Connect with us

economía

El baile de los que sobran

Avatar photo

Published

on

En estos momentos nuestro país continúa en una prolongada incertidumbre debido a la pandemia y a la paralización económica que no tiene cuándo acabar, entonces cuando uno hace memoria y por un instante tararea aquel hit chileno ochentero: “Es otra noche más de caminar/ Es otro fin de mes sin novedad/ Nadie nos quiso ayudar de verdad/ ¡Hey! conozco los cuentos sobre el futuro/ ¡Hey! el tiempo en que los aprendí fue más seguro”; se desilusiona al pensar que aquel baile de desempleo no es nuevo, porque viene desde hace mucho tiempo, y al parecer continuará…

Desde que el presidente Martín Vizcarra adoptó la medida del aislamiento social el 16 de marzo debido al virus del Covid, el país sufrió un duro golpe que atacó y sigue atacando la vida de nuestros compatriotas porque hasta el momento ya hay un saldo de 94,933 infectados confirmados, 28,621 personas recuperadas y 2,648 fallecidos (datos que maneja el Poder Ejecutivo).

En realidad, ni los propios especialistas en salud del gobierno saben a ciencia cierta cuándo bajará aquella curva definitivamente, porque ni siquiera se ha llegado a un nivel de meseta; no obstante, el golpe más duro que el pueblo peruano viene sufriendo es la falta de ingresos para poder sobrevivir porque hasta el momento según el INEI se han perdido más de un millón de puestos de trabajo a nivel nacional, eso sin contar los millones de pequeños comerciantes formales que se han quedado sin un sol para seguir produciendo en sus rubros.

Fuente: INEI

Lamentablemente durante la cuarentena el rol de las ministras de Economía, Producción y Trabajo no es del todo claro. En ese sentido, la ministra Alva habló de un incentivo con el programa Reactiva Perú que brindará una inyección de S/ 30 mil millones de soles para ayudar a los empresarios para cumplir con la cadena de pagos y para no quebrar. Y a pesar que en la teoría de su discurso mencionó que las MiPyme podían acceder al crédito, se ha comprobado en la práctica que es totalmente lo contrario, porque han puesto un sinnúmero de obstáculos a modo de candados que le han cerrado las puertas de los trámites de incentivos a las microempresas. En suma, el programa Reactiva solo ha contemplado a grandes empresas. Lo más desatinado y riesgoso de aquella falta de inclusión y discriminación contra las medianas y pequeñas empresas, es que sin producción en los próximos meses van a estar condenadas a desaparecer.

Ahora bien, el rol de la ministra de Trabajo Sylvia Cáceres es por demás deplorable. Ella sale en los medios aprovechándose de periodistas que son presas del opio, para explicar con respuestas endebles que está trabajando para proteger los derechos del trabajador peruano y no hace más que mencionar las bondades del trabajo remoto y que incluso ya ordenó incrementar el número de inspectores de Sunafil; eso sin contar la evidente subordinación que le tiene a la Confiep cuando anunció que aceptaría la modalidad laboral de la suspensión perfecta, medida que prácticamente es un salvavidas para los empresarios.

Asimismo, a Cáceres se le ocurrió acatar con sumisión la iniciativa del Ministerio de Salud y por eso firmó la resolución que ha enviado a sus casas para quedarse sin trabajo a aquellas personas que tienen 60 años de edad y que además sufren de obesidad. Ella aduce que como son vulnerables hay que cautelar su salud. A ver, si tanto se preocupa ¿por qué no explica qué hará como ministra para que ellos solventen su manutención? tomando en cuenta que si solamente hablamos de trabajadores obesos, en Perú según los datos de la Sociedad Nacional de Industrias existen 1 millón 200 mil trabajadores en esa condición de sobrepeso. En ese sentido, las personas que tengan como mínimo un IMC de 30 (Índice de masa corporal) ya no podrán volver a trabajar, y eso no es otra cosa que discriminación. 

Afortunadamente el gobierno lanzó un cronograma de reactivación económica porque el país ya no puede esperar más una paralización de sus actividades comerciales. Y se han definido cuatro fases para reiniciar las actividades económicas. Precisamente en mayo estamos en la primera fase y el rubro de restaurantes ya puede operar, pero solamente con atención delivery; es decir, aún no podrán albergar comensales en sus recintos, hasta la segunda y tercera fase. Felizmente ya han empezado a trabajar algunos restaurantes de las grandes cadenas y/o franquicias; pero los pequeños restaurantes han sufrido un tremendo chasco, porque ellos que son negocios de menor envergadura no podrán ni siquiera funcionar con delivery, porque lo que señala uno de los anexos de las Bases Estándar para los procedimientos de restaurantes autorizados para entrega a domicilio, como requisito básico: es que durante 2019 el restaurante haya facturado el equivalente a 75 UIT, (eso equivale a 322,500 soles) pero ante las protestas, apenas lo han disminuido a 50 UIT de ventas anuales (o su equivalente 215 mil soles).

Una vez más, sigue la discriminación de parte del gobierno contra la verdadera clase emergente, porque solo están incentivando para trabajar a los grandes emporios gastronómicos; a pesar que el último sábado la comensal Katty Gines Arrunategui denunció en redes sociales que encontró un gusano en la ensalada que le entregaron por delivery los repartidores de la famosa pollería Pardos Chicken. Es decir, se dice que ellos son rigurosos en sus procesos de sanidad, pero al mejor cazador se le va la paloma.

Así las cosas, entonces comerciantes de comida como Gastón Acurio, Rafael Osterling, Marisa Giulfo, Pedro Miguel Schiaffino, Flavio Solórzano, José del Castillo, Virgilio Martínez, Ugo Plevisani, Mitsuharu Tsumura más conocido como Micha, Alfredo Aramburú y Lalo Martins están bendecidos con la normativa vigente porque sus fastuosos huariques sí podrán trabajar sin ningún problema.

Sin duda, la economía se mantendrá en negativo en lo que resta de 2020 porque según datos oficiales del INEI en el trimestre febrero-marzo-abril 2020, la tasa de desempleo solo de Lima Metropolitana se ubicó en 9,0% y en términos de cifras absolutas se estima que existen 360 mil 700 personas que buscan un trabajo activamente.

Eso significa que el empleo seguirá cayendo y tal como se señala en el ente estadístico: éste disminuyó en 5,700 puestos de trabajo solo en Lima en el primer trimestre. Asimismo, la PEA que aún sigue trabajando apenas llega a los 4 millones 824 mil personas. Incluso el empleo formal ha caído en un 4%. Y eso ¿qué significa? significa que el empleo informal que representa a más del 75% de la PEA está más que desprotegido, porque algo que aún no toman en cuenta los economistas “expertos” del MEF y del BCR es que el rubro de servicios (Los principales son: turismo, restaurantes, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias, educación, y servicios financieros) es el mayor y primer aportante al PBI del Perú, incluso por encima de la minería y el comercio, porque ha representado en los últimos trimestres de años anteriores hasta un 85% de crecimiento sectorial, y que se vio traducido en un 2.5% de PBI.

Finalmente, urge que el gobierno lance de una vez una flexibilización en todas esas resoluciones ministeriales que solo han puesto candados administrativos a una población informal que solo desea trabajar para supervivir, a pesar que la economía nacional estará en menos cero por lo menos hasta el final del tercer trimestre de este año.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

economía

Temu y Aliexpress en la mira de la Sunat [VIDEO]

También las criptomonedas pagarían un IR dentro de la categoría de Rentas de Capital.

Avatar photo

Published

on

Nadie se salva del largo e implacable brazo de la Sunat. El Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Víctor Mejía, indicó durante su participación en la Tercera Conferencia Técnica de la Red de Organizaciones Tributarias que se lleva a cabo en Panamá, que se analiza una eventual aplicación del Impuesto a la Renta (IR) a las ganancias por criptomonedas mediante la aprobación de un nuevo supuesto normativo para Rentas de Capital.

Asimismo, se evalúa aplicar el Impuesto General a las Ventas (IGV) a los envíos de entrega rápida y servicios postales por montos menores a $ 200, que se recaudarán mediante una declaración simplificada y pago desde el exterior. Es decir, a las compras en plataformas de comercio online extranjeras como Temu, AliExpress y otros.

 En la actualidad, las compras internacionales que no superan este monto están exoneradas del pago de impuestos, lo que permite a los consumidores adquirir productos sin costos adicionales.

Sin embargo, cuando una compra supera los US$ 200, el comprador debe pagar tres tipos de impuestos: 18 % de IGV, 4 % de arancel, y 2 % de impuesto al consumo.

No obstante, la SUNAT evalúa implementar un sistema de declaración y pago desde el exterior para recaudar el tributo. Esta medida afectaría a miles de peruanos que adquieren productos de bajo costo en estas plataformas.

fuente: 24 horas.

Sunat espera recaudar este año más de 200 millones de dólares

En 2025, el cobro del IGV a los servicios contratados en plataformas digitales, así como los impuestos a los juegos y apuestas deportivas a distancia y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicable a dichas operaciones, representará más de 200 millones de dólares en ingresos para el país.

Mejía detalló que por concepto de IGV a los servicios digitales e importación de intangibles se espera una recaudación de 180 millones dólares, mientras que por el Impuesto a los juegos y apuestas deportivas a distancia y el ISC se esperan ingresos cercanos a los 21 millones de dólares.

Comentarios
Continue Reading

economía

¿Al borde de la disolución? Telefónica del Perú solicitará ante Indecopi un Procedimiento Concursal Ordinario [VIDEO]

Estados financieros en rojo han motivado al directorio de Telefónica a solicitar su reestructuración financiera.

Avatar photo

Published

on

No hay plata. Telefónica del Perú no podría pagar sus deudas y ha acordado solicitar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para reestructurar sus obligaciones financieras, con la intención de poder garantizar la prestación ininterrumpida de los servicios de telecomunicaciones que provee a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del Perú.

fuente: 24 horas.

La filial de la empresa española en el país no se ve en la posibilidad de cumplir con sus deudas sin poner en riesgo sus operaciones, por lo que pedirá que se inicie este proceso para que, mediante una junta de acreedores (entidades y personas a las que la empresa debe) decidan el futuro de la compañía.

Así, la operadora de Movistar apostará por pedir la restructuración de su deuda con un plan para seguir siendo sostenible y mantener su negocio en Perú. Sin embargo, esto dependerá finalmente de lo que decida la junta de acreedores, quienes tendrán el destino de la compañía en sus manos.

Telefónica señaló en su comunicado oficial que continuará prestando servicios sin interrupción a sus más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del Perú. Como se sabe, según el artículo 31 de la Ley General del Sistema Concursal dispone que la declaración de concurso de un deudor no implica el cese de su actividad empresarial, excepto en los casos en los que la Comisión declare la disolución y liquidación del deudor.

Así, en la práctica la evaluación de este pedido podría tomar “más o menos cuatro meses”, señaló Pamela Arce, socia del área de Reestructuración e Insolvencias en Hernandez & Cía. para Infobae Perú, según su experiencia en otros casos similares. Si se admite a trámite la solicitud, se va a declarar el inicio de este procedimiento concursal ordinario.

Tras esto, según la experta, puede tomar alrededor de un año el convocar a la junta de acreedores (estos pueden ser inclusive hasta trabajadores con las que la empresa tenga deudas) para que luego estos decidan sobre el futuro de la compañía. Con estos plazos aproximados, se podría ver en junio ya el inicio de este proceso, y a mediados de 2026 se podría convocar a la junta de acreedores que evaluara si acepta la restructuración o su disolución.

Comentarios
Continue Reading

economía

Parque Arauco, empresa chilena, adquiere el 100 % de las acciones de Minka

Grupo Centenario dio a conocer transacción valorizada en S/ 381 millones, la cual ahora deberá ser aprobada por Indecopi.

Avatar photo

Published

on

A un paso de que la empresa chilena Parque Arauco se haga de un centro comercial emblemático del Callao. El Grupo Centenario, empresa inmobiliaria peruana, acaba de vender la totalidad de su participación en el centro comercial Minka a la firma chilena Parque Arauco, misma propietaria de Megaplaza.

La compra – venta de 381 millones de soles ahora deberá ser aprobada por Indecopi, según lo estipula la normativa de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial, por lo que solo se concretará tras recibir la autorización de dicho organismo.

La venta viene en el marco de los esfuerzos de Parque Arauco por intensificar su presencia en Perú mediante inversiones estratégicas y la inauguración de nuevos centros comerciales.

En agosto de 2023, Parque Arauco anunció una inversión de USD 33 millones para la primera fase de la reconversión y ampliación de MegaPlaza Independencia, su centro comercial más destacado en el país, ubicado en Lima Norte. Este proyecto contempla la creación del mayor distrito gastronómico de la zona norte de Lima, la construcción de una amplia plaza central, la incorporación de una nueva área para operadores de servicios de telecomunicaciones y mejoras en la circulación interna del centro comercial. Las obras comenzaron en el segundo semestre de 2023 y se prevé que se inauguren de manera gradual hasta completarse a finales de 2026.

En diciembre de 2024, la empresa inauguró Parque La Molina, su activo número 21 en el país, con una inversión de USD 60 millones, sumando 17 mil metros cuadrados de área arrendable en un distrito de alto poder adquisitivo.

La empresa también ha incursionado en el sector de renta residencial (multifamily) en Perú. En el segundo semestre de 2023, anunció el inicio de la construcción de un proyecto que contempla 141 unidades residenciales en la Avenida La Mar, cerca al malecón de Miraflores, en el límite con San Isidro, una de las zonas más exclusivas y dinámicas de Lima. Este desarrollo busca aprovechar la creciente demanda de viviendas en alquiler en áreas urbanas de alto valor.

Hasta que Indecopi apruebe la millonaria transacción, Minka continúa atendiendo con normalidad. El centro comercial agradeció a “todas las personas y empresas que han sido parte del éxito de Minka durante estos 12 años”.

Comentarios
Continue Reading

economía

Ministro de Economía rechaza brindar ayuda financiera a Petroperú: “Esas posibilidades de salvataje ya están totalmente anuladas”

Constantes pérdidas económicas resultan inviable un nuevo aporte desde el MEF.

Avatar photo

Published

on

Se acabó el barril sin fondo para seguir alimentando a Petroperú. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, comunicó que desde su cartera no se tiene pensado realizar ningún tipo de apoyo financiero a Petroperú, debido a que el año 2024 cerró con una pérdida ascendente a los 968 millones de dólares.

«No. Esas posibilidades de salvataje ya están totalmente anuladas. No existe posibilidades para eso», aseguró.

“Además, a pesar de estas pérdidas, lo que Petroperú necesitaba era liquidez, tiene la suficiente liquidez como para que pueda trabajar tranquilamente todo este periodo», agregó.

En cuanto a la pérdida económica, Alejandro Narváez, presidente de Petroperú, dijo al diario Gestión que la empresa no está “quebrada” y que, pese a sus pérdidas, hay un patrimonio neto positivo.

Narváez dio a conocer quela empresa estataltenía una pérdida neta de $ 750 millones y una pérdida proyectada de $ 960 millones para el 2024, con una participación en el mercado del 25 %.

Por ello, el año anterior, Narváez aseguró que «debemos cerrar con una cuota de participación de mercado de 28 %, con ello se reducirán las pérdidas proyectadas».

Mientras que, para el 2025, «tenemos como meta una cuota de mercado del 38%, lo que nos permitirá obtener cifras en azul”.

Comentarios
Continue Reading

economía

El Sol peruano continúa traspasando fronteras y también se utiliza como moneda de cambio en Brasil

Moneda nacional se mantiene estable a nivel regional frente a otras monedas de los demás países como Argentina, Bolivia, e incluso Ecuador.

Avatar photo

Published

on

El Sol peruano aparece en otros horizontes. Gran mérito del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), a la cabeza de Julio Velarde, en saber sortear los incontables conflictos sociales y políticos en nuestro país, e incluso se puede mencionar una pandemia global, y que pese a todo eso el Sol peruano sea un referente a nivel Sudamericano.

Uno de los países donde más se utiliza como moneda de cambio es sin lugar a dudas en el vecino país de Bolivia, donde su moneda local viene sufriendo una fuerte devaluación. Es en las localidades más cercanas a la frontera entre Perú y Bolivia donde se experimenta con mayor fuerza el intercambio monetario.

Sin embargo, durante un anuncio de la jefa de Estado, Dina Boluarte, en el Foro Económico Mundial, realizado en Suiza, se destacó que el Sol peruano viene siendo utilizado como moneda de cambio en otros países de la región, como Bolivia y Brasil, gracias a la fortaleza que ha mostrado la divisa en una economía que mantiene bajos ratios de inflación.

“Nuestra moneda peruana, el sol peruano, se ha fortalecido en la región. Tan es así que ciudadanos del país del sur Bolivia hacen las transacciones en la moneda peruana, igual hacia el lado de Brasil. Eso nos llena de orgullo, de satisfacción”, relató la mandataria.

De acuerdo al marcador de Investing.com, el valor de S/1 es equivalente a R$1,5915 al 22 de enero del 2025. Si comparamos cada divisa frente al dólar, vemos que, en el caso peruano, la moneda norteamericana se cotiza en S/3,7310, de acuerdo al último cierre del BCRP. En tanto, el Banco Central do Brasil fija un valor de 5,9668 reales por cada dólar.

Valor de la moneda peruana en comparación de las monedas de otros países. Foto: composición GLR.

Valor de la moneda peruana en comparación de las monedas de otros países. Foto: composición GLR.

Comentarios
Continue Reading

economía

El sol peruano se consolidó como la más estable en Sudamérica el año pasado, según el BCR [VIDEO]

Moneda peruana sobresale entre las demás de la región.

Avatar photo

Published

on

Entre la crisis de confianza ciudadana por nuestros poderes del Estado, la única que se salva y termina con números en verde es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien recientemente ha salido a comunicar que el sol peruano ha sido elegido como la más sólida en Latinoamérica en el 2024, al registrarse la menor depreciación con respecto al dólar norteamericano.

El ente emisor detalló en un comunicado que durante el año pasado el tipo de cambio cerró en 3.76 soles, lo que implicó un alza de 1,5 % respecto al cierre de 2023.

Agregó que, al 30 de diciembre pasado, las principales monedas de la región se depreciaron a un ritmo de dos dígitos, con el real brasileño aumentando en 27,47 %, el peso mexicano en 21,83 %, el peso chileno en 12,49 % y el peso colombiano en 13,68 %.

La estabilidad de la moneda peruana fue explicada, principalmente, por los sólidos fundamentos macroeconómicos, la credibilidad del banco central y de su política monetaria, el alto nivel de reservas internacionales del país y una balanza comercial superavitaria.

El Banco Central indicó que desde el año 2000 el sol peruano es la moneda que menos se depreció respecto al dólar, al llegar a 5,5 %.

En ese período, el peso chileno lo hizo en 73 %, el peso colombiano en 95,8 %, el peso mexicano en 111,1 % y el real brasileño en 213,4 %.

“Ello reflejó principalmente una tasa de inflación promedio anual que es la más baja de este siglo entre los países de la región con moneda propia”, acotó el BCRP.

fuente: atv.

De esa manera, la inflación interanual se ubicó en los últimos doce meses «en el centro del rango meta» del país y se alcanzaron nueve meses ininterrumpidos dentro de ese rango, fijado entre 1 y 3 % por el BCRP.

Además, Perú mantuvo el periodo más largo de inflación de un dígito en América Latina, al acumular 27 años y 11 meses, el lapso más extenso con una inflación menor al 10 % desde que se tienen estadísticas de esa variable, medida desde 1901.

Comentarios
Continue Reading

economía

Dina Boluarte oficializa incremento del sueldo mínimo a partir del 2025 [VIDEO]

En compañía del ministro de Trabajo, mandataria anunció que RMV aumentará a S/ 1,130.

Avatar photo

Published

on

Sea una movida política o no, año a año los productos de primera necesidad se han ido incrementando, reduciendo el poder adquisitivo de millones de peruanos que perciben un sueldo mínimo, haciendo que muchas veces se deje alguno de los alimentos del día.

Finalmente, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció oficialmente el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), pasando de S/1,025 a S/1,130, significando un aumento de 105 soles. Esta variación se dará a partir del 1 de enero del 2025.

“No podemos permitir que el Perú crezca a tasas altas y que ese crecimiento no se perciba en el bolsillo de los trabajadores. El progreso debe ser inclusivo y llegar a todos los hogares”, sostuvo tras suscribir el decreto supremo junto con el ministro de Trabajo, Daniel Maurate.

La jefa de Estado explicó que, al no haberse alcanzando un consenso en el Consejo Nacional de Trabajo, el Ejecutivo tomó la responsabilidad de analizar el monto del incremento del sueldo mínimo.

“Luego de ese análisis técnico profesional hoy anuncio que a partir del 1 de enero del 2025 la remuneración mínima vital se incrementará en S/ 105, alcanzando un monto de S/ 1,130”, expresó.

“Esta decisión la tomamos con responsabilidad y pensando en el bienestar de los peruanos. No lo hacemos pensando en el populismo barato ni oportunismo político”, enfatizó Boluarte.

CONFIEP en contra de aumento del sueldo mínimo

En la otra vereda, Alfonso Bustamante, representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) opinó que el aumento del sueldo mínimo dado a conocer hoy por la presidenta Dina Boluarte «es político». 

Para el empresario, los beneficiarios con esta medida alcanzan apenasal 2% de la población laboral. 

El representante de la CONFIEP sustentó este dato en razón a la alta tasa de informalidad y advirtió que la gran empresa no paga sueldo mínimo. 

«El gran empleador del Perú hoy es el sector de la agroindustria que emplea a poco más de un millón de personas directamente y a otro millón indirectamente. Ese millón ya tiene un bono beta que es el 30% superior a la remuneración mínima», dijo, tras agregar que las micro y pequeñas empresas formales son las que resultarán más afectadas.

El vocero de la CONFIEP consideró que el anuncio era «mucho ruido y pocas nueces» y afecta a los microempresarios del país.

«Lo que más quisiéramos es que se multiplique (y esto se logra con competitividad y eficiencia)», expresó a RPP, al tiempo de advertir que la informalidad es un «cáncer» que mantiene a los trabajadores en una situación precaria.

Comentarios
Continue Reading

economía

Estado le debe más de 6 mil millones de soles a mypes desde la pandemia

Daniel Hermoza, director de las Mypes Unidas del Perú, denunció falta de compromiso del Estado hacia sus proveedores.

Avatar photo

Published

on

Los primeros en pedir, peor los últimos en honrar sus deudas. El Estado, cuando se trata de cobrar e inventar impuestos busca las mil maneras de realizarla, llegando al punto de intervenir las cuentas de los ciudadanos, pero cuando le toca el turno de solicitar servicios sale a relucir la infame burocracia, tomándole meses y años al proveedor el cobro de su deuda.

Definitivamente la balanza está inclinada para un solo lado, y ese siempre será la del Estado que durante pandemia requirió diversos servicios para la atención de hospitales, centros médicos, locales, y demás entidad estatales debido a la emergencia sanitaria.

Una de ellas es EsSalud, que entre el 2021 y 2024 debe cerca de 6 mil a 7 mil millones de soles a sus proveedores, según información brindada por el director de las Mypes Unidas del Perú (MUP), Daniel Hermoza Negreiros, en declaraciones para el diario Correo.

El director de la MUP también mencionó la situación de las municipalidades, las cuales vienen arrastrando importantes sumas a las micro y pequeñas empresas, sin tener una fecha fija para su cancelación.

Pasa mucho que cuando hay cambio de autoridades municipales, las que entran desconocen las deudas de la anterior gestión y les indica a los responsables de las mypes que cobren a los funcionarios que ya no están”, precisó al citado medio.

Al respecto, puso como ejemplo el caso de la Municipalidad de Breña, que adeuda a las mypes por más de S/200 millones. “Esta Municipalidad está en quiebra”, agregó.

Daniel Hermoza, director de las MUP.

La ley del ‘Perro muerto’ del Estado para las Mypes

Hermosa refirió que muchas mypes proveedoras del Estado tomaron deuda del Banco Mundial (BM) para atender requerimientos de las entidades públicas y no se les paga.

Refirió que Mypes Unidas del Perú ha enviado cartas al Congreso, a la Contraloría y al Ministerio de Economía para que agilicen los pagos a miles de mypes, pero no reciben respuestas.

Explicó que las facturas de las mypes son, en promedio, de S/10 mil, no son atractivas para los funcionarios públicos para cumplir con pagarlas.

Citó el caso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuyos proveedores señalan que la nueva Gerencia General, nombrada hace poco, y la oficina de Asesoría Legal estarían paralizando el pago.

Explicó que en ANA no hicieron el filtro de las mypes que se endeudaron con el BM, para dar servicios en el marco de la emergencia por el Fenómeno El Niño.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending