Política
Cien poderosas razones para no votar por Keiko Fujimori
Las razones para no votar por la candidata Keiko Fujimori son casi infinitas, pero aquí te dejamos cien razones.

Keiko Fujimori es la heredera del ranqueado corrupto, sátrapa y asesino, puesto nro. 7 a nivel mundial, Alberto Kenya Fujimori, quien destruyó este país, remató todas las empresas estatales, impuso el terrorismo de estado, aplastó los movimientos sindicales y confeccionó un mamarracho de constitución política a la medida de los banqueros, empresaurios y poderosos de este país y sentó las bases para un estado fallido y narcoestado. Aquí las cien poderosas razones por las cuales no debemos votar por Keiko Fujimori:
1.– Alberto Kenya Fujimori prometió en su primer gobierno Honradez, Tecnología y Trabajo y ofreció miseria humana, destrucción de nuestra economía y pauperización de la clase obrera.
2.–Juró que nunca iba a aplicar el shock económico, lo cual ofrecía su oponente: Mario Vargas Llosa. Y fue lo primero que hizo.
3.–Juan Carlos Hurtado Miller, ministro de Economía de Fujimori, solo apeló a dios para que el pueblo no se hunda en la miseria absoluta y dijo lo siguiente en su nefasto mensaje a la Nación del 8 de agosto de 1990 : “Como resultado de la aplicación firme y sostenida de un programa que ahora iniciamos, los precios en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como ahora que se multiplican semana a semana. […] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle 120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar blanca que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. […] Pocas veces en el Perú o en cualquier parte del mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que cursar un periodo corto, de unos pocos meses, en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. […] El Perú tiene futuro. […] Que Dios nos ayude, que Dios nos ayude”.
4.- Juan Carlos Hurtado Miller postularía a la alcaldía de Lima en 1998 siendo vencido por Alberto Andrade quien iba a la reelección. Fue acusado de recibir fondos para su campaña electoral de parte de Vladimiro Montesinos, por lo cual pasó a la clandestinidad en el 2000.
5.-El Autogolpe de Estado de Perú de 1992, también llamado “Fujimorazo”, fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de abril de ese año por Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas sometidas y con firmas de sujeción. En este se disolvió el Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial, al Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Además, hubo persecución de miembros de la oposición y secuestro de otras personas.
6.- En un plan macabro contra la masa trabajadora se despidió de más de 300 mil trabajadores, dejándolos en la miseria absoluta a ellos y a sus familias.
7.-Cambió la denominación de nuestra moneda para disfrazar la enorme caída que tuvo el Inti por el nuevo sol. Una iniciativa del gobierno ofreció cambiar nuevos soles con intis peruanos al tipo de cambio de la friolera de 1.000.000 de intis peruanos. El inti y el sol original fueron expulsados de circulación en 1991.
8.-Alberto Fujimori a solo 11 días del autogolpe de 1992 decidió dar el Decreto Ley No. 25436 para aplicar los fondos del FONAVI en obras de saneamiento, electrificación, agua y desagüe, pistas y veredas y no sólo viviendas como fue el origen de la creación del FONAVI. Cabe recordar que este organismo fue creación del gobierno militar para satisfacer en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores. Y una de sus cláusulas decía: “los recursos del fondo serán destinados exclusivamente a la construcción de viviendas que serán vendidas o alquiladas a los trabajadores que constituyen el Fondo, mediante sorteo”. Y así se manejó en los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García, pero Fujimori decidió destruir el “sueño de la casa propia” sin pasar por el congreso ni el poder judicial que habían sido disueltos en el autogolpe.
9.-La abolición de los derechos laborales al peor estilo de Margareth Thatcher y Ronald Reagan convirtiendo a millones de trabajadores en semiesclavos o “recurseros”, gente sin empleo y sin futuro que tenían que hacer lo que sea para sobrevivir.
10.-Destrucción de los sindicatos (la CGTP, CTRP, CTP, etc.) y todos los frentes de autodefensa para satisfacer el apetito voraz de las grandes transnacionales y empresarios voraces.
11.-Creación de los SERVICES o seudoempresas que funcionaban como enganchaesclavos o mediadores, cuyos dueños fueron fujimoristas, apristas o sus allegados quienes amasaron grandes fortunas a costa de explotar salvajemente a los trabajadores.
12.-Compra, manipulación y sometimiento de los medios de comunicación que fueron puestos al servicio del Fujimorato. Así los grandes broadcasters como Delgado Parker, Baruch Ivcher o los Crousillat hicieron grandes fortunas mintiendo al pueblo peruano.
13.-Invento de diarios chicha y una infracultura al servicio de la dictadura. Así aparecieron diarios como El Chino (inspirado en el apodo de Fujimori, 1995), Ajá, El Popular (fundado por Guillermo Thorndike), El Mañanero (1992), Tío, El Chato, La Chuchi (1998), La Yuca (2000), El Men (1999). Algunos diarios deportivos empezaron a incluir secuencias de farándula y así los futbolistas se convirtieron en centro de atención e ídolos de barro para implantar el neoliberalismo draconiano impuesto desde Estados Unidos.
14.-El remate de las empresas del Estado a precios de ganga, comprados por fujimoristas y luego revendidos a altos precios.
15.-Augusto Bresani, brazo derecho de Fujimori y Montesinos, fue detenido en Miami en 2002 y expulsado de Estados Unidos. Fue el encargado de intermediar las campañas fujimoristas y la prensa chicha.
16.-Aparición de impresentables y gente miserable como Laura Bozzo, Magaly Medina, Susy Días, Melcochita, Carlos Álvarez, etc., que desviaban la atención del público mientras Fujimori y Montesinos hacían de las suyas.
17.-Cortinas de humo y psicosociales, vírgenes que lloran, anacondas gigantes, espiritistas, vampiros, prostivedetes, cómicos ambulantes. Resurrección de Sarah Hellen en Pisco. La procesión del Señor de los Milagros fue sacada en marzo para seguir desviando la atención que era el robo, el desfalco y el asesinato desde el gobierno de Alberto Fujimori.
18.-Compra y doblegación de encuestadoras para favorecer a Fujimori y su nefasto gobierno. Montesinos reveló que pagaba 30 mil dólares a Datum y 20 mil a CPI por encuestas fraudulentas. Estas mismas encuestadoras que ahora dicen que Keiko “está creciendo”.
19.-Esterilizaciones forzadas a más de 300,000 mujeres con el fin de exterminar a la población indígena y siguiendo los planes impuestos desde Washington con el apoyo de los grupos feministas “Flora Tristán” y “Manuela Ramos”.
20.-Esterilizaciones forzadas a más de 30 mil hombres, casos que no fueron nunca tomados en cuenta porque grupos interesados solo querían priorizar sus casos.
21.-Caso La Cantuta donde un profesor y nueve estudiantes fueron secuestrados, ultimados con un balazo en la nuca y sus cadáveres quemados y ocultados en un cerro. Las víctimas fueron:
Bertila Lozano Torres
Dora Oyague Fierro
Luis Enrique Ortiz Perea
Armando Richard Amaro Cóndor
Robert Édgar Teodoro Espinoza
Heráclides Pablo Meza
Felipe Flores Chipana
Marcelino Rosales Cárdenas,
Juan Gabriel Mariños Figueroa
Hugo Muñoz Sánchez (profesor)
22.-En abril de 1993, un grupo de oficiales militares peruanos liberaron anónimamente un documento detallando los eventos en La Cantuta y señalando que el grupo Colina comandado por el Mayor Santiago Martín Rivas, operaba bajo órdenes directas de Vladimiro Montesinos y de Alberto Fujimori, quien también tenía conocimiento de estos acontecimientos.
23.-La matanza de Barrios Altos que acabó con la vida de quince heladeros de la fábrica D´onofrio que celebraban una pollada para reparar sus desagües. El grupo Colina no solo fusiló a estas personas sino que, en un acto, de suma frialdad, acabó la con vida de un niño de 8 años que hoy tendría la edad de Kenji Fujimori. Aquí el nombre de las víctimas que nunca debemos olvidar: Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, Luis Alberto Díaz Astovilca,
Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco, Luis Antonio León Borja, Filomeno León León,
Máximo León León, Lucio Quispe Huanaco, Tito Ricardo Ramírez Alberto, Teobaldo
Ríos Lira, Manuel Isaías Ríos Pérez, Javier Manuel Ríos Rojas, Alejandro Rosales
Alejandro, Nelly María Rubina Arquiñigo, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta
Yanque Churo.
24.-Compra de 18 aviones de combate MIG-29, en plena guerra con Ecuador, y que fueron sobrevalorados en 54 millones de dólares cada uno cuando en el mercado negro estaba a un millón de dólares por cada avión chatarra. Estas aeronaves responden al paquete del armamento bélico adquiridos en el gobierno de Alberto Fujimori para hacer frente las negociaciones de paz en el conflicto del Perú con el Ecuador en 1995. Estos aviones son de fabricación bielorrusa.
25.–El 18 de diciembre de 1992 fue asesinado Pedro Huilca, líder sindicalista, responsable de la Confederación General de Trabajadores del Perú. En un primer momento se atribuyó el asesinato a Sendero Luminoso, sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Grupo Colina, una agrupación paramilitar que operó bajo el mando de Montesinos y Alberto Fujimori.
26.-Alberto Fujimori organizó y dirigió un complejo sistema de interceptación telefónica para «chuponear» a quienes consideraba sus enemigos políticos, particularmente dirigentes, periodistas, empresarios y militares. El marco operativo de este sistema de interceptación estuvo a cargo del exasesor Vladimiro Montesinos y el coronel EP , Roberto Huamán Azcurra, a través de la Dirección de Información Electrónica (DIE) del ex SIN. El DIE implementó por lo menos 29 puestos de escucha en Lima y Callao, de los cuales 20 fueron plenamente identificados y fueron operados por 40 técnicos de la especialidad de comunicaciones. Para operar el sistema de búsqueda de información electrónica en su integridad la DIE empleó entre los años 1999 y 2000 a unas 205 personas entre oficiales, personal auxiliar del Ejército y empleados civiles.
27.-Llenaron el Poder Judicial, Ministerio Público y TC con fujimoristas y apristas corruptos hasta el tuétano.
28.-Narcoaviones presidenciales. El avión FAP DC8-62F Nº 371 fue interceptado a las dos de la tarde del 11 de mayo de 1996 por iniciativa del entonces jefe del Ala Aérea 2 de la FAP, mayor general FAP Pedro Palomino. Adentro, luego de varias horas de búsqueda se encontró un cargamento de 169 kilogramos de clorhidrato de cocaína que había sido cuidadosamente camuflado en la bodega número 3 del avión. La intervención se realizó pocas horas antes del despegue programado de un vuelo clasificado como “secreto”, para llevar motores y equipos bélicos necesitados de mantenimiento en Rusia.
29.-El narco y asesino apodado «Vaticano» sostuvo durante su juicio que entregaba sobornos a Montesinos y, por ende, a Fujimori.
30.-Se encontraron más de 100 kilos de cocaína en una empresa vinculada a Kenji Fujimori (en el Congreso disuelto el fujimorismo se opuso a que se fiscalice a las cooperativas de ahorro y crédito, parte de las cuales blanqueaba dinero del narcotráfico).
31.-Suplantación del cargo de Primera Dama por Keiko Fujimori.
32.-Secuestro y tortura a Susana Higuchi con electricidad y golpiza para que pierda el conocimiento y olvide las denuncias que estaba haciendo a su esposo, en ese entonces, Alberto Fujimori.
33.-La compra de congresistas tránsfugas con fajos de dólares vía Montesinos.
34.-El aprovisionamiento de diez mil fusiles AK-47 a las FARC, entonces el movimiento armado más grande y poderoso de América Latina. La CIA y el gobierno colombiano determinaron que era Fujimori y Montesinos quienes enviaban estas armas mediante la modalidad de dejarlos caer en coordenadas previstas.
35.-La Guerra del Cenepa o el conflicto del Alto Cenepa y el regalo de territorio en Tiwinza a los ecuatorianos que costó la vida de 34 peruanos y una centena de heridos. Y a donde viajó el sátrapa Fujimori para hacernos creer que habíamos ganado esta guerra cuando, en realidad, la perdimos.
36.-Secuestro y tortura del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer
37.-Entre 1990 y el año 2000 los profesores estuvieron obligados a sobrevivir con un sueldo de menos de 500 soles.
38.-La re-reelección y la ley de “interpretación auténtica”.
39.-Asesinato y descuartizamiento de Mariela Barreto por orden de Fujimori y tortura de Leonor La Rosa.
40.-El robo del oro del Paititi, caso denunciado por el Padre Juan Carlos Polentini. Todo ese oro salió por Ica en cinco helicópteros como afirmaron varios testigos.
41.-Desfalco de las donaciones del Japón por lo tíos de Keiko Fujimori, hoy prófugos
42.- Robo de 1,000 millones de soles a la caja policial y militar.
43.-Fuga de los tíos de Keiko Fujimori al Japón.
44.-Postulación de Fujimori al senado del Japón.
45.-Fraude en las elecciones del 2,000.
46.-El incendio del Banco de la Nación por orden de Fujimori y la muerte de 6 trabajadores.
47.-Fuga de más 100 fujimoristas corruptos, que hasta la fecha no son capturados.
48.-Pago de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos por indemnización y “años de servicio”.
49.-Escape de Alberto Fujimori al Japón y su renuncia por fax.
50.-Fujimori es el séptimo presidente más corrupto de toda la historia a nivel mundial y el primero más corrupto de América Latina.
51.-Toma de las universidades y violación de la libre determinación dentro de estas. Además de abusos y represalias por parte de las tropas contra los estudiantes.
52.-Tráfico y robo de las donaciones de ropa usada y dinero por parte de la familia de Alberto Fujimori.
53.-Cuentas bancarias con dinero malhabido en las cuentas de casi todos los familiares de Alberto Fujimori. Incluso la abuelita a quien se le encontró una cuenta con 500 mil dólares que no podía justificar.
54.-Evasión tributaria y posterior atentado a la casa de Fernando Olivera para apañar estas denuncias en 1990.
55.-Sabotaje al GEIN e impedimento de captura de Abimael Guzmán el 6 de diciembre de 1990, mediante nota escrita enviada por debajo de la puerta de la casa de Buenavista.(vivienda que estaba en la mira por el GEIN)
56.-Creación de nueva constitución con el afán de la reelección.
57.-Otorgamiento de amnistía para civiles y militares autores de las masacres del Frontón, Cantuta y Barrios Altos.
58.-Robo de 6 mil millones de dólares
59.-Venta sobrevaluada de pólizas de seguro.
60.-Pago de coimas a los bancos BCP, Wiese y Latino.
61.-Desviación de US$ 1 millón 225 mil del Estado para estudios y gastos de sus cuatro hijos en Estados Unidos.
62.-Obtención de cupos del cartel de Medellín.
63.-Ejecuciones extrajudiciales en la operación Chavín de Huantar.
64.-Proliferación de las AFP
65.-Terrorismo de Estado: provocación de incendio del Banco de la Nación durante la marcha de los cuatro suyos para echarle la culpa a Toledo. El atentado provocó la muerte de seis personas.
66.-Allanamiento de casa de Trinidad Becerra para poner los demás vladividos a salvo; se hizo uso de fiscal falso.
67.-Represión brutal contra los estudiantes en las marchas de 1998.
68.-Fujimori destruye adrede la educación nacional, llevándola al último lugar en Latinoamérica, prueba de ello es el bajo nivel en matemáticas y comprensión lectora (Lenguaje) en las pruebas PISA.
69.-En el gobierno fujimorista hubo 5,000 denuncias de desapariciones.
70.-La utilización del «profeta» Reynaldo Dos Santos quien indujo el voto tras su predicción sobre el triunfo de Keiko en 2011.
71.-Pretensión de liberar a Alberto Fujimori, cuestión que ha sido corroborada en varias entrevistas a KF.
72.-Keiko fue acusada por encubrimiento de narcotráfico, cohecho pasivo propio y tráfico de influencias.
73.-Enriquecimiento ilícito de hermanos de Alberto Fujimori con las ONG Apenkai y Aken.
74.-Presunto lavado de activos con polladas, rifas, y polémico coctel en un local sin puertas ni ventanas
75-.En plena campaña 2016: Obsequios, premios, ayudas humanitarias y dádivas en efectivo a votantes. Entrega de 50 mil soles a mototaxistas en Cajamarca, obsequios de Giancarlo Vacchelli y Kenji Fujimori en programa sabatino de Andres Hurtado (Chibolín) de Panamericana.
76.-Fujimori le debe al Estado 1420 millones de dólares por reparación civil que ya no se menciona ni se sabe cuándo lo va a pagar.
77.-Los narcoalmacenes de Kenji.
78.-Vínculos de Fujimori y Keiko con la mafia Yakuza japonesa.
79.-Familiares de Keiko Fujimori están involucrados con compañías offshore creadas por Mossack Fonseca.
80.-Licencia de 500 días por maternidad cuando Keiko fue congresista, mientras que miles de mujeres trabajadoras eran despedidas inmediatamente durante la dictadura, cuando quedaban embarazadas, sin ningún beneficio laboral.
81.-Lavado de 15 millones de dólares de Keiko por Joaquín Ramírez.
82.-Recepción de dinero de Odebrecht, Credicorp y empresarios que no declaró.
83.-Los mamanivideos.
84.-Los aportantes fantasmas.
85.-Wikileaks de Fujimori, año 2005:
RESUMEN:
Santiago, hermano del ex presidente Alberto Fujimori, junto con otros tres miembros del brain-trust fujimorista , en un desayuno del 14/12 con Polcouns, describieron la estrategia de su movimiento para las próximas elecciones; preguntó sobre la posición del gobierno de los Estados Unidos sobre la presidencia candidatura del ex presidente Fujimori, sugiriendo que este último es el único que puede desviar al ultranacionalista Ollanta Humala; y denunció presunta persecución política y abusos a los derechos humanos en su contra (los cuatro enfrentan procesos penales por sus acciones durante el régimen de Fujimori). Polcouns respondió que el Gobierno de los Estados Unidos considera que la elegibilidad de Fujimori para postularse a la presidencia es un asunto que deben determinar las autoridades electorales / judiciales correspondientes de acuerdo con la Constitución y las leyes peruanas.
Con respecto a las acusaciones de persecución política / violaciones de derechos humanos, Polcouns dijo que el Oficial de Derechos Humanos de la Embajada estaba preparado para revisar cualquier acusaciones concretas, fundamentadas en pruebas, que presentaron los fujimoristas. RESUMEN FINAL.
2. (C) El ex congresista Oswaldo Sandoval ofreció un desayuno para Polcouns el 14/12. Los otros invitados fueron Santiago Fujimori, Jaime Yoshiyama (ex presidente del Congreso, ex presidente de la Constituyente 1992-93 y exministro) y Augusto Bedoya (exministro de Transporte). Los cuatro fujimoristas caracterizaron el encuentro como una iniciativa atrasada de su movimiento para establecer contacto con la Embajada para mantener al Gobierno de los Estados Unidos informado sobre los objetivos y la estrategia de los fujimoristas . Santiago Fujimori y Bedoya fueron los que más hablaron sustantivamente, y Yoshiyama intervino para corregir información errónea o dar énfasis a puntos específicos . Sandoval parecía ser el enlace, con un aporte mínimo sobre cuestiones de política u organización.
NOTA:
Hay reportes de medios de que Bedoya realizó la transferencia de fondos para el arrendamiento de la aeronave que llevó a Alberto Fujimori de Japón a Chile. NOTA FINAL).
3. (C) Según los cuatro fujimoristas:
– Santiago Fujimori es el líder indiscutible del movimiento en Perú y está en comunicación regular con su hermano en Chile.
– Los cuatro son parte del núcleo de la confianza de los fujimoristas, permaneciendo en un segundo plano por dos razones: (1) políticamente es más ventajoso tener populistas como Martha Chávez, que apelan a los sectores más pobres de la población donde el apoyo de Fujimori es más fuerte, de frente; y (2) los cuatro están involucrados en negocios y enfrentan cargos penales vinculados a su servicio con el régimen de Fujimori, y les preocupa que sus intereses comerciales se vean afectados y / o se expongan a una «mayor persecución política » si fueran visto como participando activamente en la política.
– Están comprometidos a lograr la reelección de Alberto Fujimori a la presidencia y preguntaron sobre la opinión del Gobierno de los Estados Unidos al respecto (Polcouns respondió que consideramos que la elegibilidad de Fujimori para postularse a la presidencia es un tema del autoridades electorales y / o judiciales apropiadas para determinar de acuerdo con la Constitución y las leyes peruanas ).
– La detención de Fujimori en Chile fue un golpe inesperado y dañó políticamente al movimiento, pero esperan que sea liberado bajo fianza a principios de enero, una vez que Perú presente su solicitud de extradición. Una vez liberado del encierro, Fujimori estará en una mejor posición para reunir a los fieles.
– La estrategia original del movimiento era combinar los tres partidos fujimoristas (Si Cumple, Nueva Mayoria, Cambio 90) en una sola alianza. Una decisión de 12/6 de la Oficina de Registro de Organización de Partidos de la Junta Nacional Electoral (JNE), sin embargo, rechazó la inscripción de la alianza propuesta con el argumento de que Alberto Fujimori, quien fue propuesto como jefe titular de la alianza, no era elegible para ocupar este cargo como resultado de una votación del Congreso en 2001 para inhabilitarlo para ocupar un cargo público por 10 años.
El Tribunal Constitucional , en un caso en el que Fujimori no era / no era parte, afirmó posteriormente que esta inhabilitación también prohíbe a sus amparados postularse para cargos públicos y restringe sus derechos políticos.
– Los fujimoristas en un principio consideraron apelar esta decisión al JNE con el argumento de que (1) la votación del Congreso de 2001 era insuficiente (una mayoría simple de 37 legisladores presente había votado a favor de la recusación, mientras que una decisión posterior del Tribunal Constitucional dispuso que se requiere el voto de dos tercios del Congreso (80 legisladores) para destituir a un presidente), (2) la sentencia del Tribunal Constitucional que interpreta el efecto de la 10- año la prohibición del Congreso no está / no está de acuerdo con la redacción expresa de la Constitución (NOTA: El artículo 100 de la Constitución faculta al Congreso para descalificar a los funcionarios públicos para ocupar cargos por hasta 10 años, pero no establece específicamente que no pueden postularse para un cargo . El artículo 10 de la Ley Orgánica de Elecciones, sin embargo, establece que los funcionarios públicos inhabilitados para celebrar el cargo no puede votar ni ser elegido.
(NOTA FINAL); y (3) una alianza electoral es una organización política privada, no / no un «cargo público», por lo que queda fuera de los límites de la prohibición del Congreso.
– Sin embargo, después de la debida consideración, se tomó la decisión de no apelar o no. Esto se basó primero en la confianza de los cerebros que concluyó que la decisión clave del JNE será si Alberto Fujimori es elegible para postularse para un cargo y que no deben exponer su mano legal en temas menos importantes. En segundo lugar, la dirección fujimorista se dio cuenta de que dividir la alianza propuesta en dos les beneficiaría, ya que entonces tendrían un vehículo electoral de respaldo en caso de JNE descalifica a Fujimori.
– Como resultado, Si Cumple lo hará solo, presentando una boleta presidencial con Alberto Fujimori a la cabeza. Mientras tanto, Cambio 90 y Nueva Mayoría han conformado la Alianza por el Futuro (AF para abreviar, iniciales de Fujimori), y nominarán una boleta aún indecisa que no incluye al expresidente. Si a Fujimori se le permite postularse, AF retirará su lista presidencial de la contienda.
– Los fujimoristas han tenido una discusión con los magistrados del JNE y creen que el JNE permitirá que Fujimori se postule, aunque técnicamente no puede asumir el cargo.
(COMENTARIO: Polcouns planteó el tema de la elegibilidad para postularse a la presidencia con el presidente del JNE, Enrique Mendoza, en una recepción del 14/12. Mendoza dijo que el JNE aplicará la constitución y la ley, y agregó que el artículo 10 de la Ley Orgánica de Elecciones es dispositivo. FIN COMENTARIO.)
– Si Fujimori se presenta y gana las elecciones, esperan que el Congreso en sesión vote para levantar la prohibición de su toma de posesión. Si no es así, el nuevo Congreso lo hará.
– Si se impide que Fujimori se postule, entonces los fujimoristas no esperan / no esperan ganar la presidencia, pero aún esperan ganar un bloque legislativo considerable, que presionará para que se levante la descalificación de Fujimori.
(COMENTARIO: Keiko Fujimori, la muy popular hija de Alberto Fujimori y ex Primera Dama en funciones, ha anunciado que encabezará la Alianza para el Futuro. Presumiblemente también encabezará su lista de nominados al Congreso. FIN COMENTARIO.)
4. ( C) Los cuatro fujimoristas afirmaron que, bajo su liderazgo, un nuevo gobierno de Fujimori emularía las acciones positivas del primer mandato de Fujimori, evitando al mismo tiempo la corrupción masiva de su segundo mandato. También enfatizaron que Fujimori era la mejor apuesta para detener el surgimiento del contendiente presidencial ultranacionalista Ollanta Humala, y señalaron que muchos de los que se mudan a Humala son Fujimori. Simpatizantes desanimados por el cautiverio del expresidente en Chile.
5. (C) Polcouns reconoció que los seguidores fujimoristas parecen estar migrando al campamento de Humala, pero señaló que durante el último año la candidatura de Humala ha sido muy publicitada, si no abiertamente apoyada, por los medios de comunicación pro Fujimori como el diario «La Razón . » Santiago Fujimori admitió que así fue, indicando que en retrospectiva esto fue lamentable. Luego declaró que el Gobierno de los Estados Unidos no debería tener preocupaciones políticas sobre la elección de un bloque legislativo fujimorista fuerte , ya que esto se aliaría con la Unidad de la candidata presidencial de centroderecha Lourdes Flores. Alianza Nacional, «con quien tenemos excelentes relaciones», en el próximo Congreso.
6. (C) Santiago Fujimori lideró el planteamiento de la cuestión de los derechos humanos, argumentando que “no hubo violaciones sistemáticas” bajo el régimen de Fujimori. Él declaró que las violaciones de derechos humanos reales están ocurriendo hoy en día, con los ex funcionarios del régimen de Fujimori, como los que están en la mesa de ser víctimas de persecución política. Los otros tres fujimoristas presentes asintieron firmemente, y cada uno se quejó de que las denuncias penales «infundadas» en su contra están siendo procesadas lentamente por el sistema de justicia penal, lo que afecta negativamente sus actividades comerciales y, en algún caso, impidiéndoles viajar fuera del país. Con la voz quebrada y lágrimas en los ojos, Santiago reanudó su letanía de quejas, embarcándose en una extensa descripción de las dificultades de su madre para hacer frente a un embargo judicial sobre sus cuentas bancarias y propiedades. Se concluyó pidiendo PolCouns para el USG para reconocer estas supuestas violaciones de los derechos humanos.
7. (C) Polcouns respondió que desconocía los hechos en las causas penales contra sus cuatro interlocutores, pero dijo que el Oficial de Derechos Humanos de la Embajada estaba preparado para revisar las denuncias específicas y las pruebas de apoyo que los fujimoristas quisieran poner por escrito. Polcouns Reconoció que el sistema de justicia penal peruano estaba sobrecargado e ineficiente, pero observó que este es un problema común a la mayoría de los imputados, no solo a los fujimoristas, señaló que algunas empresas estadounidenses han tenido problemas con casos que se mueven a la velocidad de la deriva continental, y concluyó que si bien esto era lamentable, no constituía en sí mismo una violación de los derechos humanos de los acusados.
8. (C) COMENTARIO: Este grupo de fujimoristas afirma ser el verdadero cerebro y la fuerza del movimiento, pero su liderazgo está, de hecho, en disputa. El encarcelamiento de Alberto Fujimori claramente los ha privado de la dirección que necesitan, y su confianza y coraje han sufrido en consecuencia. Los cuatro se parecían menos a conspiradores políticos que planeaban un regreso al poder y más a un grupo de ejecutivos de negocios jubilados que compartían bebidas en su club de campo mientras recordaban sus días de gloria en la jungla corporativa.
Su presentación a Polcouns fue desenfocada, pasando de un tema a otro mientras los fujimoristas buscaban encontrar un argumento que generara una respuesta positiva. Al final, su argumento principal fue que, dado que gran parte del apoyo de Humala parece provenir de los votantes que anteriormente respaldaron a Alberto Fujimori, la forma de detener a Humala es dejar que Fujimori se postule. Mientras que de hecho, parece ser que Humala ha heredado una parte sustancial del voto de Fujimori (Reftel), existen otras opciones para alejar a estos votantes del primero sin promover el segundo”.
86.-Rifas, cocteles y polladas para lavar dinero.
87.-Manejo del partido por Fujimori y Keiko desde la cárcel.
88.-Aportes de empresarios para mantener a Keiko y a Mark Vito.
89.-Complot para sacar a Kenji y sus “Avengers” del Congreso.
90.-Complot para sacar a PPK.
91.-Keiko como congresista faltó a quinientas sesiones al congreso, tomó 223 días de licencia por viajes al extranjero y solo asistió a siete de las cuarentidos sesiones de la comisión.
En cinco años solo hizo que se aprobaran cinco proyectos de ley.
92.-Utilizó a su madre para beneficiar al corrupto gobierno de Alberto Fujimori
93.-Le pidió a su madre, Susana Higuchi, que no declare de las torturas que hubieran originado otro proceso penal contra Alberto Fujimori.
94.-Keiko a los crímenes de su padre les dice “errores”.
95.-En una entrevista en 2007, Keiko Fujimori dijo que a ella no le constaba que Montesinos haya cometido delitos.
96.-La OMPE dijo que Keiko no pudo sustentar cómo se pagaron los 46 mítines en el 2011
97.- Ana Hertz de Vega, mano derecha de Keiko por más de veinte años, ha sido acusada de malversación de fondos.
98.-Otra persona de su cercanía, Cecilia Chacón, fue sentenciada a cuatro años de prisión por enriquecimiento ilícito.
99.-Mark Vito, esposo de Keiko, compró hace poco terrenos por 617 mil soles en efectivo sin tener trabajo.
100.-En el año 2011 varios partidos políticos firmaron el compromiso ético contra la infiltración del narcotráfico para evitar que los narcos se apoderen del estado y Keiko Fujimori se opuso y no firmó tal pacto. Más claro ni el agua.
Política
De ‘Qali Warma’ a ‘Desayuno en mi Cole’: Midis cambia de nombre, pero la problemática continúa
Tras denuncias por alimentos en mal estado, el programa alimentario del Midis pasó de llamarse ‘Qali Warma’ a ‘Wasi Mikuna’. Ahora, la ministra Leslie Urteaga anuncia un nuevo intento bajo el nombre ‘Desayuno en mi Cole’.

Tras los escándalos que marcaron el final de ‘Qali Warma’ y el fallido experimento de ‘Wasi Mikuna’, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) liderado por la cuestionada Leslie Urteaga Peña lanza su tercer intento: el programa “Desayuno en mi Cole”, que entrará en vigencia este 11 de agosto en 62 colegios públicos de Lima y Callao.
Aunque se presenta como una «nueva estrategia» para asegurar alimentos frescos y preparados dentro de las instituciones educativas, la credibilidad del Midis está por los suelos. Los antecedentes son claros: ‘Qali Warma’ fue blanco de múltiples denuncias por intoxicaciones, incluso con productos en mal estado como las recordadas conservas con carne de caballo distribuidas en Puno por la empresa Frigoinca, lo que provocó una crisis sanitaria y la destitución de 19 funcionarios.
En respuesta, el entonces ministro Julio Demartini lanzó, en noviembre de 2024, el programa ‘Wasi Mikuna’, prometiendo eficiencia y control. Pero apenas meses después, nuevas intoxicaciones y quejas por alimentos malogrados obligaron al gobierno a declarar en emergencia el servicio alimentario escolar hasta diciembre de 2025. Ahora, con otro cambio de nombre y esquema, el Midis insiste en recomenzar.

En noviembre de 2024 el exministro Demartini cambió de nombre a ‘Qali Warma’ por el de ‘Wasi Mikuna’.
¿Qué ha cambiado realmente? Según la ministra Leslie Urteaga Peña, esta vez habrá mayor control: los alimentos se prepararán diariamente dentro de los colegios, a cargo de un concesionario externo. Pero esa misma figura —la tercerización del servicio— ha sido utilizada antes, sin resultados que eviten los riesgos sanitarios ni la corrupción.
Mientras tanto, el exdirector ejecutivo de ‘Qali Warma’, Fredy Hinojosa, sigue en su cargo de vocero en Palacio de Gobierno, pese a ser señalado en varias investigaciones por omisión de funciones y negligencia.
El Midis, lejos de mostrar una política alimentaria sólida, parece limitarse a cambiar de nombre y maquillar el fracaso con nuevas promesas. Pero mientras no haya responsables sancionados ni un rediseño real del sistema, los escolares seguirán siendo víctimas de la improvisación estatal.
Política
Poder Judicial protege peajes de ‘Línea Amarilla’ pese a vínculos con Villarán
El juez Jorge Luis Chávez Tamariz rechazó el pedido fiscal de suspender el cobro de peajes en Línea Amarilla. Lima Expresa alegó riesgo de quiebra, priorizando intereses privados sobre la corrupción investigada durante la administración edil de Susana Villarán.

El Poder Judicial, una vez más, ha optado por preservar los intereses económicos de empresas privadas en detrimento del interés público. Esta vez, al declarar infundado el pedido de la Fiscalía para suspender temporalmente el cobro de peajes en la concesión de Línea Amarilla, una infraestructura manchada por la corrupción durante la gestión de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.
La decisión, firmada por el juez Jorge Luis Chávez Tamariz del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, favorece a Lima Expresa S.A.C., empresa actualmente a cargo de la concesión y vinculada directamente con el caso Lava Jato. La Fiscalía había solicitado que se detuviera el cobro de peajes mientras avanzan las investigaciones por lavado de activos y asociación ilícita, en las que están implicadas varias compañías brasileñas y funcionarios de la gestión Villarán.
Corrupción reconocida, pero sin consecuencias prácticas
La resolución judicial reconoce que la empresa Lima Expresa, anteriormente conocida como LAMSAC, está siendo investigada como parte de una red de corrupción encabezada por la constructora brasileña OAS. Sin embargo, considera que no existen motivos suficientes para suspender el cobro de peajes, ni para entregar temporalmente la administración del proyecto a la Municipalidad de Lima, a través de Emape S.A.
El argumento principal del juzgado se sostiene en la supuesta falta de riesgo procesal. Según Lima Expresa, ya no hay posibilidad de obstaculización porque la Fiscalía incautó todos los documentos clave en los allanamientos de mayo de 2023. Además, la empresa alegó que desde 2020 está aplicando correctamente la fórmula de reajuste tarifario dictada por un laudo arbitral internacional.

Fiscalía solicitó al PJ suspender el cobro de los peajes de la Línea Amarilla, pero éste no le dio la razón.
¿Y el perjuicio económico al ciudadano?
Mientras Lima Expresa se defiende invocando la legalidad de sus operaciones desde 2020, la Fiscalía documenta que el primer reajuste tarifario en 2013 —realizado durante la gestión de Susana Villarán— violó el contrato. En lugar de aplicar una fórmula mixta, se utilizó únicamente el IPC nacional, lo que infló las tarifas de manera irregular.
Según el Ministerio Público, esta decisión generó un perjuicio económico al Estado y a los ciudadanos por más de S/ 20 millones, sin que se aplicaran sanciones a la concesionaria. La MML, controlada entonces por la alcaldesa Villarán, avaló el reajuste sin cuestionamientos ni penalidades, pese a tratarse de fondos públicos.
Además, uno de los actos más cuestionables fue la inclusión del Proyecto Río Verde mediante una adenda al contrato original, reemplazando al proyecto COSAC IV sin estudios técnicos ni aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas. El cambio no solo desvió recursos sin control, sino que favoreció directamente a la empresa sin prever mecanismos correctivos.
El fantasma de la quiebra y el chantaje económico
Lima Expresa, hoy controlada por el grupo francés Vinci Highways, argumentó que suspender los peajes durante un año significaría su quiebra. Dijo que se verían afectados 627 trabajadores, los fondos de pensiones que han invertido en sus bonos, y la recaudación del Estado vía IGV.
Este tipo de narrativa —el riesgo de colapso económico— ha sido recurrente en las defensas de concesionarias implicadas en corrupción. La empresa, pese a estar bajo investigación penal, apela a una lógica de chantaje económico que antepone la estabilidad financiera a la rendición de cuentas.
Pero, ¿debe el Estado renunciar a la justicia para evitar la quiebra de una empresa? ¿Debe tolerarse el cobro de peajes en condiciones cuestionadas por la propia Fiscalía, solo para evitar un impacto en el flujo de caja de una firma privada?
Diferencias con el caso Rutas de Lima: ¿doble rasero judicial?
La Fiscalía también intentó que el juzgado tomara en cuenta el precedente del caso Rutas de Lima, donde el Tribunal Constitucional ordenó suspender los peajes por la ausencia de vías alternas. Sin embargo, el juez Chávez Tamariz rechazó esa comparación, argumentando que las condiciones legales y técnicas eran distintas.
Aunque los contextos puedan variar, en ambos casos hay una constante: contratos de concesión firmados en contextos de corrupción, peajes impopulares y decisiones judiciales que terminan por favorecer a los actores privados, incluso cuando están bajo investigación por delitos graves.
Una justicia que llega tarde y a medias
El fallo del juez Chávez Tamariz refleja una tendencia preocupante en el sistema judicial peruano: la incapacidad para actuar de forma preventiva frente a casos de gran corrupción. Las decisiones tienden a privilegiar la estabilidad económica sobre la transparencia y la rendición de cuentas.
En el fondo, lo que se está legitimando es que empresas salpicadas por escándalos de corrupción —como OAS o sus subsidiarias— puedan seguir operando con normalidad, mientras el proceso judicial se arrastra por años. En paralelo, la ciudadanía sigue pagando peajes elevados sin recibir mejoras sustantivas en infraestructura ni respuestas claras sobre a dónde va ese dinero.
Demandas millonarias y arbitrajes internacionales
El caso se complejiza aún más al conocerse que, paralelamente, la Municipalidad de Lima enfrenta una condena internacional: deberá pagar cerca de US$ 200 millones al consorcio Rutas de Lima por incumplimientos contractuales, según una reciente sentencia en EE.UU. El Estado peruano ya ha iniciado acciones para investigar los vínculos de Brookfield, controladora del consorcio, con Susana Villarán.
Pero eso no es todo. Brookfield ha iniciado un arbitraje ante el CIADI exigiendo US$ 2700 millones por presunta expropiación de su inversión. La Municipalidad de Lima afirma que presentará nuevas pruebas sobre irregularidades en los contratos, pero el costo de estos litigios ya recae sobre los contribuyentes.
¿Quién paga por la corrupción?
Lo más preocupante es que, pese a los millonarios perjuicios económicos y las pruebas reunidas por la Fiscalía, las medidas correctivas son mínimas. Mientras las empresas se protegen con arbitrajes internacionales, el ciudadano común sigue atrapado entre contratos viciados, tarifas injustas y un sistema judicial que llega tarde y actúa con tibieza.
La pregunta es inevitable: ¿cuántos millones más deben perderse antes de que se tomen decisiones valientes en defensa del interés público?
Política
Compra de aviones de guerra: Dina Boluarte recibió a dueño de empresa Saab
La presidenta Dina Boluarte recibió en Palacio a Marcus Wallenberg. Mientras tanto, su gobierno destina más de S/ 13 mil millones a aviones de guerra, sin enemigo visible, en una decisión ajena a las urgentes prioridades del país.

Mientras el país sufre por hospitales colapsados, cárceles hacinadas y vías de transporte en ruinas, el gobierno de Dina Boluarte ha decidido destinar más de S/ 13 mil millones a la compra de aviones de guerra. ¿La justificación? Una “renovación histórica” de la flota aérea de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), pese a que el país no enfrenta ningún conflicto armado ni amenaza inminente.
La decisión, anunciada oficialmente el 2 de julio durante la ceremonia por los 40 años del sistema Mirage 2000, se concretó esta semana con una reunión en Palacio de Gobierno entre la presidenta Boluarte y Marcus Wallenberg, presidente de Wallenberg Investments AB, principal accionista de Saab, la empresa sueca que fabrica los cazas Gripen E que el Perú planea adquirir.
En la cita también participaron representantes del poderoso Grupo Wallenberg y seis ministros de Estado, incluyendo el titular de la PCM, Defensa, Relaciones Exteriores, Economía, Transportes y Energía. La visita se da en vísperas del arribo del ministro de Defensa de Suecia, Pål Jonson, quien llega tras participar en la feria F-AIR en Colombia, donde se exhibieron aviones Gripen utilizados por la Fuerza Aérea de Brasil.

Presidenta Dina Boluarte se reunió con Marcus Wallenberg y representantes del Grupo Wallenberg.
¿Seguridad o pretexto?
El gobierno argumenta que esta compra responde a la necesidad de “fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias” y renovar equipos obsoletos. Pero en un país donde la inseguridad ciudadana, la corrupción y la pobreza golpean a diario a millones, resulta difícil creer que las prioridades nacionales pasen por modernizar cazas de combate sin enemigo a la vista.
La pregunta cae por su propio peso: ¿a quién realmente beneficia esta millonaria operación? En un contexto de cuestionamientos a la legitimidad del Ejecutivo, con una presidenta aislada y acusada de usar el poder para blindarse, la compra de armamento de alto costo abre la puerta a sospechas sobre posibles negociados, comisiones ocultas o compromisos oscuros antes de dejar el cargo.
Aviones sí, hospitales no
El contraste es brutal: mientras se firman acuerdos para importar aviones supersónicos, las postas médicas carecen de insumos, las escuelas se caen a pedazos y los ciudadanos mueren esperando una cama UCI. La supuesta “decisión histórica” se parece más a una jugada estratégica que podría tener más de oportunismo que de visión de Estado.
Política
Zonificación a la medida: MML autoriza edificios de 28 pisos en San Isidro
Pese a las normas vigentes, con la ordenanza 2670, la gestión de López Aliaga allana el camino a megaproyectos inmobiliarios. Vecinos acusan a la alcaldesa de San Isidro de ceder ante su partido y ante intereses empresariales.

Una nueva polémica sacude al tradicional distrito de San Isidro. La construcción de un edificio de 28 pisos en la avenida Salaverry con calle Burgos ha desatado la indignación vecinal. ¿El motivo? La Municipalidad del distrito otorgó una licencia que contradice abiertamente las normas urbanísticas: en esa zona solo se permiten edificaciones de hasta 10 y 4 pisos, respectivamente. La Contraloría General de la República lo ha confirmado: la obra viola todas las regulaciones vigentes.
Pese a que el caso se encuentra judicializado, la Municipalidad de San Isidro aprobó el proyecto en marzo de este año. Mientras tanto, la alcaldesa Nancy Vizurraga de ‘Renovación Popular’ guarda silencio ante el reclamo ciudadano. Su gestión ha iniciado “acciones administrativas” para investigar responsabilidades, pero los vecinos no ven avances concretos. Para ellos, la situación es clara: el municipio parece responder más a los intereses del sector inmobiliario que al bienestar de los ciudadanos.
Alcaldesa de San Isidro es criticada por no defender al distrito
“No estamos en contra del desarrollo urbano, pero queremos que se respete el orden y se escuche a los vecinos”, dicen con firmeza. La falta de transparencia, consulta y estudios técnicos —como los de impacto ambiental y vial— en proyectos como este refuerzan sus sospechas.
La controversia se amplía con la ordenanza 2670, que modifica la zonificación del centro comercial Camino Real. La Municipalidad de San Isidro ha pedido su revisión, alegando que sus observaciones técnicas fueron ignoradas. Pero la decisión final la tiene la Municipalidad de Lima, bajo la gestión de Rafael López Aliaga, que, según los vecinos, actúa como aliado de los grandes constructores.

Ordenanza 2670 de la MML, firmada por el teniente alcalde Renzo Reggiardo.
En medio del malestar, la vecina Nora Loredo fue contundente:
“Lo que está sucediendo es un escándalo. La MML ha cambiado la zonificación para que aquí se pueda construir cuatro torres de 18 pisos, con no sabemos cuántos departamentos, sin hacer estudios de impacto ambiental, sin hacer estudios de impacto vial; no hay consulta vecinal y sin tomar en cuenta que esta es una zona de reglamentación especial porque está la huaca Huallamarca allá y El Olivar aquí. la alcaldesa de San Isidro Vizurraga que se ponga los pantalones y que se enfrente a su jefe, el señor López Aliaga, pero en realidad no es su jefe. Su jefe somos nosotros señora alcaldesa, porque nosotros fuimos los que votamos por usted. Nosotros fuimos los que la hicimos alcaldesa a usted. Usted tiene que rendirnos cuentas a nosotros. A sus votantes”.
Política
Dina Boluarte: “Me retiraré en 2026 con el orgullo de haber servido de la mejor manera»
La presidenta Dina Boluarte afirma que dejará Palacio de Gobierno el 28 de julio de 2026 “con la frente en alto”, pese a las críticas, protestas sociales y su alta desaprobación ciudadana.

Durante una ceremonia organizada por el Ministerio de Trabajo, la presidenta Dina Boluarte anunció que culminará su mandato el 28 de julio de 2026 “con orgullo y la frente en alto”. Frente a un centenar de jóvenes talentos, afirmó que su gestión se ha caracterizado por la ejecución de obras y una lucha firme contra la corrupción. “Misión cumplida. Me retiraré con el orgullo de haber servido de la mejor manera como presidenta de la república», exclamó Dina Boluarte, refiriéndose a su paso por el Ejecutivo.
En el acto, donde se presentó a los jóvenes que se integrarán a la administración pública, Boluarte insistió en que su gobierno será recordado como “honesto y decente”. Aseguró que no se toleran actos irregulares en su gestión y que todo indicio de corrupción es sancionado de inmediato. “Con nosotros no hay adendas, donde bien sabemos que se escondía la corrupción. Aquí obra iniciada es obra terminada y entregada al pueblo”, dijo.

Pese a investigaciones, la mandataria dice: “Nuestras obras son con las manos limpias”.
Más tarde, acompañada del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero Campos, Boluarte presentó un informe sobre avances en el sector agropecuario. Desde Palacio de Gobierno, resaltó el cierre de brechas como una de las prioridades de su mandato.
Sin embargo, la afirmación de que dejará el poder con la “misión cumplida” contrasta con una gestión marcada por cuestionamientos, protestas sociales, crisis política y altos índices de desaprobación. Si bien la presidenta busca proyectar una imagen de transparencia y eficiencia, diversos sectores de la sociedad civil critican la falta de resultados tangibles y la desconexión con las demandas ciudadanas. Su declaración parece más un intento de consolidar una narrativa oficial que una evaluación objetiva de su paso por el poder.
Política
Congreso: bancadas tantean ‘alianzas’ para disputar la Mesa Directiva
Con los comicios internos a la vuelta de la esquina, el denominado “Bloque Democrático” busca perpetuarse en el control del Congreso, mientras sectores opositores intentan —sin aún los votos suficientes— construir una alternativa que rompa la hegemonía legislativa.

A pocas semanas de elegirse a la nueva Mesa Directiva del Congreso para el período 2025-2026, las bancadas empiezan a mover fichas, tejer alianzas y tantear escenarios posibles. Por un lado, el Bloque Democrático, ya instalado por dos periodos consecutivos, busca repetir el control legislativo. Por el otro, agrupaciones opositoras intentan romper esa hegemonía y armar una lista alternativa. Pero el panorama está lejos de definirse.
El Bloque Democrático, conformado por Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular, Perú Libre y Avanza País, perfila una fórmula continuista con apoyo previsible de Somos Perú, cuya adhesión ha sido casi automática en los últimos años. En palabras del vocero Héctor Valer, Somos Perú solo integrará una lista si es bajo el paraguas de ese bloque.
Desde el otro lado del tablero, la bancada Honor y Democracia —integrada por ex Renovación Popular como Jorge Montoya y José Cueto— fue la primera en anunciar su intención de competir. El 27 de junio, Montoya oficializó la candidatura de Cueto a la presidencia del Congreso y, en una muestra de apertura política poco usual, no descartó tender puentes incluso con bancadas de izquierda: “La mayoría manda”, afirmó.
Una oposición que aún no suma
La noche del domingo, Aron Espinoza, dirigente de Podemos Perú y esposo de la congresista Digna Calle, anunció que esta semana se iniciarán conversaciones formales con diversas agrupaciones para construir una lista opositora. Las bancadas convocadas para una primera reunión este martes 8 de julio son: Acción Popular, Renovación Popular, Juntos por el Perú y Honor y Democracia.
Espinoza fue tajante: la intención es evitar que la próxima Mesa Directiva sea funcional al Ejecutivo. “La lista oficialista está hecha para proteger a Dina Boluarte. Ya se sabe quiénes la integran: Fuerza Popular, Perú Libre —que ya le gustó la mamadera a Waldemar Cerrón—, Avanza País y Somos Perú”.
Sin embargo, los números aún no cuadran. Juntas, las bancadas convocadas suman apenas 46 votos (Podemos 13, Renovación 11, Acción Popular 9, Juntos por el Perú 8, Honor y Democracia 5). Aún les faltan 21 votos para alcanzar la mayoría simple de 67 necesaria para ganar en primera vuelta. Este margen obliga a una ampliación de alianzas que todavía no está asegurada.
Además, falta definir quién encabezará la fórmula. Aunque Honor y Democracia propone a Cueto, tanto Renovación Popular como Podemos Perú han señalado que no asumirán cargos en la directiva, al menos por ahora, lo que deja abiertas negociaciones complejas sobre los puestos de vicepresidencia.
¿Una izquierda como comodín?
Un punto llamativo es la disposición de Honor y Democracia —una bancada de perfil conservador— a dialogar con grupos de izquierda como Juntos por el Perú. Esta flexibilidad responde, más que a convicciones ideológicas, a una estrategia pragmática de supervivencia política, tras haber quedado fuera de las mesas anteriores. En esta ocasión, buscan evitar el aislamiento y no descartan respaldar una fórmula distinta si se garantiza su participación en algún cargo de la directiva.
¿El Congreso se inclina hacia el continuismo?
A pesar de los esfuerzos opositores, todo indica que el Bloque Democrático mantiene ventaja. Tiene experiencia, recursos, alianzas consolidadas y respaldo tácito del Ejecutivo. Además, los incentivos para mantenerse en el poder son evidentes: controlar la agenda parlamentaria, blindar a sus aliados y decidir el ritmo de las reformas.
La carrera hacia la Mesa Directiva 2025-2026 ya empezó. Pero más allá de los nombres, la verdadera disputa es por el modelo de Congreso que predominará: uno que responda a los intereses del oficialismo o uno que ejerza una oposición más activa, aunque aún fragmentada.
Política
Fiscalía investiga al alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos municipales
El alcalde Manfri Bernal y dos funcionarias son investigados por no depositar más de S/ 171 mil en la Cuenta Única del Tesoro, lo que habría facilitado el presunto desvío de recursos públicos durante el primer semestre de 2025.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque ha abierto una investigación preliminar contra el alcalde del distrito de Pomalca, Manfri Bernal, y dos funcionarias de su gestión, por la presunta apropiación indebida de recursos económicos municipales que ascienden a más de S/ 171 mil soles.
El fiscal a cargo del caso, Daniel Gerardo Flores Aguinaga, del Tercer Despacho de la mencionada fiscalía, junto a agentes de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional, intervino las oficinas de Caja y Tesorería de la municipalidad para recabar documentos y verificar los ingresos recaudados durante el primer semestre de 2025.

Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.
Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.
En la investigación figuran también Ana Llempén, tesorera de la entidad, quien no habría rendido cuentas ni realizado el traslado de fondos, y Rosaliz Cubas, gerente municipal, señalada por presunta omisión de funciones en el control financiero.
El alcalde Bernal es incluido por inacción ante las irregularidades, lo que podría interpretarse como tolerancia o encubrimiento. La fiscalía ha establecido un plazo de 240 días para determinar responsabilidades y recabar elementos de convicción.
Política
Mininter aprueba contratación de abogados que defenderán a exministro Santivañez
Las resoluciones firmadas por la Secretaría General autorizan el uso de recursos públicos para contratar al estudio de abogados propuesto por el propio Santivañez, investigado por presuntas irregularidades durante su breve gestión en el Ejecutivo.

El Ministerio del Interior ha aprobado, mediante tres resoluciones de Secretaría General —N° 119-2025-IN-SG, 120-2025-IN-SG y 121-2025-IN-SG— la contratación de servicios legales para la defensa del exministro Juan José Santivañez Antúnez, quien enfrenta diversos procesos en su contra.

Resolución de Secretaria General N° 119-2025-IN-SG.
Esta decisión tiene como antecedente la Resolución de Secretaría General N° 071-2025-IN-RSG, emitida el 14 de mayo de 2025, en la que se declara procedente la solicitud presentada por el propio Santivañez para contar con servicios especializados de asesoría y defensa legal. Posteriormente, el Proveído N° 009696-2025-IN-OGAF, con fecha 21 de mayo, fue remitido desde la Oficina General de Administración y Finanzas a la Oficina de Abastecimiento, formalizando el requerimiento.

Resolución de Secretaria General N° 120-2025-IN-SG.
El estudio legal propuesto por Santivañez Antúnez para asumir su defensa es Miranda & Asociados E.I.R.L., firma que también brinda servicios contables y que, según los documentos oficiales, fue seleccionada por el exministro.
Las resoluciones en cuestión aprueban la ejecución de los Procedimientos de Selección No Competitivos N° 25, 26 y 27, a través de los cuales se formalizará la contratación de los abogados encargados de asumir la representación legal del exfuncionario.
Todas las resoluciones han sido firmadas por Erick Fernando Caso Giraldo, actual secretario general del Ministerio del Interior.

Resolución de Secretaria General N° 121-2025-IN-SG.
La decisión genera interrogantes sobre el uso de recursos públicos en defensa de exautoridades investigadas, especialmente en contextos donde la transparencia institucional está bajo constante escrutinio.
Cabe recordar que Juan José Santivañez fue designado ministro del Interior en abril de 2024, y debió dejar el cargo en medio de denuncias públicas por presuntas contrataciones irregulares, vínculos con estudios legales cuestionados y posible tráfico de influencias. Actualmente, es investigado por el Ministerio Público, por lo que el uso de recursos del Estado para costear su defensa ha generado preocupación y críticas por parte de especialistas y sectores de la sociedad civil.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo