Connect with us

Actualidad

Comandante del COER: “Estamos en una crisis, sin embargo, la PCM e INDECI te ponen trabas”

Avatar photo

Published

on

Texto y fotos: Gino Rossi

Ucayali es una de las regiones que sufre duramente con el COVID-19, la falta de oxigeno, camas, medicinas y médicos, provocaron el grito de auxilio. En medio de esto, el Comandante de la PNP en situación de retiro Miguel Cardoso Lara, (director de la Oficina Regional de Defensa Nacional y coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional del Gobierno Regional de Ucayali) se enfrenta a un enemigo silencioso: la burocracia.

En esta entrevista con Lima Gris, El comandante Cardoso Lara, señala que la burocracia del gobierno central pone trabas para realizar su trabajo, y en Pucallpa existen muchas falencias. Además, lanza un dato importante: «En Pucallpa existen alrededor de 400 personas que tienen ganas de salir a la capital, y de Lima a Pucallpa todavía queda algo de 3 mil personas».

«El peor problema es que en los lineamientos de traslados no han asignado las pruebas rápidas que es el problema nacional. Cómo vamos a hacer un tratamiento de traslado y voy a obligar a hacer una prueba rápida sino las tengo en stop«. agregó.

Aquí la entrevista.

¿Cómo están manejando la emergencia a nivel regional?

Esta oficina Regional de Defensa Nacional tiene como funciones principales la atención de las emergencias y desastres. Esta oficina cuenta con 3 áreas importantes: el área de seguridad ciudadana, que es la organización dentro de lo que es el sistema de seguridad ciudadana; luego el área de la gestión de riesgo de desastres, que es el área principal porque tenemos la atención de emergencias y desastres a nivel región Ucayali; y una tercera área que es de defensa nacional que está abocada al tema interno de la defensa nacional como por ejemplo con charlas y capacitaciones sobre el tema de identidad nacional y principalmente el tema de movilización. Por eso es una parte complementaria al área de riesgos y desastres.

¿Cómo están manejando el tema con las comunidades nativas amazónicas?

Nosotros articulamos con los diferentes distritos. Dentro de gobierno regional hay un área específica que se dedica al tratamiento de las comunidades nativas y las comunidades indígenas, pero nosotros en el tema de las emergencias tenemos un acercamiento a través de la municipalidad y de los programas de defensa civil y de los programas de seguridad ciudadana. Pero principalmente nuestro trabajo es en forma general, porque están inmiscuidas las comunidades mestizas, las comunidades nativas, y cualquier etnia y raza que esté apostada aquí en la región Ucayali, y le damos el mismo tratamiento ante cualquier situación de sufrimiento e incluso de inundaciones. El tema de las emergencias se trabaja en cinco niveles. En el primer nivel en una emergencia quien tiene que ver primero es la municipalidad distrital y luego pasa al segundo nivel que es la municipalidad provincial. Y si rebasa la capacidad de esta municipalidad, recién pasa al gobierno regional, y ahí es donde nosotros hacemos la atención inmediata provisionando materiales de ayuda humanitaria como carpas, camas, cobijas, colchas y utensilios de cocina. Todo ese trabajo está establecido a través de la normativa y nosotros brindamos ese apoyo tanto para los damnificados como para otras personas vulnerables.

Ustedes como Centro de Operaciones de Emergencia ¿forman parte del Comando Covid?

Recién el día viernes nos han incluido como parte del Comando Covid por nuestro tratamiento en las emergencias y no sé por qué no nos convocaron desde el principio. Pero nosotros hemos venido desarrollando el trabajo desde el 16 de marzo, desde que nos convocó el gobernador regional, y solamente se le ha cambiado el nombre a Comando Covid.

¿Por qué se han demorado tanto en tomar decisiones acertadas?

Según mi apreciación personal en el tema de salud no estamos con unas buenas condiciones; no solamente porque haya venido esta pandemia, sino que en el tratamiento regular de lo que es la salud, el Perú está mal a nivel nacional. Eso se manifestaba con las protestas de los médicos y del personal de salud y otras carencias en recursos humanos y logísticos. Pero al producirse esta pandemia se ha derivado en un positivismo, porque se ha denotado que efectivamente estábamos mal. Yo como policía cuando estaba en actividad realizaba los trabajos siempre en base a un planeamiento y eso es lo que nunca ha habido por parte del Estado, no ha habido un planeamiento estratégico porque el Estado debió convocar a los militares y a gente experta en el área de salud y así se hubiera armado todo un plan estratégico de prevención, de reacción, y de respuesta.

¿Cuáles han sido los problemas con los traslados de la gente a sus pueblos?

En el tema de los traslados eso tampoco ha sido planificado. Yo me encontraba en Lima y lo fácil que hubiera hecho el presidente es tomar las medidas restrictivas y excepcionales y lo tuvo que hacer con la población que estaba dispersa a nivel nacional e incluso en el extranjero; por decir, pudo dar cinco días para que retornen a su lugar habitual y todos se hubieran trasladado a sus lugares de origen y no habría todos estos problemas que ahora estamos pasando. Porque si primero todo el mundo estaría en sus sitios, recién ahí debió declarar el estado de emergencia, y toda la gente que hoy está tratando de regresar a su lugar de residencia no estaría sufriendo y se habría ahorrado todo el gasto en traslados, alojamiento y alimentación. Porque en los lineamientos se indica que el costo de los pasajes lo asume INDECI y en Lima la alimentación lo asume MINCETUR.

¿Cuántas personas tienen registradas que están atrapadas en la ciudad de Pucallpa?

Primero voy a consignar los traslados que hemos hecho, de Pucallpa a Lima 336 personas, de Lima a Pucallpa hemos traído un promedio de 1,398 ciudadanos ucayalinos; e internamente de Pucallpa a Atalaya hemos trasladados 64. También hay personas que están dispuestas a hacer vuelos solidarios, y se hizo uno desde Lima porque se organizaron y contrataron un avión. Pero yo no sé por qué ponen trabas, y no te dan soluciones. El peor problema es que en los lineamientos de traslados no han asignado las pruebas rápidas que es el problema nacional. Cómo vamos a hacer un tratamiento de traslado y voy a obligar a hacer una prueba rápida sino las tengo en stop. Es por eso que la gente se enerva y protesta, aunque haya gente que puede pagar su prueba rápida, pero hay gente que no. Estamos en una crisis, sin embargo, la PCM e INDECI te ponen trabas para realizar tu trabajo. Lo único que a mí me importa es que la gente llegue a sus lugares de origen porque así ellos se sienten felices.

¿Quiénes son los que se están oponiendo a este tipo de traslados?

Los lineamientos los formula la PCM y tiene ese tratamiento conjuntamente con INDECI, que es el que autoriza los viajes, pero no sé cómo lo manejarán en Lima y cuando leo un documento no sé si INDECI lo envía luego a la PCM, pero sé que se maneja entre ellos. Pienso que tiene que haber un criterio, porque ya está la normativa que es férrea y estricta y considero que toda norma debe tener su excepción y no puede ser autocrática. Te explico, en el tratamiento todos pasan su prueba rápida y el que sale negativo viaja, pero el que sale positivo no viaja. Ante ese criterio de pruebas todos vienen y salen sanos, en ese sentido no hay problema, pero en lo que nos ponen trabas es en el tratamiento de los vuelos y desplazamientos.

Lima tiene algunos protocolos rígidos, pero tengo entendido que hasta ahora hay gente que viene a su región caminando.

Efectivamente, acá habrán ingresado un promedio de 300 personas que vinieron haciendo una marcha de sacrificio desde Lima hasta Pucallpa. Pero insisto, para que no pase eso el gobierno debe dar todas las facilidades y debe permitir que la gente se costee su pasaje porque hay algunos que lo pueden hacer. No entiendo yo hasta dónde va la inacción del Estado en este aspecto, ¿hasta cuándo la gente va a estar acá en Pucallpa inmovilizada sin poder salir a Lima? porque no hay pruebas rápidas. Y lo peor de todo es que INDECI ha emitido una orden que a partir de ahora las personas están impedidas de comprar sus pruebas rápidas para agilizar sus traslados. ¿en dónde estamos que el Estado no te brinda pruebas rápidas y encima no te permite comprarlas? y la gente ya no puede esperar más porque se está muriendo de hambre.   

Hace unos días estuvo el Premier en Pucallpa con algunos de sus ministros y dijeron que el presidente Vizcarra les había dado la orden de que se realizarían más vuelos humanitarios

Para el tema que te hablé, vuelos humanitarios no hay. Esos vuelos normalmente se realizan en las aeronaves de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y las personas no pagan ni un centavo. Lo que tú manifiestas es que ha venido el Primer Ministro y ofreció el avión presidencial para el traslado de aquellas personas que tenían Covid positivo en el segundo nivel moderado, no en estado de terminales y que por eso podían ser traslados a la ciudad de Lima. El problema es que esas personas para trasladarse no se van a ir solas, porque tienen que ir acompañadas de un familiar para su asistencia, pero no se tomó en cuenta ese detalle y por eso nadie quiso viajar. Así se trabó ese procedimiento.

¿Qué tratamiento se va hacer con las personas que aún se encuentran atrapadas en Pucallpa? Teniendo en cuenta que el transporte terrestre recién se activará en la tercera y cuarta fase.

En Pucallpa existen alrededor de 400 personas que tienen ganas de salir a la capital, y de Lima a Pucallpa todavía queda algo de 3 mil personas. Por lo pronto, nosotros hemos acondicionado un albergue provisional en el estadio Aliardo Soria de Pucallpa, justamente para aquellas personas vulnerables que se encuentran en situación de tránsito, pero hay muchas personas que requieren ir a Iquitos. Y allí hay problema; en Iquitos, Lambayeque y Piura el Estado ha decretado una prohibición de entrar y salir. Nadie puede salir ni entrar en esas regiones, y aquí en el estadio tengo mucha gente albergada que requiere trasladarse a Iquitos, pero van a tener que esperar hasta que haya otra disposición. En el estadio también hay gente que han dado positivo y les estamos dando alimentación, asistencia y un tratamiento facultativo.

Otras ciudades del Perú han parado y han tenido medidas de control más restrictivas, pero Pucallpa no ha parado.

Eso también es un común denominador. El peruano cuando tiene que apoyar a otro peruano lo apoya, pero lamentablemente en este tratamiento del aislamiento hemos visto que somos muy inconscientes, porque pensamos en un interés particular y no pensamos en el interés general. Es por eso que Pucallpa ha ido creciendo en infectados poco a poco, justamente por esa inconciencia de esa gente. No hay esa responsabilidad de pensar y decir que si uno sale a la calle y es asintomático va a contagiar a la gente. Por eso hemos llegado a realizar el levantamiento de 49 cadáveres solo en un día, pero ahora ya está bajando ese número y está entre 18 a 20. Eso se debe justamente a la falta de civismo sanitario si queremos darle un nombre.

Pero a pesar de eso, en la capital estamos viendo cifras oficiales que no se reflejan en la realidad.

Claro que sí. Porque como tú dices ¿quién valida esa información oficial de los infectados y fallecidos? Y para eso es la DIRESA, pero igual pienso que la población tiene que ser consciente, porque hasta ahora la cuarentena se ha prolongado hasta el 30 de junio, pero tú sabes que la economía también tiene que reestablecerse. Nosotros en su momento solicitamos a la PCM que tomen medidas restrictivas, inclusive en una reunión que tuvimos con el gobernador y los comités de la plataforma quisimos adelantar el toque de queda desde las 4 de la tarde hasta las 4 de la mañana, y también se propuso ampliar la restricción no solamente el domingo, sino desde jueves, viernes, y sábado durante las 24 horas; pero la PCM no nos hizo caso y por último se envió esa propuesta al Consejo Regional, pero ellos tampoco autorizaron la solicitud y la desestimaron. Como siempre, en todas estas situaciones se presentan los problemas burocráticos y las trabas de trámite.

Hay informes que arrojan que Pucallpa ha ejecutado más del 50% de su presupuesto de emergencia, porque el Ejecutivo le había asignado algo más de 100 millones.

Sobre ese tema presupuestal no estoy muy enterado, pero creo que las áreas correspondientes ya han debido tomar una acción inmediata para ejecutar ese presupuesto y ver la evaluación. Los parámetros, dónde se necesitan las ayudas, y la DIRESA que es una unidad ejecutora ha venido desarrollando todo ese movimiento de dinero. Como Gobierno Regional hay que actuar de manera inmediata, y cuando viene tu presupuesto se debe articular dónde se tiene que hacer el gasto para darle esa viabilidad y así darles solución a los problemas más álgidos, porque el área de salud es la más importante y por eso se ha construido el hospital Covid. También se ha implementado en Yarinacocha otro hospital para tratamiento Covid. Este tema prácticamente no nos agarró preparados y con los tres hospitales que tenemos, más aún con este hospital, porque ahora le echan la culpa a la nueva gestión porque este hospital ha sido de la gestión anterior y por eso debieron entregarlo terminado. Yo creo que las gestiones deben entregar sus obras culminadas, pero esta gestión del gobernador Francisco Pezo Torres ha sido todo lo contrario porque existe un continuismo en las obras. Él no ha sido egoísta en decir que la obra es anterior y por eso la paraliza, porque hay muchas obras de la gestión anterior que han quedado paralizadas y él las está reactivando, pero a pesar de eso vienen las críticas.   

El Ejecutivo cuando vino a Pucallpa hizo muchas ofertas, incluso designó para eso a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  

La doctora Gloria Montenegro es responsable en Huánuco y Ucayali con el tema de la pandemia. Pero la PCM y el propio ministerio de la Mujer designan funcionarios que se comunican con nosotros e incluso coordinamos porque nos piden información, pero como te dije no consideraron las pruebas rápidas que les pedimos en su momento para el tema de los traslados de las personas. Hay muchas falencias.

También se habló que el sector salud del gobierno iba a habilitar dos hospitales de campaña para el Covid.

Si ese es un ofrecimiento del Ejecutivo, supongo que se debe cumplir con eso. Y si están ultimando los detalles para evaluar en qué terreno y en qué condiciones se realizará, tiene que darse, porque supongo que en el camino se tienen que ir solucionando los problemas.

¿Cómo ve la situación en los próximos días, usted cree que hemos llegado a la meseta como se está manejando la información?

Yo creo que sí. Prácticamente con los números de las muertes que hemos tenido anteriormente, pienso que se ha mitigado, porque de llegar a 49 fallecidos solo en un domingo, y que ahora esa cifra haya bajado es algo que ya se está mitigando. Pero como te digo, lo que debemos inculcar es que haya una conciencia ciudadana contra este virus. Se tiene que entender que se tiene que salir a las calles con mascarillas y cumplir con la distancia social. Tenemos que concientizarnos porque probablemente puede haber recaídas, porque puede haber más sorpresas. DIRESA tiene su plan de contingencia, y si habría rebrote yo supongo que ya tendrá que tomar medidas más restrictivas y el toque de queda tendrá que ser total y que la gente ya no salga para nada, porque incluso en Pucallpa ha habido más de 150 policías infectados porque nosotros prácticamente ya estamos conviviendo con el virus. Solamente hay que adoptar medidas restrictivas y hacer un llamado a mis hermanos ucayalinos para que tomen conciencia y cumplan todas las disposiciones. Solo esperamos que nunca más se den este tipo de pandemias.

¿Qué le pediría usted directamente al Ejecutivo si tendría un trato directo con ellos?

En lo que corresponde a mi trabajo les pediría que le den una solución al tema de los traslados de la gente, y que permitan que nosotros manejemos de la mejor manera la situación. Lógicamente estaríamos enmarcados dentro de los lineamientos, pero toda norma también tiene su excepción. Solo pedimos que permitan que la gente que quiera organizarse en grupos para salir en un vuelo que ellos mismos se lo pagan, que lo hagan. Y si también quieren pagar sus pruebas rápidas, que lo hagan. Nosotros como Gobierno Regional estamos llevando la carga, porque la gente cada vez más está llegando al albergue, y el estadio tampoco está en las mejores condiciones. Solo queremos que el Estado sea más flexible.

Comentarios

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending