Connect with us

Política

De Chinchero a Richard Swing

Primero fue la denuncia del caso Chinchero. Ahora con los nuevos audios del caso Richard Swing sale a la luz que todo este tiempo el presidente Vizcarra nos estuvo mintiendo.

Avatar photo

Published

on

Lo que comienza mal, termina mal, y mucho más si hablamos de política. La llegada de Martín Vizcarra al poder fue el 28 de julio de 2016; en esa fecha PPK asume la presidencia del Perú. Con el aterrizaje de PPK a Palacio de Gobierno desfilaron diversos ministros que lo acompañaron en el corto tiempo que duró su mandato. Fue Martín Vizcarra, vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones con quien se inició los cuestionamientos y las duras críticas al gobierno de PPK. El epicentro del sismo político se ubicó en Cusco, exactamente en la zona de Chinchero. El proyecto de la construcción de un aeropuerto internacional generó el primer escándalo donde rodaron cabezas. Vizcarra renunció al MTC y lo sacaron del país para calmar las aguas. PPK lo designó embajador en Canadá. Un tiempo después la prensa equivocadamente seguía repitiendo “tenemos un presidente de lujo”. Ese mismo presidente hoy se encuentra con arresto domiciliario por estar implicado en el caso de corrupción más sonado en los últimos años: Odebrecht.

Según el informe de la Contraloría sobre el caso Chinchero, que en su momento estuvo a cargo del contralor Edgard Alarcón,  entre los presuntos responsables figuran: Fiorella Molinelli (hoy Presidenta Ejecutiva de EsSalud), Yaco Paul Rosas Romero, Nancy Zedano Martínez, Gianina Beoutis Manrique, Hernán Omar Muñoz Valdivia, Yanina Hilario Solis, Jonathan de la Cruz Medina, Camilo Nicanor Carrillo Purín, César Antonio Balbuena Vela, Alfredo Juan Carlos Dammert Lira, Carlos Rodolfo Juan Vargas Loret de Mola, José Carlos Balta del Río, Ximena Zavala Lombardi, Patricia Lisetta Teullet, José Carlos Balta Del Río y Javier Rizo Patrón Larraburre. Funcionarios que ocuparon cargos en el Ministerio de Transportes, Ositrán y Kuntur Wasi.

El informe presentado por Contraloría también incluyó a Martín Vizcarra Cornejo como responsable, ya que su participación en los hechos se encuentra acreditada debido a que aprobó mediante resolución ministerial N° 041-2017 MTC/01 de fecha 03 de febrero de 2017, el texto de la adenda número 01 al contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del nuevo aeropuerto internacional de Chinchero de Cusco.

En el informe de Contraloría se señaló que la firma en los términos pactados podría significar para el Estado un mayor desembolso de recursos financieros, dejando así de velar por el debido cumplimiento de las funciones para el cargo de Ministro de Transportes y Comunicaciones, según lo señala el reglamento de organización y funciones.

Cuando salió a la luz el escándalo, el propio presidente Vizcarra señaló que la adenda de Chinchero era lesiva para el Estado, pero aun teniendo conocimiento de esto, se lo había hecho firmar a la señora Fiorella Molinelli. ¿Dónde está Molinelli actualmente? curiosamente la tiene en su gestión como Presidenta Ejecutiva de EsSalud. Producto del informe se abrió un proceso sancionador administrativo en la Contraloría en la gestión de Nelson Shack. El órgano instructivo comenzó a evaluar la sanción administrativa de todos los funcionarios encabezados por Fiorella Molinelli, y sorprendentemente el órgano instructivo concluyó que Fiorella Molinelli no tiene responsabilidad. Es decir, la gestión de Nelson Shack evaluó los hechos y concluyeron que hay inexistencia de responsabilidad por el acto de haber firmado la adenda. En otras palabras, la Contraloría a cargo de Shack la limpió.

¿Quién era el fiscal a cargo del caso Chinchero? Nada menos que José Domingo Pérez, quien, a pesar del informe meticuloso de la Contraloría, terminó archivando el caso. Además, fue el propio Nelson Shack que reveló que Domingo Pérez allanó las oficinas de la Contraloría de la República y se llevó toda la documentación que el ente fiscalizador tenía en su poder sobre Chinchero.

El caso Chinchero con el informe de Contraloría no debió ser archivado, según Edgard Alarcón, el anterior Congreso ha tenido sustento suficiente para hacer una denuncia constitucional para acusar a Alfredo Thorne, Bruno Giuffra, Fernando Zavala y Martín Vizcarra.

Richard Swing, el amigo negado

Luego de la caída de PPK, Vizcarra asume la presidencia del Perú el 23 de marzo de 2018. Regresó al país en medio del ruido de las investigaciones del caso Odebrecht. De Chinchero la prensa comenzó a hablar menos. Se sintió un silencio exagerado. Ninguno de los medios tradicionales volvió a sacar en portada o implicar al ahora presidente Martín Vizcarra en el caso Chinchero. Luego se fue conociendo las grandes sumas de dinero que paga el gobierno en publicidad y que se reparte entre los diversos canales de televisión y la prensa escrita. Entendimos que el silencio de los medios no es gratuito y que el periodismo nuevamente está en manos del poder económico y no en manos de los periodistas.

Los primeros días de mayo en plena pandemia llegó a nuestras manos información sobre las órdenes de servicio de Richard Cisneros Carballido en el Ministerio de Cultura. Comenzamos a investigar y con el pasar de los días nos dimos con la sorpresa que el cantante conocido como Richard Swing no tenía solo un par de órdenes de servicio, sino nueve en total.

Richard Swing.

El servicio contratado en plena pandemia era absurdo, se trataba de un “servicio de ejecución de actividades motivacionales a través de conferencias virtuales para mejorar el rendimiento laboral personal y social de los servidores del ministerio de Cultura” con un costo de 8 UIT, es decir, más de 30 mil soles. Con la documentación en mano entendimos que el ministerio con menos presupuesto se había convertido en una caja chica para distribuir dinero a los allegados al gobierno. Todo fue siendo maquillado mediante trabajitos que eran habilitados gracias a las famosas órdenes de servicio.

La segunda semana de mayo luego de nuestra publicación detallada sobre los más de 175 mil soles que cobró Richard Swing en el Ministerio de Cultura, la denuncia comenzó a rebotar en diferentes medios. Con los días aparecían más involucrados, y de la boca del propio Richard Swing salieron palabras que apuntaron a Palacio de Gobierno. El Presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa no pudo negar que conocía a Richard Cisneros, pero lo que sí negó fue su amistad con el personaje. El escándalo continuó con Sonia Guillén, una ministra de Cultura cuestionada que a los pocos días renunció al cargo.

Luego comenzó a aparecer más información, fotografías, visitas de Richard Swing a Palacio de Gobierno y eso despertó una gran preocupación en el despacho presidencial. Más involucrados fueron desfilando ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República. Y para sorpresa del presidente Vizcarra el nombre de Edgard Alarcón apareció nuevamente. Esta vez ya no como Contralor General, sino, como Presidente de la Comisión de Fiscalización. El destino volvió a juntar al investigado y al investigador.

En las investigaciones del caso Richard Swing se sumó también a Mirian Morales; según el ambiente palaciego Morales es la mujer más poderosa del Perú; para muchos ella se encuentra luego del presidente Vizcarra y por encima del premier Martos. ¿Cómo llegó a tener tanto poder Mirian Morales? Esa es otra historia que pronto se conocerá.  Pero lo que actualmente se sabe, es que no solo Richard Swing fue uno de los recomendados y beneficiados económicamente en la administración de Martín Vizcarra.

Mirian Morales.

Otra de nuestras investigaciones fue el caso del “Richard Swing” del Ministerio de Educación. Esta vez el joven Luis Rivera Talledo, quien anteriormente se dedicaba al negocio de la peluquería y a las bases de Juventudes PPK, terminó con jugosas órdenes de servicio, primero en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y luego en el Ministerio de Educación. ¿Qué tenía en común Luis Rivera Talledo con Richard Swing? Los dos conocían al presidente Martín Vizcarra, los dos tienen fotos con el presidente, los dos visitaron Palacio de Gobierno y los dos cobraron grandes sumas de dinero en la gestión de Vizcarra Cornejo.

Pasaron los días y más personajes relacionados a Palacio de Gobierno siguieron saliendo a la luz por sus famosas órdenes de servicio. Así se hizo conocido Jorge Mere, ex pareja de Mirian Morales y padre de su hija. Luego continuó la cuñada de Morales, Claudia Mere. Pero todo esto fue solo el inicio, porque con el pasar de los días, se fue conociendo más nombres de los amigos del presidente Vizcarra que eran beneficiados con jugosas contrataciones con el Estado. Así se hicieron famosos los raqueteros del Lawn Tennis de la Exposición y los Vanini-Salas. Ahora otro nombre aparece, se trata de Felicita María Valqui Terrones, quien al mismo estilo de Richard Swing, consiguió órdenes de servicio desde que Vizcarra llegó junto a PPK al poder. Es decir, todos beneficiados económicamente por tener llegada a Palacio de Gobierno.

A pesar de todas las denuncias, el presidente ayer en conferencia de prensa volvió a repetir su típica frase que él mismo se ha encargado de desacreditar «Este gobierno tiene como bandera la lucha contra la corrupción». Parece que no se da cuenta que lo único que existe es una asta vacía que se va quebrando sobre sus hombros.

El temor en Palacio

Hace unos días la Comisión de Fiscalización envió un oficio al Presidente Vizcarra, invitándolo de forma presencial a la Comisión de Fiscalización para responder sobre su participación y vinculación en los contratos del caso “Richard Swing”, el caso de “Los raqueteros del Lawn Tennis” y sobre los contratos del padre de la ministra de Economía María Antonieta Alva.

Ayer en conferencia de prensa el presidente tuvo una actitud amenazante frente a cámaras; reacción propia de toda persona que se siente asustada. Su incomodidad por las investigaciones que cada vez están más cerca a Palacio de Gobierno lo ponen nervioso. No supo controlarse y terminó equivocándose una y otra vez al hablar. Y sobre el oficio enviado por la Comisión de Fiscalización señaló:

«Esa invitación yo la derivé al ministerio de Justicia, quien analizó como asesor jurídico del Poder Ejecutivo, determinó claramente cuáles eran las competencias de la Comisión respecto a una invitación al presidente de la República. Nosotros somos respetuosos de la institucionalidad, del orden, del debido proceso. Nos ha llegado una comunicación del Congreso, yo pensé que nos iba a contestar el presidente del Congreso, pero Oficialía Mayor ha mandado un documento derivado de la Comisión; sin embargo, lo damos por recibido. Este gobierno tiene como bandera la lucha contra la corrupción. Nosotros no tenemos problema en aclarar cualquier circunstancia que pueda generar duda. Así que sin tener la obligación como lo manifiesta el propio ministerio de Justicia, voy aceptar que la Comisión de Fiscalización me haga llegar por escrito las preguntas que tenga bien hacer sobre este tema que está en investigación, y le responderé como corresponde también y por escrito».

Es decir, luego de negarse a presentarse en la Comisión de Fiscalización, cambió de opinión y bajo sus propias condiciones habrán: preguntas y respuestas que serán por escrito. Aquí el temor se hace más notable, pero de la misma forma quiere darnos a entender que está dispuesto a colaborar. «O sea, con un ánimo de transparencia (levantando el dedito) para ratificar como siempre ha hecho el gobierno… que es un gobierno que no tiene nada que esconder, porque está siempre del lado de la población».

Lo cierto es que, a pesar del temor mostrado por el Presidente Vizcarra, la investigación del caso Richard Swing sigue sólida y se ha recabado información importante. Sobre esto el congresista Edgard Alarcón, presidente de la Comisión de Fiscalización mencionó: “De los citados, estarían pasando un promedio de cinco personas de invitados a investigados. A través de un juez hemos solicitado información tributaria y telefónica de dos investigados. En 45 días vamos a tener el informe cerrado y con muchas sorpresas, ya que estamos encontrando cosas. Por ejemplo, el PCI es una caja de pandora, semana a semana han ido apareciendo contratos e involucrados y todo en la modalidad de Richard Swing. Órdenes de servicios con menos de 8 UIT, contratados a dedo. Siempre son primos, amigos, o de alguna manera cercanos a Palacio de Gobierno”.

Los audios

Si se está recabando información tributaria y telefónica de dos personas investigadas en el caso Richard Swing, sin duda una de ellas sería Mirian Morales. Pero el nerviosismo de Vizcarra ha sido debido a los audios que fueron difundidos hoy en el Congreso de la República. En el primer audio se escucha la conversación de la reunión que tuvieron Martín Vizcarra, Mirian Morales, Óscar Vasquez y Karem Rocca. El audio es claro, en Palacio se planificaba todo para mentir y esconder las huellas sobre el caso Richard Swing.

No fueron dos las veces que Richard Cisneros visitó Palacio de Gobierno, sino, cinco veces, también se escucha en el audio, y mencionan que las otras visitas las ocultaron, pero que dos visitas fueron puestas en el registro de Transparencia. Rocca se siente traicionada por el presidente y le dice que renunciará, pero que aquí la responsable y a la cual el presidente protege es Mirian Morales, señala Rocca. Es decir, desde Palacio de Gobierno el propio presidente Vizcarra nos ha estado mintiendo.

Presidente Martín Vizcarra.

En otro de los audios entre Karem Rocca y Richard Swing la conversación se centra en más detalles sobre las investigaciones del caso Richard Swing. Rocca menciona que Palacio de Gobierno le puso los abogados pero que ella los ha desechado, porque eso significaba que ellos sepan todo lo que hace. Karen Rocca señala que el presidente se molestó por eso.

Richard Swing en el audio menciona que tiene información y copias guardadas por su seguridad de todo lo que sabe sobre el presidente Martín Vizcarra. Además, señala que le habló sobre Chinchero al presidente y le dijo que iba quedar como el peor delincuente. También Cisneros menciona que Mirian Morales fue la que se encargó de llamar al Ministerio de Cultura para que sea contratado.

Con la difusión de una parte de los audios el congresistas Edgard Alarcón solicitó garantías para su vida y su familia. De la misma forma pidió garantarias para la vida de Karrem Rocca (exasistente del despacho presidencial) y para Richard Cisneros Carballido. En adelante los dos colaborarán con la investigación como testigos. El parlamentario Alarcón también agregó que en total hay más de dos horas y media de audio.

Hoy el Congreso estaría solicitando la vacancia presidencial por incapacidad moral.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Política

300 mil líneas móviles vinculadas con actos delictivos serán dadas de baja desde mañana

Presidenta Boluarte anunció que se tiene prevista la cancelación de hasta millón y medio de líneas de distintas operadoras.

Avatar photo

Published

on

Cada cierto tiempo el gobierno de turno anuncia el corte de millares de líneas telefónicas con la clara intención de paralizar la delincuencia, lamentablemente es tanta la cantidad de chips en el mercado que los malhechores encuentran mil maneras de continuar con las extorsiones, incluso llamando con números aparentemente del extranjero.

Durante su participación en el denominado ‘Cuarto de Guerra’, la mandataria y el ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, anunciaron el bloqueo de millón y medio de celulares que son empleados por la delincuencia, así como la baja de 300 mil líneas móviles con historial delictivo.

Antes del anuncio, la presidenta Dina Boluarte informó sobre la depuración del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) «con el objetivo de impedir el uso de líneas y equipos con historial vinculado a actividades delictivas».

«De esta forma, y gracias a la articulación de todos los niveles de Gobierno junto con Opsitel, Reniec, Migraciones, Cancillería y las empresas operadoras, daremos de baja desde mañana a 300 mil líneas móviles inválidas y bloquearemos progresivamente hasta 1 millón y medio de celulares con IMEI asociados a un historial de uso altamente negativo«, agregó la mandataria tras una nueva sesión en el Cuarto de Guerra en Palacio de Gobierno.

Diariamente, cientos de ciudadanos son extorsionados por números desconocidos.

Acto seguido, el ministro del Interior informó sobre la medida que se aplica porque «estamos en pie de guerra contra la extorsión y la magia de trata de personas».

«Desde el Gobierno, hemos decidido dar un paso más y atacar al crimen, quitándole todas las herramientas que utilizan para dañar a la población. Como ya es de conocimiento de todos, son 300 mil líneas que serán invalidadas y un bloqueo progresivo de un millón y medio de equipos móviles. Estamos en pie de guerra contra la extorsión, contra la mafia de trata de personas. Del robo, de secuestro, de estafa, de tráfico de drogas y de aquellos delitos que causan zozobra en nuestro país», declaró.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Marticorena rinde reconocimiento a autoridades y representantes destacados de la sociedad civil del país

El parlamentario señaló la importancia del trabajo articulado y la unión de esfuerzos para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

Avatar photo

Published

on

En el marco de la semana de representación el vocero alterno de Alianza por el Progreso (APP), congresista, Jorge Marticorena Mendoza, brindó una ceremonia de reconocimiento a docentes, líderes gremiales, autoridades públicas, representantes del arte y la sociedad civil de la región de Ica y de Lima.

La merecida ceremonia se realizó con el propósito de destacar su encomiable labor así como la importancia del trabajo articulado y la unión de esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adultos y personas de la tercera edad del país a través de las labores que desarrollan.

La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo el viernes 28 de marzo en el auditorio Alberto Andrade Carmona del Congreso de la República con presencia de autoridades de del parlamento y diversas instituciones. La distinguida mesa de honor estuvo conformada por el congresista, Jorge Marticorena Mendoza, la abogada, Yessenia Lozano Millones, en representación del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, los doctores, Víctor Andrés Espinoza, director Ejecutivo de la dirección Especializada de oftalmología del INO, Jorge Medina Rubio, ex director del Hospital de Neurocirugía, el Gerente General del GORE Ica, Abel Osorio, el ex jefe del Frente Policial de Ica, Gral. PNP Manuel Vidarte Perrigo.

Durante su discurso, el congresista Marticorena señaló que, a través de una coordinación oportuna y una gestión interinstitucional sostenible y planificada podemos brindar una atención integral que asegure el ejercicio efectivo a favor de los derechos de los más vulnerables desde los diversos sectores del Estado y a lo largo del territorio peruano.

Además, mencionó: “Gracias a las personas que hoy nos acompañan y su vocación de servicio podemos vivir en un país mejor, con serios problemas aún por resolver, pero poniendo nuestro mayor empeño iremos camino a superar todos esos obstáculos que muchas veces nos impide avanzar debido a la burocracia”.

Asimismo, sostuvo que el trabajo articulado desde su despacho está generando que se cumplan con los objetivos trazados cuyos resultados particularmente en la región de Ica recae siempre sobre los únicos beneficiados, la población.

«Unir esfuerzos es fundamental para garantizar que nuestros niños y adolescentes reciban la atención y el apoyo necesario para su desarrollo integral. Reitero mi compromiso de seguir trabajando juntos tendiendo puentes por una agenda país para crear espacios seguros, educativos y recreativos donde los miembros de nuestras comunidades puedan crecer y prosperar», enfatizó.

Finalmente, agregó que es importante enaltecer la labor de aquellas personas que nos acompañan durante largas jornadas de trabajo y en ese sentido el objetivo de esta ceremonia es enaltecer el esmero y sacrificio cotidiano que contribuye al bienestar de todos los peruanos.

En la ceremonia, el congresista Jorge Marticorena hizo entrega de 31 diplomas de reconocimiento y recordatorios. También se contó con la presencia los familiares y colaboradores cercanos de las destacadas personalidades que fueron reconocidas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Comisión de Ética aprobó que se investigue a legislador Edwin Martínez por justificar una presunta violación sexual

Parlamentario que acogió a Isabel Cajo, implicada en una presunta ‘red de prostitución’, fue denunciado ante la Comisión de Ética por sus declaraciones que fomentarían las agresiones sexuales. Entre tanto, el grupo de trabajo aprobó el Informe que involucra al congresista arequipeño.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, en el mes de enero el congresista Edwin Martínez Talavera volvió a generar polémica al decir que la joven presuntamente violada por su colega el parlamentario José Jerí “debió haberse controlado en su consumo de alcohol”.  Cabe señalar que, por dichas declaraciones, el pasado 10 de enero, la legisladora Susel Paredes lo denunció ante la Comisión de Ética del Congreso.

“Aquí no cabe el espíritu de cuerpo. Las víctimas nunca son responsables. Los violadores son los responsables. La vergüenza cambió de lado”, aseveró la congresista del Bloque Democrático Popular, en aquel momento.

Sin embargo, tras más de dos meses, la Comisión de Ética del Congreso, aprobó por unanimidad, el Informe de Calificación que denuncia al congresista Edwin Martínez Talavera (no agrupado) por haber afirmado que una mujer fue responsable de su ultrajo.

El caso José Jerí

A inicios de enero, se dio a conocer una denuncia de abuso sexual contra una señorita. Los acusados son el parlamentario José Jerí (Somos Perú) y el ciudadano Marco Cardoza, persona vinculada al congresista.

Pese a que el Ministerio Público abrió investigación preliminar por la presunta comisión del delito de violación sexual, quien al parecer intentó justificar el hecho fue el congresista Edwin Martínez.

«Debieron controlar a la muchacha para que no beba tanto y después puedan suceder este tipo de situaciones». Asimismo, señaló, que la agraviada «también ha debido controlarse un poco porque en borrachera pierden la ecuanimidad y empiezan a resaltar esas cosas feas que a veces tienen las personas escondidas dentro».

En su defensa, el legislador de Somos Perú rechazó toda responsabilidad en el hecho, al afirmar que el 30 de diciembre del año pasado se apersonó a la investigación, a través de su abogado y que ese mismo día se puso en contacto con la víctima.

Comisión de Ética investigará a Martínez talavera

En la sesión realizada la tarde del 31 de marzo se abordó el caso. Tras su aprobación por unanimidad, el grupo de trabajo parlamentario decidió abrir un proceso de investigación a Edwin Martínez Talavera. La denuncia se encuentra contenida en el Expediente 202-2024-2025/CEP-CR presentado por Susel Paredes. El informe declara procedente la denuncia por presunta vulneración del Código de Ética Parlamentaria y de su reglamento.

«Se considera la necesidad de escuchar el contexto en el que se dieron dichas declaraciones, puesto que el congresista debió ser cuidadoso al emitir las mismas; por tanto, deberá aclararlas en una próxima etapa: la investigación», se lee en el documento.

Edwin Martínez defendía a exchica ‘Only Fans’ Isabel Cajo y aseguraba que se distinguía por su ‘actitud’ y ‘vocación’.

Comisión de Ética blindó a José Jerí, denunciado por presunta violación sexual

En el mes de febrero de este año, decidieron no investigar a congresista de Somos Perú, José Jerí, involucrado en un ataque sexual contra una mujer que tras despertar desnuda en una cama de la casa de campo del parlamentario lo denunció ante Fiscalía. Legislador Álex Paredes afirmó: «No se puede juzgar a cualquier funcionario por sus actos (que cometan) cada sábado y domingo».

Aquella vez, asistieron a la Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso nueve congresistas, entre ellos Alcarraz, Heidinger, Paredes, Medina, Portalatino, Palacios Huamán y Vergara. Entre tanto, se mantuvieron ausentes, los dos de apellido Bazán y Rosangella Barbarán. Sin embargo, decidieron no abrir una investigación de oficio contra el congresista investigado José Jerí Oré, denunciado por presunta violación sexual a fines de diciembre pasado.

José Jerí fue groseramente blindado por la Comisión de Ética del Congreso.

Para terminar de consumar “el acto”, el presidente del grupo de trabajo, Alex Paredes, anunció la determinación al inicio de la sesión, argumentando que el caso se encuentra en la Fiscalía y está bajo reserva.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro Morgan Quero asegura que no son necesarios los profesores de inglés para dictar esa materia [VIDEO]

Titular de Educación, durante su exposición en la Comisión de Educación, manifestó que profesores de idiomas eran prescindibles.

Avatar photo

Published

on

Tras la censura de Juan José Santiváñez en la cartera del Interior, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, ha quedado como el ‘hazmerreír’ del Gabinete de Dina Boluarte con cada frase que suelta.

Cabe recordar sus polémicas frases sobre el caso de agresión sexual contra las niñas awajún, calificándolas como “prácticas culturales”, o la vez que dijo que “los derechos humanos no son para las ratas” cuando se le consultó sobre los casi 50 fallecidos durante las protestas del 2022.

Ahora, para no perder la costumbre de su torpe lengua, acaba de manifestar que para dictar inglés no se requiere de personal capacitado para enseñar ese idioma extranjero, pues solo basta con el material pedagógico.

“Probando que no necesitamos docentes de inglés, sino que podemos trabajar con una pedagogía de vanguardia y con material educativo generado desde el Minedu”, indicó el titular del Minedu durante su intervención en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Tal vez se le pase por su mente suplantar a todos los docentes de inglés en el país por Inteligencia Artificial para la realización de los programas educativos, dejándolos así sin oportunidades laborales en el mercado local.

Cabe preguntarse ahora con qué excusa saldrá a decir a los distintos medios de comunicación, y, sobre todo, si nuevamente contará con el abrazo casi materno de la jefa de Estado para tranquilizarlo y devolverle la confianza.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]

El Legislador naranja indicó que ello solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país. «No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo”, advirtió Rospigliosi.

Avatar photo

Published

on

Al parecer, la consigna de la bancada de Fuerza Popular continúa ejerciéndose en bloque y casi siempre se han mostrado en contra de destituir a la mandataria Dina Boluarte, a través de una vacancia por incapacidad moral. En tal sentido, el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi Capurro, rechazó una posible moción de vacancia contra la presidenta de la República y aseguró que ella deberá responder, a las acusaciones en su contra, pero cuando termine su periodo presidencial. Es decir, a partir del 29 de julio del 2026.

El legislador naranja indicó en entrevista con Canal N, que una vacancia presidencial, luego de haberse convocado las elecciones generales del 2026, solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país.

«Es un artículo que sirve para resolver una crisis política que no tiene otra solución que la vacancia presidencial. No creo que este sea el caso, sobre todo con las elecciones ya convocadas. En mi opinión, eso no amerita una vacancia presidencial y entrar a una situación caótica, a puertas de una elección que tenemos por delante», sostuvo Rospigliosi Capurro y aseguró que el Congreso tiene problemas más urgentes que atender, antes de abrir una investigación a la presidenta, ya que el Ministerio Público se encarga de ello.

«No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar y seguramente se va a investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo (…) La Constitución es muy clara, el artículo 117° señala temas específicos, por los cuales puede ser acusada. Puede ser investigada preliminarmente, pero no puede ser acusada», culminó el legislador.

Comentarios
Continue Reading

Política

Inteligencia Artificial expone al Congreso sobre reparto de utilidades en el sector eléctrico ¿justicia laboral o riesgo económico?

Con imparcialidad la inteligencia artificial analiza y responde sobre un proyecto de ley del sector eléctrico.

Avatar photo

Published

on

En medio de la crisis política, el pasado 21 de marzo de 2025, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó en primera votación una modificación al Decreto Legislativo 892, que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas. La reforma propone aumentar progresivamente el porcentaje de reparto de utilidades en el sector eléctrico del actual 5% hasta alcanzar el 10% en 2030.

El aumento irá de manera progresiva año a año: 7% en 2025, 8% en 2026 y 9% en 2027. Esto con el objetivo de equiparar este sector con otros, como el pesquero y el de telecomunicaciones, que ya aplican dicho porcentaje.

El arriesgado dictamen actualmente se encuentra pendiente de una segunda votación. Sin embargo, su aprobación en primera instancia ha generado polémica entre los sectores empresariales y trabajadores.

Postura del sector empresarial y analistas

Voces del sector empresarial han sido críticos con la iniciativa, ya que consideran que la medida es inviable y perjudicial por las siguientes razones:

– Impacto en tarifas: El aumento del reparto de utilidades podría incrementar las tarifas eléctricas en un 4%, afectando a todos los consumidores.

– Falta de sustento técnico: No existe un análisis técnico ni económico que justifique la medida y evalúe sus implicancias en el sector.

– Desincentivo a la productividad: Se modificaría la distribución de utilidades sin considerar el rendimiento individual de los trabajadores, lo que podría afectar la eficiencia laboral.

– Riesgo para la inversión: La medida podría desalentar la inversión en un sector que requiere constantes desembolsos para modernización y expansión.

– Falta de respaldo del Ministerio de Trabajo: Este organismo ha señalado que la propuesta carece de sustento suficiente, pues se basa en datos desactualizados.

Postura de los trabajadores del sector eléctrico

Por otro lado, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha defendido la iniciativa. Los sindicalistas han lanzado los siguientes argumentos:

– La medida corrige una desigualdad histórica en la distribución de utilidades en comparación con otros sectores industriales.

– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la industria eléctrica como parte del sector industrial, lo que justificaría un reparto mayor de utilidades.

– Consideran que el aumento del porcentaje no afectará la rentabilidad de las empresas ni desalentará la inversión.

– Argumentan que otros sectores con una distribución del 10% de utilidades no han sufrido impactos negativos en su economía.

– Sostienen que la oposición a la medida responde a intereses empresariales y no al bienestar de los trabajadores.

Evaluación del impacto

Tras conocer las posiciones y argumentos del sector empresarial y de los trabajadores, consultamos a la inteligencia artificial (ChatGPT) para obtener una respuesta imparcial del impacto potencial de esta medida en la inversión en infraestructura y energías renovables.

Nuestra pregunta fue: ¿Cómo afectaría el aumento del reparto de utilidades al 10% la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables del sector eléctrico, y cuáles serían las consecuencias para los consumidores y la economía a largo plazo?

A continuación, la respuesta tras el análisis de la inteligencia artificial:

El aumento del reparto de utilidades al 10% en el sector eléctrico afectaría la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables de varias maneras:

Impacto en la inversión

1. Reducción de recursos para inversión: Las empresas del sector eléctrico, especialmente aquellas con inversiones intensivas en capital, destinarían una mayor parte de sus utilidades al reparto de beneficios, lo que reduciría los fondos disponibles para proyectos de expansión, modernización de redes y transición hacia energías limpias.

2. Mayor dependencia del financiamiento externo: Para compensar la menor reinversión de utilidades, las empresas podrían recurrir a deuda o financiamiento externo, lo que aumentaría costos financieros y riesgos a largo plazo.

3. Desincentivo a nuevas inversiones: Un mayor reparto de utilidades podría hacer que los inversionistas perciban menor rentabilidad en el sector, reduciendo el atractivo para nuevos proyectos, especialmente en energías renovables que requieren grandes desembolsos iniciales.

Consecuencias para los consumidores

1. Tarifas más altas: Si las empresas trasladan el impacto del menor margen de inversión a los consumidores, podrían aumentar las tarifas eléctricas para compensar la menor rentabilidad y garantizar la sostenibilidad de las operaciones.

2. Menor calidad del servicio: La reducción en inversión en mantenimiento y modernización de la infraestructura eléctrica podría aumentar la frecuencia de cortes de energía y reducir la confiabilidad del suministro eléctrico.

3. Retraso en la transición energética: Menos inversión en energías renovables significaría una mayor dependencia de fuentes convencionales de generación, retrasando la descarbonización del sector eléctrico.

Impacto en la economía a largo plazo

1. Menor competitividad del sector eléctrico: La reducción de inversiones podría afectar la capacidad del sector para modernizarse y mejorar su eficiencia, haciendo que el país dependa más de energías costosas o contaminantes.

2. Impacto en la generación de empleo: Aunque el mayor reparto de utilidades beneficiaría a los trabajadores en el corto plazo, una reducción en la inversión podría frenar la creación de nuevos empleos en el sector eléctrico y en industrias relacionadas.

3. Mayor incertidumbre para el crecimiento económico: La energía es un insumo clave para la industria y la economía en general. Si el sector eléctrico se vuelve menos eficiente o más costoso, esto podría afectar la competitividad de otros sectores productivos, reduciendo el crecimiento económico en el largo plazo.

En conclusión, aunque el aumento del reparto de utilidades podría beneficiar a los trabajadores en el corto plazo, su impacto en la inversión y el desarrollo del sector eléctrico podría generar efectos negativos en la calidad del servicio, las tarifas y la transición energética, afectando tanto a los consumidores como al crecimiento económico del país a largo plazo.

Aspectos pendientes en el debate legislativo

Al analizar el dictamen y sus antecedentes, se identificó que este proviene de dos proyectos de ley acumulados:

* PL 02117/2021-CR, presentado por el congresista Ilich Fredy López Ureña (Acción Popular).

* PL 01644/2021-CR, presentado por el congresista Alex Antonio Paredes Gonzales (Bloque Magisterial de Concertación Nacional).

El 21 de febrero de 2025, la CGTP solicitó al presidente del Congreso acelerar la aprobación de la medida. Sin embargo, sorprende que el dictamen solo cuente con una opinión del Ministerio de Trabajo, que indica que no hay sustento suficiente en la exposición de motivos, la cual se basa en datos desactualizados.

Por otro lado, llama la atención la ausencia de opiniones técnicas de entidades clave como el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyos aportes serían fundamentales para evaluar las implicancias económicas y sectoriales.

Preguntas claves que debe responder el Congreso

Ante la falta de un análisis integral, surgen las siguientes interrogantes:

– Afectará la medida las tarifas eléctricas para los consumidores?

– Cómo impactará en la competitividad de sectores industriales que dependen de la electricidad?

– Se está considerando el riesgo de desincentivar la inversión privada?

– El aumento del reparto de utilidades podría comprometer la generación de empleo en el sector a largo plazo?

Si bien la Federación de Trabajadores argumenta en favor de la justicia laboral y la equiparación con otros sectores, no ha presentado evidencia sobre cómo esta medida afectará las inversiones necesarias para garantizar el desarrollo sostenible del sector eléctrico.

En este contexto, resulta indispensable que las comisiones de Economía y Energía y Minas del Congreso analicen de manera rigurosa estos puntos antes de someter la norma a segunda votación. Una decisión apresurada podría tener consecuencias adversas para la estabilidad del servicio eléctrico, las tarifas y la inversión en energías renovables.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante: “Digemid tiene la misión de lavarle la cara a Medifarma»

El legislador de Fuerza Popular, fue enfático y cuestionó el cambio de altos mandos en Digemid, al asegurar que consiste en una «reorganización falsa», cuyo objetivo es «limpiar la imagen del laboratorio Medifarma”, fabricante del lote de sueros mortales que han causado la muerte de cuatro personas.

Avatar photo

Published

on

El científico en biología molecular y congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante Donayre, se refirió a los cambios que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), y aseveró que se trata de un intento de «lavar la cara» del laboratorio Medifarma. Esto ocurre, a raíz de la crisis causada por el suero fisiológico mortal, que cobró la vida de cuatro pacientes, entre ellos, una bebé de un año de edad.

Digemid intenta ‘limpiar la imagen’ de Medifarma, asegura Bustamante

Según las aseveraciones del congresista naranja para Exitosa, el reciente nombramiento de altos directivos en Digemid, en alusión específicamente a Sonia Marisol Delgado Céspedes, en su calidad de directora general, y a la nueva directora de farmacovigilancia de nombre Beltrán, responde a la necesidad de mejorar la imagen del laboratorio Medifarma, en medio de la crisis por las cuatro muertes de pacientes, tras el uso de un suero fisiológico mortal.

«¿Qué está haciéndose con Digemid? Se está consolidando una reorganización falsa, que tiene la misión, parece, de lavarle la cara a Medifarma. Y eso me parece inaceptable (…) Esta persona que es responsable, Beltrán se apellida, era la responsable de recibir estas denuncias y la farmacovigilancia falló. Y ahora sucede que es directora de Farmacovigilancia, ¿cómo es posible?», advirtió Bustamante Donayre.

El congresista cuestionó designación de Sonia Delgado como directora de La Digemid, luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.

En Digemid premiaron a encargada de vigilar a Sanna

Bustamante Donayre también contó que la persona ahora encargada de la farmacovigilancia en Digemid, fue quien estuvo a cargo de la revisión de las denuncias presentadas por la clínica SANNA. Sin embargo, no alertó a tiempo sobre el grave problema, lo que impidió que se retirara el insumo defectuoso del mercado antes de afectar a más pacientes.

«Acaban de nombrar hoy día directora ejecutiva de farmacovigilancia a una señora, a una química farmacéutica, destacada profesional también, pero que era justamente la persona que no tuvo la capacidad de detectar a tiempo el tema de la clínica SANNA. La denuncia de la clínica respecto al efecto adverso del 28 de febrero. A ella se le ha nombrado ahora, se le ha premiado, se le ha ascendido. Eso está mal», concluyó el parlamentario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo, en un par de días”, advirtió el experto en salud pública y cardiólogo Marco Almerí.

Avatar photo

Published

on

En los próximos días podría desencadenarse una mayor preocupación colectiva debido a la posibilidad de poca disponibilidad de suero fisiológico en los nosocomios del país. En tal sentido, el cardiólogo y experto en salud pública, Marco Antonio Almerí Estrada, advirtió en conversación con Exitosa, que la escasez de suero fisiológico en grandes hospitales podría originar que se suspendan los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas que los pacientes ya tienen programados.

La razón tiene que ver con la indignación que vive el país, debido a las muertes de cuatro pacientes que fueron infiltrados con suero fisiológico contaminado producido por el laboratorio Medifarma.

Minsa cerró temporalmente laboratorios Medifarma

Luego de la pérdida de vidas humanas en las salas de operaciones por causa de un producto defectuoso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendió el registro sanitario del suero fisiológico al 0.9% del laboratorio Medifarma S.A., lo que ha causado una grave alerta en el sistema de salud del país. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso el cierre temporal de las plantas de producción del laboratorio farmacéutico por las graves reacciones adversas que provocó el fallido lote 2123624.

En ese sentido, Almerí Estrada contó que habría miles de frascos de suero fisiológico producidos por Medifarma inmovilizados, que no se pueden utilizar, y que no existirían otros como reemplazo para facilitar a los médicos que puedan atender a sus pacientes. Y remarcó que el stock con el que cuentan los grandes nosocomios nacionales es «ínfimo» porque podrían agotarse en un par de días, lo que conllevaría a una repentina suspensión de cirugías y tratamientos médicos.

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo en un par de días y luego de eso lo que va a ocurrir es la suspensión de cirugías y de tratamientos médicos porque no tenemos el elemento más importante y el más usado, el que siempre debería ser fiscalizado, que es el suero fisiológico», expresó.

Doctor y experto en salud pública Marco Almerí.

Asimismo, Almerí añadió que: “El otro laboratorio que fabrica suero fisiológico en pequeñas cantidades, es B. Braun, pero no se va a dar abasto para producir 50 mil frascos por día, que es lo que el país necesita”.

El Instituto Nacional de Salud (INS) demoraría inspección de 20 mil frascos.

Seguidamente, Almerí Estrada, indicó que, si bien se viene evaluando que se revise lote por lote, los sueros fisiológicos producidos por Medifarma S.A. para liberarlos y sea de utilidad para los médicos, existiría una traba, que sería que el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú demoraría al menos una semana para inspeccionar solo un lote de 20 mil frascos.

“Tendría primero Medifarma hacer una revisión, un test del lote y luego tendría que haber una revisión externa del INS del Perú, pero demoraría una semana en revisar un lote de 20 mil frascos porque su personal logístico hace que todo lo haga tan lento que no podrían hacerlo de inmediato», concluyó.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending