Quiero ir un poco más al registro en sí de la imagen, la
captura. Captura qué es. La captura es: cómo decidías desde qué punto de vista
ponerte para capturar. El ejemplo más claro para mí es el conejo, porque el
conejo… hay una barrera ahí, tanto así que se te ve, creo que es el único plano
en el cual apareces (como en espejo). ¿Cómo tú decides…? Porque podías entrar a
la tienda de animales también, o grabar de lejos o grabar por el costado del
conejo, no con un plano directo, o sea cómo decides acercarte, hay pequeñas
decisiones que haces previamente al acercarte, o era más guerrilla: entrar y
detonar y ya está, y quedarte el tiempo necesario a ver qué sucede.
Yo decido ir por
la ciudad pero ¿con qué me encontraré? ¿No es eso divertido? Decido de inmediato,
respondiendo y preguntando con mis ojos y con la cámara, dialogando con lo que
me encuentro, es decir con lo que veo y con lo que siento. Hay mucho de
conciencia y mucho de inconsciente ahí.
¿Por qué los
animales están más vivos que nosotros, son más auténticos, más centrados en su
ser, más fieles a su esencia? El conejo no habita en esa jaula de vidrio por
voluntad propia. Hasta tiene suerte, lo venderán en lugar de comérselo. El
conejo ha sido capturado por el capitalismo: explotan sus cualidades para el lucro:
tiene gracia, es ágil, despierta ternura, encanta. El vidrio produce reflejos.
La reflexión hace visible capas. Y hace visible, como si no lo fuera, que
nuestra situación no es tan diferente de la del conejo, en el contexto
capitalista. Las personas que lo ven, verán, si es que pueden, que se están
viendo a sí mismas al ver al conejo.
El conejo es
bello, es extraño, es como si tuviera varias caras. Hay dos vidrios; uno que
separa la tienda de la calle, y otro que es el receptáculo para el conejo, eso
dotó a la imagen de varias capas de reflejos, la imagen resultó más bella y
compleja de lo que yo pensaba. El mundo y el ojo mismo funcionan como un juego
de reflejos, eso es más real, así por qué ocultarlo. Mi suspuesto error al
grabarlo así fue un acierto.
Y luego está el
inconsciente. El animal es mi inconsciente. Y hay algo en el animal que uno ha
perdido, o para siempre o por largos momentos, entonces se trata de una
tentativa de recuperación. El animal es una cifra o un emblema de la libertad pero
está atrapado y cosificado y va a ser vendido, es un juguete biotecnológico, el
animal que es tan natural es convertido en un producto exótico más moderno y
más tecnológicamente refinado que el juguete más refinado porque está vivo.
Al mismo tiempo
está la gente yendo y viniendo, los carros en los reflejos… entonces es la
ciudad comunicándose con su inconsceinte o los humanos comunicándose con su
inconsciente, es un lugar raro, no es la ciudad, es la creación de algo que soy
yo y no soy yo, que es la cámara y que no es la cámara, que es el conejo y que
no es el conejo, que es la ciudad y que no es la ciudad. Es un terreno muy
extraño, esto tal vez se nota más si uno se atreve a comentar un plano con cierto
detalle y profundidad.
No me queda muy claro lo del inconsciente, porque ahí… a mí me parece que es mucho más consciente, más objetivo, más consciente, o sea sí, el espectador puede tener una especie de shock inconsciente por alguna imagen pero la captura me parece una conciencia de la imagen, yo veo una decisión, por tanto no sé en qué medida concibes tú lo inconsciente cuando hablas de tus capturas, no en relación a Freud o al psicoanálisis sino… creo que sí es una toma de decisión, consciente, de un malestar o de una ironía o de una obsesión, de una repetición también, consciente, una hipersubjetividad para mí, porque está a un nivel bien alto de subjetividad, tanto que podría impedir entrar. Cuando alguna vez hicimos Estado de Encuentro al inicio, alguien dijo, ha habido tanta subjetividad que yo ya no podia entrar, o sea, demasiado, la exacerbación de subjetividad forma una capa y no te permite entrar.
Tal vez eso
muestra sobre todo la represión de la subjetividad del que lo dijo… De la
manera en que grabo se trata como digo de decisiones instantáneas, se podría
decir que confío en ‘dejarme llevar’ (hasta cierto punto), se podría decir que
confío en mi instinto, en mi intuición, en la libertad, en la espontaneidad, en
el azar, en la vida, en algún talento mío y en algún conocimiento del cine, hay
un golpe de conciencia o un golpe de intuición o un golpe sensorial o ‘de
suerte’ o un ‘amor a primera vista’, que no es totalmente consciente, encuentro
de alguna manera algo que ya está en mi interior en el exterior, sigo
estudiando mis propias imágenes para entender qué he hecho, lo que significa, y
así, entre otras cosas descubro que mi inconsciente y la camarita son más conscientes
que ‘yo mismo’ en varios aspectos.
No conozco a
alguien, me presentan a esa persona, no sé qué persona es, no tengo la
experiencia DIRECTA hasta que la veo o siento su energía, en un momento y lugar
absolutamente concretos, hay entonces una situación, no sé qué sentiré hasta
que empiezo a sentir, veo su rostro, su cuerpo, sus gestos, etc., voy
reaccionando a medida que voy sintiendo y pensando, todo esto puede ser muy
rápido, no es del todo consciente ni del todo inconsciente, y no sé si es más
consciente que inconsciente, mientras tanto esa persona por su parte emite
señales, reacciona a mí: en esos términos, en general, he grabado Cuaderno de
notas, incluso con personas o lugares supuestamente ‘conocidos’. Siempre era lo
desconocido y si quieres llámalo conciencia o acto de conciencia o toma de
conciencia o inconsciente o un flujo constante de ida y vuelta o un diálogo entre
ambos.
Para mí no es tan azaroso, no lo veo tan azaroso. Hay
un diseño interno, hay una resonancia interna que ya está funcionando en ti, lo
cual predelinea o prediseña aquello que vas a capturar y el error no es más que
parte de ese diseño, de ese prediseño.
La cuestión del azar, de lo intempestivo incluso ocurriría
dentro… Veo cosas muy claras; conciencia, claridad. Lo cual está muy bien, un
sentido de objetivo, de saber qué, de saber qué es lo que tienes en tus manos,
de saber qué hacer con eso, pero no veo, más allá de que haya existido o no un
diseño o un prediseño una especie de vibración… no veo algo que me resulte
extraño…. Quiero decir más claramente que yo creo que hay un sentido de
organización: para mí es realismo puro, cercano además.
La mayor parte
de los planos de ‘Cuaderno de notas’ (75 sobre 85) no fueron tocados, no fueron
cortados, fueron puestos en la película como fueron grabados (aunque no en el
mismo orden). La sensación o impulso que me hizo grabar pudo ser recogida casi
siempre como la quería en el momento mismo de grabar. Con el orden de los
planos buscqué mantener esa sensación primigenia. Lo que llamas realismo puro,
en ‘Cuaderno de notas’, no lo hubiese logrado sin un sentido de organización de
mi parte, como tampoco sin el azar.
Soy yo, es una
ciudad, estoy en lo abierto, ¿quién soy yo y qué es una ciudad y quiénes son
los otros y qué es lo que estoy viendo?, no le he dicho a nadie que haga nada ante
la cámara, mi película se parece más a algo que ocurre de manera súbita, te das
con imágenes que no imaginabas o que estaban en tu imaginación inconsciente, en
ese sentido insisto en que parece un trabajo del azar y del sueño, no niego que
soy capaz de ordenar este ‘caos’, pero mis mejores momentos grabando se parecen
mucho a un sueño, y así he vuelto, por un pasadizo inesperado, a mi lectura de adolescente
de Calderón de la Barca. Dicen que lo ‘real’ y el sueño para el inconsciente
están en un mismo plano, son igual de reales. ¿No será eso lo más real, no será
que todo no es más que una vuelta a eso?
Pero la injusticia es demasiado real, es horrible, y no hay metafísica que borre el sufrimiento de millones de inocentes. ¿Cómo salir de esa pesadilla?
Chris Frías (1974). Performer cuyos principales intereses giran en
torno de la confluencia turbulenta entre el «Pensar y las prácticas de
arte/acción». Forma parte de la práctica procesual y colaborativa
«Estado de Encuentro». www.estadodeencuentro.com
Mario César Castro Cobos es cineasta y crítico de cine. Fundó y dirigió el Festival de Cine Lima Independiente así como las revistas Voyeur, Abre los ojos y el blog La cinefilia no es patriota, y condujo el programa de radio del mismo nombre en Radio Lima Gris. Además, escribió para Cronopia, Las sumas voces, Butaca, Mabuse, Godard!, Diario 16 y Buensalvaje. Formó parte de los cineclubs del BCR, Biblioteca Nacional, Centro Cultural Arcais, Universidad Científica del Sur, Universidad Cayetano Heredia y Universidad de Ciencias y Humanidades. Acaba de estrenar su cuarto largometraje.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.
Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]
Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.
El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.
Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.
Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.
“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.
fuentes: bdp.
En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.
Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.
La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.
Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.
La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.
Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.
Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.
Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.
De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.
Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.
Alimentos permitidos y prohibidos
De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.
Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).
Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.
Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.