Connect with us

Opinión

¡Despierta el movimiento popular!

Lee la columna de Tino Santander Joo.

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Vladimir Cerrón, escribió un tuit el viernes pasado en el que decía: “Huancayo pide soluciones al gobierno alto precio de combustibles, reducir precios de peajes, apoyo concreto al agro, pero el MEF no dice nada, al estar conducido por neoliberales y caviares. Hay políticos derechistas infiltrados, pero no son la mayoría”. El secretario general de Perú Libre, minimiza el estallido social huanca. No quiere admitir que su gobierno es la continuidad provinciana del neoliberalismo fujimorista. Perú, no defienden causas, ni principios, sino puestos públicos y sinecuras.

Pedro Castillo, se derechiza y no cumple el programa popular señala valientemente la congresista Margot Palacios, otros dirigentes afirman que la protesta es culpa del fujimorismo y los monopolios que financian la huelga de los transportistas. El partido de gobierno empieza a cazar fantasmas y la derecha trata de aprovechar el descontento generalizado para afirmarse políticamente en los sectores populares.

La izquierda y la derecha no ven que la protesta y el descontento es generalizado. El alza de los combustibles, el alto costo de vida, la usura de los bancos que amenazan con quitarles sus casas millones de familias y destrozar el sistema cooperativista con la complicidad de la SBS; los altos precios de las medicinas de las farmacias del Interbank, el alza de la urea para los agricultores, el monopolio de Gloria, que impone precios viles a los ganaderos por la leche que producen; millones de familias no pueden comprar los útiles escolares, ni pagar pensiones, ni servicios públicos.

El movimiento popular no esta conducido por una tendencia política, no tiene objetivos ideológicos —por el momento—,  se rebelan los peruanos que sufren y que promueven causas democráticas que acaben  con el monopolio de los bancos, el farmacéutico, de los que oprimen a los ganaderos y a los alpaqueros, de las empresas de servicio publico de telefonía, electricidad que hacen lo que les da la gana, porque, controlan los organismos reguladores como hace la banca con la SBS.

Esta es una batalla que recién empieza, no termina en actas, ni en treguas momentáneas, la izquierda soberbia y la derecha ignorante minimizan y utilizan la protesta popular. No es una protesta para ir al estatismo delirante, ni para mantener el statu quo de los monopolios, sino el primer grito de libertad. La inmensa mayoría silenciosa ha despertado ante la traición y la ineptitud de Pedro Castillo, que se ha convertido en una artesanía campesina que adorna los salones coloniales de palacio de gobierno, un personaje funcional a los grupos de poder económico.

El lunes 4 de abril se sumarán miles de ciudadanos a la protesta popular contra el sistema. En Huancayo han asaltado supermercados, porque la gente tiene hambre, han destrozado los bancos (BBVA. BCP, Soctianbank, Internank), porque simbolizan la corrupción y la usura, han asaltado farmacias, porque la gente no soporta los precios altos de las medicinas y sabe como se enriqueció el Interbank en la pandemia.  El Perú, protesta por el precio del gas y la traición del gobierno que no renegocia el contrato de Camisea. ¡Que se vayan todos!   Ha llegado el momento de cambiar el Perú, sin miedo y con firmeza.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La hija pródiga, de Mabel Valdiviezo (2024)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Llama mi atención: por todos los temas que toca, aunque no toca su fondo. Sigue atrapada, sigue ‘dentro’, eso muestra, pero sí, trató, y sigue tratando de salir. ¿Debería aceptar que la gente es como es y que tiene que buscar en otra parte, en otros seres (siquiera de modo relativo) a ‘la familia perdida’? Pero empieza a hablar, a articular en imágenes y en palabras lo que la atormenta.

Nuestras familias, nuestros valores, nuestra mentalidad, enfermas, ‘normales’. Hay que cortar, romper, penetrar para criticar, es la función que nos compete. “Amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. Una pulsión ética irrenunciable, un amor a la vida que no pasa por ‘comprenderlo todo es perdonarlo todo’. 

Y si me preguntan por el precio a pagar, respondo que ya estamos pagando caro el precio de no hablar, desde el momento de conciencia en que ya podíamos empezar a hacerlo. Y sí, es cuestión de vida o muerte. Pues hasta podría somatizarse. No hay alternativa. ¿Por qué temer tanto a la crítica? ¡Si es justa! La película muestra esa lucha interior.

-O por lo menos empecemos por el retrato, casi la foto, o el dibujo. Que, entre los grandes, ya es un análisis, una visión profunda, una travesía, un atravesar la esencia de los seres y las cosas-.  

La directora-protagonista, con su búsqueda artística, su formar parte del movimiento subte, con su salida de su país, responde a la circunstancia de una familia como tantas otras, habiendo mejores y peores, y semejantes. Y pretende un testimonio y pretende usar su película como un vehículo de sanación, de reconexión con su familia. ¿Lo logra? De alguna manera. ¡Se culpa mucho!

Me pareció simpático ese acto-gesto de pintar las fotos. Los colores son las emociones no expresadas o no expresadas a plenitud.

La confesión a la madre, la confesión de ‘pecados’, es muy sintomática; se nota ahí el conservadurismo, el sometimiento a valores hipócritas, creo que mucho del cine peruano tiene ese conservadurismo, ese freno.  

Pienso en la utopía de la reconciliación. En la dependencia de nuestras familias, no muy sanas. El arte mismo es nuestro país, nuestra manera de escapar, pero de las mentiras, de una vida limitada, inauténtica, y provocar el encuentro con el corazón de nosotros mismos. Y con otros como nosotros.

*Película vista en el Cineclub UCH

Trailer

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Nadine Heredia nuestra embajadora en Brasil

La presencia de la exprimera dama fugitiva Nadine Heredia intoxica las relaciones peruano-brasileñas. Su asilo por supuestas razones políticas, más parece esconder otras razones menos inocentes, quizás las de la impunidad.

Avatar photo

Published

on

La exprimera dama y sentenciada a 15 años de cárcel por lavado de activos, Nadine Heredia Alarcón, pareciera que fuese semejante al rey Midas, solo que al revés. Lo que ella toca lo envilece. Así se evidencia cuando en estos momentos el Congreso de Brasil se debate ante una moción de censura presentada a través de un senador liberal contra el presidente Lula da Silva, esto por brindar asilo político a Heredia Alarcón. El caso, es que la presencia de Nadine se ha convertido en arma política contra la estabilidad del gobierno brasileño. Independientemente prospere o no, dicha moción, deja en evidencia una herida en un momento delicado de la política del Brasil en el marco de un realineamiento global.

Cabe mencionar que el senador por el Partido Liberal, Magno Malta aseguró que la decisión tomada por el gobierno de Lula da Silva empaña la imagen internacional de Brasil. En su misiva, el político sostuvo que el asilo concedido no fue un “acto humanitario”, sino más bien, “una decisión política deliberada, que empaña la imagen internacional de Brasil como un socio confiable en la lucha contra la corrupción transnacional”. Malta sostuvo, además, que esta decisión también representa “una afrenta a las instituciones peruanas, que han demostrado independencia, seriedad y coraje al exigir cuentas a los funcionarios públicos por sus crímenes”.

Y aunque Perú sea una nación institucionalmente caótica, es el único país de toda la región y quizás del mundo donde casi todos sus expresidentes con serias acusaciones de corrupción se encuentran presos, en detención domiciliaria, o muertos. La excepcionalidad peruana en este caso resulta un golpe a la impunidad y la huida de la condenada exprimera dama y su refugio en Brasil resultan en una afrenta en la lucha anticorrupción, más aún con el beneplácito del gobierno brasileño.

Cómo menciona el político brasileño:  “Este episodio es inaceptable y revela una alianza ideológica entre el actual gobierno brasileño y figuras centrales de uno de los períodos más nefastos de la política peruana y latinoamericana, marcado por la corrupción sistémica y el deterioro institucional. Brasil no puede convertirse en un refugio para condenados por corrupción en nombre de afinidades partidistas”.

Una perspectiva diplomática e histórica 

El exembajador de Perú en Canadá , Guillermo Russo, en una reciente entrevista se pronunció al respecto y mencionó que «Brasil le debe una explicación al Perú», esto en referencia a la media docena de empresas brasileñas como Odebrecht que, si bien no trajeron la corrupción al Perú, sí que contribuyeron a su expansión. Entonces debemos recordar que, si las empresas brasileñas asociadas a casos de corrupción se dieron durante el gobierno de Lula, quien por otra parte sacó de la pobreza a decenas de millones de brasileños, pero por otro lado es un responsable político de la hecatombe corruptora que significó este carnaval de dinero dulce.

Mientras Lula habla de integración con Boric hoy en Brasilia, se olvida que la integración pasa por el respeto, o como diría Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Y aquí no se ha respetado el derecho propio de los peruanos de hacer justicia, ni trae paz este clima enrarecido con sabor a complicidad. Lula, de ser héroe de los pobres, se convierte ahora en defensor de las elites corruptas, su figura ante la historia se mancha que no hay Lavajato que se la limpie.

Como señala el diplomático peruano Russo, el caso de Nadine Heredia no se parece en nada a la de los refugiados políticos, como fue el caso de su propio padre, el filósofo y docente de la Universidad de San Marcos, José Antonio Russo Delgado, quien siendo aprista revolucionario sufrió dos veces el exilio, en Panamá y en México a causa de las dictaduras militares de Benavides y Odría.  Es decir, la diferencia del caso Nadine son más que obvias. Así como José Antonio Russo, fueron cientos sino acaso miles los peruanos que tuvieron que exiliarse y buscar el asilo político al correr el riesgo de prisión , tortura y muerte. Guillermo Russo también recordó el caso de Alan García a quien no se le dio asilo en Uruguay y acabó después suicidándose.

También cabría recordar el caso histórico de Haya de la Torre, o Caso del Asilo (Colombia contra Perú) que fue llevado a la Corte Internacional de Justicia, en el cual los gobiernos de Perú y Colombia resolvieron la controversia por el asilo político al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, esto durante la dictadura de Odría. Un asilo en embajada de 1949 a 1954. Mientras tanto, el Salvoconducto a Nadine demoró solo horas en serle entregado. 

Cabe señalar, que el juicio por el derecho al asilo del histórico y único líder aprista, Víctor Raúl, tuvo entre protagonistas al Embajador de Colombia, José Gabriel de la Vega, y al diplomático Felipe Tudela en representación del Perú. En el caso de este último, el año 1951 fue especial para Tudela padre, fue el año en que perdió Perú ante Colombia en La Haya por el caso Haya de la Torre, y fue ese mismo año en esa misma ciudad en que Tudela se casó con la baronesa Vera van Breugel-Douglas (mientras otros diplomáticos se conforman con la especulación inmobiliaria, parece que Felipe tuvo mayor visión en dejar un legado nobiliario a su descendencia sumado a una ¿Mejora de la raza?). Pero también fue 1951 el año en que asumió Tudela la embajada de Perú en Brasil. Se conoce de Tudela padre, su pasión por la investigación genealógica y haber aportado con la fundación del Museo de Sitio de Huallamarca.

Pero, en fin, nos hemos ido por las ramas de Torre Tagle, una vez asoma dicha institución, el tiempo se pierde.

En todo caso lo de Nadine no corresponde a los ojos de la historia. No existe una persecución política contra ella ni hacia su esposo que ya son cadáveres políticos. Duele pensar que otros políticos como García Pérez no tuvieron dicha suerte, o en el caso de Haya de la Torre el privilegio de la justicia.

Finalmente, ya que tenemos en Brasil a tan ilustre exponente, tal vez sea el momento que el gobierno de Dina Boluarte designe a Nadine Heredia como nuestra embajadora. Como me comenta un amigo diplomático, de cuyo nombre no quiero acordarme, con su designación nos ahorraríamos ¿Cuánto? Quizás unos 22 mil dólares como dicen en los corredores de la postergación diplomática de Torre Tagle. No estaría mal que la reparación de Brasil empezara por aquí. Porque para ser honestos. ¿Alguien en Perú sabe quién es su Embajador en Brasil?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

William Soberón: Phillip Butters no es periodista ni tolerante

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

De por sí Phillip Butters ya era una persona desconcertada y desesperada, pero en los últimos tres lustros, con su incursión en medios de comunicación, en la empresa privada haciendo de “partner” (socio o pareja) del primogénito de Ricardo Belmont (desde cuando decía en radio Exitosa, el año 2017, que se había comprado RBC Televisión y se vengaría de sus “pinches enemigos”) y recientemente con su precandidatura presidencial, resulta para él que está frente a un cóctel emocional y a presiones psicológicas muy grandes, pudiendo terminar descolocado de la realidad.

Esto lo digo de buena guisa, buscando sencillamente el diálogo franco y abierto entre peruanos, para contribuir a elevar el nivel del debate en la perspectiva de buscar a los mejores hombres y mujeres para que saquen al Perú de la corrupta tecno-burocracia que humilla al ciudadano, sellada encima por una enorme ausencia de liderazgo, pues ella ha hecho explosionar al Estado y a la administración pública en mil pedazos, dejando en la indefensión más absoluta a 34 millones de peruanos frente al crimen organizado y la violencia callejera.

Lamentablemente cuando no se entiende ni ejerce el periodismo con vocación, prima el solipsismo, la intolerancia y la arrogancia, y se opta por renunciar a la crítica o por prohibirla, como ocurre en los ucases de Phillip Butters contra Ricardo Belmont para que el exalcalde de Lima y excongresista de la República no hable de él ni lo toque con el pétalo de una rosa.

Concretamente, al margen de disquisiciones jurisdiccionales, y por más sentencias que existan, en primera o segunda instancia, el pueblo tiene derecho a saber verdades y el “verdadero periodista”, máxime si es un aspirante a político o presidente, solo tiene que ser transparente y tolerante a la crítica.

Pero creo que el referido Phillip no se siente cómodo en un partido que es cuestionado por ser un vientre de alquiler y por haber decepcionado al electorado, porque es donde se concentran advenedizos de la política, desdibujando los inicios de esa organización partidaria cuando era impulsada por Pedro Cenas, quien lamentablemente murió y esa agrupación cambió de nombre y de manos, quedando atrás la práctica del citado Cenas que se hizo en la política en los años ochenta, siguiendo a Alfonso Barrantes, y que entre el 2010 y 2013 visitaba frecuentemente a Ricardo Belmont en el Canal 11 para pedirle ayuda a fin de finiquitar la inscripción de dicho partido en el Registro de Organizaciones Políticas.

Pasado el tiempo, la llegada de Butters a Avanza País ha generado choques internos que gatillaron la salida de otros ciudadanos, como el parlamentario Málaga, pero igual queda en el seno de ese partido un pragmatismo insensible o frío, ausente de mística, ideología, doctrina y de plan estratégico-programático para el Perú, porque se trata de una agrupación que no es ni chicha ni limonada, pues basta ver el comportamiento diario de sus congresistas para analizar el hecho de que Butters seguro está ahí por puro oportunismo y nada más.

Sea como fuere, cuando se ingresa a la política, hay que buscar el diálogo y la tolerancia, pues lo valiente no quita lo cortés, no hay que censurar ni cerrar las puertas a nadie y menos amenazar, con o sin sentencias judiciales, porque, así como existe el tema jurídico también existe el tema moral que exige a un personaje público respetar y tolerar la crítica ciudadana, ya que nadie debería de ser una vaca sagrada o un intocable.

Pero, hay periodistas como Ricardo Belmont o William Soberón, que son amenazados con ir presos si es que hablan u opinan de determinados personajes públicos. Precisamente, tal como en la fecha me lo acaba de recordar el colega Soberón, quien no solo se solidariza con el líder del Partido Cívico Obras, sino que lo comprende cabalmente, ya que lleva también décadas enfrentándose al poder, de manera que la solidaridad de Soberón es muy empática porque también nos recuerda él que está pasando por una situación similar, por enfrentarse al tráfico de predios en el centro de Lima, y señala que se usan las querellas para silenciarlo.

Un periodista serio como Soberón (director y conductor del programa “La Verdad os hará Libres” de HHTV), dice que le parece curioso que una persona como Butters no acepte ninguna crítica que se le haga pese a que en la práctica es un candidato a la presidencia, e igualmente recuerda que milita en un partido (Avanza País) que debería ser más transparente, y acota que personas como la señalada no nos van a enseñar periodismo a los periodistas agremiados y federados.

También cuestiona Soberón a Butters cuando este se excede en su critica al Yapetón de Ricardo Belmont, quien viene enfrentándose al poder corrupto del país desde el año 1973, pues solo ha hecho un símil con la Teletón que se organizó para ayudar a los niños de la Clínica San Juan de Dios, mientras que la citada Yapetón es para ayudar a las escuelas más necesitadas.

Coincido con William Soberón, pues creo que el ciudadano Butters debe bajar de su nube, esclarecer su relación financiera con Camayo o sus conexiones con la ex fiscal de la nación Patricia Benavides, y pisar tierra; e incluso meditar acerca de ¿cuánto daño le ha hecho él a decenas de familias de los trabajadores de RBC Televisión al inmiscuirse como inquilino en uno de sus activos (Radio Tigre), sirviendo de ariete del hijo de Ricardo para burlar las resoluciones laborales del Poder Judicial e incumplir además el cronograma de pago de acreencias laborales presentado por su socio Ricky al INDECOPI?

Esa clase de asuntos y temas de la realidad del país deberían de ser abordados por Butters en sus programas, por dignidad, y para analizar si existe justicia en el país, donde solo prima el abuso, la prepotencia y la impunidad.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Acordes de guitarra

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El origen de la guitarra está en la lira de los hititas alrededor del 1500 a.C., aunque también se suele hablar de la vihuela española, siglo XV de nuestra era. Lo cierto es que este fabuloso instrumento ha pasado por innumerables músicos (o diletantes) que han aportado lo suyo hasta lo que hoy es la guitarra eléctrica que depende de los cables, enchufes, amplificadores y efectos.

De los famosos guitarristas clásicos como Francisco Tárrega, Andrés Segovia, Paco de Lucía, Manuel Barrueco y Narciso Yepes hasta los rockeros encabezados por Jimmy Hendrix, Eric Clapton, Carlos Santanta, etc., mucha agua ha corrido por la autopista musical y muchos y variados estilos han surgido cada uno con sus propias características y recursos.

Los aportes también se acumulan. El tapping de Eddie Van Halen o la maestría creativa de Yngwie Malmsteen siempre tocando en escalas menores. Sorprende que Steve Ray Vaughan dijera en una entrevista que no sabía nada de notas o escalas y que él solo tocaba porque podía sentir la música. Pavarotti tampoco sabía leer música igual que Yma Súmac quien contaba que había aprendido a cantar escuchando a los pajaritos y tuvo a Vivanco, su esposo, un virtuoso de la guitarra, al servicio de su voz.

Muchos guitarristas y músicos destacados han obviado la academia. Los primeros guitarreros de blues, negros pobres tocaban como podían, lo principal era transmitir el sentimiento con un minimalismo que se basaba en tres acordes. Robert Johnson, Buddy Guy o BB King saben bien de esto y son maestros.

Por aquí, Felipe Pinglo, un emblema de la música criolla nativa también tocada blues, de esto hablaba la gran musicóloga Chalena Vásquez. Otros grandes guitarristas peruanos no pueden pasar desapercibidos: el maestro Raúl García Zárate, Javier Echecopar, Óscar Avilés, Manuelcha Prado o Charlie Parra del Riego quien es reconocido afuera y toca para el mainstream.

Lo cierto es que entonar una guitarra es una cosa delicada. Recuerdo a los metaleros ochenteros de Jesús María que ponían sus grabadoras a todo volumen y simulaban rasgar sus guitarras. Y así es como muchos empezamos a sacarle notas a ese bendito instrumento. Mark Knopfler que toca de manera extraña y sin púa dice que aprendió de forma contrafáctica porque sus padres eran pobres y cuando pudieron regalarle una guitarra eléctrica se olvidaron de comprarle el amplificador y entonces Knopfler tenía que pellizcar las cuerdas para sacarle sonidos.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Minedu en tiempos de crisis: el legado del Papa Francisco sobre educación

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, falleció ayer, lunes 21 de abril, a las 7:35 horas (Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano.

Avatar photo

Published

on

Su muerte ha sacudido al mundo. Un argentino que llegó a ocupar el trono de Pedro y que transformó la Iglesia con su visión de fraternidad y cuidado por los más vulnerables. Pero mientras muchos se concentran en los protocolos fúnebres y las especulaciones sobre su sucesor, pocos están prestando atención a uno de sus legados más importantes: su defensa inquebrantable de la educación como pilar fundamental para construir una sociedad justa.

El Papa no se andaba con rodeos. En su encíclica «Fratelli Tutti», publicada el 3 de octubre de 2020, advirtió claramente sobre la amenaza que representa un sistema que privilegia el mercado sobre las personas. ¿De qué sirve hablar de libertad cuando millones nacen sin la posibilidad de ejercerla plenamente debido a una educación deficiente? Con sabiduría escribió: “Algunos nacen en familias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad«.

Lo sabemos todos. Lo vemos diariamente. Mientras nuestros políticos se llenan la boca hablando de progreso, las escuelas públicas se derrumban como castillos de naipes bajo el peso de la negligencia sistemática. ¿Esto es lo que llamamos política educativa?

El sistema educativo se ha convertido en un campo de batalla ideológico donde los estudiantes son las principales víctimas. Francisco lo entendió perfectamente cuando escribió que necesitamos «diversos cauces de expresión y participación social» para que «cada ser humano pueda ser artífice de su destino». Pero nuestros políticos prefieren ciudadanos dóciles, poco críticos, fácilmente manipulables. Una población educada exige, cuestiona, demanda. Una población ignorante aplaude promesas vacías.

¿Cómo esperamos cosechar ciudadanos íntegros cuando sembramos en terreno árido?

La educación no es un gasto. Es la inversión más rentable que puede hacer un país. Sin embargo, nuestros «visionarios» políticos prefieren obras faraónicas que puedan inaugurar con bombos y platillos, en lugar de la silenciosa pero transformadora revolución que representa una escuela bien equipada.

En la encíclica «Laudato Si'», publicada el 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco nos recordaba que «una buena educación escolar en la temprana edad coloca semillas que pueden producir efectos a lo largo de toda una vida».

La metáfora de las semillas que utilizó el Papa Francisco es particularmente poderosa. Una semilla, requiere cuidado constante, atención personalizada, paciencia. No puedes simplemente plantar y olvidarte. No puedes esperar resultados inmediatos. La formación de un ser humano sigue el mismo ritmo natural: lento, progresivo, resiliente pero frágil ante el abandono.

Pero para el gobierno de Dina Boluarte, la educación es simplemente un departamento más que administrar, no la columna vertebral del desarrollo social del país. Incluso “no se necesitan docentes de inglés, para enseñar inglés” de parte del ministro de Educación Morgan Quero, es el reflejo del desprecio por los docentes, solo le falta decir no se necesitan médicos para realizar cirugías.

La pandemia dejó al descubierto la fractura digital, la desigualdad educativa, el abandono escolar. ¿Y cuál fue la respuesta? Parches provisionales, como los que dejó la exministra de Educación Flor Pablo Medina, quien hoy tiene las fórmulas y respuestas que no implementó en su momento. Mientras tanto, familias enteras quedaron a la deriva.

Pienso en María, una estudiante brillante de una Institución Educativa en una zona rural de Perú, quien tuvo que abandonar sus estudios porque no podía conectarse a las clases virtuales. Su futuro, su potencial, sacrificados en el altar de la incompetencia política. ¿Cuántas Marías hemos perdido por la incompetencia de la exministra Flor Pablo y el gobierno de Martín Vizcarra y sus tabletas desechables?

El Papa Francisco agregó: “La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo”.

 ¿Hacia dónde vamos? Si continuamos por este camino, caminaremos directamente hacia un precipicio social. Una sociedad sin educación ambiental es como un cuerpo sin sistema inmunológico: vulnerable a cualquier amenaza, incapaz de defenderse de los demagogos y manipuladores que nos llevan a consumir sin pensar en el impacto sobre nuestra casa, el planeta.

La muerte de Francisco debe servir como un llamado a la acción, no solo para llorar su partida sino para honrar su legado educativo. Necesitamos políticas que consideren la educación como un derecho fundamental, no como un servicio opcional. Necesitamos inversión sostenida con enfoque ambiental, pero no solo en el papel, formación docente continua, infraestructura digna y currículos relevantes para los desafíos actuales.

El tiempo se acaba. Los estudiantes de hoy no pueden esperar a que resolvamos nuestras mezquinas disputas políticas. Francisco nos lo advirtió: «La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza.»

La pregunta es ¿Estamos dispuestos a abandonar el modelo mercantilista de la educación para abrazar uno centrado en la dignidad humana y la sostenibilidad?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El mandamiento del Papa Francisco: Amar a todos sin excepción

Si Dios puso el corazón a la izquierda fue por algo. En un mundo en donde se cocina un orden geopolítico darwiniano donde el más fuerte domina al más débil, las enseñanzas de Francisco ofrecen una brújula ética. Porque el poder absoluto acaba en tiranía absoluta. Aquí una breve reseña del pensamiento Francisco.

Avatar photo

Published

on

Ante todo el suyo fue un pontificado de misericordia, de amar a todos sin excepción y sacudirnos de la tentación del fariseísmo, ese orgullo de rechazar al otro. La opción por los más pobres, los marginados sociales fue su política de amor. Su otro ejemplo es el de abrazar la cruz del pontificado y trabajar hasta las últimas horas, como fue darnos la bendición urbi et orbi el domingo de resurrección, ayer mismo, o su reunión rápida con el vicepresidente de EEUU horas antes de morir para influir en su corazón la política agresiva del gobierno americano respecto a inmigrantes o el caso del pueblo palestino (inmigrante fue Jesús al nacer y huir con la Virgen y San José como refugiados amenazados de muerte, y recordar que Jesús era de Belén , de Palestina).

Controversial por declaraciones que parecían demasiado modernas, Pero que retomaban los principios mismos del ejemplo de Cristo. Su acercamiento con respeto a los homosexuales, a quienes reconoció dignidad sin juzgarlos produjo en muchos católicos un espanto necesario, el de sacudirnos de un presumible fariseísmo. Lo que proponía con sus palabras no era meramente declarativo, era el ejemplo a imitar de la misericordia a quienes más lo necesitan. Jesús mismo convivía con prostitutas y publicanos, el mismo Señor nació entre judíos, y sin embargo abría su corazón, se acercaba a ellos no para compartir o legitimar sus vicios o pecados, sino para desde el amor moverlos a la conversión. Porque desde el orgullo del fariseo no se logra nada, y eso lo entendió Francisco un latinoamericano que conocía los problemas de las villas, que viaje en subte cuando era Arzobispo , que se opuso tajantemente a la ley del aborto en su país y que buscó que nosotros, el pueblo de Dios, no nos dejaremos vencer por la tentación de creernos moralmente superiores. Ver la paja en el ojo ajeno mientras no somos capaces de ver la columna dórica del palacio de justicia que tenemos clavado en nuestra propia retina, esa es la mayor enseñanza de Francisco. El santo padre fue claro en nuestra lucha sin cuartel cuando condenó la ideología de género en tanto esperpento de ideologías imperialistas que colonizan nuestras vidas, Pero jamás condenó a las personas que vivían fuera de los mandamientos. El Papa actuó como una madre en ese sentido.  Por más bribón que sea el hijo, por más problemática que sea la hija, por más inútil que sea, la madre no deja de amar a su hijo, jamás abandona a su hija, la acompaña, reza por él o ella, y en su amor se mueve el misterio de la conversión. Porque el pecado se reafirma en el resentimiento, en el orgullo , y el Papa nos dejó claro como vencerlo. Empieza por tratarnos nuestro orgullo y hablar y amar al otro. No es reconocer el mal, es amar al malvado porque como dijo la poeta el Aúlide: el amor lo vence todo.

Aquí algunas frases a recordar de sus doce años de pontificado. Frases propias de un latinoamericano que decía las cosas con fuerza:

«Si habla mal de mi mamá puede esperarse un puñetazo (…) No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se puede uno burlar de la fe».

«¿Es justo contratar un sicario para resolver un problema? No se puede. No es justo eliminar una vida humana, por pequeña que sea, para resolver un problema. Es como contratar a un sicario para resolver un problema», recalcó durante una homilía dedicada al mandamiento «No matarás», en la que aludió al aborto.

«En el siglo pasado, todo el mundo se escandalizó por lo que hacían los nazis para preservar la pureza de la raza. Hoy, hacemos lo mismo con guante blanco», declaró el papa al hablar del aborto en caso de malformación del feto.

«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?».

«Las mujeres teólogas en la Iglesia son como las fresas en la torta, se necesitan más (…), ofrecen nuevos aportes a la reflexión teológica». 

«Yo también, cuando rezo, a veces me quedo dormido». 

Es casi un signo de los tiempos en que el último y breve encuentro del Papa con una autoridad global fuese horas antes con el vicepresidente JD Vance. Ese esfuerzo horas antes de morir dice mucho de él. El de un pontífice que pontifica, que significa aquel que establece puentes. Porque en esta hora en que los más poderosos parecen invulnerables frente al dictado de la ética, las últimas palabras de Francisco fueron precisamente ese llamado al poder a poner límites a su ambición. Sus últimas palabras públicas fueron por los inmigrantes, por los palestinos y los marginados. Eso no es comunismo, eso es Catolicismo duro y puro.

En el actual escenario mundial se presenta el más duro darwinismo, y ahora más que nunca el mensaje de Jesús tal y como hizo suyo el magisterio de Francisco, nos ofrece ese límite al poder absoluto que es la ética de la misericordia, solo así el nuevo orden mundial que emerge tendrá sentido y espacio suficiente para que pueda caber el hombre.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Piura, laudato sí

Lee la columna de Fernando Casanova Garcés

Avatar photo

Published

on

Por Fernando Casanova Garcés

El Papa Francisco dejó una frase que hoy ya no resulta para nada controversial: “hagan lío”. Hagan lío, sí. Porque como en el mundo, en esta ciudad pareciera que el calor derrite las conciencias y el silencio desde hace mucho ya es innegable complicidad. Porque lo que ocurre en Piura ya no es negligencia: es traición. Y no de esas tibias, sino de las que deberían costar el puesto, el pellejo, el nombre.

En esta ciudad de historia y polvo, la Municipalidad y el Gobierno Regional han elegido ser sepultureros del espíritu. Y lo hacen con un entusiasmo digno del depredador. ¿Qué han inaugurado? ¿Qué legado dejan? ¿Qué aman? Nada. Nada que no se venda, nada que no se pueda enrejar, demoler o asfaltar con pintura donada por contratistas.

El alcalde —sí, ese cuya cara aparece en gigantografías con una sonrisa acomodada por el photoshop— celebra su gran hito: un parque enrejado. Como si la infancia fuera un peligro público. Como si el árbol diera miedo. Como si el aire necesitara permiso. Mientras tanto, el Gobernador Regional sigue haciendo lo que mejor sabe hacer: no estar. No estar cuando se inunda, no estar cuando se quema, no estar cuando se marchita la ciudad. Un cargo con nombre, pero sin alma.

Y como broche de oro: quieren destruir la Plaza Tres Culturas para instalar un tanque de agua. Oh, Eureka, visionarios de la nada. Genios del desastre urbano. Es como si su misión fuera borrar sistemáticamente cualquier trazo de belleza, memoria o verde piurano. Hay que tener una imaginación muy pobre y un desprecio muy profundo por Piura para mirar un espacio simbólico y decir: pongamos un tanque, pues. Ni en las dictaduras tropicales se animaron a tanto.

Piura, la que fue primera ciudad fundada por los de castilla, la tierra de Merino, de Salaverry y de Grau. ¿Qué pensarían ellos al ver que sus herederos políticos no distinguen un ficus de un tubo PVC? ¿Que su mayor preocupación es cuántos likes saca su publicación de campaña?

Habría que preguntárselo, de frente, sin media voz:
Señor Alcalde, señor Gobernador: ¿qué saben de Piura?
¿Saben dónde murió Salaverry? ¿cómo interpretan Taita Yoveraqué? ¿Qué sintieron al mirar el sortilegio pictórico de Escudero”?
¿Han escuchado Tondero alguna vez sin estar en campaña? ¿Han sentido las lagunas de Huancabamba más allá del selfie turístico? ¿Han cargado al Cautivo alguna con fe y bajo el cálculo político? ¿Conocen siquiera la cosmogonía Tallán? ¿Entienden qué significo para el Perú el martirio petrolero de Alejandro Taboada? ¿Sienten algo al pasar por el río Turicaramí?

Porque si no lo entienden, no deberían estar ahí. ¡Porque si no les duele Piura, entonces no la gobiernen por dios! Porque si no la aman, váyanse. Pero como siempre se quedan, sepan de una buena vez que estamos rebien hartos.

Hartisísimos de que todo se piense en función de qué necesita un mall. De que los únicos que celebran logros sean los centros comerciales. De que los niños no conozcan un teatro y crean que el arte es un show de TikTok. De que nadie se pregunte qué significa vivir sin estadio, sin coliseos, sin parques, sin árboles, sin río, sin alma. Hartos de esta especie de “urbanismo a la parrilla” donde todo se chamusca y se enreja.

¿Y el río? El río Piura —viejo Dios que todo lo ve— es para ustedes un estorbo, “el problema”. Lo contaminan, lo encajonan, lo desprecian. No hay un solo plan serio, una sola idea digna. No comprenden que sin nuestro lengash fundacional, regulador vital y espiritual de la piuranidad, no hay ciudad, no hay historia, no hay futuro.

Nosotros ya no protestamos: aquí resistimos. Aquí hacemos lío con la dignidad de quien sabe que una ciudad no se alquila, no se vende, no se mutila.

Esta Piura de imitaciones no es la nuestra. No aceptamos este simulacro de civilización en que han convertido lo que fue cuna de Correa Suarez, Borrero Vargas y García Baca.

Sépanlo, Piura es el lugar donde bien merece entregar la vida por el derecho a una sombra, a un libro, a un árbol, a una canción. Es tiempo de pedirles cuentas, de preguntarles con nombre y apellido:

¿Usted qué hizo por PIURA?
¿Qué salvó?
¿Qué supo amar?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Desarrollo de áreas críticas de frontera

El Decreto Supremo 005-2018-RE, “establece las acciones de desarrollo sostenible e integración para la atención de las áreas críticas de frontera”.

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo y Rui Alexander Castanho

En el 2022, Cancillería, identificó 10 áreas críticas en dominio amazónico, no considerando la zona costera andina del norte ni el sud andino peruana.

A la fecha, solo hay trabajo burocrático desde Cancillería, sin que exista presupuesto para implementar medidas ejecutivas desde el gobierno central y los sub gobiernos nacionales, en manifiesta ausencia de planificación con sostenibilidad, para con los compatriotas, que moran en aquellas zonas críticas y alcancen su calidad de vida con dignidad y satisfechos con los servicios indispensables en educación y salud, con prosperidad de las generaciones futuras.

En el norte peruano, costero y andino, sumido en problemas como el cambio climático, deforestación, minería ilegal y narcotráfico; hemos identificado cuatro corredores indispensables para el desarrollo integral de la región Piura, tanto en latitud como longitud y más allá de demonizar actividades productivas como la minería y la misma agricultura con siembra de productos como: caña de azúcar, arroz, algodón y palta; causantes del estrés hídrico inminente, amén de la corrupción imperante en los entes administradores del recurso agua; se requiere previamente, trabajo político del gobernador regional y de los congresistas piuranos, para incorporar las áreas de frontera de la Región Piura en el alcance del Decreto Supremo antes mencionado y ni que decir que este tema de cooperación de cruce de fronteras con Ecuador esté colocado en la agenda de los gabinetes binacionales  Perú – Ecuador; permitiendo la integración territorial, creación de infraestructuras y la planeación de proyectos comunes.

Los corredores propuestos son:

  1. Paita- Sullana- Querecotillo-Lancones – Zapotillo.
  2. Chulucanas-Tambogrande- Las Lomas-Suyo-Macará.
  3. Piura-Santo Domingo-Frias-Pacaipampa-Ayabaca.
  4. Piura-Morropón-Canchaque- Huancabamba-Ayabaca.


Estos corredores de Cooperación en el borde de la frontera peruano-ecuatoriana, garantizan que todas las actividades productivas, en su conjunto, sean adecuadamente manejadas, con transparencia política y participación pública, de cara, al bienestar socio-económico-ambiental. En sentido contrario solo será malestar con degradación social, económica y ambiental.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending