Connect with us

Actualidad

Contarlo todo o morir en el intento

Avatar photo

Published

on

Contarlo Todo es una novela empática que no intenta problematizar el supuesto mundo desparejo que vive su personaje/alter ego, Gabriel Lisboa, y más bien funciona como desfogue o tubo de escape ante las posibilidades del fracaso, las pérdidas de esperanza y las diferencias de una sociedad clasista como Lima. Así, el autor ha procurado hacer un aderezo interesante con todos los ingredientes de moda: Asu Mare, Marca Perú, inclusión social, “sí se puede”, tonguismo, baylismo, todoterrenismo,  etc. Sin embargo, la enorme cantidad de gazapos y falta de oficio –eso sin contar el abultado y desbordante queísmo, adverbios (con terminación en mente, por ejemplo), una sintaxis escasa, malsonancias, cacofonías o parrafadas– convierten al texto en un culebrón de 500 páginas que se puede leer en unas horas, si pasas por alto todas las tropelías con el lenguaje y el buen decir.

Precedida y orquestada por una enorme campaña publicitaria y padrinazgo del Premio Nobel MVLL y la representante literaria Carmen Balcells, el libro es como la novia que se desencanta en la puerta de la iglesia de la lectura, negando ipso facto el laudatorio de la transnacional Mondadori, que se ha cuidado de blindar el texto a priori a todo análisis. Y es que la historia no solo no cuaja, sino que devela una visión pobre y desideologizada (1) donde el único personaje sobre el que gira la trama no entiende o no quiere comprender una realidad que a unos puede ofrecer de todo para realizarse como personas y a otros simplemente les empuja al vacío, al arribismo o aventurar un ascenso social en base –dizque– a los estudios, sin ningún tipo de aggiornamento, crítica o autocrítica y donde, además, «mi vida es paja, tu vida es paja y la vida de todos es paja» (Entrevista al autor en Punto Final, canal 2).

La novela cuenta todas la peripecias de Lisboa en pos de convertirse en “escritor”, desde un ethos pobre, en todo sentido, viviendo de prestado en la casa de un tío mesero, Emilio, esposo de Teresa, ama de casa (tío-padre en el sentido lacaniano y, al parecer, tan inconforme como el propio Lisboa), quien consigue que su sobrino ingrese a la Universidad de Lima y logre una plaza de practicante en una conocida “revista de oposición”. Hasta ahí la historia no aporta nada ni dice nada que pueda sorprender al lector, salvo la visión advenediza y sin ninguna formación política o ideológica de Lisboa, como cuando apunta: “De pronto la ropa que llevaba tenía un sentido específico y poco grato para mí, lo mismo que mi acento, que era distinto al de los chicos que llevaban clases conmigo y que apenas me miraban. Provenía de un barrio que nadie  reconocía y de un colegio del que nadie tenía la menor noticia” (p. 56); o cuando el personaje trabaja de vigilante, siente vergüenza y se oculta de sus compañeros de estudios para que no lo vean en “semejante situación” y empieza a vivir un “doble vida”: “Me topé a algunos de ellos lo sábados en la noche en el supermercado y sufrí lo indecible para encontrar la manera de vigilarlos sin revelarles mi identidad”. (p. 20).

 

 

Curiosamente, esa manifestación equívoca del personaje nos hace recordar al terror que se apodera de Goliadkin en El Doble, de Dostoievski, aquel personaje miserable que un día, hastiado por su estrechez económica, decide alquilar por un día un carruaje y no soporta que su jefe ni nadie lo reconozca en una situación de supuesto “ascenso social”; y la autonegación lo lleva a afirmar patológicamente: “No soy yo… eso es todo”; o a Jean Valjean, el delincuente redimido que oculta su identidad al insidioso detective Javert en Les Misérables, de Víctor Hugo. Pero el comportamiento de Lisboa no está construido dentro de los límites de una enfermedad mental, ni de la ironía o el cinismo, sino dentro de la medianía de lo que Luis Alberto Sánchez llamó el “perricholismo literario” (“el cholo con plata se blanquea y el blanco sin plata se cholea”). La vergüenza no se transforma en pathos o en odio de clase, sino en el-deseo-de-ser-como-el-otro, lo que, en psicología publicitaria, se llama intención aspiracional. El personaje estudia con los hijos de las clases retardatarias; comparte las carpetas, los amigos, los espacios públicos y privados (cuando se lo permiten); y muy pronto empieza a desear ser como ellos o, por lo menos, ser tratado como ellos. Un mundo de igualdad reestablecida por la educación (tal y como refiere el autor en la entrevista radial realizada por el escritor Jerónimo Pimentel: “La educación los equipara a todos (JP) […] Que culpa a la cultura de élite por todo lo que no tiene o lo que le pasa… es una literatura que representa conflicto de clase. Lo que hay en mi novela es que hay un grupo de amigos que se pasan de las clases  […] porque la educación los equipara a todos […] ¿¿¿???(JG)”. (Los signos de interrogación son nuestros). Contarlo todo-Letras en el tiempo. Radio Programas del Perú, 08/12/2013.

El asunto encuentra su primer traspié cuando, en el Libro Segundo, Lisboa, ya en coqueteos y amoríos con una niña burguesa o aburguesada –que deja al novio pegalón por un “amor” que no aprobarán sus padres y ni siquiera su hermano, que supuestamente tendría una postura avant garde–, encuentra el rechazo y la no aceptación (“[…] Le estaban arruinando la vida. Un par de veces se puso a llorar y Gabriel sentía que con su llanto algo se restituía y entonces amainaba su rencor. P. 416) e incluso casi es golpeado por el progenitor de Fernanda, la confundida enamorada que cree que su familia aceptará una relación “desigual”. No obstante: “[…] ella sabe finalmente cómo son sus padres y qué tipo de persona soy yo para ellos. Cuando el padre terminó de amenazarme y se dio la vuelta rumbo a la casa ella fue detrás de él sin decirme adiós, sin la menor intención de estrechar mi mano o darme un beso. Mientras la vi caminar desde la puerta del carro no la vi voltear nunca; solo siguió a su padre por la pista hasta la casa.”

A partir de ahí, la relación entre dos seres de diferentes clases sociales, casi como dos especies incompatibles genéticamente –o como el homo sapiens y el neandertal–, entra en un estado de clandestinidad y de ciertas premuras crematísticas (por ejemplo, el padre de Fernanda la castiga aboliéndole la propina e imponiéndole horarios estrictos y métodos pavlovianos o conductismo doméstico). La casa de Santa Anita, un cuarto maltrecho en el hogar de los tíos, se convierte en el refugio para estos disidentes; para un Gabriel Lisboa que ha invertido la historia de la cenicienta, mostrándose a sí mismo como el sapo al que la señorita de las clases burguesas convertirá en príncipe, aún incluso a costa de dejar de escribir y perder, de esta forma, su leimotiv, su raison d’être.

Como era de esperarse, la relación encuentra su final de la peor forma, con el personaje principal humillado: primero, invitado de mala gana a una reunión de vacaciones en la casa de playa de la familia, y, después, obligado a dormir en un hotel barato con un baño común en el que llora sus penas y su rabia, y termina por aceptar que su relación no tiene futuro (no habrá inclusión social ni manumisión). Fernanda, seducida por el complejo de electra encuentra (o retorna) al hombre mayor que la alejará de esa “mala” elección que pudo haber hecho con Lisboa, quien, después de los consejos reflexivos de los amigos y en especial de Santiago Montero del Conciliábulo de Mostros (especie de cofradía o reunión a los Poetas Muertos), decide hacer un viaje a Ayacucho para disipar las penas y retornar a la escritura.

Las peripecias que suceden a continuación –la desvirgación de una mujer andina– relatan un extravío que podría haberse escrito para un capítulo de El Eunuco Femenino de Germaine Greer (por ejemplo, compárese la página 488 de Contarlo Todo con el capítulo “Sexo”, en el acápite Cuerpo de EEF).  Y no solo por un uso del lenguaje meramente informativo, sino por la dislocación del personaje Gabriel Lisboa pretendiendo ser otro o Santiago, el amigo de quien toma el nombre para metamorfosearse, aunque sea simbólicamente, en lo que siempre había querido convertirse: alguien de cierto estatus social con una educación suficiente y que sabe varios idiomas, pero que, sobre todo, no es “cholo”.

En suma, una novela de 507 páginas que podría haberse reducido a la mitad o a la cuarta parte sin cambiar nada en lo específico. Una novela fallida a pesar de sus aires de roman à clef (en las cuales podemos reconocer a Fernando Ampuero, Raúl Vargas, Eduardo Rada, etc.) y del cintillo vargasllosiano que reza contradictoriamente: “Un escritor perfectamente dueño de sus medios expresivos, que sabe concentrarse en lo esencial, que es siempre contar una historia bien contada”. Y en donde, en efecto, y desde la primera página, brotan los yerros a granel dejando mal parados a los correctores de Mondadori y al novelista que expone su trabajo sin una exigencia mayor.

Dejo aquí, algunos ejemplos (2), tomados al vuelo, sin mayor ánimo que contribuir a la crítica sobre una novela de aprendizaje (in progress) que pudo haber tenido una mejor suerte que los salones repletos de la Feria del Libro de Guadalajara, el mote de la “primera novela que sacude el panorama narrativo en lengua española”, o los flashes  de la media manipulation, que casi siempre nubla la vista del sujeto-escritor-artista-productor-de-contenidos, etc. Abajo también podrán encontrar los números de páginas (3) donde los errores (o, por ejemplo, el excesivo uso de “que”  en todas su formas/funciones: como conectores y/o pronombre relativo, pronombre interrogativo, adverbio pronominal, etc.) adquieren situaciones dramáticas; aunque algunos críticos, en forma inverosímil, han insinuado a un posible forofo de Roberto Arlt.

Finalmente, en la p. 177, el autor hace una apreciación velada o tangencial sobre la novela en un diálogo con Ferrero, un amigo de la universidad, que, de alguna manera, podría resumir el backstage o behind the scenes de este Contarlo Todo, casi al modo de un metatexto donde la sola ambición de “decirlo todo”, al modo imposible de Funes el Memorioso, de Borges, no puede servir para construir una novela: “Ferrero terminó su vaso de cerveza y pidió otra. Sabía que el medio literario en Lima era lamentable y no quería repetir los fracasos de los escritores de su generación. En las novelas peruanas que se publicaban esporádicamente y casi siempre por arte de magia –no había editores, ni librerías, y menos gente que leyera– había casi siempre lo mismo: ausencia de control sobre el lenguaje, poquísimas ideas, ninguna conciencia de la estructura y malditismo gratuito. Él sabía, me confesó, que también podría escribir una novela mala, no era algo que descartara, pero creía que si fracasaba, como lo habían hecho antes muchos otros en el Perú, no sería por falta de ambición.

-Y ese es el problema en este país –me dijo. Nadie tiene ambición.”

Funes el Memorioso, tal y como cuenta Borges, se extinguió joven en el intento por asir los detalles, que al fin y al cabo son las formas sin mayores razonamientos; eso sin olvidar que la ambición por las letras son las letras mismas.

 

1.-Lo que se critica en esta novela tiene poco que ver con lo político partidario o lo políticamente incorrecto (escribir una novela en un país con un enorme porcentaje de incomprensión de lectura es ya un despropósito). Lo que se critica aquí tiene más que ver con la novela que refleja una realidad de oprobio y miseria intelectual, donde el autor es quizá el tipo de escritor que nos merecemos. Y, quizás por eso, las palabras de la señora Patricia del Río sobre un artículo acerado de Guillermo Espinosa Estrada, “Una novela de superación personal”, no logren descifrar un análisis que intenta hacer calzar la razón con lo que Sartre llamaba “compromiso”. En todo caso, la locura es pretender leer un texto sin mayores recursos hermenéuticos que una boutade o como puro divertimento: “A ver no entendí bien. La novela es mala porque no toca los temas que al crítico le parecen relevantes? o ¿La novela es mala porque el personaje es arribista? o ¿La novela es mala porque el personaje no decide cambiar el sistema sino que se acomoda a él? Yo leí la novela y me pareció genial que el personaje fuera pusilánime, acomodaticio, arribista, con ganas de encajar. Muchos de los mejores personajes de la literatura universal son seres un poco mediocres, un poco miserables, un poco tiernos… No entiendo por qué los personajes y las novelas tienen que contar historias de determinada manera revolucionaria o reivindicativa. La novela puede gustar o no, pero me parece que juzgarla por lo que NO dice es una locura.”

2.-La enorme cantidad de gazapos que presenta Contarlo Todo excederían, de lejos, este breve artículo. Así que dejo un pequeño muestrario:

-“El disco gira, lo veo moverse desde aquí, gira a todo volumen […]” (p. 15).

-“[…] el bajo que se arroja como un colchón sobre las cosas.” (p. 15).

-«vestido con una camiseta cualquiera y en short, en sandalias.» (p. 15).

-«[…] y sin embargo consciente de ser un hombre que escribía algo que no se parecía a nada que pudiera escribir jamás nadie porque era absolutamente mío; ese texto no lo estaba haciendo nadie ni lo pedía nadie porque nadie en el mundo tenía necesidad de leerlo.» (p. 136).

-«Creo que terminé el cuento cuando me di cuenta de que la figura de ‘la serpiente de lava reseca’ […]» (p.. 141).

-«Me salió un texto bastante corto, de apenas cuatro o cinco páginas, en las que un hombre gris sentado en la misma mesa en la que habíamos estado nosotros observaba, del otro lado de la calzada peatonal, a una mujer concentrada en mirar un teléfono que posiblemente estuviera sonando, o tal vez no, dentro de una oficina tan iluminada y vacía como el café en el cual él se encontraba». (p. 300).

-«Fueron amanecidas de cierre y de trabajo que hizo que odiara para siempre a los gerentes de recursos humanos y a sus secretarias y que decidiera que había ahorrado lo suficiente y que podría prescindir de esos trabajos para dedicarme a escribir a tiempo completo[…]». (p. 311).

-«Recuerdo que se lo di y al encendérselo descubrí que sus manos temblaban por el frío, tanto como las mías. Cometí errores con el vuelto y la vi sonreírse y llevarse el pucho a la boca con algo de temor.» (p. 322).

-«Luego de un mirar un rato a los demás con una sonrisa que ya no sentía vacía, escuchó que Fernanda le susurraba que quería ver caer el sol. Él estuvo de acuerdo». (p. 411).

-«En el relato se decía que salía del lugar caminando como si no hubiera estado jamás allí, como si hubiera pasado toda la tarde en el centro de Lima haciendo otras cosas como comprar baratijas o mirar libros de segunda mano hasta la llegada de la noche». (p. 428).

3.-Número de páginas donde se pueden hallar errores en cantidades gravitantes, que han perjudicado seriamente esta primera edición de Contarlo Todo: 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 100 (…) 292, 293, 296, 298, 303, 303, 310, 311, 313, 314, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 344, 346, 347, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 389, 390, 391, 392, 397, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 443, 448, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 465, 466, 471, 472, 473, 475, 476, 477, 478, 479, 480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 490, 491, 492, 493, 497, 498, 499, 501, 503, 504, 505, 506.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending