Connect with us

Actualidad

Sobre “Cuando la Gráfica es Amarga” de Álvaro Portales

Avatar photo

Published

on

Si buscas la verdad, prepárate para lo inesperado, pues es difícil de encontrar y sorprendente cuando la encuentras. Heráclito.

I.

Vivimos en una etapa histórica de una intensa crisis a nivel político. Lo más trágico es que esta crisis política, en nuestro país, halla su debido correlato en los planos intelectual y artístico, sin mayores distinciones entre ellos.

Sería vano enumerar todos los elementos que conforman la mediocridad habitual de la escena artística peruana contemporánea, pero si debemos señalar que esta casi no ofrece excepciones.

En este sentido, el presente artículo tratará de esclarecer algunos conceptos respecto de una exposición que actualmente se realiza en la ciudad de Trujillo, “Cuando la Gráfica es Amarga” de Álvaro Portales, por considerar que es un buen ejemplo de la circunstancia descrita en las líneas anteriores.

II.

Esta exposición fue objeto de una ligera controversia hace un tiempo, específicamente en el mes de octubre de este turbulento 2016, puesto que se le censuró en un espacio que correspondía al Gobierno Regional de La Libertad.

Fui el primero en escribir al respecto en mi ciudad porque estoy en contra de toda forma de opresión y de estulticia y creí que era lo que correspondía habida cuenta del permanente silencio de Trujillo sobre todos estos temas polémicos que requieren de pronunciamientos, manifiestos y críticas. En caso que el lector guste revisar aquel documento, le facilito el enlace pertinente: https://www.limagris.com/la-censura-alvaro-portales-trujillo/.

Pese a la solidaridad que expresé en ese momento hubo muchos elementos que no fueron esclarecidos por los agentes intervinientes tanto en la muestra como en la censura y como indiqué en su oportunidad “Se entiende que en el inicio de esta gestión hubo un documento suscrito por el artista y por el representante de la institución donde se iba a realizar la muestra. Obviamente, ante este incumplimiento, a Álvaro Portales -y al resto de los involucrados- le queda la opción de recurrir ante el órgano jurisdiccional correspondiente a cuenta de ser acreedor de una indemnización por daños y perjuicios. De esta manera, se marcaría un precedente respecto de los límites y consecuencias que puede tener la censura en este país, la que generalmente sucede y queda impune como si no hubiera pasado nada, mala tradición que sin duda debemos erradicar”. Sin embargo, hasta la fecha no se recurrió a estamentos jurisdiccionales a fin de remediar el daño causado y se debe considerar que hubo tiempo de sobra desde la perpetración de la misma hasta el momento en que se inició la huelga del Poder Judicial.

III.

Arbitrariedad, ignorancia y desconocimiento fueron las “cualidades” que Portales indicó respecto de David Calderón de los Ríos, director de la Casa de la Identidad Regional luego de la “censura” efectuada en contra de la muestra de la referencia. Estas calificaciones me parecen una insolencia inconmensurable. Lo peor es que este artista y sus adláteres asumen ser lo contrario y yo no estoy de acuerdo con ese desopilante punto de vista, ni que fueran la vanguardia de la inteligencia nacional.

IV.

Luego de haber visto la exposición objeto de la censura en Trujillo, en el local del Centro Cultural Constante Traverso Lombardi, debo decir que es un espacio sobredimensionado para un diseñador gráfico con una propuesta tan inmediatista y tan limitada desde su inicio.

Aunque no es mi intención discutir si el diseño gráfico tiene categoría de arte, ya que eso sería como discutir si el cómic o el grafiti son muestras artísticas, debo argüir que, sin duda, en ocasiones excepcionales, todos los géneros y soportes existentes sí llegan a ser arte, pero gracias al descollante desempeño de los autores que los empleen trascendiendo de esa manera formatos que de por sí serían marginales. Sin embargo, no creo que Portales logre ese nivel descollante que he mencionado como conditio sine qua non para que una actividad menor como el diseño gráfico llegue a ser ARTE, a tal extremo que no he visto ni un solo símbolo propio en esa exposición, sino que en ella prolifera un despliegue monocorde de imágenes que se amparan en el montaje y en las intervenciones de signos ya conocidos, como si ese fuese el gran adelanto de una propuesta supuestamente radical y transgresora.

V.

Otro problema en relación a esta propuesta es si el humor gráfico político es un medio cabal para dar cuenta de la tragedia nacional que padecimos durante los años de la violencia política. Podría aducirse que eso dependerá de la perspectiva de cada uno y del despliegue de talento que ofrezca el artista, pero hay que ser verdaderamente brillante para lograr que el humor de cuenta de una tragedia. Indudablemente, ese no es el caso que estamos evaluando.

VI.

Ponderan en Portales una multitud de características que yo no reconozco, podría decir por cortesía, que es un problema aprehensivo mío, pero tengo cierta familiaridad con el arte como para descartar esa “posibilidad”.

Donde dicen ver que este autor efectúa una terapia inclemente de choque a la memoria histórica del Perú, yo sólo veo que sus gráficas no llegan a ser siquiera alfilerazos cuando bien podría uno usar hasta cuchillos más látigos y cadenas para tratar los mismos temas.

Hay una cierta carga de ingeniosidad, de viveza, en sus grafías oportunistas, pero ni un solo símbolo propio, condición fatal para cualquier potencial creador.

Su modus operandi consiste generalmente en intervenir otras obras, en su mayoría, fotos.

Quienes aseveran que hay un discurso crítico complejo en la obra de Portales debido a su sarcasmo están siendo tan cínicos como los cortesanos del famoso emperador del traje invisible.

VII.

Los temas históricos que trata Portales hasta la fecha no han sido asimilados por ningún artista peruano con la intensidad que tamaña carga significa para cualquier individuo con un cierto grado de sensibilidad y conciencia crítica, así que no es sólo un problema suyo sino de la colectividad artística nacional.

En este sentido, el verdadero problema es que haya mucha gente que equivocadamente ensalza la propuesta humorístico-satírica de Portales cuando, en verdad, esta es demasiado distante de todos los fenómenos expuestos como para ser aplaudida como una manifestación de lucidez y valentía, siendo, así, sólo otro bluff de los muchos que pueblan la escena artística nacional.

VIII.

No veo de qué manera las gráficas en cuestión servirán para hacer que la ciudadanía reflexione sobre los graves sucesos ocurridos desde los años ochenta * gracias al ejercicio desconsiderado de la violencia subversiva. Llama la atención en tal sentido que sólo se muestren escenas de la malsana componenda forzada establecida entre Sendero Luminoso y el Fujimorato más una que otra alusión a Alan García y nada más, nada en contra del MRTA, nada en contra de Belaunde, etc.

* (“La obra de Álvaro Portales no sólo nos permite reírnos y reflexionar de nuestras tragedias más duras, sino que nos da un lenguaje para expresar nuestra indignación y, en tal sentido, es reparadora”. Guillermo Valdizán Director del Centro Cultural de la ENSABAP).

Reitero, no hay forma alguna de que estas gráficas sirvan de simbolización respecto de nuestra historia reciente.

IX.

Según su propia confesión, Álvaro Portales ha comentado sobre su propuesta lo siguiente: “Aquí denuncio, crítico, busco informar. Es una data de 15 años donde hay hechos, personajes, e intento que nadie olvide”. “El humor gráfico debe tener un sentido punzante y crítico. Debe servir para burlarse, para hacer un poco de escándalo, para fregar a la clase política”.

Esa confesión es evidentemente pretenciosa y falaz respecto de los escuálidos resultados de su muestra.

X.

Según diversos reportes divulgados en medios de prensa y redes sociales, la exposición se realiza gracias al apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo y no bastando con eso en el brochure aparece en la página final el indignante rótulo de organizador no sólo el logo de la MPT, sino que, repitiendo el detalle usado en la última Feria del Libro, se incluye el nombre del alcalde como gran gesto personalista que creo yo un auténtico transgresor no podría consentir.

La intervención de la Municipalidad Provincial de Trujillo en este ámbito de actividades es, por demás, lamentable, toda vez que una muestra regentada por personajes que se atreven a expresar frases como “Segundo día de instalación, con el sol de Trujillo que pulverizara el oscurantismo y la arbitrariedad”, deviene en un franco proceso antiético ya que un artista que presume de ser un agente de concientización social no sólo recibe ayuda de una institución cuya actual gestión es de las más cuestionadas de la historia trujillana reciente sino que inclusive llega a agradecerles*, configurando así un caso de doble moral como pocas veces se ha visto.

*(Álvaro Portales 6 de diciembre a las 9:36 · Y NOS VAMOS!

¡CUANDO LA GRÁFICA ES AMARGA RESISTE Y VUELVE A TRUJILLO!

Gracias a la Municipalidad Provincial de Trujillo es posible restablecer la exposición para beneficio de la ciudadanía. INAUGURAMOS este viernes 9 de diciembre a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Constante Traverso (Independencia 325 a media cuadra de la Plaza de Armas). #IngresoLibre.

Habrá gente linda, rock subterráneo representativo de los 80’s compilados en un cassette y transmitidos desde una grabadora, postales, catálogos, brindis, alegría, esperanza, reflexión y MEMORIA ¡Los esperamos!

Y mañana miércoles a las 9:30 a.m. daremos una conferencia de prensa para dar detalles de la exposición. Sala de prensa de la MPT (Primer piso Palacio Municipal)

Lamentablemente, esta vinculación con la Municipalidad Provincial de Trujillo desacredita los alcances morales de los participantes en esta muestra o, en todo caso, los dejan en el papel de ser unos grandes ingenuos. Mi “ingenuidad” me lleva a preferir la primera posibilidad descrita.

XI.

El Perú tiene un déficit de conciencia nacional, otro de identidad y uno mucho más grande de crítica y de memoria política. Pero no bastando con ello, dudo mucho que la gente no sepa o no deduzca los hechos de nuestra historia reciente, es decir, no es que sean ignorantes, sino que son cínicos o deliberadamente malvados. De hecho, no existe justificación alguna para un fujimorista que no estribe entre estos dos extremos, el cinismo o la maldad.

XII.

Pareciera que este tipo de propuestas pone sobre la atención del intelectual, el clásico problema del compromiso social del artista, pero este no es el caso, aquí no hay controversia ni arte posible tan sólo hay una hibridez mitad periodismo y mitad diseño gráfico y nada más. Un autor que presumiblemente es un mal dibujante y se dedica inocuamente a intervenir fotos.

XIII.

¿Cuál es el aporte de la comunicación gráfica para la recuperación y construcción de nuestra memoria histórica?  En teoría, serían muchos aportes, pero en la práctica real nada o casi nada puesto que, qué puede aportar una gráfica cuando no hay ni siquiera esbozos teóricos ni manifiestos que den cuenta de los graves crímenes perpetrados contra el pueblo peruano por parte del Estado y de los terroristas.

XIV.

“Cuando la Gráfica es Amarga” en realidad no resulta amarga para nadie, en todo caso, es agridulce y si bien hace recordar episodios penosos de nuestra historia no alcanza a aproximarse siquiera a la situación tan demencial y sangrienta que vivió el país en el periodo que la muestra ha intentado comprender.

XV.

Se decía que “Cuando la Gráfica es Amarga” intenta ser una representación de la violencia política habida desde los años ochenta, pero parece haberse circunscrito casi exclusivamente al periodo fujimorista. Eso no sólo es inexacto, sino que, también, es incorrecto.

XVI.

Los esnobs clásicos de la ciudad de Trujillo se han arrojado contra el Gobierno Regional, durante meses, pero a la Municipalidad no la tocan públicamente para nada. Deben tener motivos de sobra para ello, pero, desde ya, es válido hacerles saber que su doble moral los desautoriza para cualquier manifestación pública que trate temas éticos y políticos.

XVII.

La función del arte como agente de crítica social e histórica, sin duda, es muy importante siempre y cuando no redunde en inmediatismos y en gestos hipersobrevalorados como creo que es el caso de la propuesta de Portales.

XVIII.

Existe, adicionalmente, a todo lo expuesto, una circunstancia digna de suspicacia por parte de todos los espectadores de esta muestra. Me estoy refiriendo al hecho de que los participantes u organizadores de esta exposición han manifestado criticas abiertas respecto del líder de APP, Cesar Acuña Peralta, quien sin duda merece ser objeto de todas ellas, en tanto que un individuo tan o más recusable que él, es decir, el actual alcalde de Trujillo, Elidio Espinoza Vásquez, no recibe ni un ápice de crítica ya que la MPT les facilita espacios y diversas coberturas, como ellos en “hidalgo” gesto reconocen públicamente.

Esto pese a que es de conocimiento público no lo dice nadie y es una vergüenza total para la ciudad de Trujillo. Digamos que puede ser un buen ejemplo de realpolitik pero no una justificación para aquellos que creen ser las columnas morales de una “nueva sociedad”.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas

La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

Avatar photo

Published

on

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.

Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.

La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Pasajes en los buses del Metropolitano subieron a S/.3.20 y S/.3.50 desde julio del 2022.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?

El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Durante el verano de 2025 usuarios del Metropolitano se bajaban de los buses debido al asfixiante calor.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.

Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.

Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”

Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

Avatar photo

Published

on

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!

Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.

Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.

Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.

“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.

Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos

La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.

De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

La demanda ha superado a la oferta y desde el Mincul se analiza incrementar el aforo a 27 mil turistas por día. Foto: Revista Tour Gourmet.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.

La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Avatar photo

Published

on

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.

Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.

Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.

“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.

La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.

A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

Aún se registra congestión vehicular para ingresar al nuevo aeropuerto. Foto: captura Canal N.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.

Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Avatar photo

Published

on

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.

Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.

fuente: rpp.

Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:

  • Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
  • Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
  • El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.

Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.

El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.

Sobre los taxis

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:

Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.

Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.

Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]

En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.

Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.

Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.

El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.

Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.

Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.

Aquí el video del podcast y el reportaje.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados

Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

Avatar photo

Published

on

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.

Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.

«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

Cambio brusco en la temperatura agarró desprevenidos a miles de limeños.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.

El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Oscuros manejos en la UNSAAC: Red de poder, impunidad y nexos con el Caso Sheraton

Documentos fiscales revelan una investigación contra profesores de la UNSAAC por el presunto delito contra la Administación Pública y Corrupción de Funcionarios en la modalidad de peculado. A pesar de esto, Alfredo Mormontoy y Patricia Arroyo Abarca siguen enseñando en la universidad cusqueña bajo la protección del rector Eleazar Rucinta.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), una de las casas de estudios más antiguas del país, enfrenta una crisis institucional sin precedentes. Las irregularidades, hasta hace poco solapada entre trámites administrativos y silencios cómplices, estalló públicamente en septiembre de 2024, cuando la Policía Anticorrupción —bajo la dirección de la fiscal Patricia Molina Villena— intervino la Escuela Profesional de Arqueología.

La operación terminó con la detención preliminar de tres funcionarios: Alfredo Mormontoy Atayupanqui, jefe del departamento académico de Arqueología; Patricia Marlene Arroyo Abarca, directora académica; y Claudia Cecilia Herrera Moriano, secretaria informal pero omnipresente en la gestión de la escuela. La intervención, avalada por el Ministerio Público, reveló indicios concretos de colusión y peculado en perjuicio del Estado.

Fuente: Ministerio Público.

Lima Gris accedió a la resolución de formalización de investigación preparatoria fechada el 6 de septiembre. La fiscal Molina Villena, cuyo trabajo meticuloso ha sido clave, expone allí una estructura operativa donde el uso indebido de recursos públicos era práctica común. Conversaciones halladas en los celulares de los intervenidos muestran cómo se presionaba a docentes para “regularizar” firmas de asistencia, incluso en días no laborables. El objetivo: legitimar ausencias y cubrir irregularidades académicas y administrativas.

El papel de Claudia Herrera resulta especialmente perturbador. Aunque no figuraba como trabajadora oficial, operaba como autoridad de facto: controlaba la asistencia docente, gestionaba los gabinetes, realizaba trámites estudiantiles y hasta cobraba por estos servicios. Su tesis fue hallada en una computadora institucional, al igual que un archivo Excel que detallaba pagos irregulares para financiar su salario, dinero exigido a docentes bajo presión de Arroyo y Mormontoy. Peculado y colusión, de manual.

Fuente: Ministerio Público.

La universidad, en un comunicado tibio, intentó deslindar responsabilidades negando el vínculo laboral con Herrera. Sin embargo, no ha separado de sus cargos a Mormontoy ni a Arroyo, quienes siguen enseñando en la UNSAAC pese a las graves acusaciones. La decisión no solo refleja una alarmante permisividad, sino también posibles pactos de protección desde las más altas esferas universitarias.

Ambos docentes son miembros del movimiento político Mi UNSAAC, el mismo que llevó al rector Eleazar Crucinta al poder. Crucinta no solo comparte militancia con los investigados; propuso a Patricia Arroyo como integrante del comité electoral para las elecciones universitarias de 2025, lo que evidencia el grado de influencia que aún conserva la dupla denunciada. La captura de la universidad por un grupo con fines particulares ha puesto en jaque la integridad institucional.

Fuente: Ministerio Público.

Vínculos con el caso Sheraton

Pero el caso no termina ahí. Mormontoy y Arroyo también figuran en la investigación por el Caso Sheraton, escándalo emblemático por la destrucción de patrimonio cultural en el centro histórico de Cusco. En ese caso, también dirigido por la fiscal Molina, se indaga una red que habría operado con respaldo político y técnico desde la universidad. La conexión entre ambos expedientes es más que una coincidencia: sugiere una trama oscura con múltiples capas y actores.

Los testimonios recogidos por el Ministerio Público son reveladores. Docentes aseguran que Herrera manejaba la escuela como si fuera su propiedad. La supuesta “acta de acuerdo” que autorizaba sus funciones no existe. Además, se han verificado viajes al extranjero de profesores durante el semestre académico, quienes, con ayuda de Herrera, falseaban su asistencia y cobraban sus sueldos sin dictar clase. Mormontoy y Arroyo, beneficiarios de un sobresueldo por funciones administrativas que delegaron completamente en Herrera, no solo incumplieron sus labores, sino que coaccionaron a sus colegas para financiar su negligencia.

Fuente: Ministerio Público.

Todo esto ocurre mientras el rectorado guarda silencio. Ni una sola sanción, ni un proceso disciplinario. La inacción, lejos de ser torpeza, se interpreta como encubrimiento.

La pregunta es inevitable: ¿por qué siguen enseñando quienes enfrentan acusaciones tan graves? ¿Cómo puede una universidad pública tolerar que personas con nexos oscuros, investigadas por dañar el patrimonio cultural de la humanidad, sigan formando a futuros arqueólogos?

Rector de la UNSAAC Eleazar Crucinta.

El mérito del Ministerio Público ha sido enfrentarse a una estructura enquistada en la academia cusqueña, donde el poder se ejerce con impunidad y las redes políticas aseguran protección. El caso UNSAAC, más allá de sus protagonistas inmediatos, es un reflejo de la degradación institucional que corroe a varias universidades públicas del país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]

Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

Avatar photo

Published

on

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.

Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.

Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.

Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.

Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.

fuente: rpp.

Una ciudad abandona

Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending