Esta cuarta edición de Lima Independiente me ha deslumbrado. No porque haya podido ver exhaustivamente las cien películas que nos regala, pues igual que el año pasado me quedo con las ganas de ubicuidad y teletransportación del sillón del UVK a la Sala Robles Godoy. Sino que este año vi una película peruana buena y otra, española, extraordinaria, conocí a una videoguerrillera sevillana que me repuso en tono con la movida postporno barcelonesa que no pensaba cruzarme en Lima y pude ver en una sala comercial a uno de los fundadores mundiales de la modernidad hecha cine. Lo cual me hizo pasar por alto el aburrimiento de cortos peruanos sin ton ni son y renovar mi confianza en el fomento colectivo de una cinefilia que lentamente podría reorganizarse por Lima.
Luís López, Hermanos Vega, María Cañas, Jean-Marie Straub: vuelta al “futuro”
El mudo es fiel a las expectativas generadas por el primer opus de los hermanos Vega, Octubre. La sobriedad de la actuación del protagonista Fernando Bacilio es a la altura de su extraordinaria presencia en pantalla (tanto más alto y fuerte que en la vida real) y necesario en un contexto de sobreactuación peruana. El tema de la imposibilidad de justicia en Perú queda tan enigmático como la película que no explica hasta tarde la desconfianza del protagonista juez hacia su mujer, ni tampoco la razón del abandono de los superiores jerárquicos del juez. Pues ese juez no corresponde a la imagen del héroe de la justicia y queda sin resolverse el dilema de si su sed de verdad tiene que ver con la justicia o más bien la venganza del asesinato de su madre. El sentido del humor constante en la película hace más digerible la asfixiante sensación de impunidad que tanto tiene que ver con la realidad del país.
Hay las películas que una espera meses, nueve meses, para llegar a ver. Increíble en el contexto limeño ha sido ver dos de las últimas películas del maestro Jean-Marie Straub, realizadas “para no morir” luego de la pérdida de su pareja de toda la vida que editaba y postproducía sus películas, Danièle Huillet. Un conte de Michel de Montaigne (Un cuento de Michel de Montaigne) y Dialogue d’ombre (Diálogo de sombra) siguen la costumbre de la pareja de adaptar un texto literario de visión política. Ambas recuerdan la distancia cruel entre las propuestas radicales modernas y nuestra contemporaneidad tan complaciente con el espectáculo. Una estructura parecida en ambas muestra en plano fijo un encuadre cerrado que al final se abre para revelar algo que explica en parte, o da a ver de otro modo, cada plan cerrado. La estatua de Montaigne en un parque en la primera, la cercanía entre los dos lectores en la segunda. Gran impulsor del Renacimiento humanista francés del siglo XVI, Montaigne narra en ese cuento como adquiere una consciencia de la muerte a raíz de un accidente bien concreto y no de una concepción abstracta. De ahí nace la consciencia del yo del escritor y de la importancia del individuo pues si existes tú, existo yo y juntos pensamos y construimos el mundo.
El plano fijo sobre la escultura de Montaigne crea una extraña ilusión de vida, el paso del sol anima sus labios, las nubes asombran su frente y parecen revelar nuevos pensamientos del gran ensayista actualizados a la fecha de hoy. Son nuestras proyecciones contemporáneas las que animan la estatua y quien nos lee tan empiricista lección es la compañera de ruta de los Straub, la filósofa Barbara Ulrich, con una voz aplicada de escuela, una voz cristalina sin sentimiento insistiendo sobre cada palabra, confiando en las frases para expedir su contenido intrínseco. Me emociona esa fe en la materialidad como fuente de conocimiento y en el conocimiento como fuente de placer. Ese cortometraje es un manifiesto más a favor de la modernidad hoy tan desacreditada.
También hay las películas que uno no espera ver y descubre con delicias. Hubo el iraní El pez y el gato y su proeza de plano-secuencia video usado cuánticamente para hacernos percibir con humor la circularidad de la vida humana entre pasiones amorosas, fantasías metafísicas y el absurdo impulso de matar de los que tienen cara de asesinos. Una fábula que juega con el género de terror sin trascenderlo a pesar de una maestría inédita del encuadre y el recurso teatral de la repetición de situaciones.
Luis López director del filme «El futuro».
“El futuro” del español Luís López ha sido la mejor entre tantos hallazgos. Después de una tarde pasada a fastidiarme con cortos sin ton ni son de la segunda parte de la Competencia peruana, entré una noche al azar en el UVK y vi una pantalla negra con la voz de Felipe González en su discurso introductivo a la presidencia del gobierno de España en 1982. Y un hombre aburrido ni feo ni guapo, en modo de autorretrato del director, esperando lo que viene. Y entramos en una fiesta típica española entre quince amigos. Y las papillas gustativas vuelven a funcionarme, el ojo a prenderse, la memoria estética a activarse. Un deslice del sonido y la imagen y recuerdo a Jean-Luc Godard; unos enfoques/desenfoques que permiten descubrir detalles de personas o perderlos para captar su aura y pienso Andy Warhol; una cámara documentalista filmando a jóvenes en una fiesta ochentera con trucos de películas que sabemos son recreados y no de época y veo a Chris Marker y Peter Watkin; un montaje seco-abrupto y adivino a Danièle Huillet. Pero paran las comparaciones cuando me empieza a penetrar y paralizar esa tonalidad rojiza persistente del film. O cuando el rock español ochentero (que tanto odio) se hace textura deshuachafizada y juega con trocitos de conversaciones ligeras o sobre política etarrista (la hilarante comparación de la matanza de un policía con un accidente del trabajo fue para mí un clímax de complicidad con el autor).
Los maquillajes a la Grace Jones y Robert Smith reniegan a caerse a pesar de tanto chupar, hablar, reír y bailar, lo cual refuerza la distanciación obtenida por la desincronización entre imagen y sonido. Mientras el acercamiento íntimo y carnal de la cámara 16 mm hace de cada protagonista una Edie Sedgwick, el cabello rubio rizado tan natural de aquel chico es mi enamorado de ochoañera, en fin, la impecable dirección artística da una verosimilitud que contradice el clímax de la tomada de leche del seno y la exclamación sobre la apertura sexual parecen más aludir a una fantasía postporno, imaginando un mundo en que besarse y amarse con un hombre o una mujer llegue a ser lo mismo. Bella conclusión queer-utópica basada sobre el deseo polisexual más no una indeferenciación sosa. La película transporta una energía comunicadora que trasciende la materialidad tan potente y deja mil huellas de placer en todo el cuerpo.
Recomiendo mucho ver el cine activista de María Cañas para pasar de la vibración a la acción. Cierra el IV Lima Independiente y debería darnos empeño para seguir haciendo.
A la sombra de la cinefilia en flor
Es que conlleva muchos obstáculos organizar un festival coherente con visiones múltiples y sabrosas. El cine de autor, independiente, emergente, como lo quieren llamar, no es todavía un fenómeno social en Perú. Se ve más bien como una actividad individual precaria de estetas conocedores. Y tan individual es la recepción del cine como su difusión, pues apenas una iniciativa tan generosa y desinteresada como el Festival internacional de cine Lima Independiente nace en 2011, para dar a ver películas nominadas en Rotterdam, Locarno, Buenos Aires, que se crean escisiones y réplicas con dos fórmulas parecidas y ahora competidoras: el Fiacid y Transcinema. Cine digital, cine de no-ficción, son categorías tan amplias casi como el cine indie, ¿por qué no se montaron más bien festivales de cine asiático, africano, gore, video musical, translésbicogay…? Ahí estamos, con una oferta increíble de programaciones generalistas de cine “alternativo”, frente a una renovada apatía institucional. Porque si criticamos al público que prefiere X-Men a cualquier producción original, también se debe constatar la poca consideración de las instituciones culturales para fomentar la creación cinematográfica en esta multimillonaria capital. La ministra Susana Baca abrió un ciclo interesante para el cine nacional en 2012, con la creación de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, amenizando la ley de cine 26370 (del 1994) con la modificación 29919 que instituía el pago de 7 millones de soles (2008 UIT) emitidos directamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a repartir entre producciones nacionales de largos y cortometrajes y, por primera vez, entre festivales y gestiones culturales defendiendo el cine peruano. De ahí que se ganó Lima Independiente y demás festivales la insuficiente pero bienvenida suma de 15,000 soles. Otro gran momento del 1992 fue la apertura de la sala Robles Godoy, la única sala pública y gratuita contando a la fecha con un proyector de 35 mm.
Se elaboró un proyecto de Ley de Cine en consenso con las asociaciones representativas de los cineastas, actores, explotantes y críticos que fue revisada minuciosamente durante el 2013 por el Ministerio de Cultura, en pos de consolidar el panorama tanto de producción como de difusión y explotación del cine peruano. Se propone derivar los 10% tradicionalmente pagados por las salas de explotación a las municipalidades (antes de los multiplexos, cuando las municipalidades rendían todavía servicios de limpieza y seguridad a las salas) hacia un fondo de fomento a la creación y difusión de cine, capacitación de técnicos, festivales en provincias, publicación de investigaciones y revistas. Esa ley también estipula una cuota de cine peruano en pantalla de 20% –el máximo autorizado por el muy desigual Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos–. Y más fundamental aún para el profesionalismo de todos los rubros del cine, la ley propone la creación de una Film Commission que al instar de Chile pueda facilitar la venida de superproducciones internacionales (entiéndase Hollywood) a Perú, incentivando así el trabajo tanto en el cine como en el turismo nacional. Así podría volverse la profesión de cine poco a poco más profesional y mejor remunerada. Mientras en Perú se subvenciona un largometraje con premio a la producción de 500,000 soles, en Colombia se otorga un promedio de 1,500,000 dólares.
Pero la actual ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, acaba de abandonar oficialmente el proyecto de ley de cine que tanto costó construir. La Sala Robles Godoy queda una joya desconocida que se esconde en el antro de nuestro Bunker de la Nación, sin afiches ni publicidad ni siquiera señalética desde la entrada guardada como caja fuerte. Tampoco se cumple con la obligación del MEF de pagar los 7 millones anuales.
“Ojo, esa película es peruana”
Así quedamos con una situación extraña de tener cada mes más producción peruana de calidad reconocida en los festivales del mundo, con los hermanos Vega premiados en Locarno, Claudia Llosa en la Berlinale, y el Josué Méndez de mi corazón… Hasta pude ver la primera película de Eduardo Saba estrenarse en París. Pero acá en Lima, se quedan apenas una semana en cartelera y siguen asustando al público en taquillas: “¿Seguro quiere ir? ¡Ojo, es cine peruano!”, cuando no se ponen a taladrar al costado como pasó con El espacio entre las cosas de Raúl del Busto.
Ya imagino los que se solidarizan solo con la resignación: “qué espera esa criticona, que Perú no es Francia y nunca el Estado supo valorar su patrimonio ni vivo ni pasado”. Primero no es cierto, si contamos el gobierno de Velasco que instituyó Ley del Fomento de la Industria Cinematográfica en 1972 incentivando el apoyo a la producción nacional, con un porcentaje de las explotaciones comerciales derivadas a la cinematografía peruana y la obligación de proyectar cortometrajes peruanos antes de cualquier proyección en sala. Segundo, Francia ya perdió mucho de su universalismo cultural y sus embajadas la autonomía pues se dejan dirigir por la sede parisina centralizadora que manda programas giratorios a través del mundo sin conexión con las propuestas y necesidades locales. Así se perdió este año la oportunidad de tener una retrospectiva de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet en Lima. ¡Y no estaría mal un pequeño repaso de modernidad ante tanto show sin sabor, en el cine como en el teatro peruano!
Patricia Ciriani Espejo. (París, Francia, 1973) es historiadora del arte y de la arquitectura graduada de la Sorbona París 1, con una licenciatura de inglés de París 3 y un postgrado de urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde el 1998, ha estado coordinando grandes muestras internacionales de arte, arquitectura y ciencias entre París, Nancy y Barcelona para instituciones como el Musée nacional d’art moderne del Centro Pompidou, el Musée des Arts et Métiers, el Ministerio francés de Asuntos Exteriores, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Ha curado en free-lance diversas exposiciones, eventos y festivales en el espacio público en Barcelona. En Lima desde el 2011, enseña en la Maestría de Historia del Arte y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, entre otros centros educativos. Colabora con varias revistas peruanas de arquitectura (MAS, PAR, A35, ARQ, Arquitextos, Revista de Arquitectura y Urbanismo) y creó la sección de arquitectura en la revista mensual Poder. Es miembro de la Asociación de Conservación y Documentación de los Monumentos Modernos (DoCoMoMo Perú), del Comité de organización del IV Festival de cine Lima Independiente, del Comité peruano de Trabajadores del Arte y ha sido jurado del Comité de Adquisición del Museo de la Fotografía Lima (FOLI, 2012). Creó el colectivo Lima Puertas Abiertas, organizó el Festival Teórico de Los Bestias y curó en 2013 la muestra de arquitectura Concurso UTEC. Modelos para una nueva ciudad en el C.C. Británico de Miraflores y Alejandro Jaime: Doble Horizonte en la Galería Municipal Pancho Fierro.
Sí, este artículo se ha escrito en un computador y no a mano. La Universidad de Stavanger, en Noruega, publicó un estudio alarmante: el 40 % de los jóvenes de la generación Z están perdiendo la habilidad de escribir textos a mano de manera comprensible. La causa principal, según los expertos, es el crecimiento de la tecnología digital, que ha relegado el uso del lápiz y el papel a un segundo plano.
El auge de las redes sociales y las plataformas de mensajería ha desplazado las habilidades de escritura de los jóvenes hacia lo digital, transformando la forma en que nos comunicamos. En lugar de practicar la escritura a mano, las generaciones más jóvenes han adoptado el teclado y las pantallas como herramientas de comunicación.
Esta transición tiene implicaciones profundas: según el Dr. John C. Dunlosky, la escritura manual está vinculada a habilidades cognitivas esenciales, como la memoria y la comprensión, activando áreas del cerebro que no se estimulan al escribir en un teclado.
El estudio también revela que retrasar la enseñanza de la escritura manual en favor del uso de tablets puede tener beneficios para estudiantes con dificultades motoras, pero aun así, la escritura a mano sigue siendo crucial para el desarrollo cognitivo.
La profesora Nedret Kılıçeri, de la Universidad de Estambul, explicó al medio Hürriyet que la generación Z ha integrado tanto el uso de teclados en su vida cotidiana que enfrentan dificultades cuando deben escribir a mano. Los escritos de muchos jóvenes son desordenados, ilegibles y reflejan problemas para estructurar ideas de manera clara.
Esta tendencia podría agravarse en las generaciones futuras. Los niños de la generación Alfa (2010-2024) y los recién nacidos de la generación Beta (2025 en adelante) están creciendo en un entorno dominado por dispositivos digitales, lo que podría profundizar la pérdida de esta habilidad fundamental.
La escritura manual no solo es una herramienta de comunicación; también es una forma de conectar con el mundo que nos rodea. Perder esta habilidad significa sacrificar una parte de nuestra identidad cultural y cognitiva. Como padres, educadores y sociedad, es clave reflexionar sobre el equilibrio entre la tecnología y las habilidades tradicionales.
Denuncian la existencia de «La Centralita 2» en Chimbote
La denuncia fue presentada ante la Fiscalía Provincial Especializada Contra la Criminalidad en el Santa. La presunta organización criminal estaría compuesta por funcionarios municipales y un grupo de periodistas que administra páginas web de noticias en Chimbote.
Nuevamente Chimbote sería el epicentro de una organización criminal que utiliza a un grupo de periodistas asalariados para difamar mediante diversos portales digitales de noticias a sus adversarios políticos y detractores. La nueva denuncia presentada por Arthur Roberto Salazar Barrueto ante la Fiscalía Provincial Especializada Contra la Criminalidad en el Santa, señala la existencia de una “Centralita 2” que vendría siendo financiada por líderes políticos de turno.
Como se recuerda, hace algunos años, un testigo del sonado caso ‘La Centralita’, detalló que los miembros de la organización criminal acordaron pagos a periodistas para resaltar las obras y gestión de César Álvarez a la vez que servían para contrarrestar con críticas a sus opositores. Además, entregaron sobornos a policías, fiscales y jueces a fin de obstruir o archivar cualquier investigación en contra de la autoridad regional. Las actividades de La Centralita fueron financiadas mediante los sobornos que empresarios pagaron a cambio de la adjudicación de obras públicas en Áncash.
César Álvarez, quien fue conocido con el apelativo de ‘La Bestia’.
Además, los miembros de la organización planificaron el asesinato de opositores a la administración de Álvarez, como el exconsejero Ezequiel Nolasco Campos, quien había denunciado la existencia de una mafia en Áncash. Nolasco sufrió un primer atentado el 20 de julio de 2010, en el que falleció su hijo Roberto Torres Blas. Cuatro años después, Nolasco fue asesinado a tiros en una bodega de Huacho. Su hija Fiorella vinculó el crimen a la corrupción.
La Centralita 2
En la denuncia a la cual tuvimos acceso, se detalla que ayer 06 de enero de 2025, se produjo un ataque en diversas páginas de Facebook, donde se publicó información falsa y difamatoria mancillando la honra de varias personas. En la publicación se utilizó fotografías falsas de diversos exfuncionarios, incluyendo la de Arthur Roberto Salazar Barrueto, Robert Mestanza, entre otros personajes difamados.
Arthur Roberto Salazar Barrueto tras realizar la denuncia en el Ministerio Público.
“Estás publicaciones tienem la intención de desprestigiar y perjudicar mi reputación, así como la de los otros involucrados. Esta organización estaría compuesta por múltiples individuos. En particular se señala que la comunicadora en esta operación sería una trabajadora de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, identificada como Harumi, quien en su página de noticias hace suyo la redacción de la nota y las fotos publicadas”, se lee en la denuncia que ya se encuentra en manos del Ministerio Público.
En la denuncia también se menciona el apellido Patiño, quien sería el personaje que se encargaría de pagar a los administradores de las páginas de noticias para que difundan falsa información con la finalidad de difamar a exfuncionarios vinculados al ex alcalde Valentín Fernández Bazán.
Denuncia presentada ante el Ministerio Público.
Salazar Barrueto ha solicita a la Policía de Alta Inteligencia y a la Fiscalía de Crimen Organizado, que se tomen las medidas pertinentes para investigar a los oscuros personajes involucrados.
En la denuncia presentada ante la Fiscalía Provincial Especializada Contra la Criminalidad en el Santa, se adjunta documentación y captura de las publicaciones que pertenecen a los portales digitales Al Día Chimbote, Noticias Chimbote, Chimbote Noticias, Chimbote Perú Noticias, Diario Chimbote Al Día, entre otros.
Una de las publicaciones difamatorias.
Una congresista mencionada
En la falsa información publicada por los diferentes portales digitales de Chimbote, también se involucra a una congresista de la República, se trata de Kelly Portalatino. Sobre la legisladora, Diario de Chimbote Al Día publicó: “Si pudiera vender su alma al diablo por salvarse de su juicio por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir, el prófugo exalcalde Valentín Fernández ya lo hubiera hecho, peor en su desesperación solo llegó a negociar en primer lugar con Kalín Domínguez, luego con Vladimir Meza y ahora con Kelly Portalatino”.
Congresista Kelly Portalatino.
Roberto Mestanza denuncia campaña de difamación
Hoy por la mañana, en radio Stereo 100 de Chimbote, Robert Mestanza brindó una entrevista a Richard Ibarra, donde denunció una campaña de difamación. “Actualmente se ha hecho una denuncia al Ministerio Público, donde presuntamente habría la existencia de una ‘Centralita 2’. Nosotros ya pasamos la etapa de César Álvarez, donde algunos periodistas recibían pagos para atacar a otros periodistas o a los opositores. Sabemos cuál fue su fin, algunos siguen en la cárcel, otros siguen prófugos. Pero esto ya ha evolucionado ahora en medios digitales”, señaló Mestanza.
Además, agregó: “Ahora en los medios digitales no dan la cara, por eso es importante que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, porque no se puede estar mancillando el honor de muchas personas e inventando cosas. Y lo lamentable, es que se ponen como diario digital y la gente lo cree”.
Entrevista a Robert Mestanza en Stereo100.
El uso de la desinformación y la fabricación de imágenes es lo que hace recordar el accionar de la oscura Centralita. Es importante recordar que, en el 2014, el Congreso conformó una comisión investigadora que presidió el entonces legislador Mesías Guevara. El grupo de trabajo estimó que la red de corrupción en Áncash se apropió de unos 329 millones de soles.
«En la región Ancash se situó una red de impunidad y una red de corrupción que se habían hecho una alianza para favorecerse de los fondos públicos y asimismo muy lamentable decir que la red de impunidad hoy en el Perú se ha visto descubierto al haber que ha habido jueces y fiscales que han actuado con absoluta irresponsabilidad», dijo entonces Mesías Guevara.
En mayo de 2014, el Poder Judicial dispuso la detención de César Álvarez a pedido de la Fiscalía. El exgobernador cumple desde enero de 2021 una condena de 35 años como autor intelectual del asesinato de Ezequiel Nolasco. Previamente, en 2019, fue sentenciado a ocho años y tres meses de prisión por los sobornos que recibió de la empresa brasileña Odebrecht para adjudicar a esa compañía la construcción de una carretera.
El caso La Centralita tiene la condición de emblemático, debido a la cantidad de procesados, alrededor de 50, y los cargos que estos tuvieron. Al parecer, la presunta organización criminal ha comenzado a moverse nuevamente en Chimbote, pero esta vez lo haría mediante plataformas digitales.
Se acabó el 2024 y muchas cosas sucedieron tanto a nivel nacional como internacional que llamaron la atención de los más de 33 millones de peruanos. El pasado 31 de diciembre Google presentó su resumen anual de las búsquedas más recurrentes en su servidor. El informe expone un marcado interés por los eventos deportivos internacionales, asuntos económicos locales y acontecimientos del mundo del entretenimiento.
La Eurocopa y la Copa América dominaron las tendencias generales de búsqueda, seguidas por consultas sobre el retiro de AFP, reflejando la preocupación de los ciudadanos por temas financieros. En el ámbito cinematográfico, «Intensamente 2» y «Deadpool & Wolverine» fueron las películas más buscadas del año.
El fallecimiento de dos figuras destacadas marcó las búsquedas de personalidades en 2024. Akira Toriyama, el legendario creador de Dragon Ball, ocupó el primer lugar, seguido por el ex presidente Alberto Fujimori. El deporte peruano también tuvo su momento de gloria con Alonso Correa, quien hizo historia en el surf durante los Juegos Olímpicos París 2024.
¿Qué preguntaron los peruanos en Google?
Las preguntas más frecuentes de los peruanos se centraron en temas económicos y de actualidad. «¿Qué significa APEC?» lideró la categoría de preguntas con «qué», mientras que las consultas sobre AFP encabezaron la lista de preguntas con «cómo».
La salud también fue una preocupación importante, con búsquedas sobre la viruela del mono y condiciones médicas como la fibromialgia y la trombosis. En el ámbito político, las elecciones en Venezuela y Estados Unidos generaron notable interés entre los usuarios peruanos.
El informe, que analiza más de mil millones de búsquedas, demuestra la diversidad de intereses de los peruanos, desde eventos deportivos internacionales hasta preocupaciones cotidianas como la limpieza del hogar y el cuidado personal.
Los acontecimientos más relevantes del año también incluyeron los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Año Nuevo Lunar y un eclipse solar, reflejando la curiosidad de los peruanos por eventos de alcance global.
Google elaboró este ranking utilizando datos de múltiples fuentes, incluyendo Google Trends y herramientas internas, aplicando filtros para eliminar spam y búsquedas repetidas.
Mea culpa. Luego de que sea fuertemente criticado en las redes sociales, el cocinero Rodrigo Fernandini tuvo que esconder su cabeza cual tortuga por haber cocinado precisamente una tortuga motelo de patas amarillas, la misma que es catalogada como vulnerable por distintas instituciones nacionales e internacionales encargadas de preservar la fauna.
El chef e influencer se vio forzado en retirar el video donde se aprecia trozando al animal para preparar la “Zapatera de Motelo”, un plato tradicional de la selva peruana. Según las imágenes que ya fueron retiradas se podía apreciar al animal aún con vida, entendiéndose que fue sacrificada para su cocción.
Antes de que cayera en cuenta de su terrible error, las implacables redes sociales le hicieron ver su desatino, denunciándolo públicamente por promover el consumo de una especie protegida, subrayando el impacto negativo que esto puede tener en el ecosistema amazónico.
“Tortuga en mano, Rodrigo Fernandini despedaza y cocina especie vulnerable de la Amazonía peruana para “realzar nuestra cultura y gastronomía” de la región”, expresó un usuario de la red social Twitter. “¿Esto es “Innovar” la comida peruana? Todo por ganar unos likes, el tiktokero Rodrigo Fernandini despedaza una tortuga que está en peligro de extinción de la Amazonía ¡Indignante!”.
A pesar de estar protegida por la legislación peruana, la tortuga motelo sigue siendo cazada de manera indiscriminada en algunas regiones, donde su carne es considerada un manjar. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) regula estrictamente el uso y comercialización de fauna silvestre, imponiendo sanciones severas que pueden ascender hasta los 22 millones de soles para quienes infrinjan la normativa. Sin embargo, la demanda de esta especie en mercados ilegales persiste, poniendo en riesgo su supervivencia a mediano plazo.
Es importante resaltar que, según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, las familias de comunidades nativas, campesinas y poblaciones rurales en el Perú pueden cazar animales silvestres para su subsistencia alimentaria. No obstante, estas especies no pueden ser comercializadas sin un plan de manejo aprobado por la autoridad regional.
Antes de que termine el año 2024, la jefa de Estado, Dina Boluarte, mandó un mensaje a la Nación que para muchos pasó desapercibido, sea por que se preparaban para recibir el Año Nuevo, o sencillamente porque no soportan verla un minuto más tergiversando las cosas. Sea como sea, su rechazo es apabullante a nivel nacional y así se le demostraron antes de que den las doce de la noche.
En Pisco –Ica, los lugareños prepararon un muñeco de 7 metros de altura de la “mamá de todos los peruanos”, representándola con su peculiar traje fucsia, su banda presidencial, sus relojes Rolex, y en una mano sosteniendo un billete de diez soles con el que asegura que se puede comer desayuno, almuerzo, cena y postre.
Ese muñeco, construido con un esqueleto metálico, paja y ropa usada, se demoró en terminar 45 días y al menos 15 soldadores. Se cuenta que costó alrededor de dos mil soles.
Según explicó uno de los artesanos, fue necesario utilizar una grúa para ensamblar la estructura completa debido a su gran tamaño. Además, se seleccionó un descampado como lugar de montaje para evitar daños a viviendas cercanas o incidentes con curiosos.
Cuando dieron las 12 de la noche el muñeco de la challhuanquina fue quemado en medio de fuegos artificiales y aplausos de los presentes. Este acto simbólico reflejó el malestar ciudadano, que coincide con el escaso 3 % de aprobación que la mandataria registra en las encuestas recientes.
Estos eventos reflejan el profundo distanciamiento entre el Ejecutivo y amplios sectores de la ciudadanía, pese a que desde Palacio de Gobierno quieran hacer creer lo contrario.
La imagen alusiva a la presidenta se viralizó rápidamente en redes sociales, lo que atrajo a numerosos visitantes al lugar, quienes no perdieron la oportunidad de tomarse fotografías con el muñeco. Los lugareños, en tanto, solicitaron pequeñas colaboraciones para financiar los fuegos artificiales que acompañaron el evento.
Esa mala costumbre que lastimosamente aún persiste en que algunos ciudadanos lancen pirotécnicos al aire sin pensar en el entorno en que se encuentran; la ciudad de Lima ha ido creciendo demográficamente y cada metro cuadrado sirve para levantar una nueva vivienda, muchas veces edificada de manera informal. Algunos de esos petardos enviados al aire se desvían rumbo a los cables de electricidad, dejando a todo un barrio en total oscuridad, y otros caen en humildes hogares, quemándolo todo a su paso.
Una llamada de emergencia alertó a los bomberos del distrito de Los Olivos que una vivienda se encontraba en llamas a causa de un pirotécnico, yendo inmediatamente a la calle Colcas, en la urbanización Los Naranjos para intentar sofocar el incendio, pero todo esfuerzo resultó en vano.
Adentro se encontraba Primitiva Cipriano Polo, una anciana de 74 años que no pudo escapar de las brasas, muriendo dentro de su hogar junto a sus dos mascotas.
Según declaraciones del yerno de la víctima, una bombarda cayó en la cochera de la casa, donde se almacenaban productos inflamables, lo que provocó que las llamas se propagaran rápidamente.
“Los vecinos nos alertaron de que había caído una bombarda, un artefacto pirotécnico. Bajamos, pero como había productos inflamables en la cochera, el fuego se extendió y consumió toda la casa”, explicó a RPP.
“Tuve que entrar por la casa del vecino. Mi hijo también sufrió quemaduras. Logré auxiliarlo a él, pero cuando intenté ayudar a mi suegra, ya estaba asfixiada y no pude sacarla”, agregó.
Horas después, personal del Ministerio Público llegó al lugar para realizar las investigaciones correspondientes y trasladar el cuerpo de Primitiva Cipriano a la Morgue Central de Lima.
75 alertas de incendio solo en las primeras horas del 2025
Durante las primeras 8 horas de este 2025 el Cuerpo General de Bomberos atendió 75 incendios, la mitad de ellos ocasionados por los pirotécnicos que eran vendidos en cualquier esquina de las calles sin ningún tipo de fiscalización.
El brigadier general de los Bomberos, Luis Paredes, en declaraciones para Canal N, detalló la cantidad de alertas registradas en la capital.
«Este comienzo de año, las primeras 8 horas de año nuevo, hemos tenido cerca de 106 emergencias en total, de los cuales 75 han sido incendios en casi todos los distritos de la capital», manifestó.
«Siempre en época de navidad se incrementan en 20 o 25 % la cantidad de emergencias respecto a los demás meses por eso que la Comandancia General generó una situación de alerta entre la quincena de diciembre y el 6 de enero, justamente para poder afrontar, manejar todos los recursos y estar 100 % operativos para enfrentar este incremento de emergencias. Es muy parecido al año pasado, pero en Navidad ha sido más del doble la cantidad de emergencias que hemos tenido, cerca de 92 a comparación de los 75 que hemos tenido», puntualizó.
El peruano está lleno de cábalas, y para botar el año viejo y recibir el nuevo ya miles de familias se vienen preparando para recibirlo de la mejor manera. Pasando por las trusas amarillas, las doce uvas, la maleta, las lentejas, los baños de florecimiento y demás rituales son solo parte de nuestro folclore, y cómo podrían faltar las piñatas.
Nuestra jefa de Estado, Dina Boluarte, en estas últimas semanas se ha dedicado a repetir hasta el aburrimiento que las encuestas están amañadas y que la población le demuestra su cariño cada vez que sale a realizar una actividad oficial, pero todo lo que dice se contradice cuando uno sale a los principales mercados de la capital, encontrándose con coloridas piñatas con el rostro de ella y billetes de diez soles, lo que para su retorcida mente alcanza para un desayuno, almuerzo, cena, y su postrecito.
Basta con que la “mamá de todos los peruanos” se dé una vuelta por Mesa Redonda y Mercado Central para que finalmente abra los ojos y constate que su figura está acompañada por otros personajes de la farándula y política peruana como lo son César Acuña, Christian Cueva, el animador Andrés Hurtado “Chibolín”, y demás alucinados que tuvieron sus cinco minutos de fama. Sin embargo, así como las encuestas que reniega, también en el top de ventas ella lidera.
No cabe duda que este 31 los peruanos buscarán de manera simbólica hacerle saber todo su descontento a la jefa de Estado por sus constantes omisiones y burlas hacia la población. Ni todos sus ministros escuderos podrán evitar que los peruanos de pie se manifiesten de manera pacífica en la privacidad de sus hogares. Total, el que se pica pierde.
Jóvenes cada vez se endeudan más por aparentar una vida de lujo en sus redes sociales [VIDEO]
Viajes a lugares paradisiacos, ropa exclusiva, relojes y vehículos de alta gama solo generan un espejismo de éxito entre los denominados “nativos digitales”.
La cultura de las apariencias. Cada vez es más recurrente ver a un niño sosteniendo un dispositivo móvil, quedándose pegado a él por horas deslizando el dedo hacia arriba, sin enterarse los padres de familia que podrían estar criando a un potencial consumista.
Las redes sociales llegaron para bien o para mal a nuestras vidas, y son los más jóvenes el público objetivo de las mismas, ofreciéndoles en muchos de los videos una vida llena de lujos y excentricidades al alcance de sus manos; sin embargo, muchas veces todo eso solo se trata de un espejismo que lamentablemente se enteran demasiado tarde.
Es en estas épocas navideñas en que los jóvenes se sienten más presionados a comprar regalos, ofrecer un almuerzo o cena a su pareja u esposa en un hotel de cinco estrellas, o comprarle aquel vestido de moda gastando ese dinero que le cayó tal vez de su aguinaldo: o peor aún, pagándolo con su tarjeta de crédito, dinero que finalmente aún no está en sus manos.
Y es que muchos están dispuestos a ofrecer una vida llena de pomposidad, aparentando algo que no son, endeudándose a largo plazo solamente para no quedar mal entre sus contactos. Pasada la efervescencia, las notificaciones de los bancos o las llamadas telefónicas de las financieras no se harán esperar, obligando al usuario a tener que solicitar otros préstamos para pagar los primeros, o buscar un segundo trabajo para terminar de cancelar las cuotas, convirtiendo eso en un terrible círculo vicioso de nunca acabar.
El sociólogo Santiago Alfaro, en declaraciones para Latina, explica que muchos de esos jóvenes son influenciados por las redes sociales para seguir determinada moda, mencionado que muchos de ellos suben fotos y videos exponiendo sus propiedades como prueba de lo que pueden obtener, siendo ello un mensaje para los demás para incluirte o excluirte de su grupo.
El “consumo ostensible”, como muchos especialistas lo denominan, es una “búsqueda de la exclusividad” que motiva a miles de los nuevos consumistas a querer viajar por todo el mundo o ir a restaurantes cinco tenedores, pero siempre exhibiéndolo en todas sus redes.
No es de extrañar que veamos a los jóvenes menores de 35 años enganchados a sus celulares en toda reunión para solo sonreír cuando toca la foto grupal. Tiempos modernos dirán algunos, aislamiento social y poca empatía dirán otros, lo cierto es que para un banco poco o nada les interesa que sean de tal manera con tal de que acepten una nueva tarjeta de crédito.