Actualidad
Contarlo todo o morir en el intento

Contarlo Todo es una novela empática que no intenta problematizar el supuesto mundo desparejo que vive su personaje/alter ego, Gabriel Lisboa, y más bien funciona como desfogue o tubo de escape ante las posibilidades del fracaso, las pérdidas de esperanza y las diferencias de una sociedad clasista como Lima. Así, el autor ha procurado hacer un aderezo interesante con todos los ingredientes de moda: Asu Mare, Marca Perú, inclusión social, “sí se puede”, tonguismo, baylismo, todoterrenismo, etc. Sin embargo, la enorme cantidad de gazapos y falta de oficio –eso sin contar el abultado y desbordante queísmo, adverbios (con terminación en mente, por ejemplo), una sintaxis escasa, malsonancias, cacofonías o parrafadas– convierten al texto en un culebrón de 500 páginas que se puede leer en unas horas, si pasas por alto todas las tropelías con el lenguaje y el buen decir.
Precedida y orquestada por una enorme campaña publicitaria y padrinazgo del Premio Nobel MVLL y la representante literaria Carmen Balcells, el libro es como la novia que se desencanta en la puerta de la iglesia de la lectura, negando ipso facto el laudatorio de la transnacional Mondadori, que se ha cuidado de blindar el texto a priori a todo análisis. Y es que la historia no solo no cuaja, sino que devela una visión pobre y desideologizada (1) donde el único personaje sobre el que gira la trama no entiende o no quiere comprender una realidad que a unos puede ofrecer de todo para realizarse como personas y a otros simplemente les empuja al vacío, al arribismo o aventurar un ascenso social en base –dizque– a los estudios, sin ningún tipo de aggiornamento, crítica o autocrítica y donde, además, «mi vida es paja, tu vida es paja y la vida de todos es paja» (Entrevista al autor en Punto Final, canal 2).
La novela cuenta todas la peripecias de Lisboa en pos de convertirse en “escritor”, desde un ethos pobre, en todo sentido, viviendo de prestado en la casa de un tío mesero, Emilio, esposo de Teresa, ama de casa (tío-padre en el sentido lacaniano y, al parecer, tan inconforme como el propio Lisboa), quien consigue que su sobrino ingrese a la Universidad de Lima y logre una plaza de practicante en una conocida “revista de oposición”. Hasta ahí la historia no aporta nada ni dice nada que pueda sorprender al lector, salvo la visión advenediza y sin ninguna formación política o ideológica de Lisboa, como cuando apunta: “De pronto la ropa que llevaba tenía un sentido específico y poco grato para mí, lo mismo que mi acento, que era distinto al de los chicos que llevaban clases conmigo y que apenas me miraban. Provenía de un barrio que nadie reconocía y de un colegio del que nadie tenía la menor noticia” (p. 56); o cuando el personaje trabaja de vigilante, siente vergüenza y se oculta de sus compañeros de estudios para que no lo vean en “semejante situación” y empieza a vivir un “doble vida”: “Me topé a algunos de ellos lo sábados en la noche en el supermercado y sufrí lo indecible para encontrar la manera de vigilarlos sin revelarles mi identidad”. (p. 20).
Curiosamente, esa manifestación equívoca del personaje nos hace recordar al terror que se apodera de Goliadkin en El Doble, de Dostoievski, aquel personaje miserable que un día, hastiado por su estrechez económica, decide alquilar por un día un carruaje y no soporta que su jefe ni nadie lo reconozca en una situación de supuesto “ascenso social”; y la autonegación lo lleva a afirmar patológicamente: “No soy yo… eso es todo”; o a Jean Valjean, el delincuente redimido que oculta su identidad al insidioso detective Javert en Les Misérables, de Víctor Hugo. Pero el comportamiento de Lisboa no está construido dentro de los límites de una enfermedad mental, ni de la ironía o el cinismo, sino dentro de la medianía de lo que Luis Alberto Sánchez llamó el “perricholismo literario” (“el cholo con plata se blanquea y el blanco sin plata se cholea”). La vergüenza no se transforma en pathos o en odio de clase, sino en el-deseo-de-ser-como-el-otro, lo que, en psicología publicitaria, se llama intención aspiracional. El personaje estudia con los hijos de las clases retardatarias; comparte las carpetas, los amigos, los espacios públicos y privados (cuando se lo permiten); y muy pronto empieza a desear ser como ellos o, por lo menos, ser tratado como ellos. Un mundo de igualdad reestablecida por la educación (tal y como refiere el autor en la entrevista radial realizada por el escritor Jerónimo Pimentel: “La educación los equipara a todos (JP) […] Que culpa a la cultura de élite por todo lo que no tiene o lo que le pasa… es una literatura que representa conflicto de clase. Lo que hay en mi novela es que hay un grupo de amigos que se pasan de las clases […] porque la educación los equipara a todos […] ¿¿¿???(JG)”. (Los signos de interrogación son nuestros). Contarlo todo-Letras en el tiempo. Radio Programas del Perú, 08/12/2013.
El asunto encuentra su primer traspié cuando, en el Libro Segundo, Lisboa, ya en coqueteos y amoríos con una niña burguesa o aburguesada –que deja al novio pegalón por un “amor” que no aprobarán sus padres y ni siquiera su hermano, que supuestamente tendría una postura avant garde–, encuentra el rechazo y la no aceptación (“[…] Le estaban arruinando la vida. Un par de veces se puso a llorar y Gabriel sentía que con su llanto algo se restituía y entonces amainaba su rencor. P. 416) e incluso casi es golpeado por el progenitor de Fernanda, la confundida enamorada que cree que su familia aceptará una relación “desigual”. No obstante: “[…] ella sabe finalmente cómo son sus padres y qué tipo de persona soy yo para ellos. Cuando el padre terminó de amenazarme y se dio la vuelta rumbo a la casa ella fue detrás de él sin decirme adiós, sin la menor intención de estrechar mi mano o darme un beso. Mientras la vi caminar desde la puerta del carro no la vi voltear nunca; solo siguió a su padre por la pista hasta la casa.”
A partir de ahí, la relación entre dos seres de diferentes clases sociales, casi como dos especies incompatibles genéticamente –o como el homo sapiens y el neandertal–, entra en un estado de clandestinidad y de ciertas premuras crematísticas (por ejemplo, el padre de Fernanda la castiga aboliéndole la propina e imponiéndole horarios estrictos y métodos pavlovianos o conductismo doméstico). La casa de Santa Anita, un cuarto maltrecho en el hogar de los tíos, se convierte en el refugio para estos disidentes; para un Gabriel Lisboa que ha invertido la historia de la cenicienta, mostrándose a sí mismo como el sapo al que la señorita de las clases burguesas convertirá en príncipe, aún incluso a costa de dejar de escribir y perder, de esta forma, su leimotiv, su raison d’être.
Como era de esperarse, la relación encuentra su final de la peor forma, con el personaje principal humillado: primero, invitado de mala gana a una reunión de vacaciones en la casa de playa de la familia, y, después, obligado a dormir en un hotel barato con un baño común en el que llora sus penas y su rabia, y termina por aceptar que su relación no tiene futuro (no habrá inclusión social ni manumisión). Fernanda, seducida por el complejo de electra encuentra (o retorna) al hombre mayor que la alejará de esa “mala” elección que pudo haber hecho con Lisboa, quien, después de los consejos reflexivos de los amigos y en especial de Santiago Montero del Conciliábulo de Mostros (especie de cofradía o reunión a los Poetas Muertos), decide hacer un viaje a Ayacucho para disipar las penas y retornar a la escritura.
Las peripecias que suceden a continuación –la desvirgación de una mujer andina– relatan un extravío que podría haberse escrito para un capítulo de El Eunuco Femenino de Germaine Greer (por ejemplo, compárese la página 488 de Contarlo Todo con el capítulo “Sexo”, en el acápite Cuerpo de EEF). Y no solo por un uso del lenguaje meramente informativo, sino por la dislocación del personaje Gabriel Lisboa pretendiendo ser otro o Santiago, el amigo de quien toma el nombre para metamorfosearse, aunque sea simbólicamente, en lo que siempre había querido convertirse: alguien de cierto estatus social con una educación suficiente y que sabe varios idiomas, pero que, sobre todo, no es “cholo”.
En suma, una novela de 507 páginas que podría haberse reducido a la mitad o a la cuarta parte sin cambiar nada en lo específico. Una novela fallida a pesar de sus aires de roman à clef (en las cuales podemos reconocer a Fernando Ampuero, Raúl Vargas, Eduardo Rada, etc.) y del cintillo vargasllosiano que reza contradictoriamente: “Un escritor perfectamente dueño de sus medios expresivos, que sabe concentrarse en lo esencial, que es siempre contar una historia bien contada”. Y en donde, en efecto, y desde la primera página, brotan los yerros a granel dejando mal parados a los correctores de Mondadori y al novelista que expone su trabajo sin una exigencia mayor.
Dejo aquí, algunos ejemplos (2), tomados al vuelo, sin mayor ánimo que contribuir a la crítica sobre una novela de aprendizaje (in progress) que pudo haber tenido una mejor suerte que los salones repletos de la Feria del Libro de Guadalajara, el mote de la “primera novela que sacude el panorama narrativo en lengua española”, o los flashes de la media manipulation, que casi siempre nubla la vista del sujeto-escritor-artista-productor-de-contenidos, etc. Abajo también podrán encontrar los números de páginas (3) donde los errores (o, por ejemplo, el excesivo uso de “que” en todas su formas/funciones: como conectores y/o pronombre relativo, pronombre interrogativo, adverbio pronominal, etc.) adquieren situaciones dramáticas; aunque algunos críticos, en forma inverosímil, han insinuado a un posible forofo de Roberto Arlt.
Finalmente, en la p. 177, el autor hace una apreciación velada o tangencial sobre la novela en un diálogo con Ferrero, un amigo de la universidad, que, de alguna manera, podría resumir el backstage o behind the scenes de este Contarlo Todo, casi al modo de un metatexto donde la sola ambición de “decirlo todo”, al modo imposible de Funes el Memorioso, de Borges, no puede servir para construir una novela: “Ferrero terminó su vaso de cerveza y pidió otra. Sabía que el medio literario en Lima era lamentable y no quería repetir los fracasos de los escritores de su generación. En las novelas peruanas que se publicaban esporádicamente y casi siempre por arte de magia –no había editores, ni librerías, y menos gente que leyera– había casi siempre lo mismo: ausencia de control sobre el lenguaje, poquísimas ideas, ninguna conciencia de la estructura y malditismo gratuito. Él sabía, me confesó, que también podría escribir una novela mala, no era algo que descartara, pero creía que si fracasaba, como lo habían hecho antes muchos otros en el Perú, no sería por falta de ambición.
-Y ese es el problema en este país –me dijo. Nadie tiene ambición.”
Funes el Memorioso, tal y como cuenta Borges, se extinguió joven en el intento por asir los detalles, que al fin y al cabo son las formas sin mayores razonamientos; eso sin olvidar que la ambición por las letras son las letras mismas.
1.-Lo que se critica en esta novela tiene poco que ver con lo político partidario o lo políticamente incorrecto (escribir una novela en un país con un enorme porcentaje de incomprensión de lectura es ya un despropósito). Lo que se critica aquí tiene más que ver con la novela que refleja una realidad de oprobio y miseria intelectual, donde el autor es quizá el tipo de escritor que nos merecemos. Y, quizás por eso, las palabras de la señora Patricia del Río sobre un artículo acerado de Guillermo Espinosa Estrada, “Una novela de superación personal”, no logren descifrar un análisis que intenta hacer calzar la razón con lo que Sartre llamaba “compromiso”. En todo caso, la locura es pretender leer un texto sin mayores recursos hermenéuticos que una boutade o como puro divertimento: “A ver no entendí bien. La novela es mala porque no toca los temas que al crítico le parecen relevantes? o ¿La novela es mala porque el personaje es arribista? o ¿La novela es mala porque el personaje no decide cambiar el sistema sino que se acomoda a él? Yo leí la novela y me pareció genial que el personaje fuera pusilánime, acomodaticio, arribista, con ganas de encajar. Muchos de los mejores personajes de la literatura universal son seres un poco mediocres, un poco miserables, un poco tiernos… No entiendo por qué los personajes y las novelas tienen que contar historias de determinada manera revolucionaria o reivindicativa. La novela puede gustar o no, pero me parece que juzgarla por lo que NO dice es una locura.”
2.-La enorme cantidad de gazapos que presenta Contarlo Todo excederían, de lejos, este breve artículo. Así que dejo un pequeño muestrario:
-“El disco gira, lo veo moverse desde aquí, gira a todo volumen […]” (p. 15).
-“[…] el bajo que se arroja como un colchón sobre las cosas.” (p. 15).
-«vestido con una camiseta cualquiera y en short, en sandalias.» (p. 15).
-«[…] y sin embargo consciente de ser un hombre que escribía algo que no se parecía a nada que pudiera escribir jamás nadie porque era absolutamente mío; ese texto no lo estaba haciendo nadie ni lo pedía nadie porque nadie en el mundo tenía necesidad de leerlo.» (p. 136).
-«Creo que terminé el cuento cuando me di cuenta de que la figura de ‘la serpiente de lava reseca’ […]» (p.. 141).
-«Me salió un texto bastante corto, de apenas cuatro o cinco páginas, en las que un hombre gris sentado en la misma mesa en la que habíamos estado nosotros observaba, del otro lado de la calzada peatonal, a una mujer concentrada en mirar un teléfono que posiblemente estuviera sonando, o tal vez no, dentro de una oficina tan iluminada y vacía como el café en el cual él se encontraba». (p. 300).
-«Fueron amanecidas de cierre y de trabajo que hizo que odiara para siempre a los gerentes de recursos humanos y a sus secretarias y que decidiera que había ahorrado lo suficiente y que podría prescindir de esos trabajos para dedicarme a escribir a tiempo completo[…]». (p. 311).
-«Recuerdo que se lo di y al encendérselo descubrí que sus manos temblaban por el frío, tanto como las mías. Cometí errores con el vuelto y la vi sonreírse y llevarse el pucho a la boca con algo de temor.» (p. 322).
-«Luego de un mirar un rato a los demás con una sonrisa que ya no sentía vacía, escuchó que Fernanda le susurraba que quería ver caer el sol. Él estuvo de acuerdo». (p. 411).
-«En el relato se decía que salía del lugar caminando como si no hubiera estado jamás allí, como si hubiera pasado toda la tarde en el centro de Lima haciendo otras cosas como comprar baratijas o mirar libros de segunda mano hasta la llegada de la noche». (p. 428).
3.-Número de páginas donde se pueden hallar errores en cantidades gravitantes, que han perjudicado seriamente esta primera edición de Contarlo Todo: 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 100 (…) 292, 293, 296, 298, 303, 303, 310, 311, 313, 314, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 344, 346, 347, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 389, 390, 391, 392, 397, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 443, 448, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 465, 466, 471, 472, 473, 475, 476, 477, 478, 479, 480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 490, 491, 492, 493, 497, 498, 499, 501, 503, 504, 505, 506.
Actualidad
Perú será sede de la 70.ª Cumbre de ONU Turismo para las Américas
Desde mañana el evento CAM reunirá en Lima a autoridades de turismo, organismos internacionales y representantes del sector privado de 26 países.

Desde este 1 de agosto, Perú acogerá la 70.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), evento considerado el principal espacio de gobernanza turística del continente. La cita reunirá a representantes de alto nivel de 26 países, incluyendo ministros, viceministros, autoridades del sector, organizaciones internacionales, instituciones académicas y representantes del sector privado.
Las actividades estarán encabezadas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, junto al secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. La reunión tiene como objetivo revisar el avance del Programa de Trabajo 2024–2025 y abordar los principales retos del turismo en América Latina y el Caribe.
Durante la sesión plenaria se presentarán informes de gestión del presidente de la Comisión, del secretario general y del director regional para las Américas de ONU Turismo. Además, se realizarán elecciones internas y se anunciarán tanto el país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2026 como la próxima sede de la CAM para ese mismo año.
El país asumió la sede tras la suscripción de un acuerdo con ONU Turismo, lo cual no solo refuerza su posicionamiento internacional en el sector, sino que también abre oportunidades para nuevas iniciativas de cooperación, innovación y sostenibilidad.

Uno de los momentos destacados será la presentación de la nueva Ley General de Turismo del Perú, aprobada recientemente. Esta normativa se alinea con los principios internacionales de sostenibilidad, inclusión y desarrollo económico. Reconoce al turismo como motor de crecimiento y está orientada a fortalecer la inversión, la planificación territorial, la innovación tecnológica y la formación de capacidades en las comunidades locales.
En el marco del encuentro, la ministra León Chempén sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Ecuador. Estos espacios buscan avanzar en acuerdos de cooperación regional para impulsar iniciativas estratégicas en el sector turístico.
La agenda de ONU Turismo también incluye una visita al distrito de Ollantaytambo, en Cusco, distinguido en 2021 como el primer “Best Tourism Village” del Perú. Actualmente, el país cuenta con 13 localidades reconocidas bajo esta categoría, ubicándose como el segundo a nivel mundial con mayor número de menciones.
Durante la visita, se adoptará la Declaración de Ollantaytambo entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ONU Turismo, la cual fortalecerá el trabajo conjunto en materia de turismo sostenible. Además, se entregará al distrito de Ollantaytambo la distinción de Jerarquía 4, una de las máximas otorgadas por el sistema turístico nacional a destinos con alto valor cultural, natural y estratégico.
La 70.ª CAM se presenta como una plataforma clave para consolidar el rol del Perú en el desarrollo del turismo en las Américas y fomentar una agenda compartida centrada en la sostenibilidad y la cooperación regional.
Actualidad
Correteos, papeletas, imprudencia y muerte: la informalidad del transporte urbano impera en el país
La ciudad es invadida en la noche por combis destartaladas, cústers con cientos de papeletas, ni bien se van los policías de tránsito.

“Es lo que hay”, responde una usuaria que forzosamente tiene que abordar un vehículo que luce completamente descuidado, sin revisiones técnicas, con un rosario de papeletas, sin ventanas, con un chofer más concentrado en su celular, mientras que el cobrador vocifera, con voz rasposa, el trayecto de la ruta, colgando de una baranda.
Sí, lamentablemente es lo que hay para miles de ciudadanos que no tienen otra alternativa que subirse a vehículos que en teoría deberían de encontrarse en un depósito o en una chatarrera, pero increíblemente continúan circulando en las narices de los policías de tránsito. No pueden perder mucho tiempo para llegar a su centro de labores, pues las líneas formales demoran hasta quince minutos en llegar, o sencillamente no existe otra empresa de transportes que los lleve a su destino.
La pregunta siempre termina flotando en el aire: ¿cómo es posible que continúen transitando? Todo apuntaría a que no existe una fiscalización eficaz por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues son ellos los responsables de regular y exigir un servicio de calidad. Pero también existe responsabilidad por parte de la policía de tránsito, en cuanto son ellos de imponer las papeletas y controlar que toda la documentación de los vehículos esté en orden. Si ambas entidades no hacen su trabajo de manera correcta es muy difícil cambiar la realidad de nuestro servicio de transportes.

Tiene que ocurrir un accidente fatal para otra vez esas autoridades salgan ante las cámaras a decir que realizarán operativos inopinados, a repetir que están del lado del pueblo, pero caída la noche, como por arte magia, desaparecen de las calles; es ahí, como si se tratara de fantasmas, aparecen las combis asesinas, con su música a todo volumen, estacionándose en mitad de la pista para recoger pasajeros. Carros sin ventanas, destartalados, con los sillones a punto de caerse, sin espejos retrovisores, frenando y arrancando de manera torpe y descuida. Quién no se ha abordado a uno y experimentado que el chofer empieza a hacer carreras con otra unidad de transporte.
Tres vidas se perdieron de manera absurda y lo que más duele es que una de las víctimas era un joven de tan solo 24 años que forzosamente tal vez tuvo que abordar uno de esos peligrosos vehículos. Más vidas continuarán ensangrentando las pistas de nuestro país mientras que no ocurra un cambio radical. Mientras eso ocurra pareciera que estuviéramos yendo en retro.
Actualidad
Loreto: el indignante sistema de salud
La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Por Jorge Linares
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.
Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.
El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.
Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.
Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.
Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.
En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.
Actualidad
Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre
A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.
Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.
Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.
De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.
Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.
En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.
Actualidad
En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks
Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).
Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.
Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).
Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.
“Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.
Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.
Actualidad
Faenón en Cenares
Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.
Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.
Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares
Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.
Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.
Atop Express: contratos millonarios reciclados
Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.
La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.
Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado
El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.
Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.
Fraccionar para favorecer
El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.
Falsas urgencias, verdadero perjuicio
La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.
Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.
EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.
Actualidad
Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor
Reunión genera fuertes cuestinamientos contra directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La participación de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú, en una reunión en Condorcanqui – Amazonas junto a Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del Consejo de mujeres Awajún y Raúl Shimpukat Tuyas —destituido en el 2025 por presunto hostigamiento sexual a una menor de 12 años cuando era director de una IE, ha generado serios cuestionamientos.
El pasado 8 de julio de 2025, en el distrito de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), se llevó a cabo una jornada de trabajo interinstitucional que reunió a diversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú y representantes de SAIPE, SERNANP, Waisam (vicepresidente) Matut Impi Ismiño del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Ministerio de Cultura, el Plan Binacional Perú- Ecuador y organizaciones de representación indígena, como el Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, liderado por la profesora Rosemary Pioc Tenazoa.

La reunión se llevó a cabo en la Maloca de la asociación, en la reunión estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, quien cuenta con una sanción administrativa de destitución vigente dispuesta por la UGEL Condorcanqui, mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03462-2024-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, emitida el 21 de octubre de 2024.

Dicha resolución, notificada al docente el 21 de enero de 2025 mediante Cédula de Notificación N.º 0250-2024, establece en su primer artículo:
“Sancionar al administrado Raúl Shimpukat Tuyas, docente nombrado en la IEP N.º 16311-Comunidad de Bajo Pupuntas y designado como director de la IEP N.º 16304 – Ideal, del distrito de Nieva, por presuntos actos de hostigamiento sexual en agravio de una menor de 12 años, con la medida de destitución del servicio de la función docente”.

Según refiere una fuente en la Ugel Condorcanqui. Tras recibir la notificación, el docente no interpuso recurso impugnatorio contra la decisión administrativa. Y meses después la entidad hizo el registro en el Registro Nacional De Sanciones Contra Servidores Civiles en abril del 2025.

Investigación penal en curso
Además de la sanción administrativa, el Ministerio Público —a través de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui— mantiene abierta la Carpeta Fiscal N.º 300-2024, desde el 8 de julio de 2024, por la presunta comisión del delito de acoso sexual en agravio de una menor de edad en el año 2019. Esta investigación preliminar, actualmente se encuentra a cargo del Fiscal Ayala Flores Américo desde mayo del 2025 y estaría relacionada con hechos durante la permanencia del docente en la Institución Educativa Primaria N.º 17090, del Centro Nativo Bajo Canampa, también en el distrito de Nieva. A pesar del tiempo transcurrido, preocupa que, hasta la fecha, la investigación penal aún se mantenga en etapa preliminar.

Reacciones y cuestionamientos
Durante el evento realizado el 9 de julio, se observó al docente Raúl Shimpukat Tuyas, docente sancionado y actual presidente del Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva, participando activamente y bailando una danza tradicional junto a la profesora Rosemary Pioc quien se encuentra actualmente afiliada al partido político Primero la gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso. Tenazoa quien ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de más de 500 casos de violencia sexual en Condorcanqui-Amazonas durante el 2024, exigiendo respuestas firmes y ejemplares por parte del Estado.

Es además, quien cuenta con el antecedente de una sanción por abandono de cargo, impuesta mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03615-2023-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, de fecha 21 de diciembre de 2023, por: “abandonar cargo injustificadamente al no presentarse en su centro de trabajo desde el día 08 al 11 de agosto del 2013” en la IE N.º 16302 – Achoaga – Condorcanqui (Amazonas) durante el año 2023. Según refiere una fuente consultada en la Ugel Condorcanqui, la sanción quedó firme al no haber sido impugnada administrativamente dentro del plazo legal.
La escena resulta particularmente preocupante. ¿Dónde estaban los filtros institucionales? ¿Quién autorizó su participación? ¿Quién optó por mirar a otro lado? La presencia de los docentes Raúl Shimpukat Tuyas y Rosemary Pioc Tenazoa en actividades oficiales organizadas por UNESCO – Perú podría interpretarse como una forma de validación social, a pesar de los antecedentes que pesan sobre ambos.

Según fuentes locales, el encuentro se realizó en la maloca del Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, ubicada en un terreno que pertenecería a la familia de Rosemary Pioc Tenazoa. Esta situación plantea serias dudas sobre la neutralidad del espacio y las verdaderas intenciones detrás de su uso. ¿Se busca acaso consolidar su permanencia como presidente de la organización?
La maloca es una gran casa comunal indígena que representa mucho más que una vivienda: “una síntesis del universo […] el útero de la madre tierra, la casa del sol y de la luna o el receptáculo del rayo celeste” (Martin von Hildebrand, 2019). Su estructura refleja la cosmovisión amazónica, funciona como templo, calendario solar y espacio de transmisión del saber ancestral.
Cabe señalar que la maloca, se encuentra ubicado en el Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva zona donde Raúl Shimpukat ejerce autoridad local, lo que podría evidenciar una estrecha coordinación entre ambos actores. Esta relación, en un contexto marcado por cuestionamientos éticos, refuerza la necesidad de mayor transparencia y vigilancia sobre los actores que participan en espacios institucionales vinculados a organismos internacionales como la UNESCO. ¿Cómo es posible que una organización como UNESCO – Perú, con 30 años de experiencia, protocolos internacionales, termine subordinando su agenda a figuras locales cuestionadas? Este caso evidencia la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de verificación y participación en eventos públicos de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú. De lo contrario podría entenderse que existe un doble discurso, con una mano proteges y con la otra legitimas a personas cuestionadas.
Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor.@UNESCOperu pic.twitter.com/6VNj8VULFt
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 17, 2025
Vídeo del baile entre la directora de UNESCO, Ministerio de Cultura, profesora Rosemary Pioc Tenazoa y docente cuestionado del 9 de julio de 2025.
Actualidad
Indecopi: A un mes de inaugurado, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez acumula más de 400 reclamos
Fallas operativas, demoras y cancelaciones de vuelos marcan el arranque del nuevo terminal aéreo. Lo que evidencia que el cambio de infraestructura no ha venido acompañado de una mejora real en el servicio.

Apenas ha transcurrido poco más de un mes desde la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y ya se han registrado 402 reclamos formales de pasajeros, según datos proporcionados por Luis Naranjo, jefe de la sede de Indecopi en el aeropuerto. El número es alarmante si se considera que esta infraestructura fue presentada como un símbolo de modernidad y eficiencia, pero que hoy enfrenta críticas crecientes por su funcionamiento deficiente.
Los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos de siempre: cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones de vuelos, mayoritariamente atribuibles a las aerolíneas. Sin embargo, para muchos usuarios, el nuevo terminal no ha logrado mejorar la experiencia aeroportuaria, y en algunos casos, incluso ha empeorado la atención al pasajero.

Durante una entrevista, Naranjo detalló que, en lo que va del 2025, Indecopi ha tramitado cerca de 2,000 reclamos en todo el aeropuerto. De ese total, más del 20% corresponde solo al nuevo terminal, una cifra preocupante si se considera su corta operación. Además, el funcionario reportó más de 10 mil orientaciones brindadas en ese mismo periodo, lo que da cuenta del descontento y la falta de claridad que enfrentan los viajeros.
Infraestructura moderna con los mismos vicios del pasado
El principal problema no parece estar en la infraestructura, sino en la gestión. El nuevo terminal aéreo fue construido con la promesa de transformar el Jorge Chávez en un “hub regional”, pero la realidad muestra una operación marcada por las mismas deficiencias que afectaban al antiguo edificio: mala comunicación, falta de información, largas esperas y poca respuesta de las aerolíneas ante los inconvenientes.
Si bien Indecopi ha reforzado su presencia con una oficina permanente y un canal de atención las 24 horas, vía WhatsApp- Aeropuerto (985 197 624), la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿habrá finalmente una mejora estructural en la protección del pasajero o solo se está maquillando una problemática crónica?
Una deuda pendiente con los usuarios
Naranjo recordó que, ante retrasos, los pasajeros tienen derecho a refrigerios, llamadas, compensaciones económicas, hospedaje y alimentación, según el tiempo de espera. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas sigue dependiendo, en la práctica, de la presión que los usuarios ejerzan.
La modernidad del nuevo aeropuerto no puede reducirse a un ‘diseño arquitectónico’ si no va acompañada de transparencia, buena gestión y respeto por el usuario. Por ahora, queda claro que los problemas del Jorge Chávez no se resolvieron con un edificio nuevo.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo