Actualidad
Daniel Vega: “El arte sirve para criticar, denunciar y entretener”

Entrevista: Edwin Cavello Limas
Fotos: Miguel Mejía Castro
En los últimos años el cine peruano ha tenido representatividad en el extranjero gracias a películas realizadas por Diego y Daniel Vega. Con sus filmes Octubre y El mudo, han ganado premios en diversos festivales del mundo. Fernando Bacilio, protagonista de El mudo, se ha convertido en el actor peruano con más premios ganados, un gran logro gracias a las historias de los hermanos Vega.
Conversamos con Daniel Vega, quien además de haber filmado junto a su hermano cuatro capítulos de El Chapo para Netflix, estuvo como jurado del 22 Festival de Cine de Lima. En esta entrevista hablamos sobre su acercamiento al cine, las relaciones familiares, el proceso de las películas y sobre La bronca, su nuevo filme que será estrenado en el 2019.
Daniel, tu primer acercamiento con el cine se da gracias a Armando Robles Godoy.
Recién lo he hilado con los años, alguna vez lo he contado: yo era un adolescente como cualquier otro, me gustaba leer, veía películas, cada uno veía un género en mi casa, pero recuerdo que mi mamá, que estudió en la universidad diseño de interiores, se metió a un curso de Robles Godoy, ahí le dijeron que necesitaban niños para una escena.
¿Fue para Sonata Soledad?
Sí. Mi mamá nos preguntó a mí y a mi hermano —Diego y yo nos llevamos menos de un año, siempre hemos estado juntos para todo— entonces mi hermano dijo que no y yo le dije que sí, quería ir. Mi mamá me dijo: “¿Estás seguro? Porque vas a tener que ir solo”. Yo tendría a lo mucho siete años. Al final me mandó y tengo en la memoria muchas imágenes de estar solo, escenas que me vestían porque era de una película de época, y recuerdo una escena donde estábamos en un tren, había una victrola y todos estábamos asombrados escuchando la música, pero no había ninguna música, cuando la cámara se acercaba y como yo tenía unos zapatos que no eran antiguos, vino alguien y me dijo: pisa así y esconde las suelas. Busqué el tráiler y ahí estaba la escena. Luego de eso recuerdo que regresé a mi casa de un día largo y le dije a mi mamá que no quería volver a saber de cine nunca más.
Mencionaste que eres terco desde niño, ¿esa terquedad la heredaste de tu padre o de tu madre?
Creo que mi papá es el terco. Mi papá es un tipo que no se rinde, digamos que es una de sus virtudes, mi papá a lo largo de su vida ha sido como la montaña rusa, y a pesar de estar abajo es un luchador. Eso es lo que rescato de él. Yo de niño era terco y era picón. Ahora yo no sé si soy tan terco, pero imagino que sí un poco para hacer cine.
Sin duda, para hacer cine en el Perú hay que ser terco…
No hay que rendirse, pero para algunos es más fácil rendirse ante todas las respuestas negativas, porque si uno suma la cantidad de respuestas negativas y positivas, en aplicaciones, en fondos, en ir al mercado o lo que quieras, pues las respuestas negativas se llevan de encuentro a las positivas. Entonces es fácil caer en la depresión y rendirse. Hay que ser un poco obstinado.
En el cine hay varios hermanos trabajando, entre ellos tenemos como referentes a los hermanos Coen o los hermanos Wachowski. Cuando trabajan una película se puede decir que tu hermano ve más el tema del guion y tú la dirección.
No es que no me meta en el guion, si bien Diego se encarga de eso es porque su profesión es guionista, pero cuando estamos juntos hablando de las escenas, las ideas y los diálogos, también me pongo a escribir; por ejemplo en Octubre me senté a escribir; en El mudo, también; y en La Bronca, que es el proyecto que más hemos trabajado juntos. Ya que en Octubre él trabajó una versión y luego yo trabajé otra, estuve solo escribiendo. Siempre trabajamos juntos el final de los guiones.
Es interesante que con su primera película, Octubre, ganen un reconocimiento importante en el Festival de Cannes.
Nos rechazaron de Sundance, Berlín, Róterdam y Bafici, en donde nos habían seleccionado en una sección menor, preguntamos y nos dijeron Panorama, y lo que dijimos es “nosotros rechazamos”. Podríamos habernos quedado sin nada, pero decidimos rechazar en ese momento, no sabemos por qué. Simplemente lo hicimos. En ese momento yo le tenía mucha confianza a la película y creía que iba pasar algo bueno con Octubre. En ese momento Diego dijo que teníamos que pensar ya en los siguientes festivales y ver qué haríamos, pero yo sin consultarle pagué las suscripciones para Cannes y lo mandé para la competencia oficial del Festival de Cannes y luego lo mandé a la Semana de la Crítica y a la Quincena de los realizadores, todo de golpe. Y cuando Diego me preguntó qué íbamos a hacer, le dije que ya había mandado todo. Y comenzó a decirme: “estás loco, qué te pasa, eso es plata”. Ya lo mandé nomás, le respondí (risas).
Qué pasó luego de eso.
Un día abrí mi mail y al revisar mi correo vi que tenía un mensaje que decía: Festival Cannes. Yo pensé que era spam y que era una broma. Lo abrí y era un mail de Christian Jeune, y decía: Estimado Diego y Daniel Vega, estamos muy contentos de decirles que han quedado seleccionados con su película Octubre en Una Cierta Mirada. Recuerdo que lo leí como tres veces. Pucha, es que te rechazan de tantos lugares y no lo puedes creer. Entonces respondí el correo confirmando que no había sido exhibida la película en ninguna parte y mandé una copia a Diego. Luego de eso lo llamé y le dije: abre tu mail. Pero qué es, me preguntaba Diego. Abre tu mail nomas, le insistí. Yo esperaba en el teléfono mientras el abría su mail. Entonces comenzó a leer y gritó: ¡conchasu… les gustó, les gustó! Eso fue todo, es que era algo tan simple cómo les gustó, porque hay tantas películas que no han entrado y Octubre entró, es como una lotería, es una suerte inmensa. Después de eso Diego me contó que puso el correo del mensaje en Google para ver si era de verdad del Festival de Cannes (risas).
No lo podía creer…
Sí pues, no lo podía creer, un día después lo anunciaron oficialmente, así que nos pidieron que no lo dijéramos. Entonces tuvimos la noticia desde el mediodía hasta la mañana del día siguiente sin decir nada, y esa noche teníamos una fiesta a la que fuimos con nuestras esposas, pero sí les habíamos contado a ellas. Esa noche era la fiesta de la película Paraíso, íbamos a ver a Héctor Gálvez y a los actores de la película y nosotros teníamos que estar mudos. Teníamos unas ganas de contar lo que nos había pasado, qué tal suerte, porque al final más allá de las virtudes o defectos que pueda tener la película, la suerte es un factor importantísimo.
En Octubre hay talento, y se repite en El mudo. Hay dos hermanos cineastas peruanos que están haciendo las cosas bien.
Gracias. Uno trata de ser exigente con su trabajo y hacer las cosas bien, y esa es la clase de exigencia que nos ponemos en los trabajos, no podemos ser conformistas. Quizá esa exigencia la vemos más allá de que la segunda película tiene sus defectos y virtudes, una de las cosas que me gusta de la segunda película es que tomamos un riesgo.
¿Cuál fue el riesgo?
Si tú te das cuenta, Octubre tiene una historia muy sencilla, una historia de amor. Un lugar atemporal, donde no hay celulares, y es sencilla, pero tiene como un final abierto que es como positivo. En cambio, El mudo no, ya que en El mudo te trabaja más la cabeza, entonces ahí está lo complicado de la película, yo no creo que tenga emoción, es como un poco más intelectual y medio oscura y pesimista. Yo tengo amigos que la han visto y me han dicho que les ha gustado la película pero que les he cagado su fin de semana (risas).
Lo que logra El mudo es sacar a mucha gente de su zona de confort, ya que ignoran o no quieren ver lo que en realidad sucede con el país.
Sí, pero aún así es leve. El mudo es una película ligera, nuestra realidad supera ampliamente la ficción. El personaje es un hombre probo que ve la moral o la justicia de una manera rígida, y que está en un mundo amoral, pero amoral sin ser juzgados los personajes, ya que si nos preguntamos qué tiene de amoral esa mujer, cuántas mujeres en el Perú o en el mundo son así. O ahora los jueces de los famosos Gorritiaudios, cuántos son como ellos o peores. Al final en la película yo veo a gente normal, no veo a gente condenable, veo gente que es humana y que puedo encontrar en la calle.
Ustedes desde la ficción se han adelantado en mostrar toda la corrupción que se vive en el Poder Judicial y en el CNM. Son pocos los cineastas o artistas que se atreven a tocar temas tan delicados, muchos artistas se han olvidado que el arte también sirve para criticar.
El arte sirve para criticar, denunciar y entretener, no puede existir solo un lado, tiene que haber de todo. Nosotros con El mudo fuimos hacia esa crítica, con Octubre no tanto, pero si te pones a pensar, en Octubre la película también habla de la condición humana. Creo que El mudo tampoco pretendió ser una crítica, pero al final la ves y te das cuenta que estamos poniendo el dedo en la llaga en un momento de euforia del Perú.
Hay escenas muy potentes…
En El mudo hay dos escenas donde hubo gente que se dio cuenta y gente que no, porque son muy sutiles. Hay un sticker de “El Perú avanza” en el carro del juez, que esta medio roto, y hay un momento donde él está viendo la televisión y hacen la apertura de la bolsa de Nueva York con Perú, ese momento eufórico estaba en el contexto de la película. Son dos momentos claves. Lo que estamos diciendo es que esto se vive en el Perú de ahora, es una realidad, existe. Algunos quieren verlo y otros no, es como lo de los Gorritiaudios, todo el mundo sabía que pasaba eso en el Poder Judicial pero ahora se sorprenden cuando lo exponen en la cara de uno y se indignan. Yo me pregunto ¿cuántas personas de las que votaron por toda esta gente que está ahí representándonos y que ha escogido estos jueces, será capaz de condenar su propio voto o volver a votar por esas mismas personas?
Es un gran problema esa cuestión moral, porque estamos en el país donde Alan García volvió a ser presidente.
A eso va mi reflexión. Cuántas personas dijeron que no a Alan García luego de su primer gobierno, y de pronto regresa y gana la presidencia simplemente porque en el 2006 Ollanta Humala era su rival, y todos los medios decían que íbamos a convertirnos en otra Venezuela.
Si El mudo se hubiera estrenado luego de todo el destape de los audios de los jueces, ¿cuánto público crees que hubiera ido a ver la película?
No sé, creo que trecientos espectadores más (risas). Justo ahora me han pedido reponerla en un centro cultural.
Tu abuela fue Fiscal adjunta de la Nación, ¿ayudó de alguna forma como inspiración en la película?
Cuando empezamos a trabajar El mudo era el año 2011; mi abuela murió en el 2014 pero ya llevaba años postrada. Ella nació en 1917, sólo uno de mis abuelos pudo ver las dos películas. Lo que me llamó la atención de mi abuela como Fiscal adjunta de la Nación, fue el aspecto de mujer, mi abuelo fue su tercer matrimonio, imagínate el tipo de mujer que era, una mujer de avanzada. En 1945 propuso el voto de la mujer en su tesis.
¿El nombre de tu abuela?
Sara María Sánchez Landeo. Siempre las fotos que veía de mi abuela estaban relacionadas a su trabajo, era la única mujer entre todos los hombres. Mi abuela fue una de las primeras mujeres que estuvo metida en ese mundo. Esa fue una de las cosas que me llamó la atención y quizá en algún momento puede ser tema de otra película. La inspiración de la justicia viene más por el tema de la investigación. Tengo a mi abuela como un referente de eso.
Lo que me llama la atención es que el rostro de Fernando Bacilio que protagoniza la película es bien parecido con el de César Hinostroza.
Es igualito a Hinostroza, pero éticamente están en los lados opuestos. De hecho nosotros queríamos un rostro que te transmita, que te diga algo, no podría haber sido cualquiera, y fue un tema en el que nos tardamos en escoger, porque nadie nos satisfacía. El rostro de Fernando es único.
Ahora hablemos de La bronca, próxima película de los hermanos Vega.
Es una historia que ocurre en el año de 1992, una historia de inmigrantes peruanos, una familia que vive en Montreal, Canadá.
¿Se estrena el próximo año?
Sí, estamos en pleno proceso de edición. Si todo va bien pronto tenemos un corte final y la tendríamos lista para fin de año. Veremos qué pasa, el cine es como una lotería.
EL cine que ustedes realizan, si bien tiene influencia de Aki Kaurismaki, también creo que existe bastante influencia del neorrealismo italiano. Me gustó el final de El mudo.
Es un final bastante curioso, lo encontramos editando, ahí es donde construyes la película. Esa escena la volvimos a filmar y se convirtió en el final. Esa escena no era el final original. Como te digo, El mudo fue una película que ha ido construyéndose. La bronca es distinta, pero al final siempre hablamos de lo mismo, de los lazos familiares. En Octubre se forma una familia, en El mudo hay una familia donde cada uno está yendo por su lado. Los vínculos familiares siempre son algo que nos ha llamado la atención.
Hay algunos productores o directores que quieren vender su película con actores mediáticos, pero veo que ustedes no caen en eso.
Nuestra película es un tipo de historia que requiere un casting o algo especial, habrá películas que funcionan con el rostro o la carita de tal fulano, son películas que están construidas y preparadas para eso, y su única finalidad es lo comercial. A ellos no les interesa más que eso, existe en todas partes del mundo y es una forma de hacer cine. En nuestro cine no podemos permitir eso.
¿Quién es el protagonista en La bronca?
El personaje principal es una persona que nunca hizo una película, es totalmente nuevo. Su primer largo, corto o lo que sea, es la película.
Creo que cuando vemos a un personaje nuevo como protagonista en una película, nosotros como público nos vamos a creer la historia.
Puede ser, tenemos tres personajes peruanos y todos los demás son canadienses. Nuestro personaje principal, como te dije, nunca hizo nada, recién ahora está comenzado a hacer algunas cositas y dándose a conocer. El otro personaje ha hecho un poquito de teatro, es actor y está comenzando hacer cosas, el tercero sí es más conocido, tiene una trayectoria más grande, considero que es un buen actor, y el personaje en que se inspiró es igualito de cara.
A estas alturas no tenemos una Ley de cine, y todos los ministros que han pasado por la cartera solo lo han prometido…
Una chica peruana que trabaja en Europa y lleva mucho tiempo radicando fuera, cuando habla con un director de cine peruano, siempre siente que estamos solos ante el peligro. No como un director mexicano al que el IMCINE lo tiene arropado; hay todo un apoyo que financia y ayuda a participar pagando los viajes de los cineastas mexicanos a diversos países, porque les interesa que su arte y su gente estén presente, y no estoy hablando de cine comercial, si no de autor. Entonces estamos un poco desprotegidos, y siempre estos temas los van a rechazar en el MEF, porque ellos siempre ven numeritos. Y si van a pensar en los números, deberían ser un poco más inteligentes y ver el caso de Colombia. Ese país nos ha sacado cuarenta años de ventaja en quince años, y tiene una Ley de cine adecuada. A Colombia van a filmar películas de todas partes del mundo, hay una producción enorme en Colombia, gracias al apoyo del Estado. Eso genera gran cantidad de trabajo.
Hablando de grandes producciones ¿cuál ha sido la gran diferencia que has encontrado entre hacer tus películas con tu hermano y haber trabajado para Netflix?
Lo que me sorprendió fue la gran cantidad de gente que había. Queremos hacer una pequeña escena y dijimos “vamos un equipo mínimo”, y aparecían tres camiones (risas). Esa es la única diferencia, luego a nivel profesional acá hay excelentes profesionales en todos los ámbitos.
¿Hicieron cuatro capítulos de El Chapo?
Sí, es muy interesante. Te contratan y listo. No tienes que preocuparte si tienes plata para hacer tu película. Simplemente vas y diriges dentro de un contexto que ya está marcado porque la serie ya tiene un estilo. Le tratas de meter tu cosita pero sabes que lo que tienes que hacer es cumplir, entonces, es otro método de producción.
¿Qué tal el trabajo con los actores?
Fue interesante el trabajo que hicimos con El chapo, con el actor que se llama Antonio de la Vega. O sea, los cuatro capítulos que tiene es hasta que lo matan, entonces esa construcción del personaje hasta el final es importante, y nosotros nos encargamos de que esté bien y que no se vaya, porque hubo un momento donde venía la escena y los calmábamos, porque muchos venían de la tele.
Después de la experiencia filmando El Chapo y conocer la realidad que viven países como México ¿Crees que en el Perú vivimos en un narcoestado?
Creo que somos un bebé de teta al lado de México, es probable que podamos llegar a esa situación. No es que eso no suceda aquí, pero lo que sucede en México es mucho peor, por la cantidad de periodistas que matan, la cantidad de asesinatos que hay en los estados del norte, es durísimo.
Por ejemplo, el libro El origen de la hidra, de Charlie Becerra que trata sobre el crimen organizado en el norte del país, nos muestra parte de lo que sucede en el Perú.
Lo leí. Sin duda estamos en vía, pero todavía no somos México. El libro de Charlie Becerra es una investigación muy interesante y dura. Son como los audios, él te los pone con datos concretos, con personas y entrevistas. Sucede que si no se hace algo vamos a llegar a ser como México.
¿Los Gorritiaudios podrían convertirse en una serie de Netflix?
De todas maneras, así como el Caso Lava Jato. Ahí hay una historia muy interesante. Ya lo había pensado.
Como todo cineasta te alimentas de tu experiencia de vida. Cuando no haces cine ¿eres más de leer, escuchar música o de qué otras artes te alimentas?
Yo siempre leo, pero cuando tengo mucho trabajo no leo porque no me concentro. Ahora último he leído tres libros seguidos, uno que es Muerte en el pentagonito de Ricardo Uceda, es extraordinario ese libro. Luego quería leer literatura nacional y me leí La cuarta espada de Santiago Roncagliolo, que es un biopic de Abimael Guzmán, y de Renato Cisneros leí La distancia que nos separa. De alguna manera quería leer historia del Perú a través de la ficción, que es periodismo puro y duro.
Para ti, en la actualidad, qué ha sido lo positivo o lo negativo con las herramientas digitales para hacer cine.
Por un lado es positivo porque de alguna forma está al alcance para todos. También tiene su aspecto negativo porque todo el mundo cree que puede hacer una película. Al final lo positivo es que mucha gente que no podía hacer una película ahora lo puede hacer porque las herramientas digitales te lo permiten. Ahora cuando filmas puedes perdonar que la luz no sea perfecta, pero obviamente el sonido nadie lo perdona. Puedes ver una película que se vea mal, pero no una que se escuche mal, eso no lo soportas.
¿A qué películas regresas?
Ahora trato de no regresar a ninguna, hay tanto por ver. De joven me vi muchas veces Pulp Fiction, Trainspoting, me las vi como diez mil veces. A una película que regresé hace poco, porque recordé que me había gustado mucho, es una película de la ex Yugoslavia, que era como varias historias. En general trato de no repetir ahora, porque hay tanto por ver, es por eso que ahora cuando veo algo malo me pongo de mal humor porque siento que he perdido mi tiempo.
¿Visitas Polvos Azules?
Antes iba seguido a Polvos Azules pero ahora me he vuelto un pirata. Bajo a través de Torrent muchísimas películas. Es lo mismo al final. Hace poco en Netflix encontré una película húngara que quería ver, se llama On Body and Soul, se trata de un tipo que trabaja en un matadero y de una señora que vela por la calidad de la carne, es una historia de amor entre dos personas. Obviamente es un cine que nunca lo van a pasar aquí, pero fue una de las nominadas a mejor película extranjera en el Oscar.
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris número 15)
Actualidad
Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios
El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.
Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.
La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.
Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.
Actualidad
Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO
La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.
Siete carreteras bloqueadas
De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:
Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.
Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.
Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.
Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.
Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.
Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.
Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.
La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.
Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.
Actualidad
Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia
La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.
La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.
Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?
Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.
Actualidad
Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos
Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Por Jorge Linares
El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.
Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.
Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.
El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.
Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.
Actualidad
Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños
Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.
El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.
La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?
El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.
Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.
No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.
Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República
El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».
Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:
- Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente
La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.
- Veracidad y sustento de la información publicada
Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.
- No existe animus difamandi
El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

- Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa
La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.
- Posibilidad de réplica o descargo
Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.
Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.
Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
Actualidad
Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira
Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.
Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.
Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.
Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.
“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo