Connect with us

Actualidad

«COLLAGE» 8 propuestas contemporáneas

Avatar photo

Published

on

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico presenta la muestra COLLAGE 8 propuestas contemporáneas. Esta exposición constituye un acercamiento al arte del collage. La presente muestra colectiva reúne las indagaciones de ocho artistas peruanos en torno a las posibilidades del empleo del collage. De esta manera, todos ellos construyen sus obras por medio de la experimentación con texturas, la fotografía intervenida, el rigor geométrico, las imágenes digitalizadas, la creación de mundos oníricos, la ironía sobre el entorno social y cultural. La diversidad de las técnicas y la amplitud de los temas abordados en las piezas artísticas demuestran que el arte del collage está siempre en constante construcción y renovación.

La muestra ha sido curada por Luis Agusti (Barcelona, 1969), Secretario General y docente de la Universidad del Pacífico, quien además presentará su trabajo artístico basado en esta técnica. Egresado como artista plástico de la Escuela Superior de Formación Artística Corriente Alterna (medalla de oro de la promoción 2000-II), Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano (mención en Historia del Arte-calificación “Excelente”) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Bachiller en Administración por la Universidad del Pacífico. La exposición Collage 8 propuestas contemporáneas, estará abierta al público del 05 de abril hasta el 10 de mayo de 2019.

Para describir la esencia de la muestra Lito Agusti menciona lo siguiente sobre la visión de los artistas participantes: “Habitantes de una ciudad caótica y violenta, pero al mismo tiempo desafiante y vital, urbe gigantesca que es en sí misma un collage, proponemos nuestra particular visión de la realidad exterior, al tiempo que revelamos, quizás involuntariamente, elementos de nuestros propios mundos interiores. Diversos, mutantes, fragmentarios, pero también en búsqueda de la unidad. Como el collage.”.

Sobre los artistas:

Kike Congrains:

Artista visual autodidacta. Se especializa en el trabajo con papel, tomando el collage como principal soporte. Trabaja partiendo de recortes de revistas viejas y cartulinas de colores. Las principales herramientas que usa son tijera, cuchilla y goma. Ha tenido muestras individuales y colectivas en Hong Kong, Escocia, España, Inglaterra, Argentina y Noruega y participó como expositor en el Kolaj Fest 2018 en Nueva Orleans, EE. UU. También organiza y es curador de CollageWave, muestra colectiva de collage análogo que busca aumentar la popularidad de la técnica en nuestro país. Durante varios años ha realizado talleres diversos, tanto para instituciones privadas como para comunidades de bajos recursos como obra social. Ha viajado al interior del país dictando talleres.

José Antonio Mesones‘Goster’

Socio-director de Partners, estudio de diseño. Miembro fundador y director de la Asociación de Empresas de Diseño (ADÑ). Ha ganado varios premios nacionales e internacionales, tales como PADIS, ATA, Society of Newspaper Design, Gourmand World Cookbook Awards, tres nominaciones al Grammy en la categoría Best Package Recording, Premio Dafos 2017 en desarrollo de proyectos de largometraje y Premio Dafos 2018 en producción de largometraje de ficción. Es coautor del libro La Grabadora: The Sound Of Periferia y socio-fundador de la revista Aqua.

Pertenece al colectivo Weird Collage Show, que reúne a artistas del collage contemporáneo, con el cual exhibe su trabajo en ciudades como Berlín, Montreal, Barcelona, Madrid, Nueva York y Trondheim. Ha participado en las exposiciones Caudillismo & Pedigrí (2004, Galería 80m2), Miradas de fin de siglo III (2006, Museo de Arte de Lima), Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid (2008, 2009 y 2011), Lima me mata (2009, Centro Cultural Británico) y Coordenadas alteradas (2017, Galería Germán Krüger ICPNA). También ha sido curador y organizador de la exposición colectiva Mutatis mutandis (2010), la cual se exhibió en Lima, Montreal, San José y Bogotá. Sus proyectos han sido publicados en importantes revistas de diseño como Idn (Hong Kong), Package Design (China) y en los anuarios de Society of Newspaper Design (EE. UU.). En marzo de 2013 fue el primer peruano en ser jurado del prestigioso One Show en Nueva York.

Beto Prieto:

Artista gráfico y gestor cultural independiente. Egresado en la carrera de Diseño, lleva más de diez años trabajando en la gráfica, lo cual lo condujo a explorar diferentes medios y soportes. Realiza la actividad plástica de manera autónoma, además de ejecutar distintos proyectos en espacios públicos.

Ha expuesto de manera colectiva en diferentes plataformas, como galerías de arte y proyectos tomando los espacios públicos, tanto en muestras locales (Trujillo), nacionales (Lima, Cusco, Arequipa, Chachapoyas, Chiclayo) e internacionales (Ecuador, Colombia, Brasil, México, Polonia y EE. UU.). En 2018 inauguró su primera exposición individual en la galería Impromptu (ex ICPNA de Trujillo), donde el tema principal fue la ciudad y trabajos realizados en los espacios públicos.

Actualmente sigue cultivando la gráfica, la plástica y la gestión cultural, donde interactúa como artista e impulsador de eventos culturales en su localidad. Desarrolla proyectos independientes y, asimismo, trabaja proyectos la Gerencia Municipal de Cultura de Trujillo.

Fernando Taboada:

Luego de concluir sus estudios de Letras y Derecho y obtener el título de abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de 1982 a 1985 estudia en el taller de dibujo de Margarita Checa. En 1986 parte a París, donde asiste al gabinete de los dibujos del Museo del Louvre. De 1987 a 1988 aprende las técnicas de grabado sobre metal en el Atelier 17 de Stanley W. Hayter. Hasta el año 2000 vive y trabaja entre París y Lima. En 1984 presenta su primera muestra individual en la Alianza Francesa de Lima. Posteriormente, en 1988 y 1989 expone en la Galería de Arte de la Fundación del Banco de Comercio. En 1992 presenta su obra en la Galería Forum y la Galería de Lima. En el plano internacional, en 1993 y 1995 exhibe su trabajo en la Galería Françoise Palluel (París), que también muestra su obra en la FIAC de París en 1993 y Art Strasbourg en 1996, además de Découvertes en 1993 y 1994. Con la Galería de Lima expone en 1992, 1993, 1995, 1996, 1997 y 1998; en 2000 esta galería presenta su obra en Art Cologne. En 2006 exhibe en la Galería Animal (Santiago de Chile). En 2001, 2004, 2006, 2009 y 2012 expone individualmente en la Galería Lucía de la Puente, sumando a la fecha 18 muestras individuales. Ha participado en las ediciones de PARC de 2015, 2016, 2017 y 2018. Su obra forma parte de importantes colecciones en el Perú y el extranjero.    

Casandra Tola:

El arte forma parte de su vida desde la infancia. Con el paso del tiempo, lo que empezó como un juego se convirtió en su profesión. Luego de realizar estudios en medios digitales, reafirmó su inclinación por el trabajo manual. En 2009 empezó a dedicarse a la producción artística de manera exclusiva, a través del dibujo, y dos años después, al collage. Su aproximación a esta técnica es a través del color y la creación de nuevas composiciones a partir de imágenes existentes. Recientemente, su obra gira en torno a la exploración del volumen, la perspectiva y el espacio.

Camila Wiesse:

Empieza su vinculación con el papel desde temprana edad, de forma autodidacta. Formada en el Diseño de modas, su obra es el resultado de un apasionante trabajo en la materia y sus procesos. A través del corte, el color y la textura, logra un lenguaje enigmático y personal. Es una artista que se caracteriza por el deseo de experimentar con nuevos formatos y el interés en la combinación de técnicas y conceptos. Desborda conscientemente el método tradicional y lo incorpora en su obra, construida sobre la base de diversas técnicas mixtas: grabado y estampación, pintura, dibujo, collage, instalación y manipulación de diversos materiales. Encontramos en su trabajo algunas constantes, como el interés por el descubrimiento, la exploración, los viajes y la identidad; afirma que el arte es una herramienta para el conocimiento y la comunicación. Espacio y tiempo, luz y oscuridad, transparencias, colores y texturas son los universos en los que se mueve, acercándose a una poesía visual.

Yerko Zlatar:

Estudió la carrera de Artes plásticas en Corriente Alterna (1997 – 2001), con especialización en Pintura. En el año 2000 ganó el primer puesto del Premio Phillips para Jóvenes Talentos, que lo llevó a São Paulo para exponer en el Museo Memorial de América Latina junto con los ganadores de toda Latinoamérica. En el 2001 hace su primera muestra individual y gana una beca para hacer un postgrado en Byam Shaw School of Art (Londres). En Europa experimentó con nuevas técnicas: collage digital, glitch art, videoarte, instalaciones y participó en numerosas exhibiciones y proyectos con música experimental. Entre el año 2003 y 2004, junto con un grupo de músicos y artistas, formó el colectivo Cretasico, quienes crearon un programa de radio con el mismo nombre y se dedicaron a la difusión de música experimental en Lima. Actualmente es director creativo de Puna Estudio y se dedica a la dirección de arte y el diseño gráfico. En su trabajo artístico prevalecen el reciclaje de imágenes y el remix: ya sea de manera digital o análoga, la sobreposición de imágenes y texturas tomadas de diferentes fuentes, crea nuevas formas y realidades gráficas.E

Cuidado del montaje: Maricel Delgado

Artistas: Luis Agusti, Kike Congrains, José Antonio Mesones“Goster”,Beto Prieto, Fernando Taboada, Casandra Tola, Camila Wiesse, Yerko Zlatar

Organiza: Centro Cultural de la Universidad del Pacífico.

Desde el 05 de abril hasta el 10 de mayo

Sala de exposiciones del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico

Jr. Sánchez Cerro 2121 – Jesús María, Lima – Perú

De lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

Ingreso libre

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Intercorp, Neuhaus y César Acuña deben responder: esta tragedia pudo evitarse

La indiferencia de los poderosos cobra vidas en Trujillo.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Con el corazón encogido y una rabia que quema las entrañas, exigimos justicia. La tragedia ocurrida en Trujillo no es un «accidente inevitable», sino el resultado de una cadena de negligencias, omisiones cómplices y privilegios que protegen a los que jamás rinden cuentas. Intercorp, su vocero Neuhaus y el gobernador César Acuña tienen nombres y apellidos: deben responder ante la justicia y la sociedad por permitir que un centro comercial con graves fallas estructurales siguiera operando, poniendo en riesgo miles de vidas.

La inspección que nadie escuchó

En diciembre de 2023, la Municipalidad Provincial de Trujillo realizó una inspección técnica en el centro comercial de Intercorp. Los hallazgos fueron alarmantes: deficiencias estructurales, sistemas antiincendios inoperantes, salidas de emergencia bloqueadas y materiales de construcción precarios. Las órdenes fueron claras: cerrar y reparar. Pero Intercorp, en lugar de acatar, desplegó su maquinaria legal y mediática para presionar, desacreditar al alcalde y burlar la ley. Mientras tanto, el gobernador César Acuña, más ocupado en sus viajes que en su deber de proteger a la ciudadanía, guardó silencio. 

Hoy, las grietas en las paredes se convirtieron en grietas en familias enteras. ¿Cuántas personas murieron aplastadas? ¿Cuántos niños, madres, trabajadores quedaron atrapados en un edificio que ya estaba condenado?

La sangre derramada es responsabilidad directa de quienes priorizaron el lucro sobre la vida. 

 El juego sucio del poder: ricos vs el pueblo

Este caso expone una realidad perversa: las corporaciones y sus aliados políticos operan en un sistema de impunidad estructurado. Cuando la municipalidad intentó hacer su trabajo, Intercorp respondió con abogados, campañas de desprestigio y presiones a autoridades complacientes. Neuhaus, como rostro público de la empresa, minimizó los riesgos y vendió una imagen de «seguridad» falsa. Mientras, Acuña, ausente y negligente, demostró una vez más que su prioridad no es Trujillo, sino sus intereses. 

¿Por qué siempre es igual? Los informes técnicos se archivan, las multas se reducen a migajas y las víctimas son reducidas a estadísticas. Mientras los poderosos se protegen entre sí, el pueblo paga con su vida su codicia. 

Exigimos acciones, no condolencias

No basta con lamentos. Demandamos: 

1. Sanciones drásticas contra Intercorp, incluyendo la incautación de activos y la prohibición de operar hasta garantizar estándares de seguridad. 

2. Procesamiento penal para Neuhaus y César Acuña por omisión de funciones y posible homicidio culposo. 

3. Una fiscalización nacional urgente a todos los centros comerciales de Intercorp en el país. ¿Cuántos otros «megaplazas» son bombas de tiempo? 

4. Depuración de autoridades corruptas** que permiten estos crímenes de cuello blanco. 

Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha .

Trujillo llora, pero también se levanta. Esta tragedia no puede quedar en el olvido mediático. Honremos a las víctimas convirtiendo el dolor en acción. Basta de complicidades, basta de empresarios que juegan a ser dioses y políticos que miran hacia otro lado. 

¡Exigimos justicia! Porque cuando los ricos incumplen la ley, los pobres entierran a sus muertos. Que esta vez no sea igual.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending