Connect with us

Actualidad

Dennis Arias Chávez «Desde las primeras líneas de mis cuentos pretendo no darle espacio al azar: construyo el porqué de las cosas.»

Avatar photo

Published

on

«Somos una familia que ha decidido desaparecer. Nadie lo sabe pero no descartamos que existan sospechas. Quizá hemos dado razones para ello; sin embargo, no estamos en condición de darle explicaciones a nadie. Somos libres de hacer lo que queramos dentro de nuestra casa, y aunque sabemos que los vecinos nos observan, nada impedirá que cumplamos nuestro objetivo», así empieza «Reunión familiar», el primer cuento de Ciudad Lineal (La travesía Editora, 2013), publicación que marca el debut narrativo de Dennis Arias Chávez.

A pesar de lo truculento e insólito que, de saque, nos anticipa el narrador, es una historia que podemos calificar de realista. Este relato viene a ser el punto de partida para empezar a indagar sobre lo fantástico. El personaje, antes de «desaparecer» pinta  —escribe un mensaje rotundo y procaz— en las paredes de los vecinos. ¿No es quizá, de una manera oculta, una muestra del deseo del escritor de dejar un mensaje, algo escrito, antes de irse?

Entonces le pregunto al autor qué desea hacer antes de lo que algún día nos ocurrirá a todos: desaparecer.

—Creo que todos tenemos la necesidad de generar mensajes, ya sean ocultos o visibles, durante nuestra vida. Como personas tenemos propósitos claros, algunos aparentemente más simples como ser felices, otros más complejos como trascender. La literatura está llena de símbolos, estos símbolos van tomando formas y sentidos en la mente de los lectores. El escritor empieza con una idea, le da forma, la pule, junta sus piezas (las palabras) y las une. Esa idea crece como una semilla con un único fin: quedarse en la mente de los lectores, y es ahí cuando viene el punto de quiebre. El mensaje del escritor desaparece para quedar solo el mensaje que el lector halle en su obra. Ahora, bien, soy un tipo simple: solo busco dejar una historia que pueda ser contada, que entretenga, que intrigue, que alegre. Es complejo, porque no todo alegra, entretiene e intriga en esta vida.

Tanto en «Parches» como en «Vita Merlini» hay un vínculo: la mascota. Mascotas extravagantes como un cerdo alimentado de una manera muy singular o Abuelo que, según nos cuentan, vendría a ser el hijo del mismísimo demonio. Mascotas que ocultan lo maléfico. Acá ya introducimos a un ámbito preñado de fantasía. ¿Cómo marcas el límite entre lo posible y lo imposible?

—La diferencia radica en el grado de verosimilitud de los hechos. «Parches» es una historia fantástica, pero real, es posible, en nuestro mundo las perversiones existen y no es difícil darse una extravagancia de ese tipo. Además, en «Parches» el horror del personaje es sobre lo extraño del lugar y de los criadores. Sin embargo, para los criadores, no hay terror, solo naturalidad, normalidad. Si este cuento nos genera estertores es porque siempre queremos ser normales, lo anormal se nos ha impuesto. «Vita Merlini», por su parte, escapa de toda razón. Abuelo es la imagen de Merlín, mago que fue creado como correlato del Rey Arturo ante la necesidad de un pueblo por encontrar su identidad (Gran Bretaña). Juego con ello, entonces ¿Abuelo resulta siendo fantasía pura, desprovista de cualquier atisbo de lógica? Pues sí.

En el cuento titulado «Redada» los animales siguen teniendo un notorio protagonismo: ahora se trata de ovejas hablantinas pero, sobre todo, violentas. Acá ya exploras la violencia que azotó a nuestro país. ¿Acaso no es «Redada» una historia surrealista que pretende hablar de los años de la violencia política donde el fanatismo animalizó a muchos peruanos («programados para matar» como las ovejas de la historia)?

—Si tuviéramos que elegir como depredador a algún animal de este ancho mundo, es obvio que no elegiríamos a las ovejas, ya sabes, por toda la tradición religiosa y moral que las rodea. Ahora, por supuesto, es esa vuelta de tuerca la que me gusta de ese cuento, uno de mis favoritos, sin duda. Al leer la primera parte, las primera líneas de los cuentos del libro te darás cuenta que no dejo mucho al azar, construyo el porqué de las cosas, así la trama sea porque a alguien se le dio la gana de desaparecer por simple hartazgo («Reunión familiar», mi primer cuento). Viví los últimos años del senderismo y, claro, en esta historia tomo algunas impresiones de mi vida en Huancavelica.

¿Tienes alguna fijación con los «Paraguas»? ¿Te gusta escribir microrrelatos?

—Escribo microficción, mucha microficción. La mayoría de estos cuentos empezaron siendo historias de 100, 50 y hasta de 20 palabras. Es curioso, el microcuento que mencionas lo escribí un febrero, al llegar a la oficina todo mojado porque no tenía un dichoso paraguas.

Mientras leía «Muñeca rota» no dejaba de pensar en Amy Winehouse. ¿Ese fue el punto de partida para contaminar una realidad real con tu poderosa imaginación?

—Definitivamente, sí. «Muñeca rota», un cuento borgeano en su manejo, resulta para mí un homenaje antinatural, pues no hay reivindicación en la historia, solo una alegoría al poder del arte. Creo que así le habría gustado a Amy que se contara su historia. En todo caso, si a alguien le incomoda, entonces lamento tomarme esta atribución.

¿Te obsesiona quizá la mitología que tiñe la vida y la «muerte» de ciertos artistas como Elvis y Jim Morrison? Acá hallo un vínculo: la muerte como ensayo o teatro, una mentira, y la puesta en escena de la muerte en tu primer relato, «Reunión familiar».

—Es difícil hablar de la muerte, y más si te la tomas en serio. Es más fácil hablar de la muerte por medio de la literatura, porque, aunque ésta (la muerte) sea terrible, las personas que se acerquen a ella a través de un cuento o una novela, la asumirán solo como una ficción. Pienso que la muerte, el sexo, el miedo, la traición, deberían enfocarse o tomarse al puro estilo de Woody Allen: riéndonos de estos temas y también de nosotros mismos.

¿Crees que la muerte puede ser un instrumento definitivo de emancipación para ciertos seres humanos?

—Sin duda, es una opción valedera, pero también es la más difícil de aceptar. Créeme, que, parafraseando a Camus, la moral no nos deja ser libres.

En «El manuscrito» narras otro hecho insólito con un final no menos sorpresivo. ¿Qué hay detrás de este cuento que, sin duda, también es un homenaje?

—Mi fijación y la de mis contemporáneos por mitificar la obra del buen Roberto Bolaño. Lo leí en la universidad, lo leí en España. La última novela que leí de él fue Los sinsabores del verdadero policía, la cual me pareció ponderable en todos los sentidos. «El manuscrito» es un cuento testimonial ya que transmite lo que sentí cuando regresé al Perú y no conseguía trabajo.

En «Apuntes para una telenovela mexicana» hay una tácita ironía sobre los manidos melodramas. ¿Qué te movió a escribir esta historia?

—Mira, he visto muchas telenovelas mexicanas (lamentablemente era lo único que llegaba a Huancavelica por entonces) y no podemos negar su influencia en nuestro medio (sino preguntémosle a Thalía). Ahora, claro, las telenovelas de los 50, con las cubanas como referente preclaro, pasando por las venezolanas, las colombianas y, por supuesto, en otra categoría, qué duda cabe, las brasileñas. Todas ellas nos han regalado joyitas nada desestimables. El maniqueísmo latente en las telenovelas mexicanas me resulta divertido. Es un hecho que la vida matrimonial tiene mucho de melodrama.

En «Búsqueda» insistes con el tema amoroso. Esa historia también se puede leer como una carta de amor con un arranque espléndido. La vida es volver a empezar. ¿Escribir es, en muchos casos, desempolvar emociones y recuerdos?

—Escribir es viajar y dejarlo todo por la travesía. Soy un neófito en poesía y si la estudié fue solo para aprobar los cursos. Sin embargo, todo escritor es sensible y la prosa también resulta siendo también un ejercicio poético en el que se entremezclan técnica y canto. «Búsqueda» es precisamente eso: la búsqueda de la técnica y el canto. También de la loca manía que tengo de echar mano de lo que queda dentro de mi baúl de los recuerdos.

A partir de «Noche serrana» muchos de tus cuentos van a ser reos de la nocturnidad. La noche como escenario perfecto para mostrar la violencia terrorista, las creencias y mitos andinos. ¿Siempre te ha cautivado la noche? ¿Cuánto ha influido tu infancia en Huancavelica para las historias como «El jala alma»?

—La noche me sabe a agüita de muña, tostado* y un buen cuento de terror en la voz de una de mis tías. De niño pasaba las vacaciones en Moya, un pueblo que queda entre Huancavelica y Huancayo y donde no había ni televisión ni radio. En Huancavelica, mi madre aplacaba el sonido de las balas en las noches de toque de queda con sus cuentos de los hermanos Grimm, en tanto que mi hermana y yo nos cubríamos los rostros con las frazadas Tigre y Tumi (ya no sé si existan aún estas últimas), tratando de olvidar el exterior. El Jala Alma existió, y si tan solo hubiera grabado todo lo que me dijo de este personaje mi finada abuela, tendría para escribir una trilogía.

¿Te interesaría contar más sobre los años de la violencia quizá en una novela?

—Sí, aunque desde un enfoque fantástico que es donde me muevo mejor.

¿Qué autores han sido decisivos para llegar a «Ciudad Lineal»?

—Hay muchos: Julio Ramón Ribeyro, Primo Levi, Jorge Luis Borges, Antonio Tabucchi, Roberto Bolaño, Paul Auster, Woody Allen, Michael Ende… en fin, la lista es inmensa.

Por último, ¿escribir puede llevarnos a perdernos en un enorme y monstruoso laberinto?

—Claro que sí, aunque estoy convencido de que el hilo de Ariadna es la disciplina.

 

*Nota del entrevistador: “tostado” simplemente, o “maíz tostado”, es lo que en Lima se conoce como “canchita”, que acompaña platos típicos como el ceviche. Entre los arequipeños mayores de treinta años (y los serranos, en general) todavía se le llama “tostado”.

 

Reunión familiar

Por Dennis Arias Chávez

 

Somos una familia que ha decidido desaparecer. Nadie lo sabe pero no descartamos que existan sospechas. Quizá hemos dado razones para ello; sin embargo, no estamos en condición de darle explicaciones a nadie. Somos libres de hacer lo que queramos dentro de nuestra casa, y aunque sabemos que los vecinos nos observan, nada impedirá que cumplamos nuestro objetivo.

No tenemos aún claro como lo haremos, carecemos de originalidad, así que nos hemos impuesto la tarea de buscar ideas sobre sacrificios efectivos, de esos que no persiguen la leyenda elegíaca, sino más bien, la contundencia de lo pragmático. Mi hermano mayor nos comparaba con aquellos obsesos entusiastas que quieren bajar de peso pero que no saben cómo hacerlo. Mi madre, más delicada y romántica que el resto, nos comparaba con una pieza de Beckett; pero su idea del absurdo nos hacía reír.

Somos cuatro y vivimos en la calle Cortaderas.

Como en cualquier hogar, en el nuestro existían también los deberes, aunque en estos últimos días habíamos perdido el entusiasmo por hacerlos. Mi madre apenas si cocinaba y mi padre gastaba sus últimos minutos en beber y en ver la televisión. Solo mi hermano mayor estaba empeñado en regar los geranios del jardín y en mantener el patio libre de hojas y polvo. Yo le ayudaba con la segunda planta. Sacudía los cojines de nuestros muebles, tendía las camas y limpiaba los pasadizos. Mis padres no hablaban mucho, el abandono ya es parte de ellos. Contar lo que hacemos es apenas una manera de llenar los vacíos de nuestra existencia. Ya no hay carcajadas ni reclamos, tampoco mandatos ni planes para el futuro, la sensación de estar haciendo las cosas por simple inercia se apodera de nosotros, y solo cuando alguien nombra nuestro trágico plan, sonrisas tímidas llegan acompañadas de entusiasmo. Hace poco vimos a un vecino decidirse a construir una piscina. Empezó cavando un inmenso hoyo, de seis metros por ocho, en el patio de su casa. Vimos también como desenterraba huesos de lo que parecían animales y fue cuando se nos ocurrió enterrarnos vivos. Era una opción macabra pero a la vez efectiva. Solo quedaba la cuestión de saber quién sería el que diera las últimas lampadas. Mi madre fue la primera en negarse, aducía que aunque le entusiasmaba ser la última en concretar el plan, le aterraba la idea de ser poseía por el instinto maternal. Mi padre solo quería recostare y sentir como la tierra lo sofocaba. Mi hermano mayor no estaba dispuesto a dejar de lado el placer de sentir el golpe de la tierra sobre su cuerpo, así que la responsabilidad recayó sobre mí. Ideé un plan ingenioso que consistía en construir una especie de trampa hecha con maderas que al ser activada por una palanca liberaría una gran cantidad de tierra mezclada con cal. En el fondo me importaba muy poco ser el último, lo único que valía la pena era saber que nuestro fin se concretaría, nada más que eso.

Nuestra casa no tenía un patio inmenso como las otras de Cortaderas. No era tan grande ni vistosa, pero sí poseía una inmensa sala cubierta de adoquines de vidrio que dejan traslucir la claridad del día. Esa sería nuestra tumba. Para llegar a la puerta que daba a la calle se tenía que atravesar una inmensa cochera llena de cachivaches, lo que impediría que cualquiera viera nuestras acciones. «Empezamos este fin de semana», ordenó mi padre. Nos procuramos de lampas y carretillas que compramos en la avenida Mariscal castilla. Yo iba con mi padre. Mi madre y hermano, en tanto, se dedicaron a desocupar la sala al ritmo de las canciones de Inti Illimani y Quilapayun. Por cuenta de mi padre corría los bufets de pollo a la brasa y anticuchos; yo dibujé los planos de mi trampa final, discutía con mi hermano sobre su diseño y sobre la calidad de los materiales. Recuerdo las ideas de mi padre, muy comprensible él supo ofrecerse a cargar la trampa con la tierra y cal. Adustamente me dio un abrazo al final de nuestra charla y del brazo me llevó a la cocina donde mi madre se entretenía soltando las costuras del vestido que usaría para el entierro.

Empezamos a romper las losetas de la sala un viernes en la noche, después de las caparinas. Y aunque tratamos de pasar desapercibos, nunca faltaron los curiosos. Dejamos que sospechasen, después de todo, a lo más que podrían llegar era a pensar que estábamos remodelando algún espacio de la casa. El primero en querer saber de nuestras actividades fue la bodeguera. Vino una tarde a preguntar si estábamos tumbando alguna pared porque, si era así, ella conocía a un buen albañil. Me sorprendió la tranquilidad con que mi madre le aceptó el número telefónico del hombre. Con el trascurrir de los días se acercaron más vecinos: la coja de la esquina, la anciana que regaba de manera obsesiva su jardín, el taxista que alguna vez me llevó al hospital por un problema con la

vesícula. .Todos querían meter sus narices en nuestra casa. El lunes dejamos la excavación y mi padre se fue a hacer sus labores (el hecho de morir no significaba que uno tenga que dejar de cumplir sus obligaciones). Tenía su propio centro de fotocopiado en un centro comercial. Mi madre continuaba deshaciendo su vestido y mi hermano en ordenar su habitación. Yo era el único que seguía trabajando en la trampa. Durante la cena nos divertíamos con las historias de cómo mi madre conoció a mi padre. Afuera, los vecinos seguían obsesionados por saber que pasaba adentro, sobre todo cuando vieron acumularse excesivo polvo en nuestro pórtico. Entre el rumor y el frío de la noche, nuestra tumba empezó a tomar forma. Una semana después acabamos con la fosa: tres metros de profundidad  y lo suficientemente amplia como para toda la familia. Dos días después la trampa también quedó lista.

Llegados a este punto, no pudimos evitar que la gente se diera cuenta de lo que estábamos haciendo. Algunos impertinentes amenazaron con denunciarnos ante la municipalidad por el exceso de ruido que hacíamos y por el polvo que, supuestamente, llegaba hasta sus habitaciones. Todo era completamente falso, lo que buscaban era molestarnos, pero o que no sabían era que cada reclamo suyo era como una brisa reveladora que nos convencía aún más de dejar este mundo. Un conato de violencia se formó alrededor de nuestra casa cuando un estúpido quiso meterse para ver de qué tamaño era la construcción. Mi padre tuvo que sacarlo a patadas de la cochera, amenazando con llamar a la policía y denunciarlos a todos por intentar robarnos (si vieran los rostros de indignación que teníamos). Solo así pudimos calmarlos. Al día siguiente vinieron dos policías en momentos en que desayunábamos. Mi hermano fue quien los atendió. Hablaban con bastante calma y aunque en un inicio trataron de amenazarnos con elevar el asunto a una denuncia, pronto se vieron convencidos después de que mi hermano les pusiera un billete de doscientos soles entre las hojas de su agenda. «Trabajamos en algo pequeño, jefe, que poco o nada afectara a la constitucionalidad del país». Algunos vecinos oteaban desde sus ventanas, derrotados. Todo lo que podía hacer un billete de doscientos soles.

Nuestra última noche cenamos un cordero a la olla. Jamás el cordero me supo más delicioso que esa noche y más refrescante y dulce la coca cola. Un viento fresco entraba a la casa esparciendo un olor a tierra húmeda. Después de cenar instalamos con mi padre la trampa. Mezclamos con cal la tierra y cargamos la rejilla con ella. Comprobé que la palanca que soltaría la carga no estuviera trabada y luego subí a mi habitación. Los vecinos empezaron a apagar sus luces. Después de una oración en familia nos fuimos a nuestras camas, pero yo no podía dormir, la rabia que tenía me ascendía por el pecho hasta la garganta. Quería venganza. La luna bañaba las fachadas de las casas dándoles un tono fantasmal. Fui hasta la cochera, tomé dos tarros de pintura y me arrebujé con una frazada muy cerca de la ventana. Esperé a que cayera la madrugada para pintar en la paredes de las casas «Púdranse, hijos de puta». Luego de mi travesura regresé triunfal a la cama, más tranquilo y dispuesto a disfrutar de mis últimas horas de sueño. En el silencio que siguió, la luna se vio opacada por unas espesas nubes y la oscuridad llegó con su pesado manto. Unas horas después mi padre nos despertaba. Ya vestidos con nuestras mejores ropas nos dirigimos a la que sería nuestra tumba. Días antes habíamos decidido ingerir somníferos para ahogar el instinto de supervivencia que de seguro afloraría durante el rito. El hoyo húmedo como si de unas fauces se tratará nos tentaba. Primero vino mi madre, se recostó serena sobre el suelo y cerró los ojos. La vimos tan tranquila, como un ángel dispuesto a sacrificar su vida por todos los hombres de la tierra. Esperamos unos minutos hasta que los medicamentos hicieron efecto y luego empezamos a cubrirla. Mi padre sería el siguiente. Ya la claridad del amanecer se filtraba por nuestras ventanas. Debía darme prisa. Mi hermano se despidió de mí con un fuerte estrechón de manos y saltó a las fauces. Lo cubrí con alegría. Un gritó me alertó. ¿Se habrían dado cuenta ya de mi venganza? Tragué rápidamente el resto de pastillas que quedaban y me acosté, tiré de la palanca y la tierra cayó pesada sobre mi cara. La desesperación se apoderó de mí, empecé a agitarme y a abrir la boca. Sentí el sabor ferroso de la tierra en mi garganta, en mis pulmones y en mis ojos. Pasaron algunos minutos antes de que las pastillas me calmaran. En los últimos segundos que me quedaba rogué a Dios porque los vecinos no derribasen la puerta antes de que el aliento se me vaya. Soñé con animales y casas. También con los vecinos que de seguro estarían rabiosos al ver sus paredes decoradas con mi obra. Quedó el recuerdo de mi última cena, de mi última conversación con mi padre. Soñé con mi familia entera y con la puerta de la cochera que no había asegurado tras volver de mi fechoría.

 

 

 

 

 

Comentarios

Orlando Mazeyra Guillén (Arequipa, 1980). Escritor y cronista. Editor Cultural de la Universidad La Salle y colaborador del semanario "Hildebrandt en sus trece". Su último libro "Mi familia y otras miserias" apareció bajo el sello Tribal (Lima, 2013). Ha publicado ficción y no ficción en El Malpensante (Colombia), Proyecto Shereza de (Canadá) y Badosa.com (Barcelona), Destiempos (México) y en el Proyecto Patrimonio de Santiago de Chile. Ha sido incluido en las antologías “Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010” (Ediciones Altazor, 2012) y “17 cuentos peruanos desde Arequipa” (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Congreso promueve creación de registro nacional de servicios de delivery

Dictamen aprobado busca regular a los motorizados y no motorizados que se dedican a la entrega de productos.

Avatar photo

Published

on

Tras la llegada de la pandemia el servicio de delivery se ha extendido en diferentes ciudades del país, pues solo basta una moto lineal para ejecutar el servicio de recojo y entrega de productos a los domicilios. Sin embargo, la poca o nula regulación no permitía fiscalizar adecuadamente a las personas que se dedican a dicho trabajo, donde, en algunas ocasiones, estos conductores cometen distintas infracciones de tránsito, o los delincuentes se mimetizan con los repartidores para cometer robos al paso.

A propósito de ello, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó el dictamen del proyecto de ley que plantea la regulación del servicio de delivery en vehículos motorizados, no motorizados y a las empresas proveedoras de este servicio a través de aplicativos.

El dictamen del Proyecto de Ley N° 1381/2021-CR propone crear los registros nacionales de estos servicios con la finalidad de garantizar los derechos, la seguridad y la satisfacción de los usuarios en la necesidad del servicio del transporte de envíos de entrega rápida vía terrestre de mercaderías, productos u otro diferente a los servicios de cargo y/o courier.

En la exposición de motivos del dictamen de proyecto de ley se advierte que la ausencia de regulación en el mercado del delivery expone a los usuarios del servicio como a los repartidores.

De aprobarse el Proyecto de Ley N.° 1381/2021-CR en el Pleno del Congreso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá crear en la Plataforma Digital Única GOB.PE, 3 nuevos registros. 

  1. Registro Nacional de Proveedores del Servicio de Delivery en Vehículos Motorizados y No Motorizados.
  2. Registro Nacional de Empresas de Intermediación del Servicio de Delivery con Aplicativo Móvil – App.
  3. Registro Nacional de Establecimientos Comerciales que Utilizan el Servicio Delivery.

Como se recuerda, en el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el 2019 se produjeron alrededor de 1200 mil asaltos a bordo de vehículos motorizados, muchos de ellos cometidos por falsos repartidores de delivery, lo cual es un constante peligro para la ciudadanía.  Asimismo, entre el 2020 y el 2021 casi el 60% de asaltos a mano armada, se realizaron en una moto lineal en donde iban dos acompañantes.

Falsos repartidores utilizan las motos lineales para poder huir. Foto: GEC.

El gerente de servicios del SAT, Wilfredo Calderón, en entrevista ofrecida para Exitosa, precisó que hay gran cantidad de motivos por los cuales se sancionan a los conductores de motos, pero habría un aumento en el caso de ciudadanos extranjeros.

“Lo que observamos en el incremento de estas sanciones es que están impuestas a ciudadanos extranjeros, con lo cual lleva a una complejidad en toda la cobranza de estas infracciones. (…) Ubicar a esas personas es muy complejo”, manifestó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caso Steven Choquehuanca: ex candidato a la alcaldía de SJL es acusado de presunta estafa [VIDEO]

Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza es el sujeto que viene siendo acusado por presunta estafa por la empresa Antartida de Radiodifusión. Se le pagó más de 9 mil soles por un panel publicitario y tras siete meses de haberse depositado el pago, no cumple con devolver el dinero. El acusado pretende ser alcalde San Juan de Lurigancho.

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM se habló sobre la acusación de la empresa Antartida de Radiodifusion E.I.R.L. contra el señor Steven Choquehuanca, recordado por haber sido candidato a la alcaldía de San Juan de Lurigancho.

Al señor Steven Choquehuanca se le acusa de no cumplir con los servicios de un panel publicitario por el cual se pagó más de 9 mil soles en el mes de marzo pasado, el cual consta en las evidencias de los vouchers de los depósitos bancarios.

Al no cumplir con el servicio, la empresa Antartida de Radiodifusión E.I.R.L el 27 de abril pasado envío una carta notarial al señor Steven Choquehuanca, en la misiva se le requiere la devolución del dinero en un plazo de 72 horas y bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales.

Tras recibir la carta notarial, el señor Steven Choquehuanca mediante un documento de compromiso de pago con fecha del 19 de mayo pasado, se comprometió a pagar e incluso envío un cronograma de pagos con su firma y DNI. Pero esta fue otra gran mentira, ya que hasta la fecha no cumplió con devolver ni un sol.

Estamos ante un grave caso de un personaje que pretende ser alcalde de San Juan de Lurigancho, pero como podemos observar no tiene palabra y por ello tampoco cumple con el servicio del panel publicitario tras siete meses de espera, es por eso que la empresa Antardita Radiodifusión tomará acciones legales debido a la presunta estafa cometida por el señor Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza.

Aquí el programa del caso Choquehuanca.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Cusco: acceso a la Montaña de los Siete Colores se encuentra restringido a partir de hoy

Comunicado de la comunidad campesina de Chillihuani indica que esto se debe a una disputa territorial con la comuna distrital de Cusipata.

Avatar photo

Published

on

No hay un final feliz en el arcoíris. Vinicunca, o Montaña de los Siete Colores, permanecerá restringida a cualquier visitante nacional o extranjero desde hoy, esto debido a una medida adoptada por la comunidad campesina originaria de Chillihuani, quien acredita como propietaria y administradora de dicho atractivo turístico ubicado en el distrito cusqueño de Cusipata.

En ese sentido, los representantes de Chillihuani emitieron un pronunciamiento solicitando a los operadores de turismo y a los visitantes respetar el acuerdo. Por su lado, para reducir posibles riesgos hacia los visitantes, las autoridades de la municipalidad de Cusipata han recomendado a los guías de turismo utilizar la ruta de Pitumarca, y evitar la vía de Cusipata – Chillihuani, por los recientes hechos.

Según las autoridades locales del distrito de Pitumarca, la Montaña de 7 colores no pertenece a la comunidad originaria de Chillihuani ni otros ciudadanos, a quienes acusan de adjudicarse la titularidad de la montaña. Estas refieren que es el Estado peruano.

Por ello, demandan a las entidades competentes administrar el atractivo, que se encuentra camino hacia el Apu Ausangate —la montaña más alta del departamento del Cuzco y la quinta más alta del Perú—, estableciendo un boleto turístico para su ingreso. De esta forma, consideran que se podría asegurar el tránsito adecuado de los visitantes nacionales y extranjeros por la zona.

No obstante, los comuneros de Chillihuani han ratificado ser propietarios del “arcoíris hecho montaña” por ser una comunidad ancestral del lugar donde se ubica la cumbre altitudinal situada a 5,200 metros sobre el nivel del mar. Hasta el momento, como consecuencia de la falta de diálogo entre las partes involucradas, varios comuneros han resultado heridos.

Disputa territorial viene desde hace mucho tiempo atrás

Cabe mencionar que las discusiones entre la comunidad campesina de Chillihuani y la municipalidad distrital de Cusipata no son de ahora. Cada cierto tiempo las disputas entre ambas partes ocasionan que la ruta de acceso a la Montaña de 7 colores se cierre.

De acuerdo al medio local Qosqo Times, el conflicto inició cuando, desde en febrero de este año, la municipalidad distrital de Cusipata implementó el cobro del boleto turístico para el ingreso al atractivo natural frente a los presuntos malos manejos económicos de los dirigentes de Chillihuani y los deficientes servicios que estos ofrecerían a los turistas.

Una imputación que ha sido rechazada en más de una oportunidad por la comunidad campesina, argumentando que se está cometiendo un abuso sobre su autonomía y libre determinación para manejar la recaudación por el acceso al lugar, afectando a sus ingresos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

De nunca acabar: otra vez incendio en Mesa Redonda [VIDEO]

Emporio comercial es una bomba de tiempo ante pasividad de las autoridades.

Avatar photo

Published

on

Una inminente tragedia se avecina. Este último fin de semana se registró un incendio en la cuadra 8 del jirón Puno, ubicado en la zona comercial como Mesa Redonda, afectando al menos cinco puestos y hasta el momento dos heridos. El siniestro habría iniciado en una galería que también era usada como estacionamiento, aproximadamente a las 11:26 de ayer.

Al lugar de los hechos acudieron alrededor de 10 unidades del Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Perú para evitar que las llamas se propaguen hacia otros establecimientos.

Como se recuerda, hace dos semanas los hombres de rojo tuvieron dificultades para atender una alarma de incendio en el jirón Mesa Redonda. La presencia de ambulantes no permitió que pudieran llegar con rapidez a la zona.

“En estas circunstancias cualquier cosa puede suceder cualquier desgracia. (…) No estamos seguros, acá en ningún momento el alcalde no hace nada, esta es una zona de riesgo”, dijo uno de los comerciantes informales a Canal N.

Por su parte, un miembro de los Bomberos mencionó que ellos necesitan facilidades para entrar a estos lugares. “Por eso se requiere el trabajo conjunto de la municipalidad para que nosotros no tengamos problemas al poder ingresar”, lamentó.

“Es mejor que hayamos acudido y que no haya pasado nada, a que realmente haya pasado algo (…). Sin embargo, esta podría ser una advertencia del latente peligro que se podría vivir en esta zona comercial”, agregó.

De acuerdo a Mario Carlos Casaretto La Torre, gerente de Gestión de Riesgos de Desastres, hay cinco puestos que han quedado “prácticamente consumidos”.

fuente: bdp.

El hecho habría ocurrido luego de una supuesta negligencia de los comerciantes al soldar metales, a pesar de que las autoridades recomendaron no hacerlo. Los locales afectados se dedican al servicio técnico de artefactos eléctricos. Asimismo, sus certificados de inspección técnica de seguridad y edificaciones, que tiene normalmente una duración de dos años, no estaba actualizado, ya que había vencido el 15 de noviembre.

“Es parte de los trámites que se tienen que hacer dos meses antes del vencimiento del certificado. Esperemos que luego de la clausura ellos puedan regularizar posteriormente. (…) Vamos a poder manejarlo de una manera administrativa. Tenemos que clausurar, es parte del protocolo cuando sucede estos hechos”, manifestó Casaretto.

El funcionario sostuvo, además, que los bomberos voluntarios utilizaron el sentido contrario de la vía, por lo que pudieron llegar más rápido al lugar y atender la emergencia.

Afortunadamente el incendio no llegó a mayores. Tal parece que las autoridades recién van a reaccionar cuando hayan muertos. Foto: GEC.

Lo más lamentable de todo esto es la poca o nula participación de la Municipalidad de Lima, encabezada por el alcalde Rafael López Aliaga, que no ha podido o no quiere dar solución a la enorme cantidad de ambulantes que impiden el libre tránsito de peatones y vehículos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Terremoto en INDECOPI por pelea entre sus funcionarios: caso RBC

Paolo del Águila, en lugar de solucionar el caso de RBC televisión que ya lleva más de siete años en medio de un complot contra su fundador.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

En reciente entrevista, el destacado abogado Brigham Young, integrante del staff legal de RBC, precisó que Paolo del Águila, presidente de la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI, cometió desatinos legales, institucionales y morales, al permitir que el hijo de Ricardo Belmont Cassinelli siga al frente de una ilegal, ilegítima y fraudulenta junta de acreedores.

Brigham Young indicó que Paolo del Águila bien pudo en dos minutos solucionar un caso donde le Estado de derecho —Poder Judicial, SMV y Bolsa de Valores (Cavali)— ya le dio la razón al fundador y propietario de Red Bicolor de Comunicaciones S.A.A., Ricardo Belmont padre.

Ricardo Belmont confía en que se hará justicia.

Pero, ¿qué fue lo que hizo este funcionario del INDECOPI, Paolo del Águila, en un acto por demás cuestionado y acomodaticio? Solo decidió pasar la pelota a una oscura, tenebrosa y raquítica secretaría de Fiscalización, donde su funcionario Juan Elías Rojas no reúne el perfil, menos tendría la idoneidad para solucionar un tema complejo a merced de una mano negra que desde hace siete años boicotea al emblemático Canal 11 y que tiene el objetivo de silenciar la voz de Ricardo Belmont Cassinelli.

Curiosamente en octubre del 2008, desde un editorial de una revista llamada ANDA News, vinculada al establishment del rating y la SNRTV, se declaró a RBC enemigo de la industria, por el solo hecho de que el canal del Hermanón reclamó mayor transparencia en la medición de la teleaudiencia, pero en dicha edición apareció en portada una noticia sobre un evento del INDECOPI.

Es decir, coincidentemente se declaraba enemigo de la Industria a RBC desde una revista que promocionaba al INDECOPI y ahora el último eslabón de esta cadena de atentados contra los derechos de RBC se dan en INDECOPI.

Han pasado 15 años y finalmente el tema de RBC Televisión debe resolverse definitivamente en las instancias del INDECOPI, no sin antes aclarar que en esos tres lustros aparecieron en torno al primogénito de Ricardo Belmont actores empresariales y mediáticos como Phillip Buttres, que mentían y decían públicamente “me he comprado el canal de Belmont”, tal como ocurrió en el otoño del 2017 en Radio Exitosa y frente a Nicolás Lúcar.

La gran mentira.

El abogado Brigham Young recuerda que en el camino ocurrieron hechos que debió contemplar el INDECOPI, y que nos llevan a preguntarnos ¿qué hay detrás del caso de RBC y del emblemático Canal 11? Porque los funcionarios del INDECOPI jamás debieron pasar por alto hechos concretos y muy relevantes como la toma violenta de su sede principal ubicada en La Victoria, por parte del hijo mayor de Ricardo Belmont, en abril del 2016, edificio vendido después entre gallos y media noche a espaldas de su padre y los trabajadores.

Ese mismo año, el 27 de julio, matones contratados por el hijo nuevamente tomaron las instalaciones, pero esta vez las ubicadas en el cerro Marcavilca, distrito de Chorrillos, colindante al Morro Solar, donde se ubican las torres y antenas de transmisión del Canal 11. Además, aparecieron granadas de guerra en la camioneta de Luis Alfonso Morey, funcionario de la televisora, también se atacó con piedras a dos unidades móviles de RBC Televisión y murió de un disparo de arma de fuego en circunstancias extrañas uno de los trabajadores fundadores del canal y mano derecha de Ricardo Belmont, el señor Guido Valdivia.

Todo esto sin contar que luego el hijo mayor del Hermanón apareció como socio de Phillip Butters, a quien luego alquiló Radio Tigre, medio de radiodifusión que es uno de los activos de RBC Televisión, amén de empresas creadas por ellos que tienen ahora denuncias en la Policía y la Fiscalía por fraude en la administración de personas jurídicas, dado que no se sabe a dónde van los ingresos de RBC Televisión, porque esas dos personas se enriquecen a diario mientras que el Canal 11 y sus trabajadores languidecen sin sus beneficios sociales que están respaldados por resoluciones del Poder Judicial.

También el abogado Brigham Young llamó la atención acerca de que el INDECOPI mediante una serie de errores de forma y fondo en los procedimientos y de cara a una actuación cuestionada de sus funcionarios, haya estado tan alejada de la realidad en un caso donde se evidencia manipulación y falta de probidad con el objetivo de llevar a la televisora ante un procedimiento concursal para no pagar los beneficios sociales, boicotear la empresa, secarla de recursos y silenciar a Ricardo Belmont Cassinelli.

No obstante, lo delicado es que en medio de todo esto ahora aparecen denuncias y choques personales dentro del INDECOPI, dimes y diretes entre sus propios funcionarios, acusándose mutuamente de corrupción.

Esto ya se ha hecho saber al despacho de la doctora Karin Cáceres, presidenta ejecutiva de esta entidad que depende de la PCM, hoy en manos del doctor Alberto Otárola; así como también es de conocimiento de la jefa de Integridad, Sada Olga Fayad y de la servidora Mónica; como es de conocimiento de la jefa de Promoción y Difusión, Milagritos Noemi Vicente Vásquez y de la secretaria técnica de Procedimientos Concursales Nathali Aquino Bullón.

Es grave, por ejemplo, que una funcionaria del INDECOPI —sobre el tema de la corrupción e inmoralidad pública en la sala de procedimientos concursales— se haya atrevido a lanzar este mensaje, el cual amerita una aclaración por parte del INDECOPI. Revíselo usted mismo, amable lector:

WhatsApp revelador sobre funcionaria de Indecopi.

Lamentablemente, Paolo del Águila, en lugar de solucionar el caso de RBC televisión que ya lleva más de siete años en medio de un complot contra su fundador, haya delegado la solución final a su amigo y antiguo compañero de trabajo, de nombre Juan Elías Rojas, dizque para que como secretario de Fiscalización “evalúe sancionar” al hijo de RBC, lo cual es una burla y un atentado al Estado de derecho en el Perú, pues a todas luces el hijo de Ricardo Belmont está al frente de una ilegal e ilegítima junta de acreedores.

Pero esta es otra perla más del INDECOPI, pues el referido secretario de fiscalización lleva meses sin sancionar al hijo de Ricardo Belmont pese a las evidencias de fraude y corrupción. ¿A manos de qué clase de funcionarios ha llegado el caso RBC?  El presidente del Consejo de Ministros Alberto Otárola y la presidenta ejecutiva del Indecopi tienen la palabra.

Recuérdese que en este caso ya se inhibió el funcionario Molleda, que ocupó la presidencia de una sala de procedimientos concursales, también renunció Carola Ortiz a la secretaría de procedimientos concursales; pero ahora aparecen cuestionamientos a Paolo del Águila y a la secretaria técnica Nathali Aquino Bullón, quien es también profesora de derecho concursal de la PUCP, y ambos son sindicados de corrupción por una exfuncionaria del INDECOPI.

¿Qué papelón es este? ¿Cuál es el nivel moral, profesional y técnico de estas personas que solo demoran la solución del caso RBC mientras que el Poder judicial y otras instituciones del mercado ya reconocieron que Ricardo Belmont es el verdadero propietario y que no es cierto que Phillip Butters haya comprado el canal? ¿En qué planeta viven los funcionarios de Indecopi?

Hemos notificado al INDECOPI sobre el particular, pero sus funcionarios se encierran y nadie da la cara. Seguiremos informando acerca de quién es quién dentro del INDECOPI y sobre la antojadiza demora en la solución al acaso RBC Televisión.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

SJL es el distrito con mayor contaminación atmosférica en Sudamérica [VIDEO]

Habitantes del distrito más poblado del país tienen que subsistir con emanaciones de carbono, metales o compuestos orgánicos.

Avatar photo

Published

on

Malos aires. El distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) se acaba de hacer merecedor de un premio que muchos otros distritos por nada lo desean, y es que sus aires son los peores para respirar en toda Sudamérica. Un estudio del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago la coloca como la peor ciudad para habitar debido a su pésima calidad atmosférica debido a las actividades industriales, la emanación de gases provenientes de los vehículos, así como la quema de basura en cualquier parte de ese populoso distrito.

En el estudio realizado en el 2022, se utilizan mediciones de partículas en suspensión conocidas como PM2.5 (partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro). Estas partículas son diminutas y están compuestas por diferentes elementos como metales, carbono, compuestos orgánicos y sulfatos, entre otros.

Debido a su reducido tamaño, las PM2.5 pueden ser inhaladas fácilmente por las personas, penetrando profundamente en el sistema respiratorio y llegando a los alvéolos pulmonares.

Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la concentración de PM2.5 no debería exceder los 20 microgramos por metro cúbico. Sin embargo, el distrito ha registrado niveles de hasta 41.2 microgramos por metro cúbico, superando más del doble de la recomendación internacional.

Según mostraron las cámaras del noticiero de 24 Horasen distintos puntos del distrito de Lima Este se acumulan basura.

“Ahí pueden observar que tenemos basura, la queman. Afuera del instituto también se acumula la basura. A veces el carro no pasa a la hora o no pasa durante el día y ello genera un olor muy desagradable”, mencionó una joven que estudia en el distrito.

fuente: 24 horas.

Elías Medina, especialista en modelamiento de contaminantes del aire del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), apunta que la mala calidad de aire en SJL proviene principalmente del tráfico y factores meteorológicos. Además, la ubicación geográfica del distrito agrava la situación, propiciando la acumulación de contaminantes.

“Generalmente los vientos vienen desde el sur y se encajonan en la zona este. Entonces, la contaminación que pueda generarse en los distritos en el sur, toda esa contaminación se traslada hacia la zona de este”, explicó para el noticiero.

Asimismo, indicó que el parque automotor es el responsable del 58% de la contaminación atmosférica en la capital peruana. La actividad industrial y la quema de basura también son factores que aumentan notablemente la emisión de estas micropartículas en SJL.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nueva película de Karate Kid, será protagonizada por Jackie Chan y Ralph Macchio [VIDEO]

La película se estrenará en 2024 y han convocado a un casting abierto en todo el planeta para seleccionar al joven luchador que protagonizará el filme de artes marciales.

Avatar photo

Published

on

Jackie Chan y Ralph Macchio volverán a sus protagónicos en una nueva saga de la famosa franquicia de artes marciales “The Karate Kid”, a finales del año 2024. 

La noticia la dieron a conocer las dos estrellas de la lucha marcial en un video subido al canal oficial de Sony Pictures Entertainment en YouTube.

Ahí se ha dado a conocer que el nuevo filme será dirigido por Jonathan Entwistle y con un guion de Rob Lieber. La cinta pretende continuar con la mitología de la saga original.

La producción, que comenzará en primavera, está proyectada a estrenarse en los cines el 13 de diciembre de 2024.

En ll video protagonizado por los mismos Jackie y Ralph, no sólo confirma el regreso de la saga y de sus típicos personajes, sino que, han anunciado que el nuevo niño protagonista que será entrenado en el karate, será seleccionado en un casting abierto para todo el mundo, donde los interesados deberán subir un video mostrando sus habilidades en cámara.

Todos los que deseen convertirse en el próximo Daniel-san y Karate Kid, tendrán cumplir los siguientes requisitos:

Tener entre 15 y 17 años.

Inteligente, luchador y hábil artista marcial.

Ser bailarín, experto en cualquier arte marcial o gimnasta, también será considerado.

Ser de origen chino, o tener rasgos chinos.

Hablar inglés de manera fluida.

Hablar chino conversacional será una importante adición.

Tener disponibilidad entre marzo y junio de 2024.

Además del video, los interesados deberán mandar a KarateKidCasting@sony.com su nombre, su lugar de residencia, una foto reciente y una breve biografía.

FUENTE: SONY PICTURES.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Condenan a dos años y medio de prisión suspendida a ‘Makanaky’ por desnudarse en un restaurante

Infame personaje deberá cumplir tratamiento psicológico y el pago de tres mil soles por concepto de reparación civil.

Avatar photo

Published

on

Se le acabaron las bromas. Einer Alva León, o mejor conocido en las redes sociales como ‘Makanaky’, acaba de ser condenado a 2 años, 6 meses y 15 días de prisión suspendida por el delito de exhibiciones obscenas cometido dentro de un restaurante ubicado en el distrito de San Miguel.

Según una nota difundida por el Ministerio Público, el fallo contempla también la obligación de que el sentenciado lleve tratamiento psicológico y pague una reparación civil de tres mil soles.

Makanaky’ fue intervenido por la Policía en abril pasado por mostrar sus genitales en un establecimiento de San Miguel, pero entonces el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria en caso de Flagrancia Delictiva rechazó el pedido fiscal de iniciar un “proceso inmediato” para dar celeridad a la investigación.

Aunque la decisión del Poder Judicial fue apelada, el imputado quedó en libertad al no presentar denuncias o acusaciones, una acción rechazada por el Ministerio de la Mujer, que solicitó sancionarlo de manera “efectiva”.

Al salir de retención, ‘Makanaky’ volvió a protagonizar otro incidente en la puerta de la comisaría, donde tomó un cono de tránsito para usarlo a modo de altavoz y reclamar a los efectivos por supuestas agresiones.

Bajo la óptica de Ana Jara, ex premier y exministra de la Mujer, la sentencia por este caso ha sido “benigna” y el Ministerio Público debe presentar un recurso en contra. “Un hombre que se baja los pantalones ante niños en restaurantes y se jacta de violentar sexualmente a mujeres en entrevistas en YouTube queda libre en plaza. ¡A cuidarse de este agresor!”, anotó en su plataforma de X, antes Twitter.

Asimismo, en marzo pasado, ‘Makanaky’ relató en una entrevista que tuvo su primera experiencia sexual con una menor de edad que tuvo que ser retenida por la fuerza por sus amigos para concretar el encuentro. A raíz de esta declaración, la Primera Fiscalía Provincial de Familia de Lima lo centró en una investigación preliminar por presunta violación.

“Ella no quiso dejarse y como mis amigos son fríos de fríos, la cogieron”, contó entre risas en una entrevista publicada en el canal de YouTube del exboxeador Jonathan Maicelo. Instantes después, y confuso al ser repreguntado, consideró que el abuso sexual revelado fue una “chibolada”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending