Connect with us

Política

Cien poderosas razones para no votar por Keiko Fujimori

Las razones para no votar por la candidata Keiko Fujimori son casi infinitas, pero aquí te dejamos cien razones.

Avatar photo

Published

on

Keiko Fujimori es la heredera del ranqueado corrupto, sátrapa y asesino, puesto nro. 7 a nivel mundial, Alberto Kenya Fujimori, quien destruyó este país, remató todas las empresas estatales, impuso el terrorismo de estado, aplastó los movimientos sindicales y confeccionó un mamarracho de constitución política a la medida de los banqueros, empresaurios y poderosos de este país y sentó las bases para un estado fallido y narcoestado. Aquí las cien poderosas razones por las cuales no debemos votar por Keiko Fujimori:

1.– Alberto Kenya Fujimori prometió en su primer gobierno Honradez, Tecnología y Trabajo y ofreció miseria humana, destrucción de nuestra economía y pauperización de la clase obrera.

2.–Juró que nunca iba a aplicar el shock económico, lo cual ofrecía su oponente: Mario Vargas Llosa. Y fue lo primero que hizo.

3.–Juan Carlos Hurtado Miller, ministro de Economía de Fujimori, solo apeló a dios para que el pueblo no se hunda en la miseria absoluta y dijo lo siguiente en su nefasto mensaje a la Nación del 8 de agosto de 1990 : “Como resultado de la aplicación firme y sostenida de un programa que ahora iniciamos, los precios en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como ahora que se multiplican semana a semana. […] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle 120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar blanca que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. […] Pocas veces en el Perú o en cualquier parte del mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que cursar un periodo corto, de unos pocos meses, en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. […] El Perú tiene futuro. […] Que Dios nos ayude, que Dios nos ayude”.

4.- Juan Carlos Hurtado Miller postularía a la alcaldía de Lima en 1998 siendo vencido por Alberto Andrade quien iba a la reelección. Fue acusado de recibir fondos para su campaña electoral de parte de Vladimiro Montesinos, por lo cual pasó a la clandestinidad en el 2000.

5.-El Autogolpe de Estado de Perú de 1992, también llamado “Fujimorazo”, fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de abril de ese año por Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas sometidas y con firmas de sujeción. En este se disolvió el Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial, al Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Además, hubo persecución de miembros de la oposición y secuestro de otras personas.

6.- En un plan macabro contra la masa trabajadora se despidió de más de 300 mil trabajadores, dejándolos en la miseria absoluta a ellos y a sus familias.

7.-Cambió la denominación de nuestra moneda para disfrazar la enorme caída que tuvo el Inti por el nuevo sol.  Una iniciativa del gobierno ofreció cambiar nuevos soles con intis peruanos al tipo de cambio de la friolera de 1.000.000 de intis peruanos. El inti y el sol original fueron expulsados de circulación en 1991.

8.-Alberto Fujimori a solo 11 días del autogolpe de 1992 decidió dar el Decreto Ley No. 25436 para aplicar los fondos del FONAVI en obras de saneamiento, electrificación, agua y desagüe, pistas y veredas y no sólo viviendas como fue el origen de la creación del FONAVI. Cabe recordar que este organismo fue creación del gobierno militar para satisfacer en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores. Y una de sus cláusulas decía:  “los recursos del fondo serán destinados exclusivamente a la construcción de viviendas que serán vendidas o alquiladas a los trabajadores que constituyen el Fondo, mediante sorteo”. Y así se manejó en los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García, pero Fujimori decidió destruir el “sueño de la casa propia” sin pasar por el congreso ni el poder judicial que habían sido disueltos en el autogolpe.

9.-La abolición de los derechos laborales al peor estilo de Margareth Thatcher y  Ronald Reagan convirtiendo a millones de trabajadores en semiesclavos o “recurseros”, gente sin empleo y sin futuro que tenían que hacer lo que sea para sobrevivir.

10.-Destrucción de los sindicatos (la CGTP, CTRP, CTP, etc.) y todos los frentes de autodefensa para satisfacer el apetito voraz de las grandes transnacionales y empresarios voraces.

11.-Creación de los SERVICES o seudoempresas que funcionaban como enganchaesclavos o mediadores, cuyos dueños fueron fujimoristas, apristas o sus allegados quienes amasaron grandes fortunas a costa de explotar salvajemente a los trabajadores.

12.-Compra, manipulación y sometimiento de los medios de comunicación que fueron puestos al servicio del Fujimorato. Así los grandes broadcasters como Delgado Parker, Baruch Ivcher o los Crousillat hicieron grandes fortunas mintiendo al pueblo peruano.

13.-Invento de diarios chicha y una infracultura al servicio de la dictadura. Así aparecieron diarios como El Chino (inspirado en el apodo de Fujimori, 1995), Ajá, El Popular (fundado por Guillermo Thorndike), El Mañanero (1992), Tío, El Chato, La Chuchi (1998), La Yuca (2000), El Men (1999). Algunos diarios deportivos empezaron a incluir secuencias de farándula y así los futbolistas se convirtieron en centro de atención e ídolos de barro para implantar el neoliberalismo draconiano impuesto desde Estados Unidos.

14.-El remate de las empresas del Estado a precios de ganga, comprados por fujimoristas y luego revendidos a altos precios.

15.-Augusto Bresani, brazo derecho de Fujimori y Montesinos, fue detenido en Miami en 2002 y expulsado de Estados Unidos. Fue el encargado de intermediar las campañas fujimoristas y la prensa chicha.

16.-Aparición de impresentables y gente miserable como Laura Bozzo, Magaly Medina, Susy Días, Melcochita, Carlos Álvarez, etc., que desviaban la atención del público mientras Fujimori y Montesinos hacían de las suyas.

17.-Cortinas de humo y psicosociales, vírgenes que lloran, anacondas gigantes, espiritistas, vampiros, prostivedetes, cómicos ambulantes. Resurrección de Sarah Hellen en Pisco. La procesión del Señor de los Milagros fue sacada en marzo para seguir desviando la atención que era el robo, el desfalco y el asesinato desde el gobierno de Alberto Fujimori.

18.-Compra y doblegación de encuestadoras para favorecer a Fujimori y su nefasto gobierno. Montesinos reveló que pagaba 30 mil dólares a Datum y 20 mil a CPI por encuestas fraudulentas. Estas mismas encuestadoras que ahora dicen que Keiko “está creciendo”.

19.-Esterilizaciones forzadas a más de 300,000 mujeres con el fin de exterminar a la población indígena y siguiendo los planes impuestos desde Washington con el apoyo de los grupos feministas “Flora Tristán” y “Manuela Ramos”.

20.-Esterilizaciones forzadas a más de 30 mil hombres, casos que no fueron nunca tomados en cuenta porque grupos interesados solo querían priorizar sus casos.

21.-Caso La Cantuta donde un profesor y nueve estudiantes fueron secuestrados, ultimados con un balazo en la nuca y sus cadáveres quemados y ocultados en un cerro. Las víctimas fueron:

Bertila Lozano Torres

Dora Oyague Fierro

Luis Enrique Ortiz Perea

Armando Richard Amaro Cóndor

Robert Édgar Teodoro Espinoza

Heráclides Pablo Meza

Felipe Flores Chipana

Marcelino Rosales Cárdenas,

Juan Gabriel Mariños Figueroa

Hugo Muñoz Sánchez (profesor)

22.-En abril de 1993, un grupo de oficiales militares peruanos liberaron anónimamente un documento detallando los eventos en La Cantuta y señalando que el grupo Colina comandado por el Mayor Santiago Martín Rivas, operaba bajo órdenes directas de Vladimiro Montesinos y de Alberto Fujimori, quien también tenía conocimiento de estos acontecimientos.

23.-La matanza de Barrios Altos que acabó con la vida de quince heladeros de la fábrica D´onofrio que celebraban una pollada para reparar sus desagües. El grupo Colina no solo fusiló a estas personas sino que, en un acto, de suma frialdad, acabó la con vida de un niño de 8 años que hoy tendría la edad de Kenji Fujimori. Aquí el nombre de las víctimas que nunca debemos olvidar: Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, Luis Alberto Díaz Astovilca,

Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco, Luis Antonio León Borja, Filomeno León León,

Máximo León León, Lucio Quispe Huanaco, Tito Ricardo Ramírez Alberto, Teobaldo

Ríos Lira, Manuel Isaías Ríos Pérez, Javier Manuel Ríos Rojas, Alejandro Rosales

Alejandro, Nelly María Rubina Arquiñigo, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta

Yanque Churo.

24.-Compra de 18 aviones de combate MIG-29, en plena guerra con Ecuador, y que fueron sobrevalorados en 54 millones de dólares cada uno cuando en el mercado negro estaba a un millón de dólares por cada avión chatarra. Estas aeronaves responden al paquete del armamento bélico adquiridos en el gobierno de Alberto Fujimori para hacer frente las negociaciones de paz en el conflicto del Perú con el Ecuador en 1995. Estos aviones son de fabricación bielorrusa.

25.–El 18 de diciembre de 1992 fue asesinado Pedro Huilca, líder sindicalista, responsable de la Confederación General de Trabajadores del Perú. En un primer momento se atribuyó el asesinato a Sendero Luminoso, sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Grupo Colina, una agrupación paramilitar que operó bajo el mando de Montesinos y Alberto Fujimori.

26.-Alberto Fujimori organizó y dirigió un complejo sistema de interceptación telefónica para «chuponear» a quienes consideraba sus enemigos políticos, particularmente dirigentes, periodistas, empresarios y militares. El marco operativo de este sistema de interceptación estuvo a cargo del exasesor Vladimiro Montesinos y el coronel EP , Roberto Huamán Azcurra, a través de la Dirección de Información Electrónica (DIE) del ex SIN. El DIE implementó por lo menos 29 puestos de escucha en Lima y Callao, de los cuales 20 fueron plenamente identificados y fueron operados por 40 técnicos de la especialidad de comunicaciones. Para operar el sistema de búsqueda de información electrónica en su integridad la DIE empleó entre los años 1999 y 2000 a unas 205 personas entre oficiales, personal auxiliar del Ejército y empleados civiles.

27.-Llenaron el Poder Judicial, Ministerio Público y TC con fujimoristas y apristas corruptos hasta el tuétano.

28.-Narcoaviones presidenciales. El avión FAP DC8-62F Nº 371 fue interceptado a las dos de la tarde del 11 de mayo de 1996 por iniciativa del entonces jefe del Ala Aérea 2 de la FAP, mayor general FAP Pedro Palomino. Adentro, luego de varias horas de búsqueda se encontró un cargamento de 169 kilogramos de clorhidrato de cocaína que había sido cuidadosamente camuflado en la bodega número 3 del avión. La intervención se realizó pocas horas antes del despegue programado de un vuelo clasificado como “secreto”, para llevar motores y equipos bélicos necesitados de mantenimiento en Rusia.

29.-El narco y asesino apodado «Vaticano» sostuvo durante su juicio que entregaba sobornos a Montesinos y, por ende, a Fujimori.  

30.-Se encontraron más de 100 kilos de cocaína en una empresa vinculada a Kenji Fujimori (en el Congreso disuelto el fujimorismo se opuso a que se fiscalice a las cooperativas de ahorro y crédito, parte de las cuales blanqueaba dinero del narcotráfico).

31.-Suplantación del cargo de Primera Dama por Keiko Fujimori.

32.-Secuestro y tortura a Susana Higuchi con electricidad y golpiza para que pierda el conocimiento y olvide las denuncias que estaba haciendo a su esposo, en ese entonces, Alberto Fujimori.

33.-La compra de congresistas tránsfugas con fajos de dólares vía Montesinos.

34.-El aprovisionamiento de diez mil fusiles AK-47 a las FARC, entonces el movimiento armado más grande y poderoso de América Latina. La CIA y el gobierno colombiano determinaron que era Fujimori y Montesinos quienes enviaban estas armas mediante la modalidad de dejarlos caer en coordenadas previstas.

35.-La Guerra del Cenepa o el conflicto del Alto Cenepa y el regalo de territorio en Tiwinza a los ecuatorianos que costó la vida de 34 peruanos y una centena de heridos. Y a donde viajó el sátrapa Fujimori para hacernos creer que habíamos ganado esta guerra cuando, en realidad, la perdimos.

36.-Secuestro y tortura del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer

37.-Entre 1990 y el año 2000 los profesores estuvieron obligados a sobrevivir con un sueldo de menos de 500 soles.

38.-La re-reelección y la ley de “interpretación auténtica”.

39.-Asesinato y descuartizamiento de Mariela Barreto por orden de Fujimori y tortura de Leonor La Rosa.

40.-El robo del oro del Paititi, caso denunciado por el Padre Juan Carlos Polentini. Todo ese oro salió por Ica en cinco helicópteros como afirmaron varios testigos.

41.-Desfalco de las donaciones del Japón por lo tíos de Keiko Fujimori, hoy prófugos

42.- Robo de 1,000 millones de soles a la caja policial y militar.

43.-Fuga de los tíos de Keiko Fujimori al Japón.

44.-Postulación de Fujimori al senado del Japón.

45.-Fraude en las elecciones del 2,000.

46.-El incendio del Banco de la Nación por orden de Fujimori y la muerte de 6 trabajadores.

47.-Fuga de más 100 fujimoristas corruptos, que hasta la fecha no son capturados.

48.-Pago de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos por indemnización y “años de servicio”.

49.-Escape de Alberto Fujimori al Japón y su renuncia por fax.

50.-Fujimori es el séptimo presidente más corrupto de toda la historia a nivel mundial y el primero más corrupto de América Latina.

51.-Toma de las universidades y violación de la libre determinación dentro de estas. Además de abusos y represalias por parte de las tropas contra los estudiantes.

52.-Tráfico y robo de las donaciones de ropa usada y dinero por parte de la familia de Alberto Fujimori.

53.-Cuentas bancarias con dinero malhabido en las cuentas de casi todos los familiares de Alberto Fujimori. Incluso la abuelita a quien se le encontró una cuenta con 500 mil dólares que no podía justificar.

54.-Evasión tributaria y posterior atentado a la casa de Fernando Olivera para apañar estas denuncias en 1990.

55.-Sabotaje al GEIN e impedimento de captura de Abimael Guzmán el 6 de diciembre de 1990, mediante nota escrita enviada por debajo de la puerta de la casa de Buenavista.(vivienda que estaba en la mira por el GEIN)

56.-Creación de nueva constitución con el afán de la reelección.

57.-Otorgamiento de amnistía para civiles y militares autores de las masacres del Frontón, Cantuta y Barrios Altos.

58.-Robo de 6 mil millones de dólares

59.-Venta sobrevaluada de pólizas de seguro.

60.-Pago de coimas a los bancos BCP, Wiese y Latino.

61.-Desviación de US$ 1 millón 225 mil del Estado para estudios y gastos de sus cuatro hijos en Estados Unidos.

62.-Obtención de cupos del cartel de Medellín.

63.-Ejecuciones extrajudiciales en la operación Chavín de Huantar.

64.-Proliferación de las AFP

65.-Terrorismo de Estado: provocación de incendio del Banco de la Nación durante la marcha de los cuatro suyos para echarle la culpa a Toledo. El atentado provocó la muerte de seis personas.

66.-Allanamiento de casa de Trinidad Becerra para poner los demás vladividos a salvo; se hizo uso de fiscal falso.

67.-Represión brutal contra los estudiantes en las marchas de 1998.

68.-Fujimori destruye adrede la educación nacional, llevándola al último lugar en Latinoamérica, prueba de ello es el bajo nivel en matemáticas y comprensión lectora (Lenguaje) en las pruebas PISA.

69.-En el gobierno fujimorista hubo 5,000 denuncias de desapariciones.

70.-La utilización del «profeta» Reynaldo Dos Santos quien indujo el voto tras su predicción sobre el triunfo de Keiko en 2011.

71.-Pretensión de liberar a Alberto Fujimori, cuestión que ha sido corroborada en varias entrevistas a KF.

72.-Keiko fue acusada por encubrimiento de narcotráfico, cohecho pasivo propio y tráfico de influencias.

73.-Enriquecimiento ilícito de hermanos de Alberto Fujimori con las ONG Apenkai y Aken.

74.-Presunto lavado de activos con polladas, rifas, y polémico coctel en un local sin puertas ni ventanas

75-.En plena campaña 2016: Obsequios, premios, ayudas humanitarias y dádivas en efectivo a votantes. Entrega de 50 mil soles a mototaxistas en Cajamarca, obsequios de Giancarlo Vacchelli y Kenji Fujimori en programa sabatino de Andres Hurtado (Chibolín) de Panamericana.

76.-Fujimori le debe al Estado 1420 millones de dólares por reparación civil que ya no se menciona ni se sabe cuándo lo va a pagar.

77.-Los narcoalmacenes de Kenji.

78.-Vínculos de Fujimori y Keiko con la mafia Yakuza japonesa.

79.-Familiares de Keiko Fujimori están involucrados con compañías offshore creadas por Mossack Fonseca.

80.-Licencia de 500 días por maternidad cuando Keiko fue congresista, mientras que miles de mujeres trabajadoras eran despedidas inmediatamente durante la dictadura, cuando quedaban embarazadas, sin ningún beneficio laboral.

81.-Lavado de 15 millones de dólares de Keiko por Joaquín Ramírez.

82.-Recepción de dinero de Odebrecht, Credicorp y empresarios que no declaró.

83.-Los mamanivideos.

84.-Los aportantes fantasmas.

85.-Wikileaks de Fujimori, año 2005:
RESUMEN:

Santiago, hermano del ex presidente Alberto Fujimori, junto con otros tres miembros del brain-trust fujimorista , en un desayuno del 14/12 con Polcouns, describieron la estrategia de su movimiento para las próximas elecciones; preguntó sobre la posición del gobierno de los Estados Unidos sobre la presidencia candidatura del ex presidente Fujimori, sugiriendo que este último es el único que puede desviar al ultranacionalista Ollanta Humala; y denunció presunta persecución política y abusos a los derechos humanos en su contra (los cuatro enfrentan procesos penales por sus acciones durante el régimen de Fujimori). Polcouns respondió que el Gobierno de los Estados Unidos considera que la elegibilidad de Fujimori para postularse a la presidencia es un asunto que deben determinar las autoridades electorales / judiciales correspondientes de acuerdo con la Constitución y las leyes peruanas.

Con respecto a las acusaciones de persecución política / violaciones de derechos humanos, Polcouns dijo que el Oficial de Derechos Humanos de la Embajada estaba preparado para revisar cualquier acusaciones concretas, fundamentadas en pruebas, que presentaron los fujimoristas. RESUMEN FINAL.

2. (C) El ex congresista Oswaldo Sandoval ofreció un desayuno para Polcouns el 14/12. Los otros invitados fueron Santiago Fujimori, Jaime Yoshiyama (ex presidente del Congreso, ex presidente de la Constituyente 1992-93 y exministro) y Augusto Bedoya (exministro de Transporte). Los cuatro fujimoristas caracterizaron el encuentro como una iniciativa atrasada de su movimiento para establecer contacto con la Embajada para mantener al Gobierno de los Estados Unidos informado sobre los objetivos y la estrategia de los fujimoristas . Santiago Fujimori y Bedoya fueron los que más hablaron sustantivamente, y Yoshiyama intervino para corregir información errónea o dar énfasis a puntos específicos . Sandoval parecía ser el enlace, con un aporte mínimo sobre cuestiones de política u organización.

NOTA:

Hay reportes de medios de que Bedoya realizó la transferencia de fondos para el arrendamiento de la aeronave que llevó a Alberto Fujimori de Japón a Chile. NOTA FINAL).

3. (C) Según los cuatro fujimoristas:

– Santiago Fujimori es el líder indiscutible del movimiento en Perú y está en comunicación regular con su hermano en Chile.

– Los cuatro son parte del núcleo de la confianza de los fujimoristas, permaneciendo en un segundo plano por dos razones: (1) políticamente es más ventajoso tener populistas como Martha Chávez, que apelan a los sectores más pobres de la población donde el apoyo de Fujimori es más fuerte, de frente; y (2) los cuatro están involucrados en negocios y enfrentan cargos penales vinculados a su servicio con el régimen de Fujimori, y les preocupa que sus intereses comerciales se vean afectados y / o se expongan a una «mayor persecución política » si fueran visto como participando activamente en la política.

– Están comprometidos a lograr la reelección de Alberto Fujimori a la presidencia y preguntaron sobre la opinión del Gobierno de los Estados Unidos al respecto (Polcouns respondió que consideramos que la elegibilidad de Fujimori para postularse a la presidencia es un tema del autoridades electorales y / o judiciales apropiadas para determinar de acuerdo con la Constitución y las leyes peruanas ).

– La detención de Fujimori en Chile fue un golpe inesperado y dañó políticamente al movimiento, pero esperan que sea ​​liberado bajo fianza a principios de enero, una vez que Perú presente su solicitud de extradición. Una vez liberado del encierro, Fujimori estará en una mejor posición para reunir a los fieles.

– La estrategia original del movimiento era combinar los tres partidos fujimoristas (Si Cumple, Nueva Mayoria, Cambio 90) en una sola alianza. Una decisión de 12/6 de la Oficina de Registro de Organización de Partidos de la Junta Nacional Electoral (JNE), sin embargo, rechazó la inscripción de la alianza propuesta con el argumento de que Alberto Fujimori, quien fue propuesto como jefe titular de la alianza, no era elegible para ocupar este cargo como resultado de una votación del Congreso en 2001 para inhabilitarlo para ocupar un cargo público por 10 años.

El Tribunal Constitucional , en un caso en el que Fujimori no era / no era parte, afirmó posteriormente que esta inhabilitación también prohíbe a sus amparados postularse para cargos públicos y restringe sus derechos políticos.

– Los fujimoristas en un principio consideraron apelar esta decisión al JNE con el argumento de que (1) la votación del Congreso de 2001 era insuficiente (una mayoría simple de 37 legisladores presente había votado a favor de la recusación, mientras que una decisión posterior del Tribunal Constitucional dispuso que se requiere el voto de dos tercios del Congreso (80 legisladores) para destituir a un presidente), (2) la sentencia del Tribunal Constitucional que interpreta el efecto de la 10- año la prohibición del Congreso no está / no está de acuerdo con la redacción expresa de la Constitución (NOTA: El artículo 100 de la Constitución faculta al Congreso para descalificar a los funcionarios públicos para ocupar cargos por hasta 10 años, pero no establece específicamente que no pueden postularse para un cargo . El artículo 10 de la Ley Orgánica de Elecciones, sin embargo, establece que los funcionarios públicos inhabilitados para celebrar el cargo no puede votar ni ser elegido.

(NOTA FINAL); y (3) una alianza electoral es una organización política privada, no / no un «cargo público», por lo que queda fuera de los límites de la prohibición del Congreso.

– Sin embargo, después de la debida consideración, se tomó la decisión de no apelar o no. Esto se basó primero en la confianza de los cerebros que concluyó que la decisión clave del JNE será si Alberto Fujimori es elegible para postularse para un cargo y que no deben exponer su mano legal en temas menos importantes. En segundo lugar, la dirección fujimorista se dio cuenta de que dividir la alianza propuesta en dos les beneficiaría, ya que entonces tendrían un vehículo electoral de respaldo en caso de JNE descalifica a Fujimori.

– Como resultado, Si Cumple lo hará solo, presentando una boleta presidencial con Alberto Fujimori a la cabeza. Mientras tanto, Cambio 90 y Nueva Mayoría han conformado la Alianza por el Futuro (AF para abreviar, iniciales de Fujimori), y nominarán una boleta aún indecisa que no incluye al expresidente. Si a Fujimori se le permite postularse, AF retirará su lista presidencial de la contienda.

– Los fujimoristas han tenido una discusión con los magistrados del JNE y creen que el JNE permitirá que Fujimori se postule, aunque técnicamente no puede asumir el cargo.

(COMENTARIO: Polcouns planteó el tema de la elegibilidad para postularse a la presidencia con el presidente del JNE, Enrique Mendoza, en una recepción del 14/12. Mendoza dijo que el JNE aplicará la constitución y la ley, y agregó que el artículo 10 de la Ley Orgánica de Elecciones es dispositivo. FIN COMENTARIO.)

– Si Fujimori se presenta y gana las elecciones, esperan que el Congreso en sesión vote para levantar la prohibición de su toma de posesión. Si no es así, el nuevo Congreso lo hará.

– Si se impide que Fujimori se postule, entonces los fujimoristas no esperan / no esperan ganar la presidencia, pero aún esperan ganar un bloque legislativo considerable, que presionará para que se levante la descalificación de Fujimori.

(COMENTARIO: Keiko Fujimori, la muy popular hija de Alberto Fujimori y ex Primera Dama en funciones, ha anunciado que encabezará la Alianza para el Futuro. Presumiblemente también encabezará su lista de nominados al Congreso. FIN COMENTARIO.)

4. ( C) Los cuatro fujimoristas afirmaron que, bajo su liderazgo, un nuevo gobierno de Fujimori emularía las acciones positivas del primer mandato de Fujimori, evitando al mismo tiempo la corrupción masiva de su segundo mandato. También enfatizaron que Fujimori era la mejor apuesta para detener el surgimiento del contendiente presidencial ultranacionalista Ollanta Humala, y señalaron que muchos de los que se mudan a Humala son Fujimori. Simpatizantes desanimados por el cautiverio del expresidente en Chile.

5. (C) Polcouns reconoció que los seguidores fujimoristas parecen estar migrando al campamento de Humala, pero señaló que durante el último año la candidatura de Humala ha sido muy publicitada, si no abiertamente apoyada, por los medios de comunicación pro Fujimori como el diario «La Razón . » Santiago Fujimori admitió que así fue, indicando que en retrospectiva esto fue lamentable. Luego declaró que el Gobierno de los Estados Unidos no debería tener preocupaciones políticas sobre la elección de un bloque legislativo fujimorista fuerte , ya que esto se aliaría con la Unidad de la candidata presidencial de centroderecha Lourdes Flores. Alianza Nacional, «con quien tenemos excelentes relaciones», en el próximo Congreso.

6. (C) Santiago Fujimori lideró el planteamiento de la cuestión de los derechos humanos, argumentando que “no hubo violaciones sistemáticas” bajo el régimen de Fujimori. Él declaró que las violaciones de derechos humanos reales están ocurriendo hoy en día, con los ex funcionarios del régimen de Fujimori, como los que están en la mesa de ser víctimas de persecución política. Los otros tres fujimoristas presentes asintieron firmemente, y cada uno se quejó de que las denuncias penales «infundadas» en su contra están siendo procesadas lentamente por el sistema de justicia penal, lo que afecta negativamente sus actividades comerciales y, en algún caso, impidiéndoles viajar fuera del país. Con la voz quebrada y lágrimas en los ojos, Santiago reanudó su letanía de quejas, embarcándose en una extensa descripción de las dificultades de su madre para hacer frente a un embargo judicial sobre sus cuentas bancarias y propiedades. Se concluyó pidiendo PolCouns para el USG para reconocer estas supuestas violaciones de los derechos humanos.

7. (C) Polcouns respondió que desconocía los hechos en las causas penales contra sus cuatro interlocutores, pero dijo que el Oficial de Derechos Humanos de la Embajada estaba preparado para revisar las denuncias específicas y las pruebas de apoyo que los fujimoristas quisieran poner por escrito. Polcouns Reconoció que el sistema de justicia penal peruano estaba sobrecargado e ineficiente, pero observó que este es un problema común a la mayoría de los imputados, no solo a los fujimoristas, señaló que algunas empresas estadounidenses han tenido problemas con casos que se mueven a la velocidad de la deriva continental, y concluyó que si bien esto era lamentable, no constituía en sí mismo una violación de los derechos humanos de los acusados.

8. (C) COMENTARIO: Este grupo de fujimoristas afirma ser el verdadero cerebro y la fuerza del movimiento, pero su liderazgo está, de hecho, en disputa. El encarcelamiento de Alberto Fujimori claramente los ha privado de la dirección que necesitan, y su confianza y coraje han sufrido en consecuencia. Los cuatro se parecían menos a conspiradores políticos que planeaban un regreso al poder y más a un grupo de ejecutivos de negocios jubilados que compartían bebidas en su club de campo mientras recordaban sus días de gloria en la jungla corporativa.

Su presentación a Polcouns fue desenfocada, pasando de un tema a otro mientras los fujimoristas buscaban encontrar un argumento que generara una respuesta positiva. Al final, su argumento principal fue que, dado que gran parte del apoyo de Humala parece provenir de los votantes que anteriormente respaldaron a Alberto Fujimori, la forma de detener a Humala es dejar que Fujimori se postule. Mientras que de hecho, parece ser que Humala ha heredado una parte sustancial del voto de Fujimori (Reftel), existen otras opciones para alejar a estos votantes del primero sin promover el segundo”.

86.-Rifas, cocteles y polladas para lavar dinero.

87.-Manejo del partido por Fujimori y Keiko desde la cárcel.

88.-Aportes de empresarios para mantener a Keiko y a Mark Vito.

89.-Complot para sacar a Kenji y sus “Avengers” del Congreso.

90.-Complot para sacar a PPK.

91.-Keiko como congresista faltó a quinientas sesiones al congreso, tomó 223 días de licencia por viajes al extranjero y solo asistió a siete de las cuarentidos sesiones de la comisión.
En cinco años solo hizo que se aprobaran cinco proyectos de ley.

92.-Utilizó a su madre para beneficiar al corrupto gobierno de Alberto Fujimori

93.-Le pidió a su madre, Susana Higuchi, que no declare de las torturas que hubieran originado otro proceso penal contra Alberto Fujimori.

94.-Keiko a los crímenes de su padre les dice “errores”.

95.-En una entrevista en 2007, Keiko Fujimori dijo que a ella no le constaba que Montesinos haya cometido delitos.

96.-La OMPE dijo que Keiko no pudo sustentar cómo se pagaron los 46 mítines en el 2011

97.- Ana Hertz de Vega, mano derecha de Keiko por más de veinte años, ha sido acusada de malversación de fondos.

98.-Otra persona de su cercanía, Cecilia Chacón, fue sentenciada a cuatro años de prisión por enriquecimiento ilícito.

99.-Mark Vito, esposo de Keiko, compró hace poco terrenos por 617 mil soles en efectivo sin tener trabajo.

100.-En el año 2011 varios partidos políticos firmaron el compromiso ético contra la infiltración del narcotráfico para evitar que los narcos se apoderen del estado y Keiko Fujimori se opuso y no firmó tal pacto. Más claro ni el agua.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Política

Mañana el Congreso decide si autoriza viaje de Dina Boluarte a Asia

Permiso de mandataria para salir del país el próximo martes con destino a Japón e Indonesia será debatido este 1 de agosto en el pleno del Congreso.

Avatar photo

Published

on

El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), anunció que este viernes 1 de agosto se pondrá a debate en el Pleno el nuevo pedido de autorización presentado por el Ejecutivo para que la mandataria Dina Boluarte pueda ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con destino a Japón e Indonesia.

La solicitud, registrada en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 11986/2025-PE, fue remitida al Parlamento el 29 de julio. Según se detalla, la jefa de Estado ha sido invitada por el Gobierno japonés a participar en la Exposición Universal ‘Osaka Kansai 2025’, evento que se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Osaka. Además, está programada una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio, y una audiencia con el emperador Naruhito.

Posteriormente, Boluarte planea trasladarse a Indonesia, donde el 11 de agosto asistiría a las actividades oficiales por el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, tendría carácter de “Visita de Estado”.

Mandataria solicitó autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, para viajar a Japón e Indonesia.

Aunque la solicitud cumple con los procedimientos constitucionales, el titular del Congreso expresó ciertas reservas. Jerí lamentó que la presidenta no haya enviado aún las iniciativas legislativas anunciadas durante su reciente mensaje a la Nación, como la propuesta de ley para regular la pequeña minería y la minería artesanal.

“Creo mucho en la política de los detalles. Hubiera sido más oportuno que, junto con el pedido de autorización, llegaran también los proyectos que prometió. Eso habría sido un gesto distinto”, comentó Jerí. También reconoció que parte de la ciudadanía cuestiona la frecuencia de los viajes presidenciales y percibe una falta de atención a temas prioritarios del país.

El Congreso definirá este viernes si autoriza el desplazamiento internacional de la mandataria, en un contexto en el que se exige mayor coherencia entre los anuncios del Ejecutivo y sus acciones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes

El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

Avatar photo

Published

on

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.

El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.

Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.

Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.

La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, prometió trenes y lanzó fechas sin sustento claro.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?

Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.

Comentarios
Continue Reading

Política

César Acuña se va otra vez de vacaciones

Gobernador regional de La Libertad ya lleva más de 145 días fuera de su cargo.

Avatar photo

Published

on

¿En qué momento trabaja? El líder de Alianza para el Progreso (APP) y uno de los principales responsables de que Dina Boluarte continúe en el poder, César Acuña, continúa dándose licencias como si hubiera desarticulado a todas las organizaciones criminales de su región.

Una vez más el infame ‘Plata como cancha’ vuelve a coger sus maletas para irse de viaje del 29 al 9 de agosto, dejando descabezada nuevamente su gobernación, a merced de los mineros informales, la delincuencia, los extorsionadores y demás flagelos con los que tienen que convivir aquellos ciudadanos que votaron por él.

Y es que los ejercicios mentales de multiplicar siete por ocho lo han dejado muy fatigado que necesita tomarse un tiempo libre para recuperar sus energías. Tanto será su descaro e indolencia hacia sus paisanos que con este nuevo descanso ya lleva 145 días alejado de su función como gobernador.

Gobernador de La Libertad tiene más vacaciones que logros.

Viajes como cancha

Según reportes oficiales, los 145 días de inasistencia de César Acuña se deben a vacaciones, licencias y otras ausencias solicitadas por motivos diversos. Si bien esta vez no se ha registrado un viaje fuera del país, como en ocasiones anteriores, la constante ausencia del líder regional pone en duda su compromiso con los problemas más urgentes de La Libertad. Solo en lo que va del 2025, el gobernador ha acumulado ausencias que representan cerca del 30 % del tiempo total de gestión desde que asumió funciones.

Las reiteradas ausencias de Acuña han coincidido con momentos clave para la gestión regional: desde la continuidad de proyectos públicos hasta situaciones de emergencia por seguridad ciudadana, infraestructura o programas sociales. En muchas de esas etapas, el Gobierno Regional de La Libertad operó sin su principal autoridad presente.

La imagen que deja César Acuña con esta nueva ausencia refuerza la percepción de una autoridad que ejerce el poder con ligereza y sin asumir plenamente las responsabilidades de su cargo. En regiones como La Libertad, donde se concentra una importante cuota del problema delictivo nacional, la inacción institucional puede tener costos muy altos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía afirma que tesis de Patricia Benavides contiene un 85 % de plagio

Ministerio Público habría dado con la desaparecida tesis de la suspendida exfiscal de la Nación. Ahora se solicitan 36 meses de suspensión y ya no 24.

Avatar photo

Published

on

En la audiencia de ayer, la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas, de a Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, informó que se presentó como nuevo elemento de convicción la tesis de Patricia Benavides, afirmando que cuenta con alto grado de similitud con otros trabajos presentados.

La tesis que presentó (en el concurso público de la JNJ de 2022) y que generó su calificación (nombramiento) como fiscal suprema es una tesis con 85% de plagio. Por eso es que no aparecen. Vemos ahí como hay sustracción de los medios de pruebas”, reveló la fiscal Cárdenas.

No obstante, el juez supremo César San Martín recordó que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ya archivó el proceso por el que se pide la separación de la investigada, motivo por el que ya no tendría sentido que persista la sanción.

En esa línea, la fiscal Cárdenas alegó que la decisión del Parlamento aún no ha sido notificada e insistió en que permitir el retorno de Benavides Vargas supondría que esta incurra nuevamente en irregularidades.

«La necesidad (de la suspensión) es para que no se instrumentalice a la institución para fines personales y por eso solicitamos la medida en tanto el Congreso no emita el pronunciamiento definitivo», agregó.

Fiscal Alejandra Cárdenas. Foto: diario Correo.

Cabe recordar que la Universidad Alas Peruanas admitió que en el año 2023 no pudo dar con la localización de ese trabajo, el mismo con que Benavides obtuvo sus grados de maestría y doctorado.

Tras la presentación de esa nueva evidencia, la Fiscalía busca que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirme la suspensión que se le impuso y que se amplíe a 36 meses.

El dato:

Benavides es imputada por supuestamente haber coordinado con el abogado José Luis Castillo Alva para que este la ayude a socavar el proceso administrativo que tenía en la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a cambio de ayudarlo en su indagación por el caso Cuellos Blancos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Canciller Schialer defiende viaje de Dina Boluarte a Japón e Indonesia

Gira presidencial a Asia: ¿diplomacia estratégica o desconexión política? Mientras persisten las tensiones internas, Elmer Schialer sostiene que el viaje fortalecerá las relaciones diplomáticas y comerciales del Perú con Asia.

Avatar photo

Published

on

Mientras en el país continúan los cuestionamientos a la gestión presidencial, el Gobierno ha anunciado una nueva gira internacional. Esta vez, la presidenta Dina Boluarte visitará Japón e Indonesia entre el 5 y 12 de agosto, en lo que se ha calificado como un viaje destinado a “fortalecer las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales” del Perú con Asia. Así lo informó el canciller Elmer Schialer, quien, en conferencia de prensa, defendió con vehemencia la iniciativa, como ya es costumbre entre varios miembros del gabinete cuando se trata de justificar los movimientos de la jefa de Estado.

Presidenta Dina Boluarte planea viajar a Asia desde el 5 de agosto.

La solicitud para autorizar el viaje ya ha sido enviada al Congreso, tal como lo establece la Constitución. Schialer, con tono enfático, expresó su disposición de asistir al Pleno para sustentar el pedido. Sin embargo, el respaldo técnico de la gira no ha logrado opacar las dudas que persisten sobre la pertinencia política de un desplazamiento internacional en medio de una crisis interna de legitimidad, marcada por el descontento ciudadano y los cuestionamientos por el manejo del gobierno.

En su paso por Japón, la mandataria sostendrá reuniones con empresarios, funcionarios y la comunidad nikkei, además de participar en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025, donde Perú contará con un pabellón nacional. Se prevé, además, una audiencia con el emperador Naruhito, evento que Schialer no dudó en calificar como “una deferencia muy particular”.

La agenda en Indonesia incluye la firma del Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica Integral (CEPA), el cual —según el canciller— permitirá quintuplicar las exportaciones peruanas a esa región. “Indonesia es el mayor país musulmán del mundo, con 280 millones de habitantes. El acceso a su mercado representa una gran oportunidad”, subrayó.

Canciller Schialer fue seriamente cuestionado por dar salvoconducto a Nadine Heredia.

No se cuestiona que el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos con Asia sea una prioridad estratégica. Sin embargo, lo que genera inquietud es la narrativa complaciente de los ministros, que suelen presentar cada acción presidencial como indiscutible, sin mostrar capacidad crítica ni autocrítica. El contexto político actual exige cautela, transparencia y sintonía con los problemas internos, no solo ceremonias protocolarias en el extranjero.

Las giras presidenciales, en efecto, son parte del trabajo diplomático habitual. Pero cuando estas ocurren mientras se acumulan conflictos sin resolver, promesas incumplidas y escándalos sin responsables claros, el simbolismo se vuelve más potente que los anuncios. ¿Es este el mejor momento para proyectar una imagen internacional, cuando la imagen interna sigue tan golpeada?

Schialer y otros ministros insisten en recalcar los beneficios económicos de estos viajes, pero omiten referirse al creciente escepticismo ciudadano sobre su impacto real y a los cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en medio de un país aún marcado por la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.

Por ahora, el Congreso tiene la última palabra sobre la autorización. Pero más allá del trámite legal, esta nueva gira internacional evidencia una constante en este gobierno: la necesidad de blindar políticamente a la presidenta, incluso a costa del juicio crítico y la rendición de cuentas.

Comentarios
Continue Reading

Política

José Jerí confirma pleno del Congreso para este 1 de agosto [VIDEO]

Nuevo presidente de la Mesa Directiva indicó que en estos días ya se estarían conformando las comisiones parlamentarias.

Avatar photo

Published

on

Le piden celeridad. El nuevo presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, José Jerí (acusado de presunta violación sexual) anunció esta mañana que el pleno del Congreso se reunirá de manera semipresencial para aprobar la conformación de comisiones, lo cual permitirá abordar temas urgentes como la minería ilegal y los ajustes a la ley de extinción de dominio. Indicó que, a diferencia de años anteriores, se está priorizando este proceso interno para tener operativa toda la estructura parlamentaria.

A propósito de la Ley de Extinción de Dominio, el congresista Jerí manifestó que el Parlamento acatará el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales algunos aspectos de la referida norma.

Durante declaraciones a la prensa, Jerí señaló que “toda sentencia del Tribunal Constitucional sigue su trámite en las instancias pertinentes”, y enfatizó que el Congreso actuará conforme a la ley y al respeto de las funciones constitucionales de cada institución.

Aunque evitó dar una postura definitiva hasta conocer íntegramente el fallo, adelantó que podrían establecerse reglamentaciones complementarias para corregir los puntos cuestionados, sin que ello implique una derogatoria total de la norma.

El dato:

En su sentencia, el TC decidió declarar inconstitucional la redacción original del numeral 2.1 y el artículo 2.5 del artículo II del Título Preliminar de dicho decreto. El fundamento central es que estas disposiciones transgreden principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la seguridad jurídica y la irretroactividad de las normas.

Comentarios
Continue Reading

Política

MIDIS: Leslie Urteaga asegura que padres de familia administrarán el nuevo ‘Programa de Alimentación Escolar’

Tras el fracaso de ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un nuevo programa alimentario, cuya responsabilidad recaerá en los padres de familia, concesionarios y asociaciones de las propias comunidades educativas.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, intenta sostener un discurso optimista frente a la evidente crisis de los programas alimentarios en el país. Con un historial de recurrentes fallos en la implementación de iniciativas como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, hoy se presenta una nueva propuesta que, lejos de despejar dudas, las multiplica: permitir que los padres de familia administren directamente los alimentos destinados a los escolares.

Urteaga se negó a renunciar al Midis, tras escándalo por la intoxicación de 100 escolares de ‘Wasi Mikuna’.

La medida, presentada como una “novedad”, busca descentralizar la gestión del Programa de Alimentación Escolar. Urteaga Peña asegura que serán las propias comunidades educativas —padres, concesionarios o asociaciones— quienes asumirán la responsabilidad. Una corresponsabilidad que, en teoría, promovería el control social. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿no es esta una forma de trasladar la ineficiencia del Estado a ciudadanos sin experiencia ni recursos logísticos?

La ministra afirmó que esta vez habrá una fiscalización intersectorial y que su cartera trabajará junto a los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Educación y Salud, además del Colegio de Nutricionistas, las Apafas y otros actores de la comunidad educativa. Sin embargo, después del fracaso de los programas anteriores, ¿es suficiente mencionar alianzas sin detallar mecanismos efectivos de control?

Respecto al contenido de los alimentos, se anunció que estos incluirán productos originarios de cada región, si hay disponibilidad. También se resaltó la participación de productores locales, aunque no se especificaron criterios de calidad, ni cómo se evitarán intermediaciones que inflan costos o reducen estándares nutricionales.

Ministra fue interpelada tras intoxicación de 100 escolares; sin embargo, no fue censurada.  

Leslie Urteaga indicó que el presupuesto actual supera los S/2 mil millones y que se ha planteado un aumento del 30 % para el 2026. La cifra impresiona, pero sin una rendición de cuentas clara, el dinero podría seguir evaporándose entre burocracia e irregularidades.

En paralelo, la ministra presentó el ‘Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario’, que apunta a mejorar las condiciones de ollas comunes, comedores populares y el Programa del Vaso de Leche. En colaboración con Sedapal, se promete acceso a agua potable para zonas periféricas. Otro anuncio que suena bien, pero que choca con la escasa capacidad de ejecución mostrada en los últimos años.

Hace una semana la ministra Leslie Urteaga viajó a Nueva York para participar en un foro político. 

Mientras tanto, aún no hay responsables sancionados por los errores del pasado y por los presuntos delitos cometidos en los anteriores y fallidos programas alimentarios, como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. Y ahora, la apuesta es que los padres llenen ese vacío de gestión estatal. ¿Es eso realmente una solución, o apenas una forma de esquivar la rendición de cuentas?

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga exige el despido del ministro César Sandoval

En una ciudad donde la infraestructura avanza a paso lento y los intereses partidarios se imponen sobre la gestión pública, el enfrentamiento entre el alcalde de Lima y el ministro de Transportes refleja cómo la politiquería sigue desplazando los verdaderos problemas que aquejan a millones de ciudadanos.

Avatar photo

Published

on

La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, suma un nuevo capítulo. Esta vez, el burgomaestre limeño ha pedido públicamente a la presidenta Dina Boluarte la destitución del ministro, acusándolo de inacción y de haber llegado al cargo como parte de una cuota política del partido Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta.

Durante la presentación del primer tramo del corredor vial de la Vía Expresa Sur —una obra impulsada en Barranco, Surco y San Juan de Miraflores—, López Aliaga desvió la atención del proyecto para lanzar duras críticas contra Sandoval. No solo cuestionó su gestión en el MTC, sino que aseguró que el ministro habría solicitado cargos públicos durante una visita a su despacho, afirmación que Sandoval ha negado tajantemente. El alcalde, lejos de retractarse, reafirmó su versión con tono desafiante.

“Yo invoco a la señora presidenta que de una vez mande a su casa a este señor que funge de ministro. Este señor ha sido puesto como la cuota de poder del señor Acuña, que tampoco trabaja”, sostuvo el alcalde, sin ofrecer pruebas concretas, pero alimentando una narrativa cada vez más frecuente en su discurso: la del sabotaje institucional contra su administración.

Más allá del cruce de acusaciones, este enfrentamiento refleja una problemática más profunda: el uso del aparato estatal como campo de batalla político. Mientras la capital enfrenta retos urgentes en transporte, seguridad y planificación urbana, sus principales autoridades se enfrascan en disputas que poco contribuyen a soluciones concretas.

López Aliaga no asistió el 22 de julio a la reunión técnica con el MTC.

El alcalde López Aliaga también aprovechó para descalificar el reciente mensaje presidencial del 28 de julio, señalando que fue extenso y carente de propuestas novedosas. “Lo mismo que dijo el año pasado lo ha dicho ahora. Es la filosofía del expediente técnico”, ironizó.

Este tipo de declaraciones refuerzan un estilo político confrontacional que, aunque busca sintonizar con el hartazgo ciudadano, también corre el riesgo de agotar su impacto cuando no se traduce en resultados palpables.

En una ciudad donde los proyectos de infraestructura avanzan con lentitud y los intereses partidarios parecen anteponerse a la gestión, el enfrentamiento entre el alcalde y el ministro evidencia una vez más cómo la politiquería puede desviar el foco de los problemas reales que afectan a millones de limeños.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending