Connect with us

Política

Corrupción y salud mental en América Latina

Avatar photo

Published

on

Uno de los mayores problemas que puede tener un país es el de la corrupción. Distrae una enorme cantidad de recursos públicos, empeora notablemente los servicios del país y deteriora la legitimidad democrática –en el caso de que exista–. Así, el impacto de la corrupción en América Latina es enorme.

Algunos de los factores que han agudizado la imagen de Latinoamérica como una de las regiones más corruptas en el mundo son: reacciones débiles o caóticas, prácticas ilegales y falta de transparencia sobre cómo se ha invertido la ayuda internacional destinada a hacer frente a la pandemia de coronavirus, según denuncia la organización Transparencia Internacional (TI).

El informe de Transparencia Internacional, que incluye a países de todo el mundo, concluye que las naciones que sus ciudadanos perciben como más corruptos han sido de igual forma las que peor respondieron frente a la crisis sanitaria.

De acuerdo con el índice de percepción de la corrupción que publica la organización cada año, Venezuela, Nicaragua y Haití fueron los países peor catalogados en 2020. Mientras que Uruguay, Chile y Costa Rica, son los países que obtienen mejor puntuación en el índice por su manejo de la pandemia.

En el ensayo: Inteligencia artificial híbrida. Una amenaza a Latinoamérica (https://tinyurl.com/ydttpvcv), David Salinas Flores alerta sobre la corrupción en algunos gobiernos de Latinoamérica para enriquecerse mediante una gran promoción de la inteligencia artificial. Estos regímenes permiten a las grandes potencias económicas realizar experimentación humana en América Latina.

En relación a la experimentación humana en América Latina y el Caribe la inteligencia artificial sería la fusión de nuestro cerebro con implantes cerebrales. Se afirma que esta inteligencia artificial de carácter híbrido es un beneficio para la sociedad; sin embargo, no se dice que la fusión nos puede llevar a perder nuestra autonomía, nuestra intimidad, y podemos convertirnos en robots humanos al servicio de las transnacionales.

Otro de los métodos –para robotizarnos– de la doblegación humana en su dimensión psicológica es el empleo bien calculado del miedo en combinación con el fomento de la ignorancia. Esta fórmula intenta sembrar el caos para poder cosechar el incremento del sentimiento de pánico e inseguridad de la población.

En mi artículo “Análisis y crítica de la sociedad de la hiperinformación” publicado en septiembre de 2018, señalo sobre la política tecnológica: “Los políticos de gran corrupción adictos al poder ofrecen ‘soluciones’ prefabricadas a la medida de la élite gobernante y agradecidamente aceptadas por los gobernados, aun cuando contengan medidas abiertas de represión y restricción”.

El control mental y social de la población en general, en casi todo el orbe, afecta a billones de seres humanos, trabajadores y consumidores que conforman el universo de esclavos del sistema. Esta sombría metodología se perfecciona en la medida en que sus víctimas creen tener la convicción de pensar y actuar soberanamente, sin enterarse de sus cadenas de sumisión objetiva y subjetiva.

Tal como lo hemos afirmado, entre los métodos de semejante acondicionamiento mental destaca el fraccionamiento del pensamiento, mediante la sobrecarga de “información” y el bombardeo de noticias fabricadas durante las veinticuatro horas del día, aparentemente no relacionadas entre sí, pero portadoras del mismo mensaje subliminal: «no pienses».

En el reciente artículo “El experimento de Daniel Alcides Carrión” (https://tinyurl.com/v37hdve7), publicado por la Revista Médica Carriónica (RMC) órgano de expresión científica del Cuerpo Médico del Benemérito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de Lima, Perú, se señala sobre el control social: “La mítica posesión de los indios por las huacas, ha sido muy estudiada por los antropólogos peruanos, sin embargo puede resurgir, pero no como mito sino como realidad, recientes investigaciones alertan de la existencia de un programa de control mental en Latinoamérica, las nuevas huacas son los servicios de inteligencia estadounidenses”.

Y también señala en el capítulo “‘El regreso de las huacas’: Control mental en Perú”: “Control mental, es para mucha gente un tema de ciencia ficción o de trastorno psiquiátrico más que de ciencia, sin embargo el avance en la neurociencia lleva a una realidad científica que contrasta con tal percepción”.

Sin duda, el estudio de la corrupción y su alta incidencia en América Latina y el Caribe merece el aporte de la antipsiquiatría y la psicología, para poder no sólo entender sino buscar maneras de forjar ciudadanos de bien.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Comentarios

Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Política

Dina Boluarte: “Aquella moto que circule con dos, será inmediatamente intervenida por nuestra PNP” [VIDEO]

La presidenta Dina Boluarte, en medio de la extensión del estado de emergencia en Lima y Callao aseveró: «Los delincuentes se valen de las motos para cometer actos criminales y fugar impunemente. Esto se acabó. Las motos circularán con solo un conductor”.

Avatar photo

Published

on

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, anunció la extensión del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao por 30 días más, como parte de las acciones para combatir el sicariato y la extorsión y anunció medidas radicales para los vehículos menores que usualmente perpetran crímenes en Lima y Callao.

Entre las principales disposiciones se encuentra la prohibición de que dos personas circulen a bordo de una moto lineal. La medida fue oficializada a través del Decreto Supremo N° 046-2025-PCM, publicado en el diario El Peruano.

Según el decreto, durante la vigencia del estado de emergencia, se restringe el tránsito de vehículos menores de las categorías L1 y L3, que incluyen motocicletas permitiendo únicamente la circulación del conductor, sin acompañante. La restricción rige desde este lunes 14 de abril hasta el sábado 17 de mayo.

“Los delincuentes lamentablemente se valen de las motocicletas como vehículos para cometer estos actos criminales y fugar impunemente. Pues, Esto se acabó. Ahora no podrán tan fácilmente cometer sus acciones y la Policía actuará de manera enérgica para capturarlos. Se extiende el estado de emergencia, para aquellos peruanos que se ganan el pan día a día de manera decente. La restricción de vehículos menores, circularán con solo un conductor. Aquella moto que circule con dos, será inmediatamente intervenida por nuestra Policía Nacional; esto será en Lima Metropolitana y el Callao, con el fin de combatir las extorsiones», dijo Boluarte.

La norma establece que, de detectarse indicios de la comisión de un delito, las personas involucradas serán conducidas a la comisaría correspondiente para iniciar las investigaciones, de acuerdo con el marco legal vigente. Además, se precisa que el control será ejecutado por la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas.

FUENTE: EXITOSA.

Comentarios
Continue Reading

Política

Poder Judicial levanta secreto bancario de excongresista Luciana León por red criminal ‘Los Intocables Ediles’ [VIDEO]

Exparlamentaria sindicada como presunta autora del delito de tráfico de influencias agravado, organización criminal, cohecho pasivo impropio y peculado doloso, habría sido el brazo político–legal de la red criminal ‘Los intocables ediles’ para la que habría gestionado sobrevaloración de obras en el distrito de La Victoria para obtener millonarias ganancias ilícitas.

Avatar photo

Published

on

El Poder Judicial autorizó el levantamiento del secreto bancario de la excongresista Luciana Milagros León Romero, por la investigación preparatoria que le sigue la Fiscalía por su presunta participación en la organización criminal conocida como ‘Los Intocables Ediles de La Victoria’.

Como se recuerda, el Ministerio Público el pasado 6 de enero del presente año, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional contra la exparlamentaria en su condición de congresista, como presunta autora del delito de trafico de influencias agravado, por la condición de funcionario público, en agravio del Estado. Según los hechos, la denunciada habría ofrecido interceder a través de su asistente y de ella misma, ante funcionarios de diversas entidades públicas, a cambio de una promesa de beneficio económico a su favor, entre los años 2018 y 2019.

Fiscalía de la Nación formalizó denuncia contra excongresista Luciana León.

Levantamiento del secreto bancario será por casi 3 años

La medida fue aprobada por el juez supremo Juan Carlos Checkley, quien declaró fundado el pedido presentado por la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos, el pasado 10 de abril de 2024.

La resolución también alcanza a otras nueve personas implicadas en el caso, entre ellas el exalcalde de La Victoria, Elías Cuba.

El periodo comprendido para el levantamiento del secreto bancario abarca desde el 1 de enero de 2017, hasta el 31 de diciembre de 2019, etapa en la que se habrían realizado diversas operaciones financieras entre los investigados. La medida judicial también incluye al cónyuge de la excongresista, Víctor Augusto Narvarte, así como al mencionado exburgomaestre Elías Cuba.

Luciana León presunta integrante de ‘Los Intocables Ediles’

Según la tesis fiscal, Luciana León habría recibido pagos mensuales de Alexander Peña Quispe, señalado como cabecilla de la organización criminal ‘Los Intocables Ediles’, a cambio de utilizar su posición como parlamentaria para beneficiar actividades ilícitas vinculadas a la Municipalidad de La Victoria. Junto con su asesora Betsy Matos Franco, Luciana León habría gestionado contactos con funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de asegurar recursos públicos para proyectos impulsados desde la comuna distrital. Entre los indicios recogidos por la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos figuran registros de llamadas, conversaciones por WhatsApp y referencias a reuniones en las que se habrían concretado entregas de dinero.

Exparlamentaria habría contratado a 8 trabajadores ‘fantasmas’

Adicionalmente, León enfrenta otra investigación en Fiscalía por presuntamente haber contratado a ocho personas como trabajadores de confianza en el Congreso, quienes en realidad no habrían desempeñado funciones. Según el Ministerio Público, estas contrataciones simuladas le habrían permitido apropiarse de sus salarios, ya que no existen registros de asistencia ni evidencia documental que respalde las supuestas labores realizadas por ese personal.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte promulga ley “Anti ONG” [VIDEO]

Norma indica que Sunat será el ente encargado de supervisas a las ONG que quieran sembrar “odio y atacar al sistema”.

Avatar photo

Published

on

La presidenta comer de todo menos ‘caviar’. La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte, promulgó este mediodía la ley que modifica las funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para endurecer la supervisión del financiamiento de la cooperación internacional que reciben las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y aplicar sanciones severas en escenarios cuestionables, como el uso del financiamiento para demandas contra el Estado Peruano.

En su discurso, Boluarte aseguró que la norma tiene como objetivo “garantizar la transparencia” y “asegurar que los recursos públicos o privados se utilicen con honestidad”.

“No se trata de control, se trata de claridad. No se trata de fiscalización arbitraria, sino de rendición de cuentas”, dijo. Sin embargo, cerca al final de su exposición reconoció que esta nueva ley está dirigida a las ONG que considera “actúan en contra de los intereses del Estado”.

Esta ley también velará por el supremo interés de la democracia, la unidad nacional y poner bajo una revisión exhaustiva a una minoría de ONG que actúan en contra de los intereses de nuestro país sembrando odio y atacando nuestro sistema. Organizaciones que no están comprometidas con el bienestar de la nación, sino que buscan desestabilizar y promover la división utilizando recursos de la cooperación internacional para avanzar su propia agenda ideológica”, alegó.

Incluso, en una parte de su discurso, Boluarte se dirigió a los congresistas presentes para remarcar que aprobaron una “ley valiente”. Los parlamentarios que asistieron al acto fueron José CuetoMaría AcuñaAuristela Obando y Alejandro Aguinaga.

El rol de la Sunat y la APCI

La mandataria señaló que la APCI asumirá nuevas funciones para supervisar recursos no reembolsables y garantizar la transparencia.

La ley otorga a la APCI la responsabilidad de ejecutar la política nacional de cooperación técnica internacional y crear un registro público donde las ONG deberán inscribir sus planes, proyectos y gastos.

Además, faculta a la SUNAT a evaluar la creación de una unidad especializada para supervisar el cumplimiento de la norma.

Comentarios
Continue Reading

Política

Palabra de honor

Lee la columna de Luis Felipe Alpaca

Avatar photo

Published

on

La palabra tiene un gran poder energético y puede mover conciencias. Un par de frases motivadoras y bienhechoras incluso pueden forjar sueños y sublimar vidas. Sin embargo, si estas son lanzadas como dardos, también pueden trabar proyectos y sentenciar destinos. Así de influyente es la palabra, determinante y decisiva.

Sin embargo, la cualidad moral que le da dimensión a la ‘palabra’ es el honor. Una persona sin honor es como un ente inerte que apenas supervive para vegetar. Los individuos están destinados a escoger qué camino optan a seguir. Si, el de la virtud, o el de la deshonra. Desafortunadamente, el efecto geopolítico de la globalización no ha sido—digamos—el más deseable. Porque ha instaurado modelos sociales, inmediatistas, homogéneos y tan superficiales que le rinden tributo a la crematística como componente indispensable para conseguir la felicidad, y generalmente está asociada a la prosperidad.

Actualmente, la autorrealización, consiste en obtener “resultados” visibles ante los demás. En la categoría económica, siempre será apreciable poseer patrimonios, activos fijos, acciones, empresas y negocios prósperos. Factores preponderantes para lograr a acceder a la categoría social, como membresías a clubes exclusivos, cofradías y/o fraternidades sociales, y elites cerradas. En todo caso, la categoría política se ha convertido en la más importante, porque al obtenerla a través de puestos claves en el aparato público, el circulo de logros personales habría llegado a su cúspide. Es decir, la vida se hace más fácil y auspiciosa para un concejal, alcalde, prefecto, director regional, gobernador, ministro, congresista—y qué decir—para un presidente.

Todo lo anteriormente descrito es entendible y cada quien puede forjar su destino de acuerdo a sus necesidades e intereses. Sin embargo, ¿dónde quedan la dimensión espiritual y la búsqueda del conocimiento? ¿Qué pasó con el propósito de brindarle a la sociedad lo que uno aprendió? Todas estas interrogantes, desafortunadamente se habrían vertido por el inodoro. Y para el actual ciudadano posmoderno que anda ensimismado en su individualismo, le es indiferente practicar “civitas”, y mucho menos cuestiona y fiscaliza a sus autoridades.

Así las cosas, en nuestro país nos damos el lujo de tolerar a políticos indignos, inmorales y embusteros, como es el caso de la jefa de Estado chalhuanquina. Una innombrable que miente grosera y sistemáticamente, sencillamente porque no tiene honor… sencillamente porque su palabra carece de todo valor.               

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresistas Kira Alcarraz solicitó “licencia por enfermedad” para viajar a la India con todo pagado [VIDEO]

Parlamentaria se ausentó durante 19 días para un curso en dicho país, sin embargo, pasó más tiempo realizando turismo.

Avatar photo

Published

on

De pasear en mototaxi a viajar en camello por la India. La polémica congresista de Podemos Perú, Kira Alcarraz Agüero, hace de todo menos legislar, pues un reportaje del dominical Cuarto Poder ha revelado que se ausentó de sus funciones parlamentarias gran parte del mes de marzo para viajar a la India para llevar un curso; sin embargo, lo que no contó la legisladora que de los 19 días solo utilizó 3 para llevar el curso, los demás se la pasó haciendo turismo.

Su ausencia fue justificada inicialmente con una licencia por enfermedad desde el primero de marzo y, posteriormente, con una licencia personal, lo que generó cuestionamiento sobre el uso de estas herramientas legislativas para actividades fuera del país.

De acuerdo al citado medio periodístico, el 6 de marzo, en la primera sesión del año, Alcarraz brilló por su ausencia. Minutos después, presentó una licencia por enfermedad que la excusaba. Aquel día no participó de la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia.

De la licencia por enfermedad pasó a la “licencia personal”, la famosa LP, para ausentarse sin perder ni un solo sol de su sueldo. Tampoco participó en la votación de la moción de censura contra el exministro del Interior, Juan José Santiváñez.

Según registros migratorios, Alcarraz salió del país el 9 de marzo y retornó el 28, acumulando 19 días de viaje durante los cuales no cumplió con su semana de representación ni asistió a las sesiones del Pleno. “De los 5 días de semana de representación, hay 2 días que ha recibido dinero, según el informe, y ella lo ha destinado para hacer turismo en el extranjero”, cuestionó Alejandro Rospigliosi, experto en temas parlamentarios.

En videos de las redes sociales, se puede observar bailando y disfrutando del viaje, dejando de lado sus funciones en el Perú. Además, de una experiencia en un camello. En fotografías, posa con una de las 7 maravillas del mundo moderno y otros lugares que no serían parte del curso.

A pesar de buscar su respuesta, la parlamentaria no dio declaraciones. “No te voy a dar nada, no te voy a hablar”, expresó molesta legisladora. Al no contar con una declaración clara, emitió un comunicado, en el que indicaba que el año pasado postuló y ganó una beca financiada por la embajada de la India para un curso de “Gestión de emprendimientos”, realizado del 12 al 25 de marzo, fueron sus descargos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso pagará hasta S/42,800 para defensa legal de cada legislador investigado [VIDEO]

Los congresistas se defienden legalmente con la plata de todos los peruanos. ¿Acaso malversación de fondos? Actualmente los legisladores que enfrentan investigaciones fiscales por presunta corrupción y que serán beneficiados, son Patricia Chirinos, Kelly Portalatino, Luis Cordero Jon Tay, e Hilda Marleny Portero.

Avatar photo

Published

on

El Congreso de la República no cesa en su afán de instaurar en beneficio de sus ocupantes parlamentarios, más gollerías durante el tiempo que les queda de servicio parlamentario y ha aprobado un presupuesto de hasta 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 42,800 para pagar a los abogados de cada congresista que actualmente se encuentra investigado por el Ministerio Público, según el informe del dominical «Punto Final».

Eduardo Salhuana Cavides, como presidente la Mesa Directiva del Congreso, hace algunas semanas autorizó fondos públicos para cuatro congresistas que actualmente enfrentan investigaciones fiscales por presuntos delitos de corrupción, como tráfico de influencias, negociación incompatible, cohecho pasivo y posible vinculación con organizaciones criminales. Aquellos parlamentarios son Kelly Portalatino (Perú Libre), Luis Cordero Jon Tay (Podemos Perú), Hilda Marleny Portero (Acción Popular) y Patricia Chirinos (Renovación Popular). La decisión congresal se ampara en una disposición legal de la ‘Ley Servir’, que originalmente no fue concebida para ser aplicada a los parlamentarios.

Se estaría incurriendo en una presunta ‘malversación de fondos’

La decisión de la Mesa directiva que preside Salhuana Cavides, se ampara en disposiciones de la Ley Servir, la cual, según expertos constitucionalistas como Miguel Ángel Ferreyra, Alejandro Rospigliosi y Franco García Lazo, no está diseñada para aplicarse a congresistas. Debido a que dicha normativa, fue creada para funcionarios que ejercen funciones administrativas, no para quienes legislan, representan o fiscalizan. Por lo tanto, el Congreso estaría ejerciendo una presunta malversación de fondos.

Congresistas beneficiadas se defienden

Entre las parlamentarias favorecidas con el “financiamiento legal”, se encuentran Kelly Portalatino, quien afronta una investigación por presunta negociación incompatible, debido a la contratación de su sobrina política, Rommy Vásquez Yáñez, tanto en el Ministerio de Salud, como en el Congreso. 

«La verdad desconozco los procedimientos administrativos. Yo solicito para que me den una defensa porque han mancillado mi honor muchos medios de comunicación y para eso se tiene que ejercer una defensa», declaró Portalatino para el dominical.

Por su parte, la legisladora de Renovación Popular, Patricia Chirinos Venegas es investigada en el Ministerio Púbico por presuntas coordinaciones y estrategias con la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, para promover una denuncia penal contra los magistrados que habrían favorecido a la Junta Nacional de Justicia (JNJ). A ello se suma otra investigación de la Fiscalía por ‘peculado doloso’, ya que Chirinos habría utilizado pasajes aéreos pagados por el Congreso para asistir a la celebración del cumpleaños de su colega, Diego Bazán, en Trujillo.

«La verdad no sé cuántas UIT son. Creo que es hasta 40 mil soles. Bueno, creo que sí las estoy utilizando, pero no son para mí, eso va directamente al abogado», respondió Chirinos Venegas.

FUENTE: PUNTO FINAL.

Comentarios
Continue Reading

Política

El 57 % de limeños rechaza gestión del alcalde López Aliaga, según Datum

De acuerdo a la reciente encuesta, la ciudadanía ya no cree en las autoridades públicas y muestran un nivel de desconfianza cada vez más creciente. Bajo esa misma línea, el premier Gustavo Adrianzén registra una desaprobación de 89 %, mientras que, Eduardo Salhuana, actual presidente del Congreso, alcanza una desaprobación del 83 %.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, nuevamente se ha convertido en el centro de la noticia y de acuerdo a la nueva encuesta nacional de Datum Internacional, el burgomaestre metropolitano enfrenta una desaprobación del 57 % de la población limeña. Y apenas un 40 % aprueba su gestión; mientras que el 3 % restante no sabe, o no opina.

En febrero Rafael López Aliaga dijo: “Lima vive una maravilla de paz y tranquilidad brutal”.

Desde que López Aliaga asumió el cargo de alcalde en enero de 2023, ha sido objeto de críticas debido a la ausencia de obras emblemáticas en la capital, y por la falta de cumplimiento de las promesas realizadas durante su campaña municipal. Como se recuerda, el actual burgomaestre mencionó en todas las plataformas comunicacionales que Lima se convertiría en una “potencia mundial”. Sin embargo, continúan el desorden urbano en el centro histórico de la ciudad, el caos en el transporte público y la inseguridad ciudadana.

La encuesta de Datum fue realizada de forma presencial a 1,203 personas a nivel nacional, en zonas urbanas y rurales, con un margen de error de +2.8 % y un nivel de confianza del 95 %.

Caso Panama Paper: Rafael López Aliaga continuará siendo procesado por ‘lavado de activos’.

Premier y presidente del Congreso también están desaprobados

Sin embargo, no solo el alcalde de Lima se encuentra desaprobado como resultado del estudio. La encuestadora también midió la aprobación de otras autoridades nacionales. Como es el caso del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya, quien luego de la encuesta apenas registra una aprobación de 5 %, mientras que un 89 % de los ciudadanos lo desaprueba.

Asimismo, Eduardo Salhuana Cavides, actual presidente del Congreso de la República, apenas alcanza una aprobación de solo 8 %, frente a una gran desaprobación del 83 %.

Rafael López Aliaga utiliza redes de la MML y usa banda presidencial para hacer campaña con miras al 2026, denuncia regidor.

Aquellos resultados reflejan que las principales autoridades del Perú ya no cuentan con el respaldo ni la confianza de la población, debido a la inoperancia de sus gestiones en la administración pública.

Comentarios
Continue Reading

Política

Motorizados no podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia [VIDEO]

Estado de emergencia se amplía por 30 días más para Lima y Callao.

Avatar photo

Published

on

Muy bonito en el papel, pero ahora toca ver cómo controlarán a miles de motociclistas. El gobierno de Dina Boluarte acaba de prohibir, mediante el Decreto Supremo n.° 046-2025-PCM, que dos personas se puedan movilizar en una sola moto lineal. Asimismo, se anuncia la ampliación del estado de emergencia en Lima y Callao.

Esta medida ha entrado en vigencia desde las primeras horas de hoy, extendiéndose hasta el 17 de mayo, según se puede leer en la mencionada fuente normativa. Durante ese periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP), con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), ejercerán las acciones de control preventivo y control administrativo de los dispuesto.

“La Policía Nacional, con el apoyo de las Fuerzas Armadas ejercen acciones de control verificando el cumplimiento de lo dispuesto (…) en caso se adviertan indicios de la comisión de un delito, los involucrados serán conducidos a las comisarías policiales para realizar las investigaciones que correspondan conforme al marco normativo administrativo y penal correspondiente», se indica.

Esta norma también prohíbe que los motociclistas porten elementos o accesorios adheridos al casco que impidan o limiten la visibilidad del rostro del conductor.

“Durante la vigencia del Estado de Emergencia declarado mediante el Decreto Supremo N° 035-2025-PCM en Lima Metropolitana del departamento de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao, y la prórroga dispuesta por el presente Decreto Supremo se restringe el acceso a las vías a los vehículos menores de las categorías vehiculares L1 y L3, los cuales solo podrán circular con su conductor, sin llevar ningún acompañante”, se lee en el decreto.

Con ello, el Gobierno deja de lado la recomendación de la Defensoría del Pueblo, que solicitaba restringir la circulación de motocicletas durante 12 horas diarias, desde las 6 p.m. hasta las 6 a.m.

fuente: TV PERÚ.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending