Connect with us

Política

Con Merino vuelven los muertos vivientes

Avatar photo

Published

on

—Mira —te dice asqueado—: ¿esto es el Perú? ¿Nos merecemos tanta mierda?

            Te muestra un diploma de honor en donde una universidad pirata reconoce como Doctor Honoris Causa al flamante Presidente del Consejo de Ministros, aquel vejete que muy suelto de huesos afirmó que los peruanos somos menos que una recua de llamas y vicuñas. Pensar en él era como volver a los peores años.

            —Pero, Néstor, esa universidad ya no existe —le aclaras intentando enmendarle la plana—. SUNEDU la cerró e hizo bien. Ya fue: ¡échale tierrita!

            —Ahora que el gallero de Tumbes está de ocupante precario de Palacio de Gobierno vuelven todos los muertos vivientes. Y, por si fuera poco, el tío Acuña va a poner filiales de su universidad hasta en la Luna… hasta en el polo norte.

            —Ese patita, hace varios años, inauguró una feria del libro en Trujillo y se sinceró, a lo bestia: dijo que le sorprendía estar en un evento en donde se celebraba la lectura de obras literarias, pues él nunca había terminado de leer un solo libro de cuentos o una novela. Nada: ¡ni un solo libro! Es un tipo bien pintoresco… no leo nada, dijo, pero tengo plata como cancha.

            —Ese no ha leído ni “La caperucita roja”. ¡No ha leído ni Coquito!

            —A veces parecemos un país hecho a la medida de esas lacras.

            —Yo te confieso que cuando recién llegué a Lima no encontraba chamba y tuve que trabajar en la ‘Telesuper’ y en otras universidades piratazas.

            —¿De qué año estamos hablando, Néstor?

            —El 2014 más o menos. Lee el nombre del rector que firma el diploma que le dieron al Gato Gordo.

            —¿Colán? —le preguntas revisando la imagen en cuestión—. A ese gil no lo ubico.

            —Yo sí. Como te decía: me recurseaba en todo lado, no le hacía ascos a nada, y caí en esa universidad fintosa. Te juro que ha sido una de las peores experiencias de mi vida. Sobre todo, para cobrar… para conseguir los cañones multimedia…

            —¿Por qué?

            —Mira, mis clases empezaban a las ocho de la mañana, pero yo tenía que estar desde las seis en la puerta de la universidad.

            —¿Dos horas antes?

            —Sí, porque sólo había quince cañones multimedia y, suponte, eran unos cincuenta salones. Entonces entre los profesores estábamos a la gana-gana, ¡carajo!, hasta se mechaban en la cola. Quien llegaba primero tenía su cañón y perdía el tiempo acomodándolo con papelitos para que no se moviera o colocando pedacitos de cartón en la base. Una improvisación terrible, hasta un chonguito es más ordenado.

            —Pero me estabas hablando de los sueldos…

            —Sí, en esas universidades que ahora el gallero va a volver a abrir nos hacían hacer cola en los estacionamientos con papelitos. Ni boletas de pago ni cheques bancarios. Hacíamos colas como las de la época de Alan García para conseguir azúcar o leche. Pero eso sí: obligatorio, antes de recibir los chibilines, teníamos que escuchar al rector dar “charlas” sobre cómo uno podía fundar una universidad sin tener plata. Ese Colán es un plomazo de primera, sobón del Lunático, así le decíamos. Pero las conferencias del Lunático y las de su hijo, que ahora huevea en el congreso, eran un auténtico castigo, querías cortarte los huevos. Creo que más renuncié para no volver a escucharlos: eran heces mentales, se te caían las muelas… envejecías diez años.

            —¿Y cuánto tiempo duraste, Néstor?

            —No más de un ciclo.

            —O sea, medio añito…

            —Es que en esas universidades tú llegabas a fin de mes y nunca sabías cuándo te iban a pagar. Tampoco en cuál de sus sedes te iban a cancelar la guita. De un momento a otro corría la volada; un profesor nos decía: este mes nos pagan en la sede de la avenida Arequipa. ¡Puta, al toque agarrábamos una combi con todos los profes! Siempre en el parqueo haciendo la colita: nos alcanzaban los billetes y sobre todo las monedas, el sencillo a lo cobrador de combi, por eso yo iba a cobrar con mi canguro. Al otro mes, nada de nada, hasta que una semana después nos mandaban a la sede de Los Olivos: otra vez embalados buscando una combi y rezando para llegar a tiempo, si no teníamos que esperar al otro mes. Nos paseaban por todo Lima para pagarnos los muy basuras, ¿parece broma, no?

            —Sí, una calamidad.

            —Eso mismo yo pensaba. Mi esposa no me creía. Y fue ella la que me animó a renunciar. La Carmen me dijo: “Néstor, date tu lugar. Tú te has quemado las pestañas estudiando. ¡Renuncia, algo mejor vas a encontrar!”.

            —Y acertó.

            —Sí, pero ahí no queda la cosa. Renuncié, sin embargo, a fin de año me llamaron y me dijeron que pasara a cobrar en la sede principal.

            —¿Se huevearon?

            —No. Me dieron utilidades. Esos payasos que me pagaban con papelitos y que no tenían más que unos cuantos cañones multimedia, me dieron un sencillo en utilidades. Ni tonto ni perezoso fui a recibir mi propina y me tomé mis chelitas en el bar Don Lucho.

            —Tienes razón: estamos jodidos. Al lado de estos payasos, Vizcarra es un estadista.

            —No te olvides: somos un país hecho para Merino… o para su socio Acuña.

            —Ese Merino no se la cree: está más perdido que Marco en el Día de la Madre. Se para escapando al congreso, no sabe qué hacer…

            —No sólo él, todos. Pero lo que importa es que Lapadula meta el gol de la victoria para ganarle a Messi y viva el Perú. Acá la educación siempre puede esperar, ¿o no?

            —Es que somos una recua de auquénidos, como dice el señor Flores-Aráoz.

            —¡Qué hijo de la guayaba! Ese consejo de ministros es peor que una patada en los huevos. ¿Sabes que les dicen los viejos lesbianos, no? Ya nada me sorprende: el Perú siempre puede estar peor.

Comentarios

Orlando Mazeyra Guillén (Arequipa, 1980). Escritor y cronista. Editor Cultural de la Universidad La Salle y colaborador del semanario "Hildebrandt en sus trece". Su último libro "Mi familia y otras miserias" apareció bajo el sello Tribal (Lima, 2013). Ha publicado ficción y no ficción en El Malpensante (Colombia), Proyecto Shereza de (Canadá) y Badosa.com (Barcelona), Destiempos (México) y en el Proyecto Patrimonio de Santiago de Chile. Ha sido incluido en las antologías “Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010” (Ediciones Altazor, 2012) y “17 cuentos peruanos desde Arequipa” (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012).

Política

Gobierno de Boluarte planea millonaria compra de 2,757 pasajes aéreos

El Despacho Presidencial ha iniciado un proceso para contratar una agencia de viajes que gestione miles de pasajes aéreos hasta 2027, sin precisar objetivos institucionales ni montos estimados.

Avatar photo

Published

on

El mandato de Dina Boluarte Zegarra, a través del Despacho Presidencial inició un proceso público para contratar una agencia de viajes que gestione pasajes aéreos —nacionales e internacionales— por un período de 730 días, es decir, hasta mediados de 2027. La convocatoria incluye la compra de más de 2,700 boletos dentro del país y 57 hacia el extranjero, extendiéndose incluso al próximo gobierno.

Los destinos internacionales contemplan viajes a América, Europa y Asia, aunque los documentos oficiales no explican con claridad los motivos institucionales que justificarían tal volumen de desplazamientos. A esto se suma que no se ha consignado un monto estimado del contrato en la convocatoria pública, lo que alimenta las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión presidencial.

Dina Boluarte planea viajar a Asia desde el 5 de agosto, en plena crisis nacional.

La referencia más cercana es un contrato anterior firmado por el mismo Despacho Presidencial en junio de 2024, que superó los 1.7 millones de soles. Aunque la nueva adjudicación aún no se concreta, se estima que será resuelta a fines de agosto.

La decisión ha generado preocupación por su carácter anticipado y por la opacidad en torno a los objetivos de los viajes proyectados. En un contexto de crisis institucional, inseguridad y escasa conexión con las regiones, la planificación de desplazamientos costosos y poco justificados refuerza la percepción de un gobierno más enfocado en agendas externas que en atender las urgencias del país.

Comentarios
Continue Reading

Política

«Otra salida al extranjero”: Dina Boluarte planea viaje a Asia en plena crisis nacional

La mandataria ha solicitado al presidente del Congreso, José Jerí, la autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, con el fin de realizar visitas oficiales a Japón e Indonesia.

Avatar photo

Published

on

La presidenta Dina Boluarte Zegarra ha solicitado al Congreso de la República permiso para ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con el objetivo de cumplir compromisos internacionales en Japón e Indonesia. Esta nueva gira presidencial ocurre en un contexto nacional marcado por una creciente inseguridad ciudadana, conflictos sociales sin resolver y una débil gobernabilidad.

En mayo de este año, Dina Boluarte viajó al Vaticano acompañada de sus consejeros.

Según el documento oficial presentado al presidente del Parlamento, José Enrique Jerí Oré, la mandataria atenderá una invitación del gobierno japonés para participar en el “Día del Perú” dentro de la Expo 2025 en Osaka, además de sostener reuniones con el primer ministro Fumio Kishida y el emperador Naruhito. También se prevé su asistencia a encuentros empresariales organizados por PROMPERÚ, con la intención de atraer inversiones.

Posteriormente, Boluarte Zegarra tiene programado viajar a Yakarta, Indonesia, el 11 de agosto, como parte de la conmemoración del 50.º aniversario de relaciones diplomáticas con ese país. Esta visita responde a una invitación del presidente indonesio Prabowo Subianto.

En noviembre del 2023 la presidenta viajó a Estados Unidos.

Aunque la agenda presidencial se enmarca en actividades de promoción económica y relaciones bilaterales, resulta inevitable cuestionar la frecuencia con la que Boluarte opta por estar fuera del país. Mientras tanto, los ciudadanos enfrentan a diario problemas graves de criminalidad, desempleo y descontento social, sin una presencia sólida del Ejecutivo.

En junio del 2024, la mandataria Dina Boluarte viajó a China.

Estos constantes viajes contrastan con la escasa conexión de la presidenta con las regiones del Perú, donde los reclamos por atención estatal se acumulan. La solicitud de autorización ahora está en manos del Congreso que hoy dirige el cuestionado Jerí, que deberá evaluar si el país puede permitirse otra ausencia de su mandataria en medio de una crisis interna persistente.

Comentarios
Continue Reading

Política

Betssy Chávez da por terminada su huelga de hambre tras llegar a un acuerdo con el INPE

Expremier pasó 15 días sin probar alimentos; sus familiares le convencieron de desistir su protesta.

Avatar photo

Published

on

No pudo más. Quiénes más que nuestros familiares más cercanos para hacernos recapacitar y aconsejarnos sobre lo mejor para nosotros. Tras 15 días de abstinencia alimenticia, la expremier Betssy Chávez, decidió dar por terminada su huelga de hambre luego que llegara a un acuerdo con un alto funcionario del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y tras haber escuchado los consejos de sus familiares y amigos más cercanos.

Fue su abogado, Raúl Noblecilla, quien indicara a través de un comunicado que la medida de su patrocinada se debió a una serie de conversaciones.

«Betssy Chávez levanta huelga de hambre tras 15 días, luego de llegar a un acuerdo con el Director Regional del INPE y ante la insistencia de sus familiares, compañeros y amigos. Exige cambios reales e investigar la corrupción en el Penal de Chorrillos que ha denunciado», indicó.

Betssy Chávez denunció que la acosaban sexualmente

Todo se inició cuando la expremier publicó una carta donde denunciaba que venía siendo víctima de una serie de hostigamientos por parte de funcionarios del INPE, llegando a asegurar que venía siendo chantajeada sexualmente, así como exigirle el pago de cupos en el interior del penal de mujeres de Chorrillos.

Tras varios días de iniciada su huelga de hambre, el letrado mencionó que su defendida presentaba un grave deterioro en su salud al punto de estar bajo riesgo de sufrir un paro cardiaco.

«Tengo el informe médico del día 22, lo cual da cuenta del precario y grave estado de salud de Betssy Chávez y se pueden advertir riesgos de paro cardiaco que cada día y cada hora se acrecientan. Esto implica que ella no pueda comparecer y solicitó que se suspenda esta audiencia. Betssy Chávez está yendo a la muerte, lo dice el doctor clínico», precisó aquella vez.

Comentarios
Continue Reading

Política

Unidad Popular, de Duberlí Rodriguez, obtiene la inscripción provisional gracias a resolución del PJ

Partido del expresidente del Poder Judicial obtuvo “inscripción provisional” tras declararse fundado recurso de amparo.

Avatar photo

Published

on

Aún tienen chances, pocas, pero las tienen. El Poder Judicial (PJ) ordenó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reconocer la inscripción provisional del partido político Unidad Popular (UP), liderado por el expresidente del PJ, Duberlí Rodríguez.

De acuerdo a la resolución del Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Cortes Superior de Justicia de Lima, se declaró fundada la demanda de amparo presentada por Rodríguez en representación de su partido.

El recurso presentado por el exjuez supremo plantea que se vulneró el derecho a la participación política de su partido, en lo referido al “derecho de constituir organizaciones políticas”.

En esa línea, el colegiado dispuso declarar nulo el Oficio N° 001059-2025-DNROP/JNE, así como la Resolución N° 160-2025-JNE, de fecha 12 de abril de 2025, mediante las cuales la autoridad electoral negó la inscripción provisional del partido político Unidad Popular, ordenándose su reposición al estado anterior de la vulneración y que la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas se reconozca la “inscripción provisional de la organización política ‘UP Unidad Popular’, a la fecha de la solicitud de la inscripción provisional, o en su defecto, la fecha de su calificación, el 7 de abril de 2025”.

Ello, en atención que al momento del pedido se encontraba vigente el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones. Por lo que, una vez culminado favorablemente el periodo de tachas, se deberá inscribir definitivamente a dicha organización política, en el Registro de Organizaciones Políticas, considerando su inscripción en la fecha antes descrita.

“Se ha hecho justicia”

Por su parte, desde UP se emitió un comunicado señalándose que se ha hecho justicia con esta decisión de declarar fundado el amparo.

“Hoy podemos decir con orgullo que se ha hecho justicia. Recibimos esta noticia con alegría y esperanza, conscientes del enorme encargo que nos ha dado el pueblo. El tiempo apremia, los desafíos son grandes, pero es aún mayor nuestra sed de justicia y devolver al pueblo el poder que le fue arrebatado. Se avecina una lucha electoral y debemos unirnos para ganar esta batalla”, indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Política

Pugna entre ministro Sandoval y López Aliaga paraliza avances del tren para Lima

El titular de Transportes César Sandoval defiende procedimientos administrativos; y el alcalde López Aliaga cede la operación del tren a privados sin competencias claras. Esta descoordinación entre MTC, ATU y la MML posterga otra vez las soluciones urgentes para millones de limeños.

Avatar photo

Published

on

Mientras miles de ciudadanos siguen atrapados a diario en el caos del transporte público, la disputa entre el ministro de Transportes, César Sandoval, y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, vuelve a poner en evidencia cómo los intereses políticos terminan por obstaculizar cualquier intento de modernización real en la capital.

Pese a las declaraciones del ministro Sandoval asegurando que no se opone al proyecto del tren Lima-Chosica, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), lo cierto es que la descoordinación entre ambos niveles de gobierno refleja una gestión marcada por la desconfianza y la competencia institucional. “También sufrimos la frustración burocrática”, afirmó el titular del MTC en una entrevista, insistiendo en que hay un plan nacional ferroviario y normas que deben cumplirse. Pero esas normas parecen más una excusa para justificar la lentitud de su sector.

Por su parte, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha cedido la operación del tren a empresas privadas, sin tener competencias reales sobre transporte urbano, según aclaró Luis Vilela, asesor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Vilela fue enfático en señalar que la ATU y el MTC son las únicas entidades con facultades sobre transporte en Lima y Callao, no la comuna limeña.

Alcalde pretendió ‘marcha blanca’ de trenes para alimentar su imagen política.

El trasfondo de este cruce de versiones es una disputa política que parece no tener fin. Mientras el ministro y el alcalde se lanzan declaraciones cruzadas, la ciudadanía sigue esperando soluciones concretas para un sistema de transporte que, lejos de modernizarse, continúa fragmentado y al borde del colapso. En medio del enfrentamiento, los trenes no avanzan y los usuarios siguen pagando el precio de la ineficiencia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno de Boluarte y su ‘alianza silenciosa’ con la industria militar de Israel

Mientras el mundo condena el genocidio en Gaza, el Perú, a través de FAME, nuevamente abre sus puertas al brazo armado del sionismo. Con aval estatal, la firma israelí ‘Elbit Systems’ instala su poder militar en territorio nacional.

Avatar photo

Published

on

Mientras la comunidad internacional intensifica sus denuncias por crímenes de guerra y genocidio cometidos por Israel en Gaza, el Estado peruano actualmente liderado por Dina Boluarte Zegarra ha optado por una estrategia opuesta: estrechar lazos con uno de los principales actores del complejo militar israelí. A través de la empresa estatal FAME SAC, el Perú ha firmado un contrato por 60 millones de dólares con Elbit Systems, firma que produce armamento militar y que es señalada por las Naciones Unidas por su rol en la maquinaria de ocupación y destrucción en Palestina.

El acuerdo va más allá de una simple compra. Incluye transferencia tecnológica y la fabricación en suelo peruano de sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS), armas desarrolladas por Elbit y utilizadas en conflictos urbanos con efectos devastadores. Con este convenio, Perú se convierte en el primer país de la región en abrir sus puertas al ensamblaje local de estos sistemas, en plena expansión internacional de la industria militar israelí.

FAME SAC y las compras sin licitación

Este contrato, firmado mediante un “concurso privado internacional” —una figura legal que elude procesos de licitación pública—, forma parte de una tendencia reciente: la normalización de acuerdos cerrados entre el Estado peruano y proveedores extranjeros de armamento, sin mayor fiscalización. En esta oportunidad, la propuesta israelí superó a las presentadas por las firmas china Norinco y turca Roketsan. Sin embargo, más que una competencia técnica, la decisión parece haber estado determinada de antemano: el Ejército ya contaba con presupuesto aprobado para la adquisición.

La modalidad de compra fue la misma usada previamente para adquirir 10.000 fusiles Arad 7 de la firma israelí IWI y 30 vehículos blindados 8×8 K808 de origen coreano. En todos los casos, FAME aplicó procedimientos amparados en la Ley N.º 31684 —conocida como la “Ley FAME”— que obliga a las fuerzas armadas a canalizar sus adquisiciones mediante esta empresa estatal, permitiéndole contratar directamente sin licitaciones abiertas.

Gobierno gastó más de US$ 27 millones en 7 mil fusiles israelíes ‘sin licitación’ mediante ley FAME.

Elbit Systems: una empresa denunciada internacionalmente

Elbit Systems no es una empresa cualquiera. Está en el centro de múltiples denuncias por su rol en el aparato de guerra israelí. El reciente informe de la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, documenta cómo esta y otras firmas han capitalizado económicamente la devastación en Gaza. La firma Elbit es mencionada específicamente por probar sus armas en territorio palestino, lo que ha llevado a calificar a Gaza como un “laboratorio de guerra”. Las armas desarrolladas en este contexto son luego comercializadas con la etiqueta “combat proven” (probadas en combate), una estrategia de marketing siniestro basada en la destrucción real de poblaciones civiles. Según Albanese, lo que sucede en Gaza no es solo una ofensiva militar, sino un modelo económico: “Este genocidio continúa porque es lucrativo para muchos”, afirma la relatora.

La firma del contrato con Elbit, en este contexto, no es una decisión técnica o comercial aislada. Tiene implicancias éticas y jurídicas. La Convención sobre el Genocidio de 1948 establece la obligación de los Estados no solo de no participar en actos genocidas, sino también de prevenirlos y de no colaborar de ninguna forma con su comisión o sostenimiento.

Firmar convenios con empresas señaladas por complicidad en crímenes de guerra puede exponer al Estado peruano a responsabilidades internacionales. Más aún cuando el informe de la ONU ha pedido expresamente a los países romper relaciones comerciales y militares con firmas como Elbit Systems, e incluso promover sanciones y acciones legales contra ellas.

Hasta ahora, el gobierno de Dina Boluarte no ha respondido públicamente al informe ni ha dado explicación alguna sobre los términos del contrato. Tampoco el Congreso ha mostrado interés en fiscalizar estos vínculos, mientras que organismos de derechos humanos locales e internacionales comienzan a manifestar su preocupación.

Fabricarán armas israelíes en Perú

El sistema MLRS que fabricará FAME en alianza con Elbit, denominado PULS, es un mecanismo de lanzamiento de cohetes de largo alcance usado en escenarios de guerra de alta intensidad. Su despliegue ha sido ampliamente documentado en operaciones militares israelíes sobre Gaza. El acuerdo con Elbit contempla la instalación de líneas de ensamblaje en Perú y el entrenamiento técnico del personal peruano, con miras a convertir al país en una plataforma de exportación regional. Elbit ha sido clara: su objetivo es posicionar a Perú como centro logístico para América Latina.

Este proyecto plantea preguntas inquietantes: ¿quién controla el destino final de estas armas? ¿Qué garantía existe de que no sean vendidas a otros gobiernos o actores involucrados en conflictos armados? ¿Es este el tipo de rol que el Perú quiere jugar en el escenario global?

Sistema israelí PULS, será producido por la firma israelí Elbit System y FAME.

¿Quién está detrás?

Poco se sabe sobre las personas o instancias concretas que impulsan estos acuerdos desde el Ejecutivo. Las decisiones se toman con secretismo, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”. Sin embargo, está claro que existe un núcleo de poder dentro del Ministerio de Defensa y del propio gobierno que promueve la consolidación de FAME como brazo ejecutor de la industria militar sionista en el país.

Más grave aún, la falta de transparencia permite que estos convenios se firmen sin debate público, sin supervisión parlamentaria y sin evaluar su impacto ético y geopolítico.

¿Un negocio militarizado?

FAME SAC, con este tipo de convenios, se aleja de una lógica de desarrollo tecnológico autónomo o de fortalecimiento de capacidades nacionales. En cambio, se convierte en una extensión de industrias extranjeras cuyos intereses no son los del Perú. A esto se suma el carácter servil con que se ha presentado el acuerdo: lejos de una postura soberana, el Perú parece ofrecer su territorio como campo de operaciones para una empresa involucrada en uno de los conflictos más brutales del siglo XXI.

En suma, Perú ha decidido ubicarse del lado de una empresa israelí que, según el derecho internacional, es parte activa de un sistema genocida.

Comentarios
Continue Reading

Política

Cancillería de Bolivia califica de “inadmisible” declaraciones de Dina Boluarte al llamarlos “país fallido” [VIDEO]

En su discurso del 28, Boluarte dijo que gracias a ella se evitó que el Perú sea un “país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.

Avatar photo

Published

on

Tensión de altura. Ni leyendo un discurso (revisado por varios de sus asesores) la presidenta Dina Boluarte puede evitar cometer exabruptos, pareciéndose cada vez más a su gran aliado político César Acuña. Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la mandataria manifestó que “el país estaría sumido en indeseado vacío de poder con graves consecuencias […] camino a convertirse en un país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.

La mandataria peruana argumentó que su liderazgo evitó que el Perú cayera en el caos institucional y económico, y justificó su gestión señalando que eligió el “deber constitucional” frente a lo que llamó un intento de desestabilización.

“Muchos me critican por haber elegido el deber constitucional de preservar la democracia, la libertad, la propiedad, el respeto a los derechos humanos y de las instituciones democráticas”, dijo.

Ante tal declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia salió de manera inmediata a responder tal mensaje, rechazando de manera enérgica lo dicho por Boluarte el pasado 28 de julio.

Las autoridades bolivianas calificaron la intervención de la mandataria como “sorprendente” y “totalmente inadmisible”. Además, tomaron una serie de medidas diplomáticas.

“Manifestamos nuestro enérgico rechazo como Gobierno boliviano a las declaraciones de la presidenta del Perú, Dina Boluarte”, declaró el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, en una conferencia de prensa. “En el 204° aniversario de la independencia del Perú, lamentablemente se pronunciaron declaraciones ofensivas hacia nuestra nación. Para nosotros, son completamente inadmisibles”.

Exigen disculpas

Ante la gravedad de lo dicho, el Gobierno boliviano tomó medidas diplomáticas inmediatas. El vicecanciller confirmó que se convocó al Encargado de Negocios del Perú en Bolivia, con quien sostuvieron una reunión formal. “Hoy por la mañana nos reunimos con el Encargado de Negocios del Perú para expresarle directamente nuestro rechazo. Esta declaración no puede ser pasada por alto”.

Además, se anunció la convocatoria de la Encargada de Negocios de Bolivia en Perú, quien deberá regresar a La Paz para informar personalmente a la canciller Celinda Sosa sobre las repercusiones del discurso presidencial.

“Ella vendrá a darnos un informe en detalle sobre la situación, porque este tipo de declaraciones no podemos aceptarlas en ningún nivel”, afirmó Catarina.

“Somos dos países hermanos que hemos estado manteniendo un diálogo fructífero. Hemos construido una agenda técnica altamente positiva en lo económico-comercial, sobre límites y fronteras, aguas internacionales e inclusive compartimos el lago Titicaca”, recalcó el vicecanciller.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso 2025-2026: Jerí al mando y la repartija de comisiones

Mientras el Congreso define el reparto de sus 24 comisiones, las bancadas priorizan intereses propios y cuotas de poder. La elección del cuestionado José Jerí como presidente del Legislativo no ayuda a recuperar la legitimidad del Parlamento, que finalmente logrará quedarse hasta 2026.

Avatar photo

Published

on

Con la reciente elección de José Jerí como presidente del Congreso —una decisión que ha generado muchas suspicacias por su cercanía con ciertos sectores cuestionados y en especial, serias críticas por la investigación fiscal en su contra, por presunta violación sexual— se abre un nuevo capítulo en la lucha por el control de las comisiones parlamentarias. A partir de la próxima semana, las bancadas comenzarán las “negociaciones” para definir quiénes liderarán las 24 comisiones ordinarias durante el periodo 2025-2026, en un contexto marcado por el transfuguismo y los intereses partidarios.

José Jerí presidirá la Mesa Directiva del Congreso hasta julio del 2026.

Los movimientos internos entre congresistas, como las renuncias e incorporaciones a distintas bancadas, alteraron el equilibrio de fuerzas dentro del Legislativo. Por ejemplo, Somos Perú y Juntos por el Perú-Bloque Magisterial han incrementado su representación, lo que les daría acceso a presidir dos comisiones cada uno. En el caso de la bancada Somos Perú, esta buscaría conservar la Comisión de Descentralización y añadir la de Educación, con el nombre de Alex Paredes como posible presidente.

Mientras tanto, la hegemónica Alianza para el Progreso (APP), fuera por primera vez de la Mesa Directiva, quiere retener la estratégica Comisión de Presupuesto, aunque la disputa incluiría también a Acción Popular y Podemos Perú. A su vez, Fuerza Popular buscaría continuar al frente de Constitución y no se descarta que intente recuperar la Comisión de Economía, cedida el año pasado a Ilich López de Acción Popular.

Otra comisión clave en disputa es la de Energía y Minas. El grupo que presidió Paul Gutiérrez —proveniente del ahora disuelto Bloque Magisterial— impulsó propuestas favorables a la minería informal y a las energías renovables (RER). Este año, Avanza País pretendería asumir el liderazgo con Diana Gonzales, aunque perdería otra comisión en el proceso.

El reparto de poder no se limita a lo económico. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales —que ha sido foco de críticas por su lentitud y por sus blindajes a algunos parlamentarios y a la propia mandataria Dina Boluarte— también está en la mira por la importancia de su poder fiscalizador. Alianza para el progreso (APP), que la presidió a través de la no menos cuestionada María Acuña Peralta, intentaría conservarla. La Comisión de Ética, por su parte, aún no ha sido asignada.

Más allá de la distribución formal, lo que se revela es un Congreso donde el cálculo político predomina sobre el interés público. La elección de Jerí y las pugnas por las comisiones evidencian una institucionalidad débil, donde las bancadas priorizan cuotas de poder antes que eficiencia o transparencia en la labor legislativa.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending