Illari Arbe vivió en carne propia el abuso sexual del padre Francisco Chávarry, considera que muchos niños se encuentran en peligro ante la libertad y la impunidad que goza el padre Chávarry como miembro de la iglesia católica.
Las denuncias por abuso sexual y pedofilia contra los miembros de la iglesia, cada día van en aumento, bajo la fachada de la religión varios de sus miembros ha abusado de niños, niñas y jóvenes durante décadas. En los últimos años en el Perú se han conocido cientos de casos que han sido denunciados, entre ellos la denuncia contra Luis Figari. Lamentablemente, por el poder de la iglesia, muchos de esos casos quedan archivados y olvidados.
El padre Francisco Chávarry abusó sexualmente de Illari cuando ella tenía solo 12 años de edad, el hecho ocurrió cuando visitaba una Parroquia en Barranco. Aquí su testimonio.
“Después de conversar con él por iniciativa de mi abuela, me dijo que debía confesarme semanalmente con él en su despacho, este se encontraba pasando un caminito que estaba al lado derecho del altar mirando desde las bancas, después de una puerta. Me acuerdo que mi abuela esperaba fuera y nosotros estábamos dentro con la puerta cerrada. Dentro estaba su silla, el escritorio y dos sillas más para la atención. Él nunca se sentó en la suya, siempre se sentaba al lado mío. Comenzaba a hablarme suavemente y pedía que cierre mis ojos, al cerrarlos se ponía detrás mío y presionaba la cabeza reiteradas veces.
Yo pensaba que así era, que quería ayudarme a relajar pero más era lo que me hacía sentir incómoda. En el momento del “perdón” se sentaba a mi lado diciendo las oraciones y comenzaba a empujar suavemente mi cabeza hacia abajo. Yo seguía sin entender qué era lo que sucedía, recuerdo sentirme helada, sin poder moverme o decir nada, casi sin poder respirar mirando directamente al piso con su mano en mi nuca y él a mi costado. Luego de un pequeño momento así me acercaba el rostro hacia su muslo y a la altura de sus partes íntimas (siempre con la cabeza hacia abajo y los ojos cerrados según sus indicaciones). Recuerdo que hacía sonidos raros con su voz muy suave, como respiraciones hondas y pequeños gemidos”.
Después de unos años Illari volvió a encontrase con el abusador de sotana, que continua hasta la actualidad siendo miembro de la iglesia católica y teniendo contacto directo con menores de edad.
“El 4 de noviembre del 2017 me encontraba trabajando como fotógrafa en una boda. Esta se dio en la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en San Isidro. El sacerdote que lideró la misa era Francisco Chávarry. Recuerdo verlo y mi corazón acelerarse, mis manos comenzaron a temblar y no podía trabajar bien. Me dieron ganas de decirle de todo, de gritarle, de no dejar que se vaya ni que se salga con la suya, de decirle lo que me hizo. Yo nunca lo olvidé, conforme crecí fui entendiendo que él había abusado de mí aprovechándose de su posición”.
Para conocer más de la situación actual que vive Illari Arbe y del proceso de la denuncia, nos reunimos para una entrevista.
Volver a ver al padre Francisco Chávarry, a cambiado tu vida, despertando en tu memoria los momentos de abuso que tocó vivir.
Sí, yo igual en mi vida he tenido presente ese momento, lo he conversado un par de veces antes. Durante el paso de los años fui entendiendo que es un abuso sexual. No dije nada en su momento porque ya había pasado muchos años y ni siquiera tenía sus datos. Pero cuando lo vi trabajando, atiné a tomarle muchas fotos de su rostro, porque pensé en hacer la denuncia por Facebook, y si salen más testimonios es por que este señor no debe seguir haciendo misa ni siendo sacerdote. Todo esto sucede porque lo vi después de 12 años, y esto me alentó a pensar bien en lo que me había ocurrido y me puse a pensar en qué pasa si lo que me hizo a mí le hizo a más chicas o lo sigue haciendo. Entonces hice la denuncia en Facebook y aparecieron otros testimonios que siguen el patrón de lo que me pasó a mí.
Lo que sorprende es que Francisco Chávarry, a pesar de tu denuncia y de las diversas denuncias que siguen apareciendo, él sigue trabajando y siendo parte de la iglesia católica.
Así es. Desde el 2005 es capellán de la Universidad Ricardo Palma, de igual forma me parece que por mi denuncia ya ha sido retirado de esa universidad. En la iglesia no ha pasado nada y no sé si en la parroquia sigue.
Esto no solo debe preocupar a los padres de familia de Barranco o San Isidro, sino a todos los padres que tengas hijos, ya que el abusador sexual sigue libre.
Él ahorita esta en la parroquia La Encarnación, y siempre lo invitan un montón de iglesias y continúa en contacto con un montón de menores de edad y jóvenes. Con esta denuncia la idea es advertir sobre este señor, para que los padres cuiden a sus hijos y no dejarlos con él confesándose. Ojalá lo saquen de la institución eclesiástica, pero ya sabemos que lamentablemente acá no se hace mucho ante estas denuncias, ya que existe una protección entre sus miembros de la iglesia.
El abusador Francisco Chávarry, vive prácticamente bajo el cuidado de toda la organización de la iglesia católica, hemos visto lo que sucede con el caso del Sodalicio y Luis Figari. ¿Crees en la justicia divina?
La justicia divina es lo único que da esperanza, porque acá no hay mucha justicia, eso frustra y causa mucha impotencia, ya que todos tiene un grado de corrupción dentro de la iglesia. Si alguien acusa a alguien, todos caen. Es toda una cadena, cómo rompes eso. Pero si se sabe que hay corrupción dentro de la iglesia y que suceden muchos casos de abuso sexual y no se hace nada.
Luego de conocer tu denuncia por Facebook, están apareciendo nuevos casos de abuso cometidos por Francisco Chávarry, y nos damos cuenta que mucha gente también tiene temor de denunciar ¿Por qué crees que sucede esto?
Muchas de las chicas con las que he conversado, no quieren dar su testimonio públicamente o hacerlo legal y salir en televisión por temor de perder su trabajo, por su familia o por el qué dirán. En algunas familias existe el pensamiento de no tocar a los sacerdotes por los diversos motivos que menciono.
Ahora lo que tu buscas es justicia, y con tus abogados estás presentando la denuncia penal para ir al fondo de todo esto.
Sí. Mi vida como que cambió un poco en estos meses desde que lo vi. Paso a paso estoy avanzando, primero fue la denuncia del Facebook, y al aparecer más denuncias de otras chicas y un patrón, fue lo que me llevó a seguir adelante. Conversar con Pedro Salinas sobre mi caso, me ayudó a llevar mi denuncia a la televisión y a los abogados de IDL. En estos momentos pienso en mi hija, pienso en lo que yo sufrí y pienso que esa persona no debe seguir en contacto con niños.
Estos personajes de las iglesias han creado una especie de red familiar, ya que Francisco Chávarry, según lo que se sabe es protegido por sus propios familiares que también son parte de la iglesia católica, se conoce que Chávarry es sobrino del arzobispo de Lurín, Carlos García.
Así es, un montón de personas me han comentado que su tío es el arzobispo de Lurín, Carlos García, y claro como son familia se van a proteger. También lo que me han dicho que Chávarry es ahijado de Cipriani. Ademas, parece que en el colegio San Norberto no solo fue acusado por abuso sexual por una niña, sino también por robo de dinero. Lamentablemente es toda una red de corrupción, una red familiar que obviamente todos se protegen entre ellos. Al final nunca lo van a sacar, o lo que harán es trasladarlo a provincia.
Después de toda esta terrible experiencia por la que pasaste, volver a ver el rostro de Chávarry debe ser muy duro ¿Te sientes fuerte emocionalmente para continuar?
La semana del 20 de noviembre que hice la denuncia en Facebook, creo que nunca en mi vida me había deprimido tanto, no quería levantarme de mi cama, no tenía ganas de hacer nada. Me afectó de una manera emocional muy grande. Miles de comentarios, miles de compartidos en Facebook, gente que también me agredía y lo defendían, esa gente te insulta y te juzga por el hecho de hacer una denuncia de un acto horrendo. Me sentí súper vulnerable y en ese momento yo estaba sola contra todo ese mar de gente y contra la iglesia. A partir de que conseguí al abogado Carlos Rivera de IDL, me sentí segura, también Pedro Salinas que sabe sobre mi caso me apoyó para conseguir a la gente de ATV, y conseguí también el apoyo de mi familia. Con todo esto creé un círculo, toda una red en la que yo me siento súper fuerte ahorita.
Lo que mucha gente se pregunta es cómo estos depredadores sexuales que son parte de la iglesia católica permanecen libres, y que además, gozan de impunidad, ya que son protegidos por la propia iglesia. Cuantos niños y niñas más tienen que ser abusados para que estos abusadores sean condenados y encerrados.
Estos sacerdotes con sotana se han convertido en un verdadero peligro para nuestros hijos, personajes oscuros que abusan en nombre de Dios y andan por todo el mundo cometiendo atrocidades sexuales.
Hasta la fecha son más de tres denuncias por abuso sexual presentadas contra Francisco Chávarry, y gran cantidad de testimonios de decenas de victimas que los abogados de IDL continúan investigando.
Aquí dos reportajes de televisión contra Francisco Chávarry.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.
Indecopi multa a Universitario y la FPF con más de 300 mil soles por no tener permiso para realizar evento musical en la final de la Copa Libertadores 2019
Apdayc no les había otorgado los permisos para show musical hace cuatro años.
Más números rojos para la administración del equipo merengue. La Sala Especializada en Propiedad Intelectual (SPI) del Indecopi acaba de ordenar a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y el Club Universitario de Deportes paguen de manera solidaria S/ 317.135,08 por concepto de remuneraciones devengadas, a favor de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), por haber incurrido en infracción al derecho de autor.
El caso se remonta a una presentación musical que se realizó en el año 2019 en el Estadio Monumental de la ‘U’, previa al partido por la “Final de la Copa Libertadores 2019, entre los equipos Flamengo y River Plate”. Según la denuncia de Apdayc, la FPF no cumplió con obtener la autorización correspondiente para este evento ni pagó las regalías por la música que se utilizó.
De acuerdo con la Resolución N°0196-2023/TPI-INDECOPI, la SPI determinó que la FPF realizó la comunicación pública de obras musicales sin contar con la respectiva autorización de sus titulares, infringiendo el derecho de autor; en tanto que Universitario de Deportes colaboró con la comisión de la infracción, al haber facilitado las instalaciones del Estadio Monumental.
La FPF fue denunciada por Apdayc por ser la organizadora del evento y al Club Universitario de Deportes como responsable solidario.
La Sala señaló que su decisión se sustentó en los medios probatorios presentados por Apdayc, cuyo contenido no fue negado ni contradicho por los denunciados.
Finalmente, también se confirmó la multa solidaria de 1 UIT, equivalente a S/ 4.950, que la Comisión de Derecho de Autor, en primera instancia, impuso a ambas entidades.
Administración merengue sostiene que denuncia se encuentra mal dirigida y que su institución no es responsable del evento. Foto: Getty Images.
Los descargos de Universitario de Deportes
Por su parte, Jean Ferrari, administrador de Universitario, respondió ante las consultas que le hicieron los hinchas cremas entre ellos el periodista Nicolás Salazar de TV Perú. “Universitario en se momento (2019) alquiló el estadio, no es el organizador, más bien el organizador es la Conmebol, APDAYC debería hacer la denuncia a la Conmebol o comunicarse con la Federación y no estar enviado información inexacta”, respondió Ferrari desde su cuenta de Twitter.
La ley de la selva. Aquí hay diversos factores que vienen fomentando que la ciudad sea tomada prácticamente por la ley del más fuerte, o del más corrupto. Barrios enteros cercados indebidamente por tranqueras, las cuales impiden el paso de los transeúntes, haciendo además que las pistas se conviertan en cocheras para los vecinos, complicando el desplazamiento de otros vehículos. Por si eso fuera poco, también se constata, no solo en San Juan de Lurigancho (SJL), viviendas que con el pasar del tiempo le han ido quitando espacio a las áreas públicas, como pistas, parques o veredas, con una presunta displicencia de las autoridades ediles, pues no es que se construyan de manera clandestina, algunas de ellas ubicadas en importantes avenidas.
En el asentamiento humano Las Terrazas de Canto Grande, en SJL, uno de esos tantos malos vecinos no ha tenido mejor idea que invadir la vereda para construir su cochera, con paredes y portón incluido, los cuales impiden el libre tránsito de los peatones. La construcción finaliza en la pista y hasta un poste de alumbrado público quedó dentro de la edificación informal.
Además, en la improvisada extensión del predio, también funcionan dos negocios de venta de licores y bebidas. Al ser cuestionado por una reportera del programa Buenos Días Perú, el presunto dueño de la casa indicó que no impide el pase de los transeúntes, ya que abre los portones de la cochera durante el día.
“Más luego se abre, esta camioneta sale, la Municipalidad no viene, nadie se preocupa por la limpieza, mire cómo lo mantengo yo”, aseguró mientras limpiaba el área.
fuente: buenos dias peru.
Ese mismo argumento viene siendo utilizado por otros sujetos quienes se toman la licencia de cercar veredas o parques con la excusa de que son ellos quienes la mantienen limpia y ordenada, sin embargo, lo único que ocasionan es perjudicar a las demás personas que intentan transitar por ahí, sean del mismo vecindario o aquellos que van a visitar a sus familiares.
Es entendible que el distrito de SJL, al ser uno de los más grandes del Perú y el control urbanístico sea complejo, pero eso no justifica ningún atenuante para los fiscalizadores de ese distrito, los cuales no estarían cumpliendo de manera adecuada su trabajo, o lo que sería peor aún, se presumirían actos de sobornos para dar luz verde a esas indebidas edificaciones.
Mientras eso ocurra, la ciudad seguirá creciendo de manera caótica, sin ningún tipo de planificación, teniendo como consecuencia, tardía o cercana, que ante una catástrofe natural como un huaico o un terremoto se tema la pérdida de miles de habitantes. Evitar eso es responsabilidad de cada uno de los municipios, quienes deben de implementar medidas preventivas y correctivas como la demolición de viviendas construidas a su libre albedrío.
Anteriormente, el alcalde de SJL, Jesús Maldonado, informó que se observó más de 80 viviendas construidas de forma ilegal en el distrito y que se estarían aplicando las multas y sanciones correspondientes. El mensaje lo dio mientras asistía a la destrucción de una casa que había sentado bases en medio de una pista.
“Los vamos a sancionar, los vamos a demoler porque hemos venido a poner orden a San Juan de Lurigancho”, manifestó el burgomaestre a América TV.
En el mismo distrito una vivienda de dos pisos fue construida ¡en plena pista! Foto: composición
Ahora no estarán tan indefensos, sin embargo, el uso de un arma, aunque sea no letal, conlleva un grado de preparación y aptitud para quienes ejerzan la labor de serenos municipales. El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal y que autoriza el uso de armas no letales. El dictamen fue aprobado con 78 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones.
Los congresistas exoneraron esta medida de segunda votación con ochenta votos a favor, once en contra y cinco abstenciones. Según la iniciativa, los serenos deben contar con el equipamiento necesario para cumplir con sus funciones, de acuerdo a la modalidad del servicio que brindan.
El equipamiento, según los recursos de cada municipalidad, es el siguiente: grilletes de seguridad, bastón tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, para el cumplimiento de sus funciones; teniendo como finalidad prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, respetando los derechos fundamentales de las personas.
La autoridad municipal, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal, proveerá de los recursos respectivos para el equipamiento, la capacitación y las evaluaciones psicológicas periódicas a los serenos municipales.
La propuesta indica que los procesos de capacitación están a cargo de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, previo convenio interinstitucional, y se efectuarán en las escuelas técnico superiores ubicadas en las respectivas provincias o en las unidades de las regiones policiales y militares, según correspondan, en aquellas provincias que no cuenten con escuelas técnico superiores o cuarteles.
Asimismo, brindar capacitación básica, especializada y entrenamiento permanente a los serenos municipales, orientada a la adquisición de conocimientos, uso de armas no letales autorizadas y perfeccionamiento de habilidades necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones.
En el supuesto que la capacitación esté a cargo de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, debe realizar las coordinaciones para la implementación de los procesos de capacitación y entrenamiento de los serenos, conforme a la estructura curricular aprobada por el Ministerio del Interior.
Iniciativa legislativa busca que se modifique la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal para que así los serenos puedan usar armas no letales. Foto: Andina.
Serenos municipales con armas no letales, ¿una alternativa contra la delincuencia?
A día de hoy, los serenos se rigen por la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. En esta normativa, se establecen los parámetros de conducta de estos agentes del orden. Así, se recalca, por ejemplo, que su objetivo general consta vigilar la vía pública y apoyar en atención de emergencias, cooperación con otras entidades y contribuir al mantenimiento del orden y seguridad de los ciudadanos.
No obstante, en materia de armas, la ley en cuestión deja en claro cuáles son los permisos del serenazgo para portar estas herramientas durante su horario de trabajo. Según el artículo 9, dedicado a las prohibiciones de los serenos, no está permitido “portar armas de fuego y cualquier tipo de arma no autorizada, accesorios o equipos no autorizados durante el cumplimiento de sus funciones”.
De esta manera, la ciudadanía estará a la expectativa sobre si los serenos usarán finalmente las armas no letales para salvaguardar la seguridad de las calles y el bienestar de los peruanos.
Atención choferes de carga pesada. El próximo jueves 6 y viernes 7 de abril son feriados nacionales por Semana Santa, y un sector de los peruanos tiene programado realizar un viaje corto para aprovechar los días de descanso. A fin de brindar seguridad a los pasajeros y fluidez al tránsito vehicular, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció restricciones en el paso de camiones en la Carretera Central.
Esta importante vía nacional une Lima con las regiones de Junín, Pasco y Huánuco, siendo una de las más transitadas durante los fines de semana largo para llegar a los principales destinos turísticos. La Carretera Central ha sido diseñada para un flujo vehicular de 4 mil vehículos diarios, sin embargo, se prevé que para semana santa, la cifra de vehículos supere los 9 mil por día en un solo sentido.
De acuerdo a la disposición del MTC los camiones de carga con preso bruto vehicular superior a las 3.5 toneladas no podrán circular en el tramo comprendido entre el kilómetro 23, a la altura de Chaclacayo en Lima, y el kilómetro 145, en el Centro Poblado Pucará en Junín.
Jueves 6 de abril: Desde la medianoche hasta las 10:00 a. m.
Domingo 9 de abril: Desde las 1:00 p. m. hasta las 9:00 p. m.
Fuente: MTC.
En caso este tipo de unidades se encuentran dentro de la vía en el horario de inicio de la restricción deberán continuar con su trayecto hasta salir del periodo comprendido en la disposición en un lapso no mayor a cinco horas.
La medida también establece que efectivos de la Policía Nacional e inspectores de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) tengan a su cargo las acciones de control y fiscalización en la vía, en el marco de sus competencias. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con una multa equivalente al 8% de una UIT, es decir S/ 396
Los vehículos de emergencia como patrulleros, grúas, ambulancias, unidades de bomberos, entre otros están exceptuados de la disposición, así como los vehículos que trasladen donaciones o ayuda humanitaria para la población damnificadas por las lluvias y huaicos.
Extraño proceder ante un museo que lucha para que la historia no se borre, sobre todo la relacionada con los graves sucesos que vivió el país durante la época más oscura del terrorismo.
De acuerdo a un informe del portal Ojo Público, la mañana de ayer, al promediar las 10:30 de la mañana, un grupo de inspectores de la Municipalidad de Miraflores acudió al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) para una visita técnica. Según el citado medio, se afirma que esa visita se realizó de manera intempestiva, pues no se había programado ninguna inspección.
“Inicialmente, les presentaron un documento donde se mencionaba que la visita había sido programada y, como no era cierto, los representantes del museo se negaron a firmar y solicitaron un nuevo documento que precise que no era una inspección programada.
Los funcionarios se reunieron con los representantes del LUM y, durante dos horas, solicitaron documentos e hicieron consultas. Una de estos últimos pedidos fue la entrega del ITSE. Entonces, cuando los inspectores municipales solicitaron este documento, los representantes del museo les dijeron que no lo tenían, pero que se encontraba en proceso.
Los funcionarios les dieron plazo para levantar observaciones hasta el 31 de marzo. Sin embargo, volvieron por la tarde directamente a clausurar el espacio”, explica el citado portal de investigación.
Ante ello, el Ministerio de Cultura (Mincul) se ha pronunciado ante un presunto proceder indebido por parte de la comuna miraflorina. El Mincul señaló que se procederá a levantar las observaciones luego de la inspección de la Municipalidad de Miraflores, quienes informaron que no cuenta con el certificado de temporal de edificaciones.
“Procederá a levantar las observaciones planteadas por las autoridades de la Municipalidad de Miraflores, en cumplimiento de la normativa vigente, para reabrir el recinto en el menor tiempo posible”, se lee en la misiva.
Asimismo, la cartera presidida por la titular Leslie Urteaga informó que las actividades se encontrarán suspendidas. Mientras que la atención se reanudará en los próximos días para continuar con las jornadas de exposiciones en el recinto.
“Seguiremos trabajando para que el LUM siga siendo un espacio del Ministerio de Cultura que ofrezca actividades culturales, de aprendizaje, de memoria, investigación y conmemoración para dialogar en torno a temas de la tolerancia e inclusión social”, se lee.
Fuente: Mincul.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió un informe más detallado a la Municipalidad de Miraflores tras la clausura de la institución. Además, calificó como “grave” la decisión tomada por las autoridades municipales.
“Solicitamos a @MuniMiraflores un informe detallado de las razones que han motivado el cierre del @LUMoficial. Esta decisión resulta grave, pues se trata de un espacio de conmemoración, reflexión, encuentro y diálogo en torno a temas de #DerechosHumanos”, se lee.
Cabe precisar que, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, siempre mostró una postura contraria a las actividades del LUM e incluso manifestó que brindan una “falsa narrativa” sobre la violencia sucedida en el país.
No será una playa sino una piscina. En San Juan de Lurigancho (S.J.L.) se construirá la primera playa artificial de la ciudad, según lo anunció el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El proyecto se realizará en el parque zonal Huiracocha, ubicado en el cruce de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusilagos. El burgomaestre indicó que la playa Wiracocha contaría con arena y palmeras, además estaría lista en 45 días.
Alcalde de Lima tiene en mente convertir esta piscina en una playa artificial. ¿Realmente será posible? Foto: Andina.
“Las olas vendrán más adelante, empecemos con lo que tenemos”, dijo RLA en conferencia de prensa la mañana de este 27 de marzo, cuando presentó una versión 3D del proyecto. Asimismo, precisó que la salubridad de las aguas estaría garantizada.
“Una playa con sus palmeras, con su arena, con sus poltronas, para que la gente tenga espacio abundante con sus familias muy numerosas”, detalló acerca de las características del nuevo atractivo recreacional.
Respecto a la fecha estimada para que esté lista la obra, mencionó que en las primeras semanas de mayo se culminaría. “En 45 días debe estar entregada, si no, el señor Lucho Molina pone su cabeza a disposición”, expresó a Panamericana.
fuente: panamericana.
López aliaga anunció un segundo proyecto que tendrá por nombre VetSol(Veterinaria Solidaria). Este consiste que el público en general podrá llevar a sus mascotas a que les apliquen los servicios de esterilización, vacunación, adopción, desparasitación, y más.
Además, se contará con albergues con el objetivo de proteger y cuidar las mascotas en situación de abandono y vulnerabilidad. En la información que se maneja señala que estas veterinarias estarán ubicadas en los clubes metropolitanos, Parque de las Leyendas y SISOL.
Luis Molina, presidente de la Corporación Municipal, informó un tercer proyecto: el lanzamiento de la Tarjeta ClubMet.
“Los socios tendrán descuentos en los distintos Clubes Metropolitanos, museos, teatros, Parque de la Exposición, hospitales de la Solidaridad y más”, señaló.
Foto: Serpar.
Más allá de lo espectacular que resulta esa noticia, no han faltado los detractores que mencionan que esa obra más parece una piscina rodeada con arena de playa, que en efecto una verdadera playa artificial. Y otras voces ahondan un poco más en las criticas al señalar la utilidad de ese proyecto pues S.J.L. no se jacta de ser un distrito ordenado y seguro; basta con caminar unos cuantos metros fuera de ese parque zonal para toparse con los ambulantes, las cousters piratas que dificultan el tránsito, o los delincuentes que están al acecho de algún desprevenido.
“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.
“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.
En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.
Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.
Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.
Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.
En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.
Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.
Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.
César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.
Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.
¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.
“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.
El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.
La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.
En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.
Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.
Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.
Fuente: MTC.
El dato:
Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas.
No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos.
“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró.