Connect with us

Actualidad

Carretillas / DEL EMOLIENTE AL CALDO DE GALLINA

Avatar photo

Published

on

Un paseo por las carretillas de Lima para sanar la resaca, el resfrío y el deseo sexual.

1

Por su exquisitez y variedad, comer en Lima es la negación absoluta del tiempo, pero sobre todo del lugar. La cocina masiva se desplaza sin solución de residencia, y es ilimitado el consumo de potajes y brebajes populares no en el restaurante sino en la carretilla, esa mesa y cocina movediza que invade nuestras calles. Ayer artesanal, de madera y con ruedas como de carruaje; hoy industrial, de hojalata y con llantitas cual coche de bebé. La carretilla es multidisciplinaria y polifuncional. Opera de emergencias por el expendio de sus pócimas reconstituyentes, un arco de brebajes que van desde el emoliente hasta el caldo de gallina. En los márgenes de la ciudad existen también los carricoches del jugo de rana y el extracto de maca.

Para el limeño, la dieta líquida es esencial, desde el agua de manantial hasta el suero intravenoso pasando por sus caldos. La carretilla no conoce del café espresso o del cappuccino o del Caramel Macchiato exclusividad del Starbucks. Solo se expide café de tarro, a la diabla, sin escrúpulos. El café es para gerentes y secretarias, dicen. Cierto: el usuario de la carretilla es mayoritariamente de planilla y jornal cuando despunta el día. Luego llegarán los empresarios de pymes o de galerías. Las amanecidas en el emporio textil de la zona de Gamarra, en el distrito de La Victoria, han generado una tendencia: los desayunos powers, caldos hirvientes y zumos de frutas. Además, chanfainas, salsa a la huancaína, motes y hasta cebiche, todo un combo montado (o un menú de combate) que los viandantes llaman el aeropuerto o el desmonte.

En el escenario limeño, la carretilla es funcional y utilitaria. Coche estacionado súbito y efímero. Comercio del foodcart, como le dicen en Nueva York pero sin feng-shui. Con juego de vajilla y si acaso primus —fogón e infiernillo de excursión— amén de aparejos de higiene residual. La carretilla es tan de sustento mañanero como de antojos. Miles de limeños desayunan desde la madrugada en aquel volquete del jamar citadino. El pan francés, de tajo equidistante, se abre a huevos fritos o torrejas exigidos en abundancia. El atún o la palta, la mortadela o el pescado frito arrebozado se consumen en oleadas, con vasos humeantes de quaker, aquella avena del pobre, con ramalazos de leche vacuna o extractos de cocoa o chocolate del Cusco. Así, el tentempié es fortificante, básico y trascendente para el nuevo día.

Una creencia se impone en el limeño masivo y popular, que, por cierto, tiene desayuno propio: el emoliente. Del latín emolliens —que ablanda—. Antaño pomada usada para mitigar durezas o tumores, hoy es jugo medicinal a base de granos tostados de cebada y extractos de hierbas casi prohibidas de la huerta bucólica: alfalfa, llantén, cola de caballo, boldo y semillas como la linaza. El emoliente chapa personería jurídica con el limón y el jarabe de goma que lo hace rico con el antioxidante llamado en los botiquines del pobre betacaroteno, ideal para curar el mal de antojo, las facturas del alma y los tráficos de la menopausia. El emoliente concita fe y refuerza lealtad a los nuevos santos marginales, Sarita Colonia o Chacalón. Así su oferta, hoy se agregan plantas de moda como uña de gato, maca, chancapiedra, sangre de grado, muña, aloe o sábila. El emoliente obliga química de probetas para la sinergia del polen, miel de abejas, agua de papa, barbas de choclo.

El cargo de emolientero exige tanto como maña de brujo, arte de científico o habilidad de malabarista. Hirviente y noble, el emoliente es un líquido gomoso que el emolientero lanza de un vaso a otro en un vaivén hasta atrapar su atmósfera templada. La esencia densa es proteica y vecina plenipotenciaria de la leche de tigre, ese jugo del cebiche, blanquecino zumo similar al néctar de la maceración del pescado en la acidez del limón, los ajíes, el ajo y el kion. Hoy el emoliente, una bebida plebeya, es jarabe del emprendedurismo clasemediero limeño. Se lo consume en el Parque Industrial de Villa el Salvador como en El Bar La Emolientería de Miraflores, donde hasta se le añade burbujas moleculares.

La mayor parte del año los habitantes de Lima residen estoicos en la imperturbable liquidez de su atmósfera cruda y húmeda. El sol de Lima, al decir de Luis Loayza, es una quimera en la capital del otrora imperio del sol. Ahí su queja, el frío y la garúa. Lima es ciudad marina, de niebla y bruma. De abrigo y refugio. Los limeños suplen el calor climático con las lumbres de mates, caldos y chupes. No son frígidos pero están a buen recaudo. Plato de linaje es el Sancochado, con carnes y hortalizas, pero sobre todo el caldo. Caldurientos somos, no otra cosa. La gama es frondosa en la cuchara  multiclasista. La sopa y los chupes —un consomé andino y con expediente cárnico— son el fuelle de su patrimonio. El caldo es transversal en la finca, en la quinta, en el callejón. El útero popular ha masificado la oferta gracias al avance de la carretilla, buque insignia de este estado eufórico que padecen los peruanos con el boom de su cocina, donde priman los emblemas alimenticios del honor.

Caldo 2

A la vuelta de la esquina, en Lima, la carretilla.

2

La movilidad de la cocina peruana es su estilo en una travesía de lo salado a lo dulce con efímeros focos en lo picante. Existe una culinaria limeña como itinerario y trayecto, el resultado de las migraciones del interior a la capital del Perú desde la mitad del siglo XX. Lima se divide en cuarentaitrés distritos con sus municipios. La jurisdicción es así la patria chica con su plato de precepto y código. Y a cada  quien, su identidad y sus carretillas. A cada barrio, su olla y su potaje emblemático. Tradicionalmente el Callao, el puerto limeño, es nación de platos de pescados y mariscos. En los pagos de Lince, la oferta es regional, cocinas de todo el Perú despuntan entre picanterías y rinconcitos. En el Rímac, La Victoria, Breña y los Barrios Altos, predominan las brasas de intestinos, mondongos y anticuchos, esos trozos de corazón de res en pinchos de caña adobados en especerías sobre parrillas originales. En el Centro de Lima, se ofertan dulces y postres tradicionales como última defensa de abolengo y solera de una antigua ciudad casi desaparecida.

La olla peruana no es precisamente el fasto de la opulencia sino más bien el sudario de la escasez. El aserto no gusta pero es cierto, de ahí la proliferación de platos en bases a vísceras y menudencias que recorren la hacienda nacional desde la herencia morisca con la colonia. Platos como el Cau cau —guiso de papas con mondongo—, el anticucho —corazón de res—, la sangrecita —sangre de pollo con cebolla y yuca—, la chanfainita —guiso de bofe y papas—, la patasca —caldo con mote, mondongo y carne—, el rachi —panza de res—, la fritanga de hígado —todos antes segregados por el gusto burgués, rentista y pituco— se han revalorado en la primavera integral de un fogón nacional reivindicado y redimido.

En su ensamble comercial, la olla se extrapola entre la carretilla popular y el restaurante linajudo. Hoy ha surgido, no obstante, la llamada “barra”, una nueva especie de local con mostrador y cocina a la vista donde los parroquianos comen de pie entre efímeros y sudorosos. Un ejemplo es el fast food de comida marina y oriental de Toshi Matsufuji en la Av. Angamos en Surquillo. El antro breve, brevísimo, se llama ‘Al toke pez’ y con tres adjetivos, ‘rico, rápido y barato’ amén de la sabiduría japonesa, es orgullo de la circunscripción. Otras barras son resultado de sendas carretillas exitosas. En el centro de Lima, en el emporio comercial de Polvos Azules, está la de Ronald Abad, hoy abrigado por transnacionales de la comunicación. El carretellismo peruano, cierto, es símbolo del éxito fabril y corporativo.

Caldo 3

Los anticuchos, emblema de la cocina criolla limeña en caretilla.

3.

Dícese de la sopa que es magma a resultas del fuego lento sobre carnes, hortalizas, legumbres, cereales y frutas. En Lima, para el frío, sopa. Para la gastritis, sopa. Para la locura, sopa. Para la flacidez, sopa. Una variante más popular es el aguadito, un consomé de menudencias de ave con el infaltable arroz, alverjas y papa amarilla. Las crónicas de indias describen la sopa como un extracto concentrado que los indígenas ingieren tan caliente que lucen los labios ampollados. Cierto, todas las sopas producen placer contranatura: gustan pero duelen.

En Lima, el caldo de gallina tiene rutina, hábito y leyenda. Un valse —el género musical limeño por glándulas mamarias— es himno de las gestas criollas de la jarana. Mario Cavagnaro en su tema «Carretas aquí es el tono» canta: Ya iremos de madrugada / en un colepato [colectivo] hasta La Parada / A calmar la tranca asesina / con un criollazo caldo de gallina. Los limeños tienen a este caldo de elixir para la trasnochada. Es una sopa de urgencias, profiláctica y para el frío. Poncho gastro reconfortante y de guerrilla. Los parroquianos juran que es para el abrigo del espíritu. Se recomienda una gallina tierna que se deje hervir con parsimonia. Cuando comienza a barbotar, se les da el zambullón a fideos y huevos. Servido sobre la mesa de la carretilla o de la carpa callejera, uno elige cebolla china, ají molido y cancha tostada. En plato hondo, como cama de luna de miel.

En otras latitudes, el consumo humano de gallinas no es frondoso: al ave se la utiliza luego de sus temporadas de huevos, como insumo para el alimento de los pollos. En Lima, el caldo de gallina goza de una pandemia feliz. ‘La carpa azul’ es su típico reducto nocturno en la avenida Nicolás Arriola, en el distrito de La Victoria. Plato popular con buena sustancia base, proteica presa, cargado de sabor y muy completo, el caldo de gallina es hoy abanderado de carretillas y de mercados. El cocido es mestizo hasta sus forros: combina las pastas europeas con la papa amarilla andina, se le añaden argucias orientales como la cebolla china y el kion, el limón árabe, el ají norteño del Perú o el rocoto volcánico de Arequipa. De ahí su carga simbólica para evitar la somnolencia sexual y el sopor hormonal. En Lima se defiende el aserto de que el mejor caldo se prepara con gallina vieja, pero aquello no es tan cierto. Valentina Barrionuevo, vieja matrona limeña, juraba que la gallina debía ser jovencita pero harta culeca, es decir con prontuario de gallo.

Pero si en Lima el caldo de gallina es plato de antojo existen otros mejunjes con fórmula profiláctica. Al ingreso de Lima Este, en el distrito más grande de la capital peruana, San Juan de Lurigancho, en la zona de Puente Nuevo, las carretillas ha dado paso a las tricicletas, los tacomóviles y los carritos sangucheros. Allí, el Jugo de rana está de moda. El comensal ubica su rana viva dentro de un depósito líquido e iluminado, una suerte de pecera donde los batracios se lucen para que el cliente las escoja, y en un santiamén una dama diligente le mete cuchillo para destriparla, la lanza a una licuadora, le agrega extracto de maca y otros caldos y al instante aparecerá un jugo bermejo y espumoso. Hay que beberlo al momento. Se dice que es bueno para curar la tuberculosis y los resfríos sexuales.

Solo en el Lima existen instituciones del yantar rotundo que no existen en otras latitudes: a] La cebichería, b] El chifa, c] La pollería. En ese orden. Una institución fundamental para el ego peruano es aquel ejercicio de encontrar el huarique perfecto. Dícese huarique al restaurante propio, recóndito e íntimo. Cada limeño también peca de sibilino en su vademécum personal y goza por descubrir el huarique del otro. Así el erario nacional de establecimientos en el arte culinario tiene sensualidad saporífera y enjundia de ollas matronales. En Lima, no puede existir un catastro de dónde se come mejor: pobres y ricos se unen en un solo ejercicio de sociedad secreta ante el yantar comunal. Seremos distintos pero comemos iguales. Así el premio para el limeño cosmopolita aunque clásico es lucir comedero personal, trago particular, sopa original y carretilla íntima.

Caldo 4        El Jugo de rana, cura el asma, la TBC y la flaxidez.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending