco la ‘nueva normalidad’ hizo que volvieran los visitantes.

Ante ello, el Ejecutivo vio pertinente otorgar un beneficio transitorio a dichos sectores, reduciendo el Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18 al 8% ara mypes turísticas que comprenden restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos. Esa medida, en principio, tenía una vigencia hasta el próximo 31 de diciembre de 2024.

Próximo a vencerse ese plazo, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó por amplia mayoría el dictamen que amplía hasta el 31 de diciembre de 2026, los beneficios fiscales de la Ley N° 31556, para apoyar la recuperación de los restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos.

Aunque la medida implica un impacto fiscal estimado en 743 millones de soles, permitirá consolidar la reactivación económica del sector turismo que todavía no se recupera a nivelas prepandemia y que potencialmente genera alrededor 1.3 millones de empleos directos e indirectos.

fuente: 24 horas.

MEF en contra de ampliación

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó su preocupación ante la ampliación del periodo de vigencia de la reducción a 10 % de la tasa del IGV para los restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, tema que se estaría abordando en el Poder Legislativo.

“La propuesta actual es contraria a los lineamientos de política tributaria plasmados en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, los que señalan que se deben implementar estrategias que limiten la creación de nuevos beneficios tributarios y se racionalicen los existentes, evaluando su eliminación o sustitución por asignaciones directas de recursos a favor de la propia población”, indicó.

“Por tal razón, el MEF expresa su preocupación ya que la medida no ha cumplido con los objetivos. Ampliar su vigencia tendría implicancias sobre el cumplimiento de reglas fiscales, dado que las previsiones del Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 contemplan que la tasa reducida del IGV culmine en el 2024, y no continúe restando ingresos fiscales en los siguientes años”, agregó.

El MEF explicó que, a pesar de que se redujo la tasa del IGV de 18 % a 10 %, los precios en restaurantes subieron más que la inflación de alimentos.

“Durante el 2023, los precios en restaurantes subieron más que la inflación de alimentos. El INEI informó que los precios de los servicios de comidas fuera del hogar incrementaron en 6.6%, lo que superó a la variación de precios de los alimentos consumidos en el hogar que se incrementaron en 3,7%”, añadió.

Comentarios
Continue Reading

economía

Presupuesto Nacional 2025 prioriza Educación, Saneamiento, Salud, Saneamiento y Seguridad

El pasado sábado el Congreso de la República aprobó a última hora y en el último día del plazo legal los presupuestos del próximo año.

Avatar photo

Published

on

Con 87 votos a favor, 22 en contra y 4 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen, con texto sustitutorio, recaído en el Proyecto de Ley 8758/2024-PE, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 que asciende a más de S/ 251, 801 millones, lo que representa un incremento de 4,5 % respecto al presupuesto del 2024.

Las carteras más beneficiadas han sido Educación con S/48.308 millones (con un incremento de 12 % con respecto al presente año); Salud, S/30.361 millones; Seguridad Ciudadana, S/15.532 millones (el cual representa el 6,2 % del presupuesto total para el 2025); y Saneamiento, S/7.044 millones.

Asimismo, el sector Economía y Finanzas recibirá S/48.951 millones mientras que el de Transportes y Comunicaciones, S/13.567 millones, por ejemplo.

Para el segundo día de debate, los parlamentarios, como también ocurrió en la Comisión de presupuesto, solicitaron agregar al proyecto distintas obras de inversión.

Eduardo Castillo de Fuerza Popular consideró que se tenía que tratar la crisis hídrica en distintos departamentos.

Cabe resaltar que la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 establece para el sector Defensa un presupuesto que asciende a 8.8 millones de soles, 2.8% mayor a lo asignado en el presupuesto inicial del 2024. Esta fuente de ingreso proviene del canon de gas, Camisea.

El ministro de Defensa José Astudillo indicó que la asignación para el 2025 al sector Defensa que asciende a S/ 8,893.1 millones, que representa el 3.5% de la participación del presupuesto nacional para el próximo año. Se trata, según dijo, de un incremento en 2.8% en comparación del año fiscal 2024.

Ahora bien, el 64.4% va al pago de planilla a personal activo y pensionistas, el 36.6% a gastos de funcionamiento y operatividad, entre otros.

Entre los gastos específicos indicó que S/ 185.5 millones irán a la lucha contra el terrorismo; S/ 447.8 millones a la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias y desastres, S/ 4 millones a la reducción de la minería ilegal, y S/ 1.4 millones al desarrollo, ciencia e innovación tecnológica.

Asimismo, indicó que ejecución del presupuesto el 2023 alcanzó el 96.2%, mientras que el avance presupuestal 2024 es de solo un miserable y vergonzoso 79.7% y que se espera alcanzar al cierre de este año el 98.9% de ejecución presupuestal. Cabe señalar que hasta fines de octubre el gasto de Defensa bordeaba alrededor del 35%, lo cual hace inferir que hubo un gasto grande (¿posibles compras de armas?). Tener una ejecución de 98% como pretende el titular de Defensa podría ser o retórica o compra de suministros militares.

Como dijo el Ministro de Defensa, «la seguridad va de la mano con el desarrollo”, esto durante la sustentación del presupuesto 2025, ante el Congreso de la República.

Comentarios
Continue Reading

economía

Sunat: Subieron las tarifas de Netflix, HBO Max, Amazon Prime y Disney Plus

Debido a la norma conocida como ‘Tasa Netflix’ que hace unos meses aprobó el Ejecutivo para que las plataformas de streaming paguen el IGV de 18%, los servicios digitales subieron sus tarifas en Perú desde el 1 diciembre. Este incremento afectará directamente a los usuarios.

Avatar photo

Published

on

¡Alerta! Desde el 1 de diciembre los usuarios de las plataformas de Netflix y HBO Max pagarán más por sus suscripciones en Perú debido a la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18% a los servicios de streaming. La medida sin duda afectará a los bolsillos de los abonados de Perú.

Gobierno aprobó en julio la ‘Tasa Netflix’

Como se recuerda, el pasado 31 de julio de este año el Gobierno aprobó el decreto para que Netflix y otras plataformas digitales paguen IGV de 18%. En aquel momento, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, anunció la aprobación de una ley que establece un impuesto de 18% de IGV para las plataformas digitales de bienes y servicios a través de Internet, una medida también conocida como ‘Tasa Netflix’.

“Era difícil hacer que tributen, a pesar de que la norma dice que tienen que pagar impuestos. No teníamos el mecanismo, hasta ahora, para hacer que paguen impuestos, sobre todo IGV. Sin embargo, hoy se aprobó la norma para que, a través del sistema bancario, por cada transacción, se detraiga el 18% de los servicios que cobran ellos por la intermediación, o por la prestación de servicios digitales y de bienes a través de Internet y por la intermediación de plataformas digitales”, indicó el titular del MEF el último día del mes de julio.

También anunció en la conferencia de Consejo de Ministros, que el nuevo gravamen también alcanzaría a diversas multinacionales digitales, entre ellas Airbnb, un aplicativo móvil para conseguir alojamiento donde se ha detectado un «altísimo nivel de evasión al fisco».

El titular del MEF Arista Arbildo informó que, gracias a las facultades legislativas concedidas por el Congreso de la República, el Poder Ejecutivo aprobó la anunciada ‘Tasa Netflix’, la cual podría generar una recaudación de alrededor de S/800 millones al año.

«El día de hoy se aprobó la norma por la cual, a través del sistema bancario por cada transacción, se detrae el 18% de los servicios que cobran ellos por la intermediación o prestación directa de servicios digitales y de bienes a través de Internet y por la intermediación a través de plataformas digitales de bienes y servicios», anunció hace cuatro meses a la prensa.

Ministro de Economía José Arista hace 4 meses anunció la nueva ‘Tasa Netflix’.

¿Cuáles son los nuevos precios?

Los nuevos precios para Amazon Prime y Disney Plus son los siguientes:

En el caso de Amazon Prime, la tarifa estándar subió de S/19.00 a S/25.90 al mes. Mientras que Disney Plus subió su tarifa estándar de S/27.90 a S/38. 90.

Asimismo, Netflix también anunció aumento de precios en sus planes de suscripción en Perú desde el 1 de diciembre. En esta plataforma los aumentos varían entre S/ 4 y S/ 8.

El plan básico (1 pantalla, definición estándar) subió de S/ 24.90 a S/ 28.90 mensuales. Mientras que el plan estándar (2 pantallas, alta definición) aumentó de S/ 34.90 a S/ 40.90 al mes. Por su parte, el plan premium (4 pantallas, alta definición y ultra alta definición) incrementó su precio de S/ 44.90 a S/ 52.90 mensuales.

HBO Max también aplicará un incremento en sus tarifas en Perú, debido a la instauración del IGV desde el 2 de diciembre. Los nuevos precios, que representan un aumento de hasta 8 soles mensuales, se aplicarán a los tres planes disponibles: Básico con Anuncios, Estándar y Platino.

El plan Básico con Anuncios pasará de S/ 19.90 a S/ 23.90 mensuales, permitiendo el acceso a dos dispositivos simultáneos con resolución Full HD. Mientras que el plan Estándar, que tenía un costo anterior de S/ 29.90 s mensuales, subirá a S/ 35.90, manteniendo las dos pantallas simultáneas en Full HD y agregando 30 descargas para ver contenido sin conexión. Asimismo, el plan Platino, que costaba S/ 39.90, ahora costará S/ 47.90 mensuales, ofreciendo la posibilidad de conectar cuatro dispositivos a la vez, resolución 4K Ultra HD, audio Dolby Atmos y 100 descargas offline. Hay que indicar que “el precio de la suscripción al Plan Mensual Estándar de Max cambiará a partir del 2 de diciembre del 2024, o en la próxima fecha de facturación posterior a esa fecha”, refirió la plataforma en un mensaje.

Los usuarios serán los más afectados

Tras conocerse la ley de aplicar la ‘Tasa Netflix’, diversos expertos en servicios al consumidor advirtieron que el incremento del IGV a las plataformas digitales afectaría directamente a los bolsillos de los usuarios peruanos.

“Lo más seguro es que las tarifas suban en perjuicio de las economías de los usuarios porque resulta poco probable que las empresas transnacionales, que son las titulares de los servicios digitales, accedan generosamente a pagar el IGV con el que se pretende gravarlas y darle el 18 % de sus ingresos al Estado peruano”, señaló el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres.

Estado recaudará S/700 millones en impuestos de ‘streaming’ para el 2025.

Esta norma de recaudación no solo afecta a los servicios de streaming, sino que en lo sucesivo los servicios de apuestas en línea también deberán pagar impuesto. Con esta modificación, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) señaló que para el 2025 se espera recaudar S/700 millones. Por su parte, el jefe de la Sunat, Víctor Mejía, detalló que de las 32 plataformas de streaming que han iniciado el proceso de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) para cumplir con la nueva normativa del IGV, 12 ya se registraron formalmente. Entre estas, se incluyen las multinacionales del entretenimiento Disney+, Facebook, Apple, TikTok, Netflix y HBO. Mientras que las 20 plataformas restantes aún se encuentran en procesos administrativos y tecnológicos para completar su inscripción formal.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending