Connect with us

Actualidad

El arte de vivir de Karl Ove Knausgård

Published

on

Den norske forfatter Karl Ove Knausgård er aktuel med romanen «Min kamp» på dansk.

«La misión de la literatura no debería ser más ficción, sino la realidad, el sentimiento y el sentido de realidad», Karl Ove Knausgård.

Cada vez que le han preguntado si Mi lucha es una biografía, memoria o autobiografía, Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968) ha respondido que se trata en todo sentido de una novela. Y lejos de los nombres propios de sus familiares, amigos y conocidos, Mi lucha es incuestionablemente una empresa novelística sin parangón hoy por hoy. Hace poco se ha anunciado su vuelta a la ficción, no a la novela, solo a la ficción, pues con los seis tomos, que equivalen a más de 3500 páginas, escritos entre 2009 y 2011, Knausgård dio por cerrado su apuesta por el género. “Estoy haciendo esto por última vez”, ha declarado al respecto. “Escribir Mi lucha ha sido un ejercicio de pérdida de control.”

En español la editorial Anagrama solo se ha publicado hasta el momento los tres primeros tomos, y a partir de allí podemos enfocar hacia dónde se dirige el escritor noruego. Si pudiéramos resumir el título de Mi lucha, pienso que es la del hombre, el individuo frente al destino, al mundo que vive y lo rodea, y del que vive en constante movimiento. Mi lucha es eso, entonces, sin imponer ningún paradigma, ninguna ideología ni doctrina. “El arte de vivir, de eso estoy hablando”, dice en el tomo I.

Sin embargo, fue un proyecto que nació de una muerte, de una ausencia y también de una agrafia. Knausgård se encontraba en una sequedad literaria, en un vacío que le producía horas y horas de constante fracaso y asco creativo. No conseguía escribir nada. Ese hueco, que para muchos escritores es común, cotidiano, y logran salir escribiendo una novela, un libro de cuentos o de poemas, Knausgård fue mucho más allá revelando su mundo interno en una especie de striptease, en donde no podía esconder ni alterar ninguna verdad por más incómoda y dolorosa que pudiera ser estaporque se trataba de su vida, que también era incómoda y dolorosa. “Yo necesito 300 o 400 páginas para decir algo significativo. Necesito espacio para expresar verdades simples y banales. No tengo la habilidad de expresarlas sin ese espacio, y una novela es para mí la manera de construir dicho espacio.”

Para el escritor Hanif Kureishi Knausgård hace un “desnudo frontal de cuerpo entero. Y encima lo hace con talento. No nos enseña las pelotas porque sí. Nos las enseña, pero pintadas de oro. Eso es ser un artista”.

El germen de Mi lucha, como mencionaba líneas arriba, está en la muerte del padre, un hombre a todas luces autoritario, abusivo, un dictador de hogar, del que Knausgård por más que quiso nunca llegó a desprenderse. La muerte del padre –el primer tomo– inicia un recorrido justamente por la muerte, por su significado, por la alegoría, con una maestría que solo me puede remitir a Marcel Proust y W. G. Sebald; es otra densidad narrativa, una a lo mejor más sencilla, abierta, orientada en la propia vida y no a la evocación de las palabras, del lenguaje en sí mismo, como él mismo afirma.Desde el instante en que el corazón deja de martillar, en el que el cuerpo es cubierto, reclutado, alejado, de los vivos, el narrador menciona el hundimiento de un barco pesquero en la costa norte de Noruega; realiza un flashback –hacia una lejanísima tarde de 1976 cuando él tenía ocho años y su padre treinta y dos– y nos describe su vida en familia, junto al padre, la madre y su hermano mayor Yngve. La muerte de por sí es un hecho en el que ya no se piensa enla muerte misma, sino en la vida. En lo que se ha esfumado del cuerpo como un soplo de repente; ya no se percibe el cuerpo, sino en el contenido. Pero es también una respuesta a su condición actual. ¿Cómo era la vida de su padre a la edad que él tiene? Y ¿cómo es su vida a la edad que tenía su padre? La literatura le permite una búsqueda aquí sí del tiempo, pues como veré más adelante, Knaugard también emprende una búsqueda de la memoria. Desiste de un relato figurado para luego pasar a verse por un espejo. Se presenta tal cual, presenta a su esposa y a sus hijos; quiere contarnos sobre su historia de amor, que es extraordinaria, perose concentra en el devenir: un 27 de febrero de 2008 hasta elucubrar posibles epitafios. “Friego suelos, lavo ropa, preparo comidas, friego cacharros, hago la compra, juego con los niños en el patio, los meto en casa y los desnudo, los baño, tiendo ropa, doblo prendas y las meto en el armario, ordeno, friego mesas, sillas, armarios. Es una lucha, y aunque no sea heroica, la libro contra una fuerza superior…”, escribe.

Pero aún este primer tomo, después de profundizar en la historia de su padre, en sus vínculos familiares, en la perdición de este debido al alcohol, Knausgård parece no tener plenamente conciencia de lo que ha escrito; sin embargo, sabe que dicha novela lo ha rescatado y liberado, lo ha vuelto y volcado nuevamente a la escritura. Nadie puede olvidar su llanto por la muerte de su progenitor, aquel regreso a su antiguo hogar, al encuentro con su abuela, y la limpieza de la casa tan detallado que por momentos se torna inverosímil. A pesar de la dureza con la fue criado, a pesar de las burlas de las que fue víctima, no hay en Knausgård un resentimiento con su padre, mucho menos un ánimo de venganza por hablar de él. Es más una exploración del hombre, de hombre a hombre, de padre a padre, de tiempo a tiempo.

Sin duda hay mucho más que arrastra, que al lector lo vuelve adictivo: la fantástica prosa que se apodera del espíritu.

Knausgård ha manifestado que el proceso de revisión de Mi lucha lo desarrolló durante el mismo proceso de escritura de las seis novelas. “Revisé la primera novela con mi editor. Lo hicimos más o menos como en una novela clásica. No fue difícil. Había algunas conexiones hechas y, entonces, quedó como una novela. Pero el segundo libro apenas lo editamos. Gran parte de la edición la hago mientras escribo, así que, al llegar al final, básicamente mantenemos lo mismo”.Un hombre enamorado –el segundo tomo–, traducido en otros idiomas simplemente como Amor, Knausgård sigue en ese lucha interior en medio de una familia tradicional, su esposa Linda y sus tres hijos: Vanja, Heidi y John. Algunos críticos lo ha catalogado como un estudio del realismo extremo. “La vida diaria con sus obligaciones y rutinas era algo que soportaba, no algo que me hiciera feliz, nada que tuviera sentido”, escribe. Mientras sigue fregando platos, yendo a pasear en familia, empujando el carrito de los niños, asistiendo a cumpleaños infantiles, talleres de estimulación, entrando a librerías, haciendo sus paseos en solitario, lo que le sigue asaltando es su condición de ser humano, en un mundo aparentemente incierto, de por sí contradictorio, y un país tan distinto a su Noruega natal, si nos referimos a ciertas costumbres refinadas, sobredimensionadas. “De manera que la vida que vivía no era la mía propia. Intentaba convertirla en mi vida, ésa era la lucha que libraba, porque quería, pero no lo conseguía, la añoranza de algo diferente minaba por completo todo lo que hacía.”

De ese modo nos narra cómo aterrizó en dicho lugar, cómo conoció a Linda,poeta y escritora, cómo la volvió a reencontrar –una historia extraordinaria, con episodios dramáticos, controvertidos, que evidencia una predestinación fabulosa–, cómo hizo una vida con ella y cómo fundó su propia familia, luego de huir prácticamente de su primera esposa Tonje, dejar Bergen y trasladarse a Suecia, “la tierra de los cíclopes”, como escribió recientemente tras la acusación homosexualidad y pedofilia de algunos activistas. Pero este segundo tomo no solo está lleno de lo cotidiano. Knausgård aprovecha para ampliar su visión de la literatura, que es su vocación, que es por lo que quiere vivir y ciertamente triunfar o ser leído, que es lo mismo. Aquí podemos encontrar pequeños ensayos sobre Dostoievski, la humillación y la abnegación, los ideales de las novelas más importantes. Entretanto se va preguntando: “¿Qué valor tenía lo humano en el universo? ¿Qué era el ser humano en la tierra sino un gusano entre otros gusanos, una vida entre otras vidas, que igualmente podía manifestarse como algas en un lago, setas en el suelo del bosque, huevas en la tripa de un pez, ratas en un nido o un racimo de conchas en un islote? ¿Por qué íbamos a hacer lo uno o lo otro si de todas formas no había ni finalidad ni sentido en la vida, excepto que nos juntáramos, viviéramos y muriéramos?”

Tal vez poco se ha hablado de la estructura narrativa de Knausgård. Él mismo ha declaro: “Yo soy simple, pero mi literatura no lo es”. Por eso podemos apreciar cómo el relato lineal puede alterarse y desencadenar, pero sin ninguna lesión de por medio, dando cuenta de su  maestría, en unracconto o recuerdos que la memoria deja fluir, alternando planos temporales, diálogos y digresiones. “Es simplemente sentarse a escribir. No pensar, y escribir. Creo que es un estado mental, al que usualmente comparo con la música”, también ha dicho. Pero esa fascinación por la escritura tiene plena justificación en su representaciones biográficas, hablando de la familia de Linda, el alcoholismo la madre de su esposa,la pláticas con su amigo Geir, las reuniones con amigos, los pleitos con la vecina rusa, recorridos por Estocolmo recordando el asesinato de Olof Palme, exprimer ministro de Suecia.

Un hombre enamorado contiene momentos memorables que el lector ha vivido, ha podido sentir o ha querido vivir, porque después de todo es la vida de un hombre. ¿Un hombre cualquiera?¿Común y corriente? Que le gusta el fútbol y la música como a casi todos. Pues no. Sino de un hombre, un escritor, ante todo, que dibuja y transfiera sus verdaderas con la palabra. Tal vez la vida no tiene ningún misterio: apenas resiste el paso del tiempo, se sospecha que nada quedará. Pero en Knausgård es todo lo contrario: todo queda, cualquier sospecha está llena de misterio y de trama. Por esos sus detenciones y fijaciones que pueden ennegrecer veinte o treinta páginas.

Dicha empatía, aquella reciprocidad sentimental, aquel espíritu que nos hala hacia su centro, pienso, es lo que ha hecho de Knausgård y Mi lucha un fenómeno literario mundial, que se creen páginas, blogs, reuniones y fiestas en torno a él y su obra, que inclusive se caiga en la alegre indiscreción de rastrear información o fotografías relacionadas a los personajesinvolucrados, algunos de estos comprensivos, ofendidos o sorprendidos. Y es que a raíz de las publicaciones Knausgård ha mantenido más de un enfrentamiento con familiares y personas allegadas supuestamente por contar una verdad que no es del todo cierta ni verídica.

Este año se ha publicado el tercer tomo: La isla de la infancia. “Recién cuando empecé a escribir el tercer volumen me di cuenta de que esto iba a ser un proyecto sobre toda mi vida”, declaró. Aquí, como había mencionado anteriormente, Knausgård emprende una búsqueda de la memoria, más que del tiempo.“La memoria no es una magnitud fiable en una vida. No lo es por la sencilla razón de que no antepone la verdad a todo. No es nunca la exigencia de veracidad lo que decide si la memoria reproduce un suceso correctamente o no. Lo decide el interés personal”, escribe. A través de imágenes retenidas, fotografías, huellas, y de lo que sus padres y abuelos le contaron, el escritor vuelve a su infancia, a los primeros años en la isla de Tromøya. Va articulando poco a poco a ese niño que ya no es, pero que ha diseñado en buena parte su carácter, su pisque, descubriendo sus temores, sus primeros sentimientos y deseos, ante la atenta y dura crianza del padre, del enorme poder sobre él y su conducta impredecible.

“Empezar a escribir de otra forma será muy difícil. Tal vez habrá una especie de vacío en que sea imposible escribir. Ha ocurrido antes y volverá a ocurrir. Y, de nuevo, va a pasar”, ha escrito.

Aún nos falta leer mucho más de Knausgård, no estamos seguros de lo que vendrá en los siguientes tomos, en sus dos primeras novelas y en los próximos libros que publicará. Solo estoy seguro de que aquellos que con gustos y colores proclaman su aburrimiento al leerlo también pertenecen a la tierra de los cíclopes y, por supuesto, no saben nada de literatura.

(Publicado en la revista Lima Gris Nº 9)

Comentarios

René Llatas Trejo (Lima, 1981) estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha realizado colaboraciones en revistas del medio, y ha formado parte de la antología de cuentos Otros Villanos (Pájaros en los cables, 2009). En el 2002 obtuvo el segundo puesto en el género de cuento en los Terceros Juegos Florales UTP. En el 2011 publicó su primera novela Aftersun (Magreb). Dirige el blog literario Spleen de Lima y el de creación Escritores por escritores. Fue usuario destacado por el equipo de tumblr -la famosa plataforma mundial de microblogging- en español en noviembre 2013.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]

Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Avatar photo

Published

on

Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.

Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.

En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.

Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.

Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.

fuente: bdp.

Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.

Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.

  • Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
  • Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
  • Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz⁠

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending