Connect with us

Cultura

Conversando con el pintor Manuel Gibaja

Avatar photo

Published

on

Conciliar una época de contradicciones como la nuestra ejerciendo una constante de trabajo artístico, es una de las formas de superarla y trascenderla. Si a ello se une una ferviente pasión por lo telúrico y nativo, tendremos como resultado la permanencia de una escuela o expresión que perdura a más del siglo de creada.

Nos referimos al Indigenismo, término creado por José Carlos Mariátegui para definir una tendencia de la vanguardia latinoamericana que se manifiesta en particular como un género literario, una ideología política y un movimiento artístico.

E indigenistas fueron los artistas plásticos José Sabogal, Julia Codesido, Andrés Zevallos, Mario Urteaga, los del grupo puneño de Laikakota, Felipe Cosío del Pomar, Segundo Vinatea Reinoso, el escultor cusqueño Benjamín Mendizábal Vizcarra, único en su género y tantos más.

Pero la corriente envolvente, se proyectó también en México, Bolivia, Ecuador, Colombia y recaló por Europa sin casi proponérselo, especialmente en Francia.

Su permanencia se constata en los trabajos de artistas actuales, aun cuando su dinámica no sea la misma, pero conservando la misma esencia: el amor por el paisaje y el hombre andino. Uno de estos exponentes es cusqueño y se llama Manuel Gibaja Gonzáles.

Nacido en la provincia de Calca,  donde los apus Sahuasiray y Pitusiray casi se bañan en las aguas del río Urubamba, descubrió el intenso amor por lo telúrico creciendo entre pisonays, arrayanes y avistando los arco iris más quechuas surgidos entre leyendas y mitos.

Después de iniciar estudios universitarios en la universidad de San Antonio Abad, accede a la especialización de arte en la EBAC y egresa como profesor. Su obra es múltiple: creador del suplemento forma que se edita en el Diario del Cusco, ya lleva 70 números, una galería de Arte y en la cuesta de San Blas, instala su taller ubicado en la calle de Tandapata.

Participó en numerosas exposiciones y eventos como también fundó el movimiento IMAPUS que concentra pintura, teatro, poesía, música, audiovisuales.

En fin, dejemos hablar a este artista plástico, editor, investigador, profesor y escritor que ha viajado mucho y fue reconocido por diversas entidades nacionales y extranjeras, por la calidad de sus trabajos.

1.-Estuviste de viaje por Europa antes de la pandemia. ¿Cómo respondió la crítica y el público a tu obra pictórica? ¿Existe interés por los motivos andinos?

Manuel: Europa es otra realidad cultural, hay mayores exigencias para exponer, no les interesa si está adaptada al modernismo de ultranza, exigen una obra resuelta técnicamente y bien presentada, y esto ha tenido comentarios favorables, en mi caso.

Hace años pensé que lo particular del arte andino tradicional podía impresionar, ellos conocen que este tipo de arte ha sido manipulado desde hace tiempo. Yo no tengo una línea de estilo de obras en serie como reproducidas lo mismo por años.

El lenguaje de mis obras es variado, sin dejar de lado mi opción por el mundo andino, que es de donde provengo y al que estoy ligado de por vida y experiencia. A los europeos les interesa una expresión artística más sensitiva, emocional y provocadora, siendo así, el pintor no debe ser parte de esa máquina creadora de productores en serie, que domina a individuos vacíos y enfocados en el arte comercial. No desmerezco las expresiones del arte actual, ni su evolución, ni los gustos personales individuales, cada quien es libre de pintar realismo o abstracto-conceptual o hacer instalaciones, pero se espera una obra resuelta, que emocione, que provoque la belleza que el arte suele expresar.

Mi obra está envuelta en este mundo andino, al que pertenezco, nada me desliga de sus motivaciones, ya soy parte de ellas, de la gnosis de sus colores y de sus impulsos diarios, que recreo en la visión personal de mis obras. Mi creación está ligada a la realidad del Cusco. Pinto hechos generales. Los temas precisos han ido desapareciendo de mi óptica, a fin de lograr una obra honrada, verdadera, atenta e inventiva, evitando literaturizar o ponerme a la moda. Es verdad que he tenido bastantes rodeos, por mi autodidactismo, pero tengo un camino muy claro, teniendo al hombre y todo lo que le concierne, creando medios abstraídos y figurativos al servicio de una visión personal de mi realidad andina.

2.- El arte que cultivas, tiene antecedentes telúricos, y se podría decir que responde a una nueva tendencia indigenista, aunque para algunos esta escuela ya no existe. ¿Qué nos respondes?

M: En la literatura realista suele aparecer la idea de novela telúrica, aunque para comprender su significado es necesario brindar un poco de contexto. Las historias escritas en esa época, exponen diversos problemas de carácter político y social, que han afectado negativamente a la gente, y narran la lucha de los pueblos en escenarios realistas y sin ornamentos que busquen suavizar las asperezas. Estamos acostumbrados que nos tilden de indigenistas o neo-indigenistas, porque ser de la sierra o cusqueños, es una pose racista.

Uno tiene que pintar desde el lugar donde esté, donde todos los días recorre su mirada y sus sentimientos, en mi caso, es el paisaje andino, abrupto y recio, que me captura con apasionado sentimiento; esta es la idea y motivación que me acompaña hace años, entonces, mis obras están respaldadas en aprehender las esencias de la gente y el paisaje andino.

Es la experiencia de toda una vida ordenada y sazonada con remembranzas y trabajo, con la dosis y bases de viajes de investigación, sustentadas en conceptos teórico conceptuales, que respaldan mis propuestas de arte visual.

Uno tiene que pintar sin acomodarse a las modas y a las imitaciones, que es lo que más hay en nuestro país, muchos tildarán estéticamente una obra diletante, pero no es así, porque para nosotros, el arte es un violento brasero, siempre ardiente, que produce su luz, inflamando desde la realidad, consumiendo enormes cantidades del contexto en bruto, que se reduce a una llamita brillante y pura, éste es el talento que uno guarda todos los días, y que no ha sido absorbido por las corrientes, ni las teorías estéticas alienantes, que sí han sido muy fuertes para otros artistas que han migrado desde sus lugares a fuera de sus realidades.

 Ningún lugar como el Cusco, que es hace central para abordar sus raíces como tema, para comenzar a desenredar la madeja de los elementos identitarios, así mirando esta tierra, podemos lograr los lenguajes que se requieren para hacer un arte nuestro, en cualquier tiempo.

3.-Esta tendencia es muy popular en Cusco, o al menos lo era hasta antes de la pandemia. Se ha dicho que lo hacían por negocio, pues a los turistas les gusta ese estilo peculiar. ¿Qué de cierto hay en esta aseveración?

M: Es cierto, hay arte y artesanía para todo gusto, esto sucede en todas partes donde hay o habido influencia turística, en México, España o en cualquier otra ciudad, hay artes dirigidas para venderse como piezas de recuerdo, y entre estos artesanos hay  unos muy buenos, que pueden destacar, pero ellos repiten el tema cien veces, entonces dejan de hacer arte y se convierten  en distorsionadores de la vorágine turistera que, vía el mercado artesanal de la “cosa fácil”, se segmenta y denigra la integridad artística del Cusco.

Pero, en ese escenario, como una antípoda, hay también  galerías y artistas que desarrollan lenguajes contemporáneos de arte, donde exponen obras de calidad, con visiones nuevas y valores estéticos, y venden; el turista culto sabe lo que va a adquirir, no podemos negar que se ha estado creando un mercado interesante en esta ciudad.

El arte es un oficio de inventores y no de artesanos que repiten en serie la misma obra, porque el acto de la creación está ligado a la invención y a la creatividad y cuando el artista se repite, se convierte en artesano de sí mismo y deja de ser artista.

4.-Hay otras tendencias en Cusco, quienes la cultivan?

M: Claro que sí, hay generaciones de jóvenes artistas que, por esfuerzo propio, talento o intuición, han creado nuevos lenguajes; también hay otros que imitan o copian obras de maestros extranjeros y les integran algunos elementos y símbolos de la “cultura inka”, para chasquear a quienes no conocen esas expresiones, pero están resueltas, sin embargo, debemos decir, que hay pocos de estos, pero la formación técnica sigue siendo muy pobre.

5.- ¿Crees que se puede hablar de un arte pictórico peruano cuando existe tanta diversidad de tendencias? ¿Por qué no hay una escuela que nos defina como digamos la Cusqueña, en otra época? Lo que existe es arte regional y siempre pegado al costumbrismo. ¿Cuál es tu opinión?

M: Este cusqueñismo es buena bandera para sacudirnos del centralismo limeño, y para contribuir con la reivindicación de nuestros valores culturales andinos, marginados por ese centralismo y por las políticas de dominación cultural de siglos.

Ser cusqueño es haber nacido en el Cusco; así de simple. Algunos nacen en el Cusco y luego se convierten en sujetos sociales ajenos al imperativo histórico e insensibles a los requerimientos de la tierra en que nacieron; han nacido aquí, y nada más. Ya no hay escuelas o tendencias, esto ha quedado solo en denominaciones, nunca ha existido una escuela cusqueña de pintura.

Y el arte de hoy es una expresión regional, así como hay una expresión japonesa o mexicana, que se reconoce por su lenguaje, sus símbolos, el mejor ejemplo de esto: es la música o la literatura, y en el arte visual, también se demuestra cuando se hace una buena pintura, que surge desde las venas de su creatividad.

Ahora, el tema generacional también se está desvaneciendo en el plano de las expresiones culturales, sobre todo hoy, que nos hallamos en nuevos y difíciles momentos de la vida social, política y cultural, enmarañados en los avances tecnológicos que la modernidad impone cada vez; el neoliberalismo y la desideologización se incriminan y se repelen, y al mismo tiempo la corrupción se ha enraizado en todos los sectores sociales, especialmente entre los gobernantes politiqueros de turno. Este es el panorama en el que se desenvuelven las generaciones de este siglo, por estas razones se distinguen algunas particularidades como el individualismo exacerbado, la falta de ética, la falta de ideologías, la aplicación del bienestar de algunos, y otros siguiendo un conservadurismo tradicionalista.

Cuando digo compromiso ideológico, me refiero a ciertos principios estéticos, en y sobre los que se sostienen los contenidos de sus obras, es un principio idealista basado en la productividad y el compromiso con la realidad social, entonces la obra será considerada como algo fecundo en la espiritualidad de los observadores, desde un punto de vista de la evolución histórica.

6.- Con la pandemia, los artistas apuntan a exposiciones virtuales, pero se pierde contacto con el público, los críticos y el periodismo. Además, no sabemos si se pueden realizar ventas, existiendo el peligro de que se hagan reproducciones ¿Qué opinas?

M: Hoy en día, la visión y la práctica de la belleza ha sido trastocada y entremezclada con el arte moderno, donde la belleza ha descendido en su apreciación, y, sobre todo, en su propuesta; ya no cuesta trabajo pensar en el proceso creativo, éste ha quedado desbaratado, hay apuro en mostrar, sin terminar, ni lograr un buen concluso, es decir, alcanzar los niveles artístico-estéticos de la obra. Los nuevos modernistas sembraron las semillas del relativismo estético, la belleza está en el ojo del espectador decían, ¡hay que sorprenderlos con nuevas “estéticas” contemporáneas, hay que provocar reacciones inmediatas, bajo principios casi caricaturescos, esto es modernidad! Éstas son las bases de las últimas generaciones de artistas, especialmente de aquellos que se denominan “conceptuales e instalacionistas” y los medios en línea.

Esto significa crear escándalo, sensacionalismo, y por consecuencia una disminución de la calidad estética en las obras, es decir, fomentar la basura artística y lo peor de todo, bajo una formación de profesionales con una educación artística de mal gusto.

La sociedad actual, está atrapada por el sistema de las redes sociales y del Internet; por ello, se ha dejado de mirar lo nuestro, de mirarse a uno mismo, de aproximarse más a las manifestaciones de nuestra cultura, se vitorea con enajenación por todo lo que aparece y se impone con sutileza publicitaria en los medios.

Toda cultura se renueva, se adapta a las tecnologías de transformación, y hay necesidad de asumir una conducta más clara al respecto, porque las ideas no son de propiedad privada; como lo ejercen los conductores de la cultura; y algunos curadores, que repiten reglas alienantes.

Debemos responder a ciertas metodologías, a incendiar las praderas con valores por los signos identitarios, con métodos, alianzas e intereses, que correspondan a las auténticas democracias culturales. Creo que es necesario tomar en cuenta esto, para construir un discurso descolonizador para formar una cultura de la diferencia.

7.- ¿Qué pedirías al Ministerio de Cultura como soporte por esta imposibilidad de  exponer?

M: ¡Que se le puede pedir al Ministerio de Cultura, si es una entidad burocrática ineficiente!  Ya se revela la crisis en esta entidad, por las acciones de corrupción provocadas por un falso artista de la farándula limeña, pero también por la mala administración de este ministerio, al que han llegado más de una docena de ministros impropios, que demuestran no conocer las esencias de la cultura nacional y tener un vergonzoso desconocimiento de la multiculturalidad de nuestro país, ¿por esto es que dejan al abandono la defensa del patrimonio nacional?

Me pregunto – ¿Qué hará el Ministerio de Cultura para afrontar esta devastación de crisis sanitaria en su sector? La coyuntura está complicada, cerradas las galerías, los teatros sin público, consideran que los espectáculos solo tendrán la tercera y cuarta parte de su capacidad, y los espectadores deberán sentarse a dos metros de distancia, etc…

 Pero ante toda esta crisis, debemos observar que el ministerio ha hecho una lista privilegiada para apoyar a los artistas, que han resultado ser amistades de los que trabajan cerca de estos administradores. Por lo que derivamos que no han hecho nada los trabajadores de Industrias Culturales de Lima.

Habrá que plantear nuevas alternativas para la sobrevivencia de las acciones y del trabajo, en todos los sectores artísticos de los distintos géneros, para eso hace falta una organización firme de todos los artistas del Perú. 

Comentarios

Cultura

¡Barranco está de fiesta! Museo Pedro de Osma obtuvo reconocimiento de Unesco como monumento histórico

El museo ubicado en el tradicional y bohemio distrito de Barranco es el primero en obtener el ‘Escudo Azul’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), debido a su riqueza arquitectónica e histórica.

Avatar photo

Published

on

El Museo Pedro de Osma y los vecinos barranquinos viven una algarabía por haber recibido el prestigioso ‘Escudo Azul’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en reconocimiento al gran valor monumental y arquitectónico de su histórica edificación y a su destacado espacio, como centro cultural peruano.

La ceremonia oficial para la develación del ‘Escudo Azul’ se desarrolló la mañana del jueves 18 de abril, en su única sede, ubicada en la avenida Pedro de Osma 421, Barranco, y contó con la presencia de autoridades de entidades públicas y privadas.

El Museo Pedro de Osma es el primero en el distrito de Barranco en recibir el ‘Escudo Azul’, emblema protector reconocido internacionalmente, establecido en la Convención de la Haya de 1954, que se utiliza “en tiempos de paz como medio de identificación de patrimonio cultural a monumentos y sitios que cumplen con los más altos estándares de preservación y conservación”.

Jardines interiores del Museo Pedro de Osma ubicado en Barranco, Lima-Perú.

En la ceremonia se realizó un recorrido guiado denominado “Camino de fe”, con el curador Javier Chuquiray, donde se presentó una selección de 11 obras maestras del siglo XVII y XVIII, que reflejan la historia, pasión y fe de Cristo, acompañada del repertorio musical del violinista Rafael Fuenmayor y del violonchelista Pedro Dverde.

El Museo Pedro de Osma es una joya arquitectónica en el barrio de Barranco que alberga una extensa colección de arte virreinal, mobiliario de época y arte decorativo. Desde su concepción como una casa de verano por la familia De Osma y su diseño creado por el ingeniero Santiago Basurco en 1906, el museo es testigo de la historia peruana, destacándose por su singular estilo arquitectónico, vitrales art nouveau y elegantes detalles decorativos.

Vista de ingreso en el lado frontal del Museo.

La Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister, se encarga de la preservación y promoción del museo y realizan obras sociales en beneficio de niños y ancianos en situación de vulnerabilidad.

Declarado Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación en 1980, el museo está abierto al público desde 1996, exhibiendo la colección más importante de arte virreinal en el país y ofreciendo servicios de restauración de obras emblemáticas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“El primer peruano”, novela sobre la adolescencia del Inca Garcilaso de la Vega

Novela de época de Ricardo Ráez Reátegui, explora la juventud del más famoso cronista peruano.

Avatar photo

Published

on

Ha pasado casi un año de la última guerra entre los encomenderos españoles y el Cuzco celebra un Corpus Christi pacífico después de mucho tiempo. En esa ciudad, Gómez Suárez de Figueroa —nombre que tuvo el Inca Garcilaso de la Vega en su juventud— vive con su padre, un capitán español, y trabaja como su secretario. Su madre es una aclla incaica y está casada con un mercader. Gómez monta a caballo junto a sus amigos, participa de las fiestas cristianas y recibe clases de un canónigo español. A pesar de que su progenitor no ve con buenos ojos que visite a su familia materna, Gómez hace todo lo posible por compartir tiempo con ellos y ser parte de las celebraciones incaicas.

Así transcurre la primera novela de Ricardo Ráez Reátegui: «El primer peruano». Este nuevo título de Maquinaciones se presentará el jueves 18 de abril, a las 7.00 p.m., en el bar Estación8 (Vivanco 415, Pueblo Libre), con los comentarios del antropólogo Rodolfo Sánchez Garrafa, la escritora Becky Urbina y el editor José Donayre.

«El primer peruano» describe la vida de Gómez entre esos dos mundos y toca clásicos temas juveniles como el amor, las diferencias de clases sociales, la amistad y las complicadas relaciones familiares, entre otros. «El primer peruano» fomenta el interés por la historia del Perú y España en la época de la conquista y es un estimulante para la lectura de las obras de Garcilaso.

Ricardo Ráez Reátegui (Lima, 1975) es investigador y periodista. Ha escrito el libro de relatos «Torino» (Maquinaciones, 2021) y «El primer peruano» es su primera novela. El autor ha usado las obras del Inca Garcilaso para recrear cinco días de la adolescencia del cronista, y considera que el cronista cusqueño transmite los valores de un pueblo solidario, creativo y sostenible. A la vez, «Comentarios reales de los incas» es un libro que cuestiona las crónicas toledanas, historias hechas para justificar la conquista, que pintaban a los incas como tiranos caprichosos.

«El primer peruano» fue una de las obras beneficiarias de los Estímulos Económicos para el Libro y el Fomento de la Lectura 2021, al ser un título ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Creación de Obras Infantiles y Juveniles convocado por el Ministerio de Cultura.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Pronunciamiento del Frente de Defensa de Kuélap contra las construcciones metálicas y de concreto realizadas por el MINCUL

Tras las contrucciones metálicas y de concreto en la fortaleza Kuèlap por parte del Ministerio de Cultura, el Frente de Defensa se pronuncia exigiendo que paralicen las obras.

Avatar photo

Published

on

Mediante este pronunciamiento, los comuneros del Anexo Kuelap, a través de nuestro Frente de Defensa del Anexo Kuelap, alzamos nuestra voz de protesta, dirigiéndonos a la población amazonense, nacional y a la comunidad internacional sobre la lamentable situación que se está generando al entorno histórico y ecológico del complejo arqueológico de Kuélap, con la construcción desnaturalizada, introduciendo elementos exógenos (cemento y fierros para ser más concretos), a pocos metros de nuestro principal monumento cultural e histórico. Al respecto mencionamos lo siguiente:

  1. 1.- Como Frente de Defensa, NO estamos de acuerdo con dicha construcción, porque rompe con la estética ecológica y con la mística cultural e histórica que nuestro monumento Kuelap, guarda entre sus piedras. Lo vemos fuera de contexto, sin criterio y que constituye un irrespeto a la monumentalidad divinamente edificada por nuestros pueblos ancestrales. Además notificamos que ésta construcción se está haciendo arbitrariamente, sin consultar e informar a nuestra comunidad.
  2. 2.- Exigimos a los entes correspondientes que PARALICEN estas obras, ya que no podemos permitir dicho atropello con nuestra cultura; y que se elimine esas vallas de fierro y cemento que atentan contra nuestro patrimonio cultural, permitiendo otras alternativas más acordes al contexto cultural y ecológico que rodea a nuestro Kuelap.
  3. 3.- Sustentamos este pronunciamiento, también en el brazo legal que se está analizando. Expertos abogados y especialistas en temas de Patrimonio Cultural, están en desacuerdo con este tipo de construcciones, porque atenta contra la integridad de nuestro Kuelap y, además, mencionan que se está violando la carta de Conservación de Venecia, jurisprudencia internacional que menciona que está PROHIBIDO las construcciones en base a metal y concreto en un Patrimonio Cultural como Kuelap.
  4. 4.- Por último, hacemos un llamado a la población de Kuelap, la Provincia de Luya y Amazonas, para que se unan a nuestro reclamo; y podamos inclusive tomar acciones legales contra este tipo de gestiones que hacen daño a nuestro principal recurso cultural y turístico de Amazonas. Como Frente de Defensa seguiremos atentos a lo que viene ocurriendo en Kuelap.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Jorge Eduardo Eileson: nudo y desnudo

Una crònica de Eloy Jàuregui

Avatar photo

Published

on

1.

A Jorge Eduardo Eielson apenas le quedaban 30 mil Euros esos días finales del 2005. En su casa de la isla de Cerdeña, en Italia, su existencia era como siempre, serena y muy apacible. Sus amistades del pueblo de Barisardo, entre las montañas sardas y el mar calmoso, sabían no obstante que el cáncer que padecía era irreversible y que ya no lo volverían a ver. Plácido Deplano, su carpintero y amigo cuenta que lo tuvo que cargar al barco que lo trasladó a Milán. “Pesaba un poco más de 30 kilos y ya no podía caminar”, me cuenta. Eielson supuso que con ese dinero le quedaba para un mes de hospitalización en la clínica milanesa y cuando calculó exactamente su muerte, entonces recién aceptó que lo internen. Ya era tarde, Eielson falleció el 8 de marzo del 2006 pero se fue de este mundo sin deudas, en medio de sus increíbles nudos, desnudo como había llegado.

Detrás del río y entre los árboles, Jorge Eduardo Eielson me espera ahora entre los promontorios de pinos y olivos. En medio del Mar Mediterráneo, en la isla de Cerdeña, Italia, está su morada. En el pabellón donde yace, su lápida es la más sencilla. Apenas su nombre y las fechas: 13 4 1924 – 8 3 2006. Luego dos versos: “e soltanto la mia cenare / che riserca la tua cenere”. Traducido: “Y sólo mis cenizas / para buscar sus cenizas”. Más allá, el mausoleo familiar de su amigo, el artista Michele Mulas. Luego solo el silencio, la eterna soledad del infinito. Me he demorado casi un mes para llegar a sus dominios y al fin lo encontré, siempre sereno, siempre tranquilo, con la dignidad de los genuinos creadores.

Eielson, luego de obtener en Lima el Premio Nacional de Poesía en 1945 cuando tenía 21 y al siguiente año, el Premio Nacional de Teatro, con sus amigos, Sebastián Salazar Bondy y Javier Sologuren, editaron un libro fundamental, la antología La poesía contemporánea del Perú, (Lima, 1946). Eielson en ese tiempo asistió a la Academia de Bellas Artes de Lima, gracias a la amistad con el director, el artista Ricardo Grau, quien al mismo tiempo lo desanimaba a seguir una carrera académica. Esto, ocasionó y para darle razón, que un año luego y junto a Fernando de Szyszlo, expusiera en la única galería de Lima, una muestra personal que evidenciaba su talento. Dibujos, acuarelas, óleos, construcciones en madera quemadas, objetos surrealistas, y ‘mobiles’ de metales en forma de espirales, explicaban que Eielson era un artista fuera de lo común. Un hombre que con sus 22 años había convulsionado el ambiente intelectual de Lima.

CARETAS 1

Eloy Jáuregui en el cementerio de Barisardo en Cerdeña junto a la tumba de Eielson y su amigo sardo Plácido Deplano.

2.

El pueblo de Barisardo apenas aparece en los mapas y se ubica entre las montañas de la provincia del Nuoro y Gardalis en Cerdeña. En el verano está a un tris de ser el mismo paraíso porque al fresco de su clima hay que sumarle su río diáfano y más allá el mar calmo y transparente. Treinta años antes, Eielson decidió instalarse en la casa de su amigo Michele Mulas quien era natural de esa zona privilegiada. Para ello convirtieron la vieja casona familiar en una verdadera casa factoría donde cada uno fijó su atelier con techos muy altos y enormes ventanales que atrapaban los paisajes de aquel lugar de ensueño. Un sendero entre las viñas, olivos, robles, almendros, cerezos, naranjos, y una gran variedad de flores silvestres y yerbas perfumadas, lleva a la carretera que comunica la casa con el pueblo a menos de diez minutos y que colinda con el balneario de Tortolí, todo en medio de un silencio apacible donde solo se oyen, de tanto en tanto, las gotas de lluvia esmaltando el paisaje.

Limeño. Eielson antes que peruano fue un limeño de aquellos de ralea con la fatalidad de no tener familia. Su padre, un norteamericano de origen escandinavo, se marchó al año de haber nacido Jorge Eduardo y a su madre no se le ocurrió otra idea de argumentar que se había muerto. Antes de los siete años, se cría en el seno de una familia de clase medio no ajeno a los conflictos con sus parientes pero muy pegado a las tendencias artísticas. Así, aprende piano y dibujando todo su entorno al carboncillo. Ya maduro reconoció que había asimilado cuatro culturas, la española, italiana, sueca y nazca. En eso fue distinto. Eielson, repito, era limeño, pero tuvo la fortuna de ser alumno de José María Arguedas quien lo inició en el conocimiento de las antiguas culturas peruanas, más que ignoradas, soterradas por la cultura oficial anti indigenista. Aquello lo salvó.

No me asombra que Eielson sea reconocido y celebrado en Italia mucho más que en el Perú. Antes, solo dos cineastas peruanas habían llegado a la casa de Cerdeña. Patricia Pereyra quien en el 2005 realizó el filme “Eielson des-nudo” (estrenado recién en el 2014) y Gaby Yepes, autora meses más tarde del documental “Vivir es una obra maestra”, lamentablemente sin lograr entrevistar en cámaras a Eielson porque éste ya estaba muy enfermo, falleciendo días después. No obstante, ambos documentos fílmicos son invalorables porque en ellos podemos ver a un Eielson artista, tierno y genial. Luego, otra vez solo el silencio entre Milán y Barisardo.

319

Eloy Jáuregui y la poeta y profesora uruguaya Martha Canfield quien hoy dirige el Centro de Estudios Eielson de la Universidad de Florencia. 

3.

En 1948 Eielson viaja a París con una beca del gobierno francés. Allí vivió la efervescencia intelectual de la posguerra porque era habitúe del Barrio Latino contagiado de la agitación existencialista y, junto a otros artistas y escritores, coincidiendo en que la Ciudad Luz era el centro de la cultura universal y el foco de toda ejercicio de creatividad. Luego obtiene otra beca, la de Unesco y se traslada a Ginebra donde modifica su forma de escribir por un texto en un espacio visual o de espacio teatral. En 1951, con el poeta Javier Sologuren, viajan a Italia. Ya en Roma, Eielson entiende, que había encontrado la tierra de su elección y decide quedarse a vivir en territorio italiano hasta el fin de sus días.

Para llegar a Cerdeña primero visité lo que fue su casa en Milán, en la vía Stampa 4, cerca de vía Torino y no lejos del Duomo milanés. El piso está alquilado ahora y solo quedan los recuerdos. Luego contacté con quien es su vigilante, amiga y protectora, la poeta y profesora uruguaya Martha Canfield quien hoy dirige el Centro de Estudios Eielson de la Universidad de Florencia. La sorpresa fue de ellos, que un peruano esté interesado en una investigación sobre los últimos días de Eielson en Italia. Debo confesarlo, aunque el viaje fue difícil y caro, en cambio el afecto de tantos amigos del artista peruano me ayudaron a sortear algunos obstáculos que genera trabajos de esta clase.

En esas semanas también, otro de los peruanos interesados en la obra de Eielson, el poeta y editor Víctor Ruiz Velazco, junto a la Dra. Canfield habían publicado en Lima para Lustra editores, el tercer tomo de la obra reunida Poesía escrita bajo el título Poeta en Milán (de antes son los volúmenes de Poeta en Lima y Poeta en Roma), un trabajo necesario para conocer definitivamente la obra poética de Eielson. Paradójico resulta comprobar que a él no le gustaba la etiqueta de poeta a lo que replicaba: “Yo solo soy un trabajador de la palabra, de la imagen, del color y del espacio”.

eiel 6

4.

Cuando uno le pregunta a Martha Canfield cómo eran esos últimos días de Eielson en Milán ella afirma: “Pese a que estaba muy enfermo, encontró a una señora peruana que era una experta como trabajadora del hogar. Ella le devolvió la alegría porque Jorge Eduardo andaba triste y no quería curarse. La señora le agarró un cariño especial e incluso le hacía las compras de la casa. Pero hubo otro detalle, ella conocía un mercado donde vendían productos peruanos. Entonces le preparaba postres como Arroz con leche y todas las mazamorras a base de chancaca. Parece mentira, aquello le hizo renovar sus recuerdos de la cocina peruana, y así fue como empezó a sentirse un poco mejor y a comer bien otra vez”.

Desde que Eielson partió a Europa en 1948 solo regresó a Perú y brevemente en tres oportunidades. Sin embargo jamás aceptó ser un ciudadano italiano aunque bien se lo merecía. Mi investigación en Cerdeña ha posibilitado algunas hipótesis de este conflicto con el Perú. Que como le contó a Julio Ramón Ribeyro –otro desarraigado–, no tenía muy buenos recuerdos de su vida en el Perú. Lo alentaba sí el tener algunos buenos amigos, y se acordaba de Javier Sologuren. A otros les decía que no regresaba a su patria por los malos recuerdos, que su padre lo haya abandonado y que lo hayan dado en adopción. A Patricia Pereyra le confesaría: “porque simplemente no tengo a quién visitar” y finalmente, y lo digo yo, porque detestaba ese maledicencia limeña y la opresión que imperaban en la capital.

Hace más de diez años que murió Eielson pero su obra y su vida son de tal dimensión que parecería que sigue vivo. Para muchos es tan genial como César Vallejo y para otros, falta mucho para entender su arte magistral. En Barisardo, el pueblito en la isla de Cerdeña, los vecinos guardan como tesoros, las pinturas y esculturas que Eielson les obsequiba como muestra de sus afecto. Placido Deplano me cuenta que no solo era un esteta a la hora de la creación artística sino que cocinaba como los mejores chefs. Sus platos en base de pescado y mariscos –a los que añadía hierbas y aliños propios de la cocina peruana— todavía se extrañan. En realidad, en Barisardo, Eielson es un héroe. Un personaje llegado desde ese remoto país llamado Perú y que los lugareños todavía no se explican pero que aman porque para ser amigo, Eielson también fue genial.

eiel 1

TRES POEMAS

Ceremonia solitaria bajo la luz de la luna

La masturbación es un caballo blanco

Galopando entre el jardín

Y el baño de mi casa

La masturbación se aprende

Mirando y mirando la luna

Abriendo y cerrando puertas

Sin darse cuenta que la entrada y la salida

Nunca han existido

Jugando con la desesperación

Y el terciopelo negro

Mordiendo y arañando el firmamento

Levantando torres de palabras

O dirigiendo el pequeño pene oscuro

Posiblemente hacia el alba

O hacia una esfera de mármol tibio y mojado

O en el peor de los casos

Hacia una hoja de papel como ésta

Pero escribiendo tan sólo la palabra

LunaEn una esquina

Pero sobre todo

Haciendo espuma de la noche a la mañana

Incluidos sábado y domingo.

Ceremonia solitaria en compañía de tu cuerpo

Penetro tu cuerpo tu cuerpo

De carne penetro me hundo

Entre tu lengua y tu mirada pura

Primero con mis ojos

Con mi corazón con mis labios

Luego con mi soledad

Con mis huesos con mi glande

Entro y salgo de tu cuerpo

Como si fuera un espejo

Atravieso pelos y quejidos

No sé cuál es tu piel y cuál la mía

Cuál mi esqueleto y cuál el tuyo

Tu sangre brilla en mis arterias

Semejante a un lucero

Mis brazos y tus brazos son los brazos

De una estrella que se multiplica

Y que nos llena de ternura

Somos un animal que se enamora

Mitad ceniza mitad latido

Un puñado de tierra que respira

De incandescentes materias

Que jadean y que gozan

Y que jamás reposan

En el corazón del otoño

Este taller dorado, señora,

Si usted suelta sus cabellos,

Su corsé, sus abundantes senos,

Arderá.

La Muerte vestida,

Calavera de viejo sombrero,

Con plumas de pato en la nuca,

Vendrá, si usted llora, señora,

Desnuda en el bosque, si llora.

Hermosa señora, qué viento,

Qué viejo ya el día, las flores,

La cera y el vino, sus ojos, señora.

Este taller dorado, señora, es el otoño.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Jornada performática México-China: la deportación como performance

Del 10 al 11 de abril los curadores Martín Rentería y Geraldine Vignette reúnen a varios artistas performeros en CDMX, pero no todos lograron llegar.

Avatar photo

Published

on

En el vídeo Assembly Line (2024) el artista Xue LIU cuenta el trato que recibió al llegar al control de pasaportes por parte de la Policía Estatal Fronteriza de México. El artista había sido invitado a realizar performances por el festival Efímero en la Zona del Silencio en Chihuahua y el 10 de abril en CDMX, siendo invitado oficialmente y anunciado por los organizadores. Pero la performance se produjo ya el día 31 de marzo en el aeropuerto.

Al artista Xue LIU se le negó el ingreso a México. Su tarjeta plástica en lugar de pegatina en pasaporte fue desconocida.

Los múltiples formatos que los migrantes portan hoy cual estampitas protectoras -escudos y símbolos sobre papel difícil infalsificable o tarjetas  plásticas con chips rfid, hologramas que dan crédito- ya no acreditan por sí mismas; son los transitantes los que deben actuar en concordancia y construir la identidad correspondiente para performar ante las autoridades que los cuestionan. Así los individuos, cual masa maleable, se construyen a sí mismos sólo para luego darse cuenta que al traspasar límites son deconstruidos a partir de patrones discriminatorios, generando estereotipos de lo peligroso o inofensivo.

“I don’t know if she was actually confused or was deliberately looking for a reason to deny me entry.”

Xue LIU había preparado diligentemente su viaje, se informó en el Consulado de México en Alemania sobre los requisitos para ingresar a México como ciudadano chino con residencia permanente en Alemania. Pero la información proporcionada por el Consulado de México no coincidió con lo que realmente se pidió demostrar en el control de inmigración

En el video Assembly Line Xue LIU describe el proceso de deportación, que se lleva a cabo de manera rutinaria, donde el material humano llega con entusiasmo y confiado de sus derechos tan sólo para ser procesado y devuelto, ya sea reducido o descompuesto, incluso antes de serle devueltas sus maletas.

La Jornada Performática se inició oficialmente el 10 de abril al mediodía en la estación de metro Pino Suárez, en CDMX; en el control de pasaportes del aeropuerto Benito Juárez comenzó el 31 de marzo con el performance Assembly Line de Xue LIU.

Aquí el video de Xue LIU, Assembly Line (2024, Performance-Video)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Muestra de cine peruano en Huaraz: la identidad es una fiesta

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Huaraz presentará una muestra de cine peruano. Para esto han preparado tres días de proyección donde podrás ver la producción de nuestro cine nacional pero también se realizará un conversatorio al finalizar cada película.

La muestra cinematográfica es organizada por La Base, conformado por Elizabeth Salinas, César Villanueva y Dany de la Cruz. La programación está a cargo de Mario Castro Cobos, reconocido cineasta y crítico de cine. Ha realizado más de 30 películas. Dirigió el Festival de Cine Lima Independiente, cineclubs, revistas de cine y actualmente escribe en la revista Lima Gris y en Diario Uno.

La proyección de las películas peruanas será en el local de La Base, ubicado en el Jr. Soriano Infante 936, Huaraz. Entrada libre.

Jueves 18, 7pm. “Invasión drag”, de Alberto Castro (2020, 78 min). El aterrizaje del dream team del programa RuPaul Drag para hacer de las suyas en Lima abre la oportunidad de sondear mundos negados. 

Viernes 19, 7pm. “Las cautivas”, de Natalia Maysundo (2022, 90 min). Una familia peruana lucha por la conservación de su identidad, por no ‘chilenizarse’. La película examina nociones tales como frontera, patria y territorio.

Sábado 20, 7pm. “Manco Cápac”, de Henry Vallejo (2020, 92 min). Las aventuras o desventuras de un joven que pasa del campo a la dureza de la ciudad. Y la pregunta es: ¿cómo sobrevivir en un mundo así?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Machu Picchu: Osce confirma que contrato de Joinnus es irregular

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado indicó que el contrato firmado por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga debió ser licitado y no llevado a cabo por una orden de servicios menor a las 8 UIT. Cusqueños piden que la fiscalía investigue a la ministra.

Avatar photo

Published

on

El Organismo Supervisor de las Contracciones del Estado (Osce) emitió el Dictamen SE N° 22-2024/DGR-SIRE que confirma que la contratación de la empresa Joinnus para la venta de boletos electrónicos fue irregular.

La conclusión y recomendación de la entidad señala que de la información que obtuvo del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), así como aquella de carácter complementario proporcionada a su subdirección, no se advierte que la Orden de Servicio N° 3480-2023-S emitida por el Ministerio de Cultura, cumpla la condición legal necesaria para la configuración del supuesto de “exclusión”, contemplado en el literal a) del artículo 5 de la Ley.

Asimismo, corresponde hacer de conocimiento el dictamen al titular de la entidad en su condición de máxima autoridad ejecutiva, a fin que adopte las acciones recomendadas. y también se deberá remitir al Sistema Nacional de Control (Contraloría General de la República) para que tome las acciones debidas.  

Luego de esta decisión, se debería anular dicho contrato firmado por la ministra de Cultura Leslie Urteaga Peña con la empresa perteneciente al Grupo Credicorp, así como ahondar en las investigaciones, tanto administrativas, como penales, para poder dar con todos los responsables que formaron parte de dicha negociación.

Dictamen SE N° 22-2024/DGR-SIRE que confirma que contratación de empresa Joinnus para fue irregular.

Por su parte, la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) quien fue la que solicitó que se evalúe dicho procedimiento de selección llevado a cabo por el Mincul, pide que se anule el contrato, considerando que la empresa Joinnus ganó el proceso mediante una orden de servicio.

“Es contundente el pronunciamiento del Osce. Joinnus no va y no debió ir nunca. La empresa ganó una orden de servicios menor a las 8 UIT; fue totalmente irregular y mucho por una adenda donde se incluye a Machupicchu”, enfatizó Hubert Quisocala integrante de la Unidad de Gestión Machupicchu (UGM).

Entre tanto, la UGM agendó una sesión para el 12 abril próximo y convocará a los ministros de Comercio Exterior y Turismo, así como Cultura para mostrarles dicha información, a fin que dichas entidades del Ejecutivo emitan sus posiciones respecto de esta vulneración a la ley nacional.

Oficio de la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) enviado al Osce.

Sin embargo, este jueves 11 de abril, el Congreso de la República debatirá la moción de censura presentada precisamente contra la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, tras su permanencia en el gabinete Adrianzén, pese a que recomendaron su salida en dicha cartera.

Desde la ciudad imperial, los cusqueños piden que la fiscalía investigue a la ministra de Cultura por la presunta corrupción en la contratación de Joinnus.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Bellas Artes y Escuela de Folklore José María Arguedas ya son universidades

Presidenta Dina Boluarte continúa con sus mentiras. Hoy en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, la mandataria celebró este logro como si fuera suyo. La realidad es que esto fue iniciativa de un grupo de legisladores del Congreso de la Republica. Pese a ello, Boluarte anunció con ‘bombos y platillos’ esta decisión usurpando el crédito.

Avatar photo

Published

on

Hoy miércoles 10 de abril el Poder Ejecutivo firmó la autógrafa del proyecto de ley propuesto por el Congreso, que establece la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas.

Cabe mencionar que el 3 de marzo pasado, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, lanzó un comunicado sobre su conversión debido a la propuesta legislativa presentada en el Congreso de la República.

Tras ello, el 11 de marzo por la noche el Pleno del Congreso aprobó la Ley de Creación de Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú. De esta manera, el centro de estudios quedará facultado para ofrecer posgrados de maestría y doctorado en las diferentes disciplinas de arte.

La propuesta fue aprobada con más de 100 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones. Con esta medida, Bellas Artes ingresará al sistema universitario y, de acuerdo con la Ley Universitaria N° 30220, quedará a cargo del Ministerio de Educación y de la Sunedu. Además, seguirá dando el grado académico de bachiller y título de licenciado en las carreras de Artes Plásticas y Visuales, Educación Artística y Conservación y Restauración.

En tanto, la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas tiene una herencia de 75 años de experiencia formando docentes y artistas en música y danzas. A lo largo de su historia, ha fomentado la identidad nacional y la investigación de las prácticas del folklore en el país. En la actualidad cuenta con 500 estudiantes.

La señora de los Rolex no reconoció el trabajo de los verdaderos gestores del proyecto de Ley.

Tanto, la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Folklore José María Arguedas hoy convertidas en universidades, reciben esta gran noticia y la comunidad artística celebra este logro, que fue iniciativa de un grupo de legisladores del Congreso de la Republica y no del gobierno de Dina Boluarte; sin embargo, la mandataria anunció este logro como suyo, usurpando el crédito de las personas que realizaron la gestión.

Asimismo, la comunidad de estudiantes de Bellas Artes, también pide respeto de parte de las autoridades académicas y exige más gestión y probidad, ya que la falta de transparencia de la institución artística durante los últimos años ha sido escandalosa. Eso sin contar, las irregularidades en los gastos y las denuncias pendientes de acoso de los profesores contra las alumnas bellarsatinas. No obstante, la flamante Universidad marca una nueva época y producirá nuevos artistas que gozarán de mayores réditos académicos.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending