Connect with us

economía

Con éxito se realizó la Rueda de Negocios Taiwán-Perú en Lima

Importantes empresas taiwanesas participaron de la Rueda de Negocios que busca incrementar el comercio bilateral entre Perú y Taiwán.

Avatar photo

Published

on

La importante ruda de negocios se realizó ayer en el hotel Hilton Garden Inn ubicado en el distrito de Santiago de Surco, el evento comercial se desarrolló en el piso 3 con gran presencia de empresarios peruanos que encontrarán una nueva oportunidad de negocios con la República de China.

Este año la delegación estuvo compuesta por 35 miembros, y fue organizada por el Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA) que representa a 25 empresas de alto prestigio de diferentes rubros, entre ellos: automotriz, ferretería, electrónica, equipos de seguridad, muebles, equipo fitness, calzado, herramientas para café y otros.

La delegación de empresas taiwanesas llegó al Perú el 22 de marzo pasado, como parte de una gira comercial que incluyó a países como México, Guatemala, Ecuador y Perú como punto final de la rueda comercial.

Francisca Yu-Tsz Chang, representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en en el Perú, conversó con la prensa dando alcances de este importante evento comercial. “Se ha registrado la participación de 151 empresas peruanas concretándose un total de 292 reuniones de negocios bilaterales”, indicó Yu-Tsz Chang.

Francisca Yu-Tsz Chang,

Además, habló de la importancia de la inversión en la Educación y en la Salud, y agregó que la economía del Perú es vibrante y se encuentra llena de oportunidades, y que, además, goza un superávit en el comercio bilateral con Taiwán. “Tengo la confianza en que sus Pymes activas y dinámicas seguirán impulsando el desarrollo de este noble país. Espero que la adhesión de Taiwán al Tratado Integral y progresistas de Asociación Transpacífico (CPTPP) se aprobado pronto para que Perú, que ya es miembro de ese tratado, pueda beneficiarse aún más en hacer negocio con Taiwán” , mencionó.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

economía

Bancada de Avanza País presenta proyecto de ley para que bancos no puedan realizar cobros de manera inconsulta

Trabajadores que ganen menos de S/2,475 al mes no se verían perjudicados por algún cobro o deuda pendiente con las entidades financieras.

Avatar photo

Published

on

Una iniciativa positiva que podría beneficiar a miles de trabajadores. La congresista Norma Yarrow, de la bancada de Avanza País, presentó un proyecto de ley para que los bancos no puedan cobrar deudas de manera inconsulta a las “cuentas sueldo” de los trabajadores con el fin de proteger las necesidades básicas del consumidor y de su familia.

De esta manera, el proyecto Nº 4939/2022-CR dispone la modificación del Código de Protección y Defensa del Consumidor a fin de incorporar el artículo 87-A que establece límites a la compensación en las cuentas donde se deposita la remuneración.

La iniciativa señala que “la compensación referida a cuentas en las que se deposite la remuneración del consumidor de servicios financieros, no procede cuando dicho monto no exceda las 5 Unidades de Referencia Procesal (URP). El exceso puede ser objeto de compensación, pero sólo hasta una tercera parte”.

Cabe mencionar que el valor de la URP para este año es de S/ 495 por lo que los trabajadores que ganen menos de S/2,475 al mes no podrán ser perjudicados con algún cobro o deuda pendiente con su banco.

No obstante, si el trabajador tiene un sueldo mayor a S/ 2,475 sólo podrá ser objeto de alguna “compensación bancaria” por máximo un tercio del monto que excede a esa cantidad. “Dicha prioridad es para salvaguardar las necesidades básicas del consumidor y de su familia”, dijo la legisladora.

Además, la congresista explicó que el proyecto de ley se encuentra dirigido a establecer límites a la compensación lo cual beneficiaría, por ejemplo, aquel usuario que percibe como remuneración hasta 5 URP, no se le tocaría dicho monto de remuneración.

Parlamentaria se muestra en contra de cobros inopinados por parte de las entidades bancarias en las “cuentas sueldo” de los empleados. Foto: Congreso.

La propuesta se da debido a los casos que han llegado a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios donde los bancos han cobrado compensaciones de la “Cuenta Sueldo” de los trabajadores dejando “solo un sol”.

“Esto es un abuso porque muchas veces la entidad financiera incumple su obligación de enviar el estado de cuenta al domicilio del cliente y, consecuentemente, éste se atrasa en el pago de la deuda y allí mismo, sin mediar aviso previo, el dinero de la Cuenta Sueldo es sustraído sin considerar de qué va a vivir el consumidor a lo largo del mes”, manifestó la parlamentaria.

Es importante destacar que el proyecto se encuentra actualmente en estudio de las comisiones de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos y de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, quienes emitirán el dictamen consecuente.

Comentarios
Continue Reading

economía

Canasta básica familiar no puede ser costeada por cerca de 1.3 millones de peruanos

Incremento en el costo de productos de primera necesidad como el pollo, el huevo, o el aceite hacen cada vez más complicado solventar una buena alimentación.

Avatar photo

Published

on

Moneda fuerte, pero inútil para poder costear los alimentos de primera necesidad debido a que muchos productos han ido incrementando su precio hasta en un 300%, obligando que muchas familias tengan que recortar las raciones de comida.

De acuerdo al reciente informe de Apoyo Consultoría cerca de 1.3 millones de personas en el Perú que no llegan a cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Esto significa que esa cifra pasa hambre, representando un 4% de la población.

La consultora sostiene que el mercado laboral incidió en que el porcentaje de la pobreza se mantenga en 26%, por encima del 20% que estaba en el 2019, además que 420 mil personas más en extrema pobreza no pueden cubrir sus gastos en alimentos.

Asimismo, apunta a que “el porcentaje de la población en extrema pobreza que trabaja es similar al de la población no vulnerable de ingresos más altos”, pero que sus ingresos son significativamente más bajos dado que solo pueden acceder a empleos que tienen una baja productividad y que en la mayoría de veces está en el sector informal.

Apoyo también indica que el país ha retrocedido unos 10 años en la lucha contra la pobreza, dado que actualmente una de cada cuatro personas es pobre, mientras que en 2019 era uno de cada cinco peruanos.

“Este aumento de la pobreza se ha dado fundamentalmente en el área urbana, en tanto que en el área rural ya la tasa de pobreza es ligeramente menor. En particular, en Lima Metropolitana la pobreza aumentó 11 puntos al pasar de 14% el 2019 a 25% el 2021”, apunta el reporte.

En tanto, Apoyo Consultoría señala que el 35% de la población que no se encuentra en pobreza está en una situación vulnerable, siendo probable que una parte de este grupo caiga en pobreza. Explica que 11.4 millones de personas son vulnerables, aún sin estar en pobreza.

Con el aumento de precios de los alimentos, aumenta el riesgo que una mayor cantidad de personas caiga en pobreza y extrema pobreza, concluye la consultora.

Una papa menos al caldo. Más familias peruanas no pueden costear la canasta básica y por ende se alimentan menos. Foto: Internet.

Gobiernos débiles e inestables influyen en el empobrecimiento de la población

El reporte también señala que las políticas del Gobierno han contribuido con el deterioro de los indicadores laborales y sociales, debido a que se ha generado “un entorno negativo para la inversión y la generación de empleo”, con políticas como el cambio de la Constitución o las políticas laborales como establecer limitaciones en la tercerización y las propuestas de un nuevo Código Laboral. A ello se suman los problemas de gestión frente a los conflictos sociales, indica Apoyo Consultoría.

La consultora indica que se requiere de un cambio radical en las políticas de Gobierno para enfrentar el contexto de alza de precios de los alimentos. Para ello también se necesitan de de personas idóneas en la gestión del Gobierno, es particular en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, apunta el informe.

Comentarios
Continue Reading

economía

Bolivianos empiezan a cruzar hacia Perú para comprar soles ante escasez de dólares [VIDEO]

Caos financiero en país altiplánico obliga a miles de bolivianos a buscar moneda nacional.

Avatar photo

Published

on

Ya es casi frecuente ver a más bolivianos cruzar la frontera peruana para comprar exclusivamente soles debido a la crisis financiera que vienen atravesando, esto debido a la escasez de dólares y la creciente devaluación de la moneda boliviana.

Bolivia desde hace aproximadamente dos meses está viviendo una escasez de dólares, la gente hacía cola en los bancos para poder comprar dólares y ya el último mes básicamente la compra de dólares solo se podía dar en el Banco Central boliviano, incluso se llegaron a dar citas y en muchos casos demoraban dos semanas en que puedas hacer tu cambio”, comentó Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Muñoz Najar precisa que la situación económica en Bolivia comenzó a desestabilizarse desde el 2015, cuando acabó el denominado “súper ciclo de materias primas”.

“El precio del gas, el precio del petróleo, el precio de los minerales, todo estaba subiendo, pero hasta el 2014, ahí empezamos a bajar con ese súper ciclo y Bolivia se había confiado mucho y su economía dependía muchísimo justamente de vender su gas, sus minerales y cuando empezó a bajar eso, Bolivia tenía de reservas internacional 15 mil millones de dólares en su pico más alto y ahora tiene 28 millones de dólares. Lo que ha ido pasando es que ya bajaron los precios del gas y los minerales y a Bolivia no le entraban tantos dólares, pero ha seguido gastando como si le seguían entrando dólares”, explicó la economista.

Bolivianos realizan extensas colas para conseguir dólares en su país, para evitar eso prefieren comprar soles. Foto: DF Sud.

Ahora se reporta que cientos de ciudadanos bolivianos están acudiendo a la frontera con Perú para cambiar su moneda nacional por soles en medio de una escasez de dólares con el fin de mantener seguros sus ahorros, ¿es tan estable nuestra moneda?

“El sol peruano es una moneda que la ven como más estable. De hecho, si consideramos el tipo de cambio, estamos alrededor de 3.71, ha bajado en todo el año. Así que es una de las monedas más estables de América Latina, entonces es una buena alternativa”, sostuvo.

“En principio para nosotros es algo positivo, aumenta la demanda de nuestra moneda y eso puede hacer que el tipo de cambio no se siga fortaleciendo para nosotros”, agregó Muñoz Najar.

fuente: rpp.

Por su parte, recientemente el ministro de Economía, Alex Contreras, reiteró que la fortaleza del sol peruano es la sostenibilidad fiscal y el buen manejo monetario del BCR.

“Además, a diferencia de Argentina, el gobierno del Perú no tiene deudas con el BCR. Se agrega la solvencia macroeconómica, contar con reservas internacionales altas, así como la inflación promedio más baja de la región lo que hace de que la gente confíe en el valor de la moneda”, dijo Contreras.

Cabe precisar que, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú, hasta abril el precio del dólar en Perú bajó 2.52%, pasando de S/ 3.80 a S/ 3.71 a nivel interbancario.

Por otro lado, hoy, durante la mañana de este jueves 11 de mayo, el dólar en Perú registró un precio de S/ 3.67 a nivel interbancario, el más bajo desde hace más de un año.

Comentarios
Continue Reading

economía

Demanda de Sol peruano en Sudamérica continúa en crecimiento

Moneda nacional es considerada la más estable en América Latina.

Avatar photo

Published

on

El Sol sale para todos. En lo que va del presente año, el Sol peruano viene posicionándose como la moneda más estable de la región, luego de que la cotización del dólar ha caído progresivamente en las últimas semanas en el país.

La estabilidad de la moneda peruana hace referencia a que las fluctuaciones diarias del tipo de cambio -hacia arriba y hacia abajo- son de menor intensidad que sus pares de la región, según el cálculo de la volatilidad histórica para los últimos 6 meses en Bloomberg.

De acuerdo al Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, durante los últimos tiempos fueron de inusual volatilidad para el tipo de cambio por diversos factores: la incertidumbre política tras las elecciones del 2021, el fortalecimiento del dólar ante la incertidumbre provocada por el conflicto Rusia- Ucrania, y las expectativas de alzas de tasas de interés por la mayor inflación global en el 2022.

Sin embargo, la resiliente economía peruana -que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares-, los sólidos fundamentos externos, y el reconocido manejo del Banco Central de Reserva (BCR) han llevado a que el Sol peruano sea nuevamente la moneda más estable de América Latina, comentó Mario Guerrero, economista del Scotiabank.

“No obstante, los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y 2024 aún seguirán siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local -por ahora de intensidad más baja- y los riesgos latentes en el contexto internacional”, sostuvo el experto.

Buen manejo del BCR y pocas interferencias del ámbito político hacen al Sol peruano como la moneda más confiable en Sudamérica. Foto: Semana Económica.

Sol peruano, ¿el nuevo dólar sudamericano?

Según el Departamento de Estudios del Scotiabank, los balances macroeconómicos seguirán dando soporte al Sol. La balanza comercial acumula un superávit de USD 8.6 mil millones hasta febrero (últimos 12 meses), superior a los USD 7.0 mil millones de prepandemia; el nivel de reservas internacionales se aproxima a USD 75 mil millones y equivale al 28% del PBI, entre los más altos para economías emergentes.

Además, los precios internacionales, principalmente los del oro y cobre, que suben 11% y 2% en el año respectivamente, siendo los precios de metales que mejor correlacionan con el tipo de cambio; el dólar en el mundo, que se debilita 2% en el año, lo que favorece la apreciación del sol; el apetito por riesgo en los mercados emergentes, reflejado en el alza de 2.5% en los índices tanto de bolsas como de bonos de mercados emergentes; y, el comportamiento de las tasas de interés internacionales respecto de la tasa de interés en el Perú, cuyo diferencial se mantiene estable en el año.

Si bien el ruido político continúa, tiene baja intensidad sobre el mercado cambiario, siempre que no se activen temas cruciales como vacancia o cambio presidencial o la posibilidad de una Asamblea Constituyente -que parece cada vez menos probable-. La dirección de la política económica y el accionar apropiado de las principales instituciones económicas parecen ser un soporte suficiente para contrarrestar el ruido político de baja intensidad de cara al mercado cambiario.

Comentarios
Continue Reading

economía

Siete de cada diez peruanos vulnerables en riesgo de caer en pobreza, según informe del Banco Mundial

Impacto de la pandemia mundial ocasionó que cerca de 2 millones de personas cayeran en pobreza.

Avatar photo

Published

on

Brechas. A nivel mundial millones de personas vieron truncados sus proyectos debido a la llegada de la pandemia por el Covid-19, impactándose ante una gran pared que les impedía seguir trabajando ya sea de manera formal en una empresa, o informal, significando este su única fuente de ingresos. El Perú no fue ajeno a ello pues el trabajo informal bordea el 70% de toda la población en condición para trabajar, significando un gran reto para el Gobierno poder reducir esas brechas que imposibilitan un desarrollo económico en millones de familias peruanas.

Tras casi dos años de paralización por el coronavirus, alrededor de dos millones de personas cayeron en pobreza, según el nuevo informe del Banco Mundial Resurgir fortalecidos: Evaluación de Pobreza y Equidad en el Perú dado a conocer hoy.

Entre 2004 y 2019, la pobreza se redujo de 59% a 20% principalmente por el impulso del crecimiento económico, aunque esta cifra aumentó a 26% en 2021 a consecuencia de la pandemia. No obstante, muchas de las personas que salieron de la pobreza permanecieron en la zona de vulnerabilidad: cuatro de cada diez peruanos están en riesgo de caer en pobreza, el nivel más alto desde 2004, indica el informe.

La crisis también aceleró la urbanización de la pobreza. Hoy en el Perú, siete de cada diez pobres viven en áreas urbanas. A pesar de ello, los pobres rurales todavía son más pobres que los urbanos.

Caminos empedrados. Miles de familias peruanas se ganan un pan trabajando de sol a sol. Foto: Instituto Peruano de Economía.

“Resurgir fortalecidos: Evaluación de Pobreza y Equidad en el Perú” es uno de los diagnósticos que el Banco Mundial realiza en los países en desarrollo, con una perspectiva de mediano plazo. Analiza las vulnerabilidades de las mejoras sociales en el Perú y ofrece recomendaciones de políticas públicas dirigidas a avanzar hacia el desarrollo inclusivo y la prosperidad compartida. 

“La reducción de la pobreza en el Perú en las últimas dos décadas ha sido destacable, sin embargo, hoy siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en la pobreza”, indicó Luis Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, “Perú necesita recuperarse plenamente del impacto de la pandemia, ahora tiene la oportunidad de reducir la fragilidad social y avanzar hacia un crecimiento más equitativo y sustentable” añadió López-Calva.

Resurgir fortalecidos presenta recomendaciones de política pública para recuperar y construir sobre los avances del pasado:

  • Impulsar el acceso a servicios públicos de calidad. Aunque en las últimas dos décadas hubo mejoras en el acceso a servicios básicos, aun así, casi el 60% de los hogares peruanos carecen de uno o más servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad e internet.
  • Afrontar la alta informalidad y precariedad laboral: tres de cada cuatro trabajadores son informales y la calidad del empleo ha empeorado a raíz de la pandemia, lo que repercute en la capacidad redistributiva del sistema fiscal. Solo ocho de cada 100 trabajadores tributan directamente sobre sus ingresos laborales, mientras que la mayor carga de recaudación está en el Impuesto General a las Ventas (IGV).
  • Cerrar las persistentes brechas de género para impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En las últimas dos décadas, las mujeres no aumentaron su tasa de participación en el mercado laboral con respecto a los hombres (cerca de 20 puntos menos). En promedio las mujeres tienen empleos de menor calidad y de productividad más baja.

“Corregir el rumbo requiere impulsar el crecimiento por encima de la senda actual”, remarcó Pilar Maisterra, directora interina del Banco Mundial para la región Andina. “Para que este crecimiento sea inclusivo y centrado en mejorar la capacidad productiva de la población más pobre, se debe impulsar el empleo de calidad y la participación laboral de las mujeres, así como mejorar la gestión de recursos y la capacidad de implementación de los gobiernos locales y regionales” agregó Maisterra.

Para resurgir fortalecidos de la crisis, en el corto plazo, es imprescindible recuperar las pérdidas de capital humano causadas por la pandemia, especialmente en la recuperación de aprendizajes, condiciones laborales y de salud. De cara al futuro, se necesitará actualizar los sistemas de protección social para responder a la creciente urbanización de la pobreza y a la vulnerabilidad ante nuevas crisis, que serán cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático. 

Comentarios
Continue Reading

economía

Se aprueba devolución del IGV para los turistas extranjeros

Mincetur indicó que esto permitirá un mayor flujo turístico dentro del Perú.

Avatar photo

Published

on

Libre de impuestos. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) acaba de anunciar que se ha aprobado la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los turistas extranjeros que visiten y hagan compras en el país.

La medida, también conocida como “Tax Free”, permitirá impulsar el consumo de los turistas y proyecta mejorar el flujo turístico receptivo.

“Esto es importante porque al reducir ese gasto del 18% permitirá que los turistas con presupuesto limitado se animen a venir y tengamos un mayor flujo. Y no solo ello, sino que aquellos que tengan un mayor recurso puedan considerar rutas o visitas adicionales”, dijo Luis Helguero, titular del Mincetur.

Helguero indicó que en las próximas horas se publicará el decreto supremo acordado en el Consejo de Ministros, en cual se indicarán los detalles de esta medida para eliminar el pago de IGV a los viajeros.

Ministro Helguero aclara que devolución del IGV se hará dentro del aeropuerto. Foto: Andina.  

El ministro agregó que el MEF aún está trabajando en el reglamento, pero indicó que esta medida comenzaría a ejecutarse desde junio próximo.

“La expectativa que tenemos es que esto (“Tax Free”) saldrá y será operativo en junio, pero no me extrañaría que sea un poco antes. Además, la medida será permanente”, dijo a TV Perú.

Asimismo, señaló que esta devolución de IGV a los turistas se haría en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde se recibirían los comprobantes de pago para realizar la devolución del IGV a los turistas.

Según el Mincetur, este “Tax Free” se viene trabajando desde hace más de 20 años, “y no solo porque otros países lo hacen, sino que es un tema técnico, porque los impuestos no se exportan y el turismo es una exportación de servicios”.

Se estima un incremento de turistas extranjeros para este año

Por otro lado, para este 2023 se espera que lleguen más de 2 millones y medio de viajeros internacionales al Perú como parte del proceso de recuperación del sector, indica la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Esto implicaría un crecimiento de 25% para el turismo, pues el año pasado el ingreso de viajeros extranjeros al país fue de menos de dos millones.

La Canatur indica que se recién en el 2024 se espera superar el flujo de viajeros que se tenía antes de la pandemia, que era de aproximadamente 4.4 millones de turistas.

Comentarios
Continue Reading

economía

Sunat posterga obligaciones fiscales a ciudadanos que se encuentren en zonas de emergencia

Hasta por 90 días.

Avatar photo

Published

on

Debido a los desastres naturales que vienen afectando diversas regiones de nuestro país y en apoyo a los contribuyentes damnificados, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) informó que la declaración y pago de sus responsabilidades tributarias, como la Renta Anual 2022, se postergará hasta por 3 meses.

Esta medida se aplica según lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia N.° 051-2019, la cual señala que, ante la declaratoria de Estado de Emergencia por desastres naturales, aquellos contribuyentes que tengan domicilio fiscal registrado ante la SUNAT en alguna de las localidades afectadas reciben automáticamente la postergación de sus obligaciones tributarias, facilitando así que las personas naturales y empresas puedan reiniciar o continuar con sus actividades comerciales.

Cabe precisar que mediante los Decretos Supremos N.º 30-2023-PCM, N.º 34-2023-PCM y N.º 36-2023-PCM publicados recientemente, se declaró en estado de emergencia diversos distritos de Arequipa, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima, a los cuales podrían sumarse nuevas localidades por impacto de daños, que también podrán postergar las fechas de vencimiento de sus declaraciones y pagos.

Se debe precisar que existen dos tipos de prórrogas:

1)    La que corresponde a las declaraciones y pagos mensuales de tributos que vencen a partir de marzo hasta julio del 2023 y que se podrán declarar y pagar desde el mes junio hasta agosto de 2023, respectivamente.

2)    Aquella que está referida a la Declaración de Renta Anual 2022 que vence en marzo y abril de 2023, que se podrá declarar y pagar hasta el mes de junio de 2023.

Fuente: Sunat.

En todos los casos, se considerará el cronograma de vencimientos, en función al último dígito del RUC de cada contribuyente. 

Para conocer las nuevas fechas y resolver otras dudas los contribuyentes se pueden comunicar con la Central de Consultas telefónicas de la Sunat a los números 0-801-12-100 o 315-0730.

Comentarios
Continue Reading

economía

Contribuyentes ahora podrán pagar sus impuestos a la Sunat a través de Yape

Recuerde que el monto máximo de transferencia en ese medio es de 500 soles por día.

Avatar photo

Published

on

Más vías para pagar los impuestos. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha puesto a disposición de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior diversos canales electrónicos para efectuar el pago de las obligaciones tributarias y aduaneras de manera rápida, fácil y segura, y anunció que, desde mediados de marzo de 2023, se podrá pagar con Yape, la billetera digital del Banco de Crédito (BCP).

Sunat destacó la mayor utilización de los canales electrónicos para efectuar el pago de impuestos. Indicó que, mientras que, a diciembre del año 2021, el 67,9% del total de pagos de impuestos se realizaba utilizando medios virtuales, este indicador se situó en 70,8% al término de diciembre del 2022, mientras que entre enero y febrero del 2023 la virtualización de pagos se mantiene por encima del 70%, en promedio, con una tendencia creciente en comparación a los pagos que se realizan en la red de agencias bancarias que son presenciales.

Medios de pago

Sunat ha desarrollado una plataforma que permite el pago de los tributos desde su portal, para que las personas naturales y las empresas puedan pagar sus obligaciones mediante cuatro medios:

– débito en cuenta bancaria,

– cargo en cuenta de detracciones,

– cargo en tarjeta de crédito o débito y

– con el Número de Pago SUNAT (NPS), modalidad que permite pagar los tributos presentando un código.

El cargo en la cuenta de detracciones es la modalidad de pago virtual que con mayor frecuencia utilizan los contribuyentes y representa el 40% de las operaciones; le sigue con 20% los pagos con tarjeta de crédito y en menor proporción los pagos con cargo a débito en cuentas bancarias y la banca celular con 13% y 9%, respectivamente.

Como parte de la facilitación del cumplimiento de obligaciones tributarias, Sunat ha incluido como servicio de pago la billetera virtual Yape, con lo que espera simplificar el proceso de pago.

Fuente: Sunat.

Sin embargo, por las actuales características de este servicio que solo permiten pagos máximos de 500 soles por día, los usuarios serían contribuyentes que les corresponda pagar montos bajos de impuestos.

Así, se podría usar Yape para los pagos del impuesto por alquiler de inmuebles (a través del Formulario 1683), los sujetos del Nuevo RUS (Formulario 1611) y el Formulario Pago Varios 1662 (que comprende multas, deudas declaradas, órdenes de pago, resoluciones de determinación, entre otros).

Además, las Personas Naturales podrían considerar a Yape como un medio adicional para el pago de la regularización que se determine, una vez que se presente la Declaración mediante el Formulario Virtual 709 de la Campaña de Renta 2022.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending