Connect with us

economía

Contribuyentes ahora podrán pagar sus impuestos a la Sunat a través de Yape

Recuerde que el monto máximo de transferencia en ese medio es de 500 soles por día.

Avatar photo

Published

on

Más vías para pagar los impuestos. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha puesto a disposición de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior diversos canales electrónicos para efectuar el pago de las obligaciones tributarias y aduaneras de manera rápida, fácil y segura, y anunció que, desde mediados de marzo de 2023, se podrá pagar con Yape, la billetera digital del Banco de Crédito (BCP).

Sunat destacó la mayor utilización de los canales electrónicos para efectuar el pago de impuestos. Indicó que, mientras que, a diciembre del año 2021, el 67,9% del total de pagos de impuestos se realizaba utilizando medios virtuales, este indicador se situó en 70,8% al término de diciembre del 2022, mientras que entre enero y febrero del 2023 la virtualización de pagos se mantiene por encima del 70%, en promedio, con una tendencia creciente en comparación a los pagos que se realizan en la red de agencias bancarias que son presenciales.

Medios de pago

Sunat ha desarrollado una plataforma que permite el pago de los tributos desde su portal, para que las personas naturales y las empresas puedan pagar sus obligaciones mediante cuatro medios:

– débito en cuenta bancaria,

– cargo en cuenta de detracciones,

– cargo en tarjeta de crédito o débito y

– con el Número de Pago SUNAT (NPS), modalidad que permite pagar los tributos presentando un código.

El cargo en la cuenta de detracciones es la modalidad de pago virtual que con mayor frecuencia utilizan los contribuyentes y representa el 40% de las operaciones; le sigue con 20% los pagos con tarjeta de crédito y en menor proporción los pagos con cargo a débito en cuentas bancarias y la banca celular con 13% y 9%, respectivamente.

Como parte de la facilitación del cumplimiento de obligaciones tributarias, Sunat ha incluido como servicio de pago la billetera virtual Yape, con lo que espera simplificar el proceso de pago.

Fuente: Sunat.

Sin embargo, por las actuales características de este servicio que solo permiten pagos máximos de 500 soles por día, los usuarios serían contribuyentes que les corresponda pagar montos bajos de impuestos.

Así, se podría usar Yape para los pagos del impuesto por alquiler de inmuebles (a través del Formulario 1683), los sujetos del Nuevo RUS (Formulario 1611) y el Formulario Pago Varios 1662 (que comprende multas, deudas declaradas, órdenes de pago, resoluciones de determinación, entre otros).

Además, las Personas Naturales podrían considerar a Yape como un medio adicional para el pago de la regularización que se determine, una vez que se presente la Declaración mediante el Formulario Virtual 709 de la Campaña de Renta 2022.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

economía

Sunat posterga obligaciones fiscales a ciudadanos que se encuentren en zonas de emergencia

Hasta por 90 días.

Avatar photo

Published

on

Debido a los desastres naturales que vienen afectando diversas regiones de nuestro país y en apoyo a los contribuyentes damnificados, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) informó que la declaración y pago de sus responsabilidades tributarias, como la Renta Anual 2022, se postergará hasta por 3 meses.

Esta medida se aplica según lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia N.° 051-2019, la cual señala que, ante la declaratoria de Estado de Emergencia por desastres naturales, aquellos contribuyentes que tengan domicilio fiscal registrado ante la SUNAT en alguna de las localidades afectadas reciben automáticamente la postergación de sus obligaciones tributarias, facilitando así que las personas naturales y empresas puedan reiniciar o continuar con sus actividades comerciales.

Cabe precisar que mediante los Decretos Supremos N.º 30-2023-PCM, N.º 34-2023-PCM y N.º 36-2023-PCM publicados recientemente, se declaró en estado de emergencia diversos distritos de Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima, a los cuales podrían sumarse nuevas localidades por impacto de daños, que también podrán postergar las fechas de vencimiento de sus declaraciones y pagos.

Se debe precisar que existen dos tipos de prórrogas:

1)    La que corresponde a las declaraciones y pagos mensuales de tributos que vencen a partir de marzo hasta julio del 2023 y que se podrán declarar y pagar desde el mes junio hasta agosto de 2023, respectivamente.

2)    Aquella que está referida a la Declaración de Renta Anual 2022 que vence en marzo y abril de 2023, que se podrá declarar y pagar hasta el mes de junio de 2023.

Fuente: Sunat.

En todos los casos, se considerará el cronograma de vencimientos, en función al último dígito del RUC de cada contribuyente. 

Para conocer las nuevas fechas y resolver otras dudas los contribuyentes se pueden comunicar con la Central de Consultas telefónicas de la Sunat a los números 0-801-12-100 o 315-0730.

Comentarios
Continue Reading

economía

Más de la mitad de la población de Puno se quedó sin trabajo debido a las protestas

Así lo informó el Director Regional del MTPE en Puno, Dante Copa Coari.

Avatar photo

Published

on

Las paralizaciones debido a los bloqueos y las marchas están que pasan la factura a la región de Puno, pues en estos casi 40 días de convulsión social los más perjudicados son los trabajadores se han visto forzados a paralizar toda actividad sea manufacturera, turística o de transporte.

Y es que el vandalismo ocasionado por grupos extremistas que aprovechan las aglomeraciones solamente viene ocasionando una terrible situación para las personas que subsisten gracias a un trabajo que les permite una estabilidad económica en sus hogares, pero tras el cierre de muchos negocios esa cadena de producción se ha visto fuertemente alterada.

Es así que el titular de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo en Puno, Dante Copa Coari, ha informado que tras las protestas el acceso al trabajo se habría reducido en más del 50%.

El funcionario precisó que si bien los niveles de empleo en ciudades como Puno y Juliaca, llegaban al 30% en 2022, este se habría reducido drásticamente.Esto se debe a que actividades económicas como el comercio y principalmente el turismo se han visto duramente afectadas por las manifestaciones de diferentes gremios y colectivos en las últimas semanas.

Los trabajadores han sido desempleados o despedidos en vista que la empresa o microempresa no puede pagar sus remuneraciones respectivas, agregó.

En sintonía con esas declaraciones también Oswaldo Soto, presidente de la Cámara Hotelera de Puno, para el diario Perú21, señaló que resulta preocupante el panorama para el sector turismo. “Se han cancelado el 100% de reservas desde el 4 de enero, sostuvo Soto.

Lamentó que los más de 40 días de crisis han impactado en sectores como lancheros, artesanos, transportistas de turismo, hoteles, guías. “Todo está cerrado, tenemos cerca del 95% de desempleo en el sector turismo, subrayó al tiempo de añadir que los jóvenes “en su mayoría están en esta bolsa de desempleo”.

“La ciudad está sitiada, no tenemos aeropuerto y los cuatro accesos para salir de Puno (Cusco, Arequipa, Tacna y Bolivia) están bloqueados”, agregó Soto.

Asimismo, Aeropuertos Andinos del Perú informó que las operaciones en el aeropuerto de Juliaca continuarán restringidas.

Protestas en el sur del país solamente agudizaron más la situación laboral de miles de jóvenes. Foto: portal web Los Andes.

Sector turismo al borde de la quiebra en Puno

Cabe mencionar que recientemente se anunció la suspensión de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, evento cultural que año a año atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros que en promedio llegar a gastar entre 1500 a 2000 mil soles por una estadía de 3 o 4 días.

De acuerdo con la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, las protestas están generando que la región enfrente pérdidas de 450 millones de soles diarios.

La festividad estaba programada para realizarse en febrero, pero con la coyuntura social y política que atraviesa el país se decidió suspender estas celebraciones.

Comentarios
Continue Reading

economía

Moody’s baja calificación a Perú tras constantes protestas

Calificadora advierte que de continuar incertidumbre política inversores internacionales podrían dejar de apostar en el Perú.

Avatar photo

Published

on

A un paso de no pasar de año. La calificadora de riesgo Moody’s hoy ha revisado de estable a negativa la perspectiva de las calificaciones de emisor a largo plazo, tanto en moneda local como extranjera de Baa1 del Gobierno de Perú.

De acuerdo al informe de la agencia, el cambio de perspectiva se debe a que se han intensificado los riesgos sociales políticos del país, lo que amenazan, en los próximos años, con “un deterioro de la cohesión institucional, la gobernabilidad, la efectividad de las políticas y la fortaleza económica a través de los sucesivos gobiernos”.

La afirmación de la calificación Baa1 refleja la opinión de Moody’s de que la calidad crediticia soberana sigue anclada en la fortaleza del balance del gobierno y la expectativa de Moody’s de que las instituciones políticas generales de Perú demostrarán ser efectivas en el futuro para contener la erosión de la fortaleza fiscal y económica a pesar de las presiones provenientes del entorno sociopolítico.

Asimismo, Moody’s señaló que los límites máximos de moneda local y extranjera de Perú siguen sin cambios en Aa3. “Se mantiene la diferencia de cuatro niveles entre el techo en moneda local y la calificación soberana, lo que refleja la falta de huella relativamente baja del gobierno en la economía y el sistema financiero”.

 Además, refiere que la falta de una brecha entre el techo de moneda extranjera y el techo de moneda local refleja la ausencia de restricciones de balanza de pagos, controles de capital, controles de tipo de cambio y restricciones en moneda extranjera o local.

Números en rojo. Calificadora internacional viene observando todo lo que sucede en el Perú. Foto: difusión.

Poca estabilidad sociopolítica rebaja calificación de inversión

La calificadora señaló que los riesgos sociales políticos aumentan los desafíos para la gobernabilidad, la eficacia de las políticas y la fortaleza económica del Perú, por las siguientes razones:

 El malestar social tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, junto con los riesgos políticos asociados, amenazan con debilitar la fortaleza de las instituciones y la gobernabilidad de Perú, y en particular la gobernabilidad y la eficacia de las políticas a lo largo del tiempo. Asimismo, las perturbaciones políticas y sociales persistentes corren el riesgo de erosionar aún más la inversión, con consecuencias negativas para la solidez económica.

– Las confrontaciones sociales recurrentes, que denotan una incapacidad para abordar el descontento social, corren el riesgo de socavar la gobernabilidad al absorber una capacidad ejecutiva significativa. Además, de socavar aún más la credibilidad del poder legislativo, potencialmente más allá del actual gobierno de transición.

– A su vez, este entorno corre el riesgo de restringir la capacidad de adoptar reformas que mejoren el clima de inversión y abordar de manera efectiva los desafíos estructurales de Perú.

– Asimismo, los conflictos sociales recurrentes pueden conducir a un deterioro gradual de la fortaleza institucional y dar como resultado que los gobiernos sucesivos tengan mandatos débiles con una capacidad reducida para preservar la continuidad de las políticas y un enfoque a mediano plazo para la formulación de políticas.

Moody’s también señaló que, pese a que la confianza empresarial se recuperó tras la destitución de Pedro Castillo como presidente en diciembre, el malestar social y la incertidumbre sobre el resultado de las próximas elecciones generales pueden lastrar de forma duradera la economía, socavar la confianza de los inversores y afectar la actividad económica del Perú en los próximos años.

Comentarios
Continue Reading

economía

Precio del balón de gas llega hasta los 180 soles en Puerto Maldonado debido a los bloqueos

También escasea el combustible y alimentos de primera necesidad han incrementado su precio.

Avatar photo

Published

on

Aislados de las demás regiones del país debido a los manifestantes que continúan bloqueando carreteras, sin darse cuenta que solamente perjudican a miles de ciudadanos. Ahora lo sufren tanto los propios protestantes como aquellos que solamente buscan trabajar. Puerto Maldonado, al igual que Puno, es una de las ciudades más golpeadas por la convulsión social que reclaman una asamblea constituyente y nuevas elecciones, pero sin una agenda concreta.

Ahora, tras el cierre de las principales vías de acceso, se evidencia un desabastecimiento de combustible, los principales alimentos que conforman la canasta básica, así como un considerable incremento en el precio del balón de gas doméstico.

Todo esto, como ya se ha dicho, solo tiene un origen y es el impedimento de ingreso de los camiones de carga pesada que llevan los productos alimenticios y también del combustible.

Según Rocío Chiyín, integrante del colectivo “Marcha por la paz”, manifestó que su localidad se encuentra completamente desabastecida, por eso hizo un llamado a las autoridades. Además, agregó que un balón de gas está llegando a costar 200 soles, dinero que muchos pobladores no cuentan para subsistir.

“Un balón de gas llegó a costar hasta S/ 180, pero ahorita no hay, pero lo que más nos preocupa ahora el acceso al servicio de agua potable, no tenemos los suministros suficientes para potabilizar el agua, hay que crear un puente aéreo y mandar la ayuda”, pidió la joven activista.

Foto: captura Panamericana Tv.

Además, los productos de primera necesidad no están llegando a los centros de abastos y si llegan el precio es demasiado elevado que la población no puede comprarlo. Desde tempranas horas, decenas de personas hacen largas colas para adquirir estos productos, pero al darse cuenta de cuánto se han elevado solo optan por comprar unidades mínimas.

Camiones se encuentran varados debido a los bloqueos. Foto: Twitter.

Carretera Interoceánica continúa siendo tomada por los manifestantes

Cientos de manifestantes bloquearon desde la madrugada del lunes diferentes tramos de la Carretera Interoceánica, en el departamento de Madre de Dios.

Según informó Canal N, en los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, en las zonas de San Lorenzo y Lima, no se permite el paso de vehículos de todo tipo. Debido a ello, hay desabastecimiento de alimentos y combustible.

Por otro lado, desde el día sábado el Gobierno está gestionando acciones para ayudar a los pobladores de Puerto Maldonado. Y es que Hania Pérez de Cuellar, ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, garantizó el abastecimiento de agua potable, con el traslado de 12 toneladas de insumos químicos.

Comentarios
Continue Reading

economía

Debido a las protestas países recomiendan no visitar el Perú

Ciudad de Machu Picchu cierra de manera indefina por actos vandálicos.

Avatar photo

Published

on

Si no hay turistas no hay ingresos para los comerciantes que se dedican al ámbito hotelero, culinario y artesanal. Una cadena de producción acaba de ser resquebrajada por supuestos manifestantes que buscan mejoras sociales pero solamente terminan por perjudicar a todos los habitantes de la ciudadela Machu Picchu. Así como en esa maravilla del mundo en otras partes del país las consecuencias solo han traído inseguridad, desabastecimiento, desempleo, y en pocas palabras: más pobreza.

Al parecer, para el Perú cada vez será más difícil recuperar los 4.5 millones de visitantes extranjeros que recibió en el año 2019, y es que, a raíz de las violentas protestas registradas en las últimas semanas, al menos 16países han alertado sobre la situación que vive el Perú y han recomendado a sus ciudadanos no venir a nuestro territorio por ahora.

El 19 de enero, la Embajada de Brasil en Perú emitió un comunicado en el que, entre otros planteamientos, recomienda “encarecidamente el aplazamiento de los planes de viaje dentro de territorio peruano, teniendo en cuenta los riesgos”.

Días antes, el 12 del mismo mes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile también sugirió a sus compatriotas que planeaban visitar nuestro país, “en lo posible, posponer” su ingreso “hasta que la situación se normalice”. Algo similar han recomendado Rusia y Portugal. Por su parte, desde noviembre de 2022, Italia está aconsejando a sus connacionales que pospongan o cancelen los viajes. Este mes volvió a hacerlo.

Dichos países, así como Estados Unidos, Francia, México, Costa Rica, España, Canadá, Australia, Israel, Reino Unido, han advertido a sus ciudadanos que están en el Perú que eviten estar en zonas de conflicto.

Además, constantemente están publicando comunicados para hacer un resumen de lo que sucede y brindando información sobre los teléfonos a los cuales pueden llamar si necesitan apoyo.

Bélgica y Alemania, por su parte, han compartido en sus redes opiniones de la Unión Europea por la situación que vive el Perú y rechazando cualquier tipo de violencia.

El gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Loayza, manifestó que esta situación “afecta, sin duda, la predisposición de los turistas extranjeros de venir al país, frente a otros países que no tienen estas recomendaciones”.

“Debemos esforzarnos todos por recuperar la paz social, porque sin paz social no puede haber turismo en ninguna parte del mundo y eso trasciende a la recomendación que pueda hacerse”, resaltó.

Desde ComexPerú señalaron que “la imagen del país como destino turístico está seriamente afectada y el turismo en las regiones del sur es prácticamente nulo”. “¿Quiénes son los afectados? Hospedajes, artesanos, agencias de viajes, guías, transportistas, servicios y negocios relacionados”, resaltó.

Asimismo, indicó que los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo revelan que son 4,500 establecimientos de hospedajes en Cusco, Puno y Arequipa, casualmente las regiones más afectadas.

Desolación. Grupos radicales acaban de dar un golpe letal al turismo, y de manera directa a las miles de familias que viven de ello. Foto: Difusión.

Una ciudad Sagrada sin visitantes

Desde el último sábado, la ciudadela inca Machu Picchu, alegando motivos de seguridad ante las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, acaba de ser cerrada de manera indefinida.

Se ha dispuesto el cierre a la red de caminos inca y a la llaqta (ciudadela) de Machu Picchu ante la coyuntura social y en salvaguarda de la integridad de los visitantes“, informó el ministerio de Cultura y señaló que la medida regirá “hasta nuevo aviso”.

El gobierno tomó esta decisión luego de que el servicio ferroviario desde la ciudad de Cusco hasta Machu Picchu -el único medio disponible entre ambos puntos- se suspendiera por daños a la vía férrea presuntamente provocados por manifestantes. Al menos 400 turistas quedaron varados.

En tanto, centenares de personas volvieron a reunirse en la noche del sábado en el centro de Lima, sobre todo en torno al Congreso.

Comentarios
Continue Reading

economía

Se constata desabastecimiento e incremento de precios de productos en mercados de la capital

Productores agrarios solicitan la liberación inmediata de las carreteras.

Avatar photo

Published

on

Todo por las nubes. Las amas de casa cada vez se regresan a sus domicilios con menos productos de lo estimado debido a que los precios de algunos alimentos se multiplicaron más del 100%, como el caso de la alverja que pasó de los S/3.50 hasta los S/18.00. El último reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reveló una caída en el abastecimiento de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) a más de 20 días de haberse reiniciado las protestas por el adelanto de elecciones.

Según el reporte, hoy ingresó 6.7 % menos toneladas a comparación del promedio de los últimos cuatro lunes, esto quiere decir una caída de alrededor de 356 toneladas de productos agrícolas.

A pesar de esta caída, lo que sí se incrementó es el ingreso de papa que subió en 181.1 % más toneladas que los últimos cuatro lunes.

Vale indicar que desde el jueves se han reportado caídas en el abastecimiento; sin embargo.

En el caso del pollo, según el Midagri, el precio sigue a la baja; aunque subió unos céntimos a comparación de ayer. Hoy el kilo del ave viva está a S/ 6.40.

Además, se registró un incremento de hasta 7 % en 8 de 26 productos agrícolas que ingresan a diario al GMML.

Los productos cuyos precios se elevaron son el choclo tipo Cusco, el limón, el ajo morado, el tomate, la yuca amarilla, la papa Yungay, el ajo criollo y la papa única.

Sin embargo, también se registró una caída de hasta 20 % en los precios de 15 productos. entre ellos la papa, la cebolla, la zanahoria, el zapallo, la vainita y la arveja.

Bloqueo de carreteras ya se siente en algunas regiones con el alza de algunos productos de primera necesidad. Foto: Andina.

Bloqueo de carreteras no permite el ingreso de alimentos a distintas regiones

Los productores agrarios solicitaron al gobierno de Dina Boluarte el desbloqueo permanente de las carreteras y el restablecimiento y mantenimiento del orden interno. Los pedidos fueron expresados a través de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap).

“La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú lamenta profundamente que nuestro país esté bajo el ataque de personas que están provocando una situación de terror, muertes, destrucción, extorsión y caos en la población peruana, afectando la vida, seguridad, libertad de trabajo y de empresa. Exigimos que de manera urgente el gobierno restablezca y mantenga el orden y el desbloqueo de carreteras”, informó el gremio a través de un comunicado.

La agremiación de productores expresó dos pedidos al Ejecutivo.

El primero fue que este “declare en emergencia las regiones en donde se están produciendo bloqueos de carreteras y actos violentos como Ica, Arequipa y demás”.

En tanto, el segundo pedido fue que el Gobierno “desbloquee inmediatamente las carreteras del país y que se mantengan bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para que no vuelvan a ser violentadas”.

Comentarios
Continue Reading

economía

Negocios empezarán a emitir facturas a turistas extranjeros para devolución del IGV

Iniciativa busca fomentar llegada de visitantes que busquen adquirir bienes dentro del país.

Avatar photo

Published

on

Reactivación económica. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) modificó el Reglamento de Comprobantes de Pago y la normativa sobre emisión electrónica para permitir la emisión de facturas a turistas.

La Resolución Nº 000005-2023/SUNAT busca implementar la devolución del impuesto general a las ventas (IGV) a turistas, para lo cual se permite que en las operaciones de venta de bienes en el país los establecimientos autorizados puedan emitir facturas a turistas que carecen de número de RUC, así como notas de crédito y de débito vinculadas a estas.

Para ello, se permitirá la emisión de facturas en la venta de bienes que realicen los establecimientos autorizados “a extranjeros no domiciliados que ingresen al país en calidad de turistas, que sean llevados al exterior al retorno a su país por vía aérea o marítima, siempre que los traslade el propio turista”.

En cuanto a la factura electrónica para sujetos no domiciliados, Sunat explica que se exceptuará del requisito de consignación del número de RUC del adquirente o usuario. En su caso, se deberá ingresar los nombres y apellidos, denominación o razón social del adquirente o usuario.

La reciente resolución solo precisa que la devolución se aplicará para bienes adquiridos mediante establecimientos autorizados. Mientras que en el reglamento del 2020 (D.S. n.º 226-2020) se indica que deben ser bienes trasladados por el turista a la salida del país.

“La norma (2020) no nos remite a una definición de bienes muebles, pero se entiende que son los corpóreos. Tampoco se señala que tengan que ser de producción peruana exclusiva”, señaló Miguel Carrillo, abogado tributarista.

Si bien la medida todavía no se encuentra vigente con la emisión de nuevos decretos se continúa con el avance. “Lo que falta es una resolución de Sunat que establezca el procedimiento de devolución y cuál será el primer puesto operativo para que proceda”, agregó Carrillo.

Negocios autorizados podrán emitir facturas a extranjeros pese a que ellos no cuenten con RUC. Foto: GEC.

Por su parte, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, sostuvo que desde su despacho se viene trabajando también otras medidas que impulsen el turismo, un sector que se ha visto afectado por las protestas realizadas en distintas regiones del país, las cuales han generado una disminución de viajeros.

“El turismo, alojamiento y restaurante está en 13% de lo que era hace tres años. El nivel de turistas, lo decían algunas estadísticas, no llegaba ni a la cuarta parte de lo que teníamos antes de la pandemia. Este sector necesita de manera urgente medidas adicionales; por eso se están asignando, en primera instancia, S/500 millones”, dijo el ministro de Economía.

Comentarios
Continue Reading

economía

Hoteles del Cusco empiezan a despedir a sus trabajadores porque no hay turistas debido a bloqueos

Ciudad cosmopolita recibe actualmente una reducida cantidad de visitantes en su mayoría nacionales.

Avatar photo

Published

on

Sin trabajo no hay dinero, y sin dinero no hay calidad de vida. Algunos manifestantes no reconocen que el turismo en el sur del país es una gran fuente de ingresos, o la única fuente, para miles de ciudadanos que esperan las épocas de vacaciones y festividades para recibir a miles de turistas tanto extranjeros como nacionales. Desde la persona que tiene su pequeño local de venta de comida, o el guía turístico que aguarda la llegada de los visitantes, o los transportistas que obtienen una buena suma de dinero movilizando a los turistas, hasta las empresas hoteleras que se alistan para recibirlos. Todo eso poco a poco se va desvaneciendo debido a las protestas y bloqueos de carreteras.

La Ciudad Sagrada del Cusco vive del turismo y es una de las más perjudicadas por las manifestaciones, viendo mermada la llegada de turistas.

Cada vez son más los turistas que han dejado de lado sus paquetes adquiridos y han procedido a cancelarlos, ello debido a las protestas y bloqueos en las vías, dificultando así la normal movilización. Jhon Gonzales, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cusco, revela que desde comenzaron las protestas, un 80% de paquetes turísticos han sido cancelados.

Gonzales, sostiene que, desde el inicio de las protestas, el 80% de paquetes turísticos se cancelaron en Cusco. Toda la familia Franco es perjudicada con esta estampida turística. Además de las artesanías dan hospedaje y alimentación a los foráneos.

Cancelaron las reservas hasta abril. No tendremos ingresos por tres meses. Falta ver qué pasará en los siguientes meses del año”, aseguró Gonzales para el diario La República, enfatizando que, hasta el momento, se registran pérdidas de 100 millones de dólares en Cusco.

Por su parte, la Cámara de Turismo de Ollantaytambo, precisa que estas paralizaciones y cancelaciones han generado que no haya el mismo flujo de visitas y, ante ello, las empresas hoteleras han decidido despedir a casi un 70% de trabajadores ante la falta de ingresos.

Las cajas cierran en cero algunos días. No hay pedidos desde noviembre. Esperan reactivarse hace tres años. Primero la pandemia, luego las protestas contra Manuel Merino y Dina Boluarte. El infortunio para ellos no da tregua.

Se van. Turistas extranjeros abandonan los hoteles en Cusco, ocasionando que muchos trabajadores hoteleros se queden sin trabajo. Foto: GEC.

La ruta turística del Valle Sagrado de los incas es una de las más populares del país. Además de Pisac, abarca Coya, Lamay, Calca, Urubamba, Ollantaytambo y Chincheros. En 2019, recibía a tres millones de visitantes. Según la Cámara de Comercio del Cusco (CCI), durante la pandemia, la cifra descendió. La reactivación económica fue petardeada por las constantes huelgas. Se estima que por lo menos perdieron un millón de visitas.

El mismo drama se repite en otras empresas del sector. Berner Caballero es dueño del Museo del Pisco, un bar turístico para degustar buenos cocteles y tragos. A diario, llegaban 400 parroquianos, ahora en dos días no atiende ni a 60.

Cusco es el primer destino turístico del país. De esta región dependen Puno y Arequipa. La orfandad de Cusco arrastra a sus vecinas. Si el país resuelve su crisis mañana la tarea será reconstruir la imagen del país.

“Al visitante que lo hiciste caminar o perder el vuelo aéreo de regreso a su país dará una opinión desfavorable. Ese punto de vista influirá en 30 visitas menos”, dice el empresario turístico de Arequipa, Jorge Valderrama.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending