Actualidad
Carlos Calderón Fajardo: “El Perú es un país que devora a sus mejores hijos”

Published
8 años agoon

Pocas veces la muerte de un escritor “secreto” conmovió tanto al mundo de las letras en el Perú. Carlos Calderón Fajardo nos dejó en el mes de abril, a pocas semanas de su cumpleaños número 70 y en medio de una gran actividad literaria, y homenajes, que lo llevaron a varias ciudades del país.
Semanas antes lo entrevisté para el programa radial “Fahrenheit 051” en lo que sería la última entrevista que diera en vida. Gran amigo y conversador, dueño de una vida tan rica como su literatura, conversó de todo en una entrevista de antología, que pasamos a reproducir como homenaje a la amistad, al cariño y a sus letras.
Hay ironías de la vida que se presentan desde el nacimiento. Escribes sobre el mar, la vida en la costa, pero también sobre Praga, París, Berlín… tienes una visión cosmopolita y sin embargo siempre te reclaman el haber nacido en Puno y no escribir sobre Puno.
Mira, mi familia tuvo como destino el nomadismo, pues mi padre era un médico militar y estaba acantonado en Puno, vivía con mi madre (que estaba embarazada de mí) en el famoso cuartel de Huancané, y había una excelente clínica de americanos adventistas en Juliaca, la mejor clínica del sur, y ese era el mejor sitio para nacer; y mi padre, que era Arequipeño, no tenía pensado que su hijo naciera en Puno (que es una especie de tragedia para un arequipeño), pero mi madre adelantó mi nacimiento. Los dos primeros años de mi vida los pasé en Puno, en Huancané, al igual que un escritor que todos admiramos mucho que es Carlos Oquendo de Amat, que pasó también su primeros años de infancia ahí. Hace unos años me dieron el Premio Humareda a mi trayectoria literaria, y me preguntaron por qué yo siendo de Puno no escribía sobre Puno. Dije que no podía considerarme un escritor puneño porque no venía de una familia puneña, no vivía en Puno y no escribía en Puno. Toda la vida eso me marcó mucho. Tengo un acercamiento al mundo Andino, mi madre era ayacuchana y hablaba quechua, por lo tanto yo soy de familia andina, pero haber nacido en Puno hace que yo tenga una mirada hacia el mundo de la sierra completamente diferente con respecto de otros escritores costeños.
Pero además eres un hombre de mar, un hombre fascinado por las playas…
Claro, porque a los dos años, a mi padre lo destacaron a Talara, a Lobitos, a la playa, y de allí no me desprendí nunca más del mar, pero cada vez que voy a la sierra no me resulta un territorio ajeno, me es totalmente familiar, y cuando voy a ciudades como Huamanga, Arequipa, Cusco, siento que mis ancestros han estado caminando por allí. Yo soy, en ese sentido, un escritor muy peruano, porque concentro tanto lo andino como lo costeño en una misma persona. Por eso este pleito entre andinos y costeños me es totalmente extraño, inadmisible, incluso no lo puedo tolerar porque mi lado andino y costeño conviven dentro de mí. Mi padre siempre tuvo la culpa de estas cosas, por sus viajes, pues de Talara lo trasladan a la escuela militar de Chorrillos como médico de la Escuela Militar y nos vamos a vivir a Barranco, donde paso mi primera adolescencia, de tal manera que crecí en un ambiente muy literario. En esa época Barranco era una zona de Lima muy afrancesada, como lo es todavía ahora, con una luna romántica y los fantasmas de Eguren y Martin Adán estaban presentes. Cuando cumplo 17 años mi padre me envía a Alemania, porque él había estudiado medicina allá y quería que yo repitiera el plato. Y es en Alemania donde nazco primero como filósofo, porque estudié filosofía (no medicina, lo engañé a mi viejo), y luego como escritor. En Viena conocí a Arguedas antes de cumplir los 18 años, en esa foto donde salimos con Arguedas y Salazar Bondy hijo yo tendría entre 17 y 18 años; y cuando decido ser escritor me voy a París, que es la ciudad donde viven los escritores, y conozco a Ribeyro, también por puro azar, un hombre que va a hacer muy, muy influyente en mi vida como escritor.
Arguedas la sierra y Ribeyro la costa. Hay un destino también en la amistad.
Fíjate: una persona que a los 20 años ya era amigo de Ribeyro y Arguedas, creo que es muy raro. Es destino. Lo que pasa que con Ribeyro y Arguedas yo tenía una relación diferente; a Ribeyro lo tenía más cercano, era un hombre de costa, de playa, yo era más joven, era como mi hermano mayor. Mientras que Arguedas era mayor, muy amigo de mi mamá y hablaba en quechua con ella cuando iba a mi casa, además el mundo andino era muy hermoso, muy mítico, yo no era un escritor andino y sin embargo los dos fueron mis modelos literarios. El tercer modelo literario que tenemos todos los escritores peruanos es Vargas Llosa. Estando un día en Paris, Ribeyro me dice “Tienes que conocer a Vargas Llosa”, yo era muy joven y no es que no quisiera conocerlo, sino que me daba un susto terrible conocerlo, voy a cagarla, voy a decirle tontería y media,no quería decirle nada, ese hombre era un monstruo, había ganado el premio Seix Barral, yo era mucho más sencillo. Estuve tres días sin dormir. Se va a burlar de mí, pensaba, no no no. Entonces Ribeyro me dice “voy a organizar una comida en mi casa para que lo conozcas, tú, yo y Vargas Llosa”. Y no fui. Tenía 22 años y me di el lujo de tirarle arroz a Ribeyro y a Vargas Llosa ¿sabes que hasta ahora no conozco a Vargas Llosa?, no lo llegué a conocer nunca, ya después se fue muy arriba y no hubo la posibilidad, pero si yo hubiera ido a esa cena, probablemente lo hubiera conocido. A quien sí conocí fue a Cortázar.
Cortázar…
Lo vi como tres veces, y siempre al azar. Un día entre a un café en París y estaba Alfredo Bryce sentado en una mesa, yo en París era bastante amigo de Alfredo Bryce, y nos saludamos y me dijo “hola, siéntate, estoy esperando a un pata mío, Cortázar”, ¡Qué me has dicho! Le dije, ¡Cortázar!, yo me había presentado a un premio de cuento donde él había sido jurado, y yo había ganado el premio, y para nosotros, para mi generación, Cortázar era EL escritor, era el cronopio mayor, nosotros éramos los cronopios chiquitos. Entonces entra Cortázar, se sienta, y estuvimos un rato conversando. Luego lo conocí en la casa de Ribeyro y luego en la casa de Saúl de Yurkievich, un crítico argentino. En casa de Yurkievich le digo a Cortázar: “Yo soy Carlos Calderón Fajardo, ¿usted se acuerda de mí?”, “Cómo no voy a acordarme del cuento de Hispanoamérica” me respondió. Te digo eso porque mi cuento era muy cortazariano, me encontraba totalmente influido por Cortázar, entonces a él lo conocí, pero claro, son amistades de alguna manera epidérmicas, que uno conoce al azar. De quien si fui realmente cercano es de Ribeyro.

De izquierda a derecha: Carlos Calderón Fajardo, el poeta Armando Rojas, Lourdes Galliani (esposa de Carlos) y el poeta Elqui Burgos en París 1977.
¿Cómo conociste a Ribeyro?
También el azar. Yo viajé a Europa en barco, en esa época cien personas iban cada semana a estudiar medicina a España, primero porque España era muy barata, se vivía con 50 dólares al mes, segundo porque daban un pasaje por barco de 200 dólares para pagar en diez armadas, o sea, tu padres, que te pagaban el pasaje, podían cancelarlo a 20 dólares durante 10 meses, y tercero que no había examen de admisión a medicina, y todo el que sabía que no iba a entrar jamás a San Marcos porque era la carrera más difícil, se iba a estudiar medicina allá. Yo me iba a estudiar medicina pero no a España, y había una chica en el barco que se iba a París. Todos se bajaron en Barcelona, ella se bajó en Marbella y yo me fui hasta Génova. Yo sabía que esta chica se había quedado en Paris, entonces cuando decido no ser ni filósofo, ni médico, ni nada, sino escritor, llego a París sin conocer a nadie ni hablar francés. Fui a la embajada peruana, y pregunto si conocían a la señorita Alida Cordero, y me miran y corrigen que no es señorita sino señora. Les pido su dirección porque era la única persona que conocía ahí, me la dan, voy a su casa que quedaba por el cementerio de PéreLachaise, toco la puerta y me abre un señor y me dice “Hola, tú eres peruano, pasa adelante, yo también soy peruano”, sale Alida y me dice “Hola, Carlitos, qué sorpresa, te presento a mi esposo, Julio Ramón Ribeyro”.“¿A qué has venido a París?” me preguntó Ribeyro. A ser escritor, le respondo. “Ah carajo, yo soy Julio Ramón Ribeyro”, me responde como diciendo “has llegado a la cueva de Alibabá, llegaste a la mina”, ¿Y quién es usted? pregunto, en el colegio leíamos a Arguedas, Alegría, Albújar, Chocano, Eguren, pero a Ribeyro naca la pirinaca, y él se rió, reímos mucho y nos volvimos muy amigos primero en la década del 60 donde yo era muy joven, luego en la década del 70 cuando volví. Toda mi generación se fue a París: Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Elqui Burgos, Rosas Ribeyro, Rodolfo Hinostroza (que estuvo desde antes, igual que Alfredo Bryce), Manuel Escorza, Eduardo González Viaña, Óscar Málaga, Armando Rojas… nos reuníamos en una casa diferente de cuando en cuando para leer nuestras producciones.
¿Cómo tomó tu padre el que no hubieras estudiado medicina?
Me quedé cuatro años en París, mi padre creía que yo estaba estudiando medicina, cuando regreso a Lima, después de cuatro años, me dice orgulloso “Ya eres médico”, y le digo que no, que soy poeta, escritor, algo así. Mi padre estaba decepcionado, pero me dijo “tienes que estudiar una carrera, lo único que te pido es que termines de estudiar una carrera”, entonces entré a estudiar Sociología a la Católica, porque en esa época era una carrera interesante, la otra cara de la narrativa, lo mismo de la narrativa pero visto desde el punto de vista científico, del punto de vista de la verdad.
Tú viviste en Europa en un momento de cambios sociales y políticos que transformaron el mundo.
Realmente yo nací en Alemania como escritor leyendo a Nietzsche, que fue fundamental en mi elección de estudiar filosofía. Pero cuando me di cuenta que la filosofía no era Nietzsche sino Heidegger, dejé la filosofía y descubrí la literatura a través de un libro: “Cartas a un joven poeta” de Rilke. “Esto quiero ser”, dije, porque desde muy joven fui consciente que mi camino no era la poesía sino la narrativa. Entonces me fui a París, y si bien nací en Alemania mi formación fue francesa; yo soy, parafraseando al maestro Arguedas, no un aculturado sino un afrancesado. Cuando regreso al Perú me confronto con la realidad peruana, mi mirada no era como la de aquellos escritores peruanos de mi generación, de mi edad, de mi misma clase social, que no se habían movido nunca del Perú; yo había nacido en Alemania y en Francia, y por lo tanto no podía acercarme ingenuamente a la literatura como lo hacían otros; sin embargo fui muy amigo de la gente de mi generación, muy amigo del grupo “Narración”, de Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Augusto Higa, Roberto Reyes, que son muy amigos míos pero nunca me propusieron ni yo tampoco les pedí formar parte de ese grupo. Un día, conversando con Miguel Gutiérrez(antes éramos más amigos, ahora ya no lo somos tanto), le pregunté que por qué nunca me propusieron ser parte de “Narración”. Gutiérrez me respondió que “Nosotros estábamos tratando de hacer una literatura democrática, social y popular, una literatura del proletariado y tú eras un pata que tenía una casa en la playa, así cómo carajos te vamos a proponer que seas del grupo Narración”. Y sin embargo escribí mucho de cuestiones sociales.
Escribiste “Magaly era un lugar”, pero ahora te conocen más como un escritor “fantástico”.
Claro, “Magaly era un lugar” ganó el Premio Arguedas. Eso es otra cosa que quisiera decir acá y en todas partes. En primer lugar, no soy un escritor de vampiros, soy un escritor que ha escrito unas cuantas cosas sobre vampiros. No soy un escritor de literatura fantástica, he escrito literatura fantástica, pero como lo dijo Miguel Gutiérrez en la revista “Arte y literatura” hace poco, en su balance de la literatura peruana: mi parte realista es más grande, es decir, la cantidad de libros realistas son mayores que mi producción de cuentos fantásticos. Y en segundo lugar, no tengo absolutamente nada contra la literatura realista ni contra los escritores realistas, me parece una gran cojudez, una tontería, un diletantismo, que hubiese un enfrentamiento entre escritores fantásticos y escritores realistas. Fantásticos son Maupassant, Kafka, Borges, Cortázar, Calvino, Bradbury, ¿no? y escritores realistas son Tolstoi, Dostoievski, Chejov, Hemingway… entonces si uno es un escritor que ama la literatura, no puede estar en contra de la literatura realista, sería una tontería, por más fantástico que uno sea, y si uno es realista no puede estar contra la literatura fantástica. Fantástico es Stevenson, pues, el mismo Rulfo, que no sé si es realista o fantástico, porque Pedro Páramo es una mezcla de ambas cosas. Entonces no existe, primera tontería, ese pleito entre andinos y costeños, y ahora ese pleito entre fantásticos y realistas. Por lo menos en mi caso.No soy ni andino ni costeño, soy un costeño andino.
Estos enfrentamientos entre escritores no son recientes pero se acrecientan con las redes. Lo cierto es que la narrativa fantástica siempre ha sido el lado B del disco.
Es que aquí no había una tradición importante. Vallejo la hacía, Rubén Darío escribió el primer cuento de vampiros, lo hacía Borges, lo hacía todo el mundo, los grandes escritores franceses lo hacían, ¿qué pasó? Yo creo que nace con Mariátegui la obligación de dar un testimonio sobre las grandes injusticias del Perú. De allí el salto al compromiso político de la literatura fue muy rápido, y se convirtió en una obligación moral de todo escritor el escribir sobre los grandes problemas sociales del país, ¿cómo vas a escribir entonces sobre vampiros, hadas y cosas así cuando la gente se está muriendo de hambre y están matando personas como a conejos?, era casi inmoral hacer una cosa así, y eso duró casi todo el siglo XX, hasta finales de los 80, en donde cae el muro de Berlíny la modernidad entra en crisis, y a partir de los años 90 se abre un abanico muy grande, una diversidad enorme. Ahora hay todo tipo de escritores en el Perú, desde escritores de ciencia ficción, vampiros, zombies, a escritores realistas, de política, novelas policiales, de todo, que es como debería haber sido siempre.
Siempre permanece ese desprecio por lo que no es realista en el Perú.
Pero es extra literario, es moral, hay la idea de que aquella persona que escribe literatura fantástica no es serio, es un escritor menor, que hace una cosa para entretenerse , para divertirse, para pasar el rato; entonces me decían, “ah, tú eres entonces un escritor de novelas como Crepúsculo”, cuando la metáfora del vampiro, del zombie, del monstruo, son tremendas metáforas de política, de crisis política; vivimos en una sociedad de muertos vivientes, donde todos se comen unos a otros, ¿qué otra cosa no es el zombie?, una figura de eso, y aquí en el Perú, todo el mundo vampiriza a todo el mundo. El verbo vampirizar es un verbo totalmente peruano, el marido vampiriza a la mujer, los padres vampirizan a los hijos, el Estado vampiriza a los ciudadanos, y entonces la figura del vampiro como metáfora político-literaria me parece que es mucho más poderosa que cualquier metáfora creada en la literatura.
Pero los nombres de Palma, Adolph o el tuyo son un referente del género.
Que sea Clemente Palma el fundador de esa literatura, Adolph el segundo, y se me considere a mí el tercero, demuestra que no estamos a la altura pues de Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro, mucho más importantes en otro tipo de literatura. Yo creo que la literatura fantástica está naciendo en el Perú, se está consolidando. Creo que ahora lo escritores jóvenes son más fantásticos que realistas, pero, en términos de linaje, la literatura realista tiene nombres más importantes, un premio Nobel o el mismo Arguedas o Ribeyro en el cuento. ¿Hay un cuentista de literatura fantástica de la talla de Ribeyro, un novelista fantástico de la talla de Vargas Llosa, que tengan un mensaje tan importante y profundo como ellos? No hay. Si existieran los hubiera descubierto Elton Honores, porque ese descubre todo. Lo que pasa es que los escritores peruanos estábamos obligados a dar testimonio de la literatura, pero testimonio es el periodismo, la sociología, la historia. Cuando Homero escribe “La Odisea”no da testimonio del viaje de Ulises, sino que cuenta sobre Polifemo, el cíclope, la maga Cirse que convierte en cerdos a los soldados, hace literatura fantástica. Y cuando leemos “El Quijote” de Cervantes, no estamos conociendo cómo era la vida en los pueblos de La Mancha, sino la figura de seres humanos que son el Quijote y Sancho, la gran novela humana, o sea, la gran literatura siempre ha reinventado la realidad. Cuando Kafka escribe “La metamorfosis” no está planteando la existencia de un tipo que se despierta convertido en escarabajo, está hablando de lo que viene después de la Segunda Guerra Mundial; todos los familiares de Kafka son gaseados en un campo de concentración nazi, convertidos en escarabajos, y él lo ve 20 años antes y hace una literatura “kafkiana”, inaugura una nueva forma de mirar el mundo, lograr eso es espectacular, muy pocos escritores lo consiguen.
Eras además muy amigo de Juan Gonzalo Rose.
Sí, eso también fue una cosa increíble. En la casa de Ribeyro confluía toda la generación del 50, era el amigo que reunía a todo el que llegaba en ParÍs. Como era el más chiquillo de todos me invitaban a las reuniones, era el pata que mandaban a comprar cigarros, a comprar la cerveza, y estando allí un día aparece Juan Gonzalo Rose, que había hecho una buena cantidad de dinero escribiendo los guiones de un programa de Pablo de Maladengoitia “Esta es tu vida”, y llega a París y nos hicimos muy buenos amigos, hasta el final de sus días. Juan Gonzalo era para mi generación una especie de hermano mayor. Entonces me dice Juan Gonzalo, “tú tienes que conocer a un pata que estoy seguro que cuando lo conozcas va a ser íntimos amigos, vive en Perú, en Barranco, se llama César Calvo, el pata vive en la Bajada de los Baños, así que tú pregunta y te dirán”. Llegué así a su casa, cuando regresé a Perú, y quien me abre la puerta es Rodolfo Hinostroza, que tenía entonces 23 o 24 años, y yo tenía 21. Desde aquella vez nos hicimos muy amigos, iba todas las tardes a jugar ajedrez, a hablar de literatura, y el año 66, en el cumpleaños de Rodolfo Hinostroza, canta Chabuca Granda. Estaba César Calvo, Juan Gonzalo Rose, Chabuca Granda preparó frejoles, y me presentan a Rosina Valcárcel, con quien hemos decidido festejar el próximo año nuestras Bodas de Oro amicales.
Tu amistad con Juan Gonzalo Rose tiene esta anécdota del bar, donde tú lo habías defendido cuando habían mencionado que él era homosexual.
Ah sí , una vez yo estaba en una cantina, y viene un tipo diciendo que había tenido relaciones con Juan Gonzalo Rose, pero de una manera bien grosera, vulgar, y yo salté como un jabalí, para pelearme con él porque era mi pata, y este tipo estaba diciendo mentiras, porque Juan Gonzalo no tenía nada de homosexual, al contrario, pero todos me detuvieron y me dijeron “para, compadre que él sÍ es homosexual”, y me chocó, porque yo era muy muy cercano a él, y él jamás se me insinuó, nunca. A veces le decía a Gonzalo “vamos a tomar un traguito, unos roncitos”, y me decía, “Vamos al Triunfo, que ahí se chupa con el fracaso”.
¿Juan Gonzalo era depresivo?
No, todo lo contrario, hay un mito de leyenda sobre su tristeza. Recuerdo que él vivía en Chorrillos y se venía hasta Barranco caminando para conseguir pasaje para el centro de Lima. Un día lo encontré llorando y le pregunto qué pasa, Juan Gonzalo, que pasó, y me dice “lo que pasa es que yo soy demasiado sensible, lo que para algunos es una fiesta para mí es un trauma”. A él le afectó muchísimo que su libro “Las Comarcas” no tuviera la recepción que él esperaba, un gran libro, “Mi libro no está siendo comentado, está siendo aislado, pero no me importa, hay dos personas que sí me han felicitado por mi libro: Vargas Llosa y Fellini, lo que digan los demás no me importa”. Pero le importaba. Todos los escritores, poetas, son muy maltratados en el Perú, un país que se devora a sus mejores hijos, que los castiga, que los maltrata; la forma en que trataron a Martin Adán, al mismo Juan Gonzalo, Arguedas se suicidó, algunos se fueron al extranjero para nunca más volver, Vallejo no quería ni que sus huesos regresaran al Perú, Clemente Palma dijo “Ese señor debe dedicarse a Zapatero porque de poeta no tiene nada”, ¡sobre Trilce! El mito de que Arguedas también era triste, ¡si le gustaba cantar!, le gustaba hacer chistes, hablar de cuentos de aparecidos, lo últimos tres años de su vida sí fueron fuertes, allí sí entró en tromba, pero él no era triste, igual que Juan Gonzalo, era muy chistoso, muy ocurrente, sumamente inteligente para soltar frases increíbles sobre la vida, dejaba con la boca abierta a Cisneros, a todos los poetas que eran sus condiscípulos, era un mito.
Luego de tu enfermedad pasas a publicar casi dos libros por año.
Estuve callado muchos años, eran trabajos que estaban allí guardados, todo mundo tiene libros que no publica, escribes mucho pero no publicas, le pasó a Roberto Bolaño y a Ciro Alegría, que publicó “El mundo es ancho y ajeno”, “El pez de oro”, “Los perros hambrientos”, y nada más, se murió. Y cuando se murió salieron como veinte libros: Ciro Alegría nunca había dejado de escribir. Yo sabía por ejemplo de Valdelomar, que muere joven pero su cantidad de obras es inmensa; Melgar murió a los 25 años y tenía mucha poesía, inventó el Yaraví, había sido héroe de la Emancipación, a su corta edad ya tenía toda una obra vasta y completa. Hay quienes con 50 años aún no han empezado. Para empezar a escribir hay que leer de cajón a Tolstoi, Dostoievski y Chejov; Faulkner, Hemingway. Kafka es obligatorio. Hay que leer a “Las tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, Ciro Alegría, Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Martin Adán y Carlos Oquendo de Amat. Vallejo es un escritor universal, es el único poeta peruano que está entre los 10 mejores poetas de la poesía universal, un autor muy grande, mucho, por eso yo ahora estoy convencido de que Vallejo no era peruano, era en realidad un alien (risas).
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris 9)
Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

You may like
Actualidad
La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz
Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Published
2 horas agoon
30/03/2025
Por Jorge Paredes Terry
Tres jóvenes trabajadores de Poderosa han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.
¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?
Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.
La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.
¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.
Propuestas para una Estrategia Integral
1. Comités de Seguridad Mixtos
– Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.
2. Financiamiento Compartido
– Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:
– Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.
– Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.
3. Capacitación y Legalidad
– La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:
– Primeros auxilios.
– Protocolos de detención sin violencia excesiva.
– Uso de tecnologías de rastreo.
– Uso de armamento no letal o escopetas
– A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.
4. Operativos «Escudo Andino»
– Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.
– Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.
5. Programas Sociales como Prevención
– Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.
Nos unimos o nos derrotan
La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.
La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
2 días agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
2 días agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
3 días agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Actualidad
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Published
3 días agoon
27/03/2025
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
Actualidad
Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación
Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Published
3 días agoon
27/03/2025
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.
Actualidad
Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.
Aviso de servicio público.

Published
4 días agoon
26/03/2025
Por Rafael Romero
El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.
Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.
No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037
Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.
Actualidad
Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima
Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Published
4 días agoon
26/03/2025
Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.
El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
La jugada de la entrevista personal
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.
Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.
La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.
Carta al coronel Quiroz Dávila
Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.
La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.
“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.
Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.
La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.
En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.
Violaron la Ley
Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.
Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.
En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.
No se encuentran títulos de Docentes
Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.
Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.
Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.
Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.
La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.
Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

El derecho por nacer: una cuestión de quien manda en el Tribunal Constitucional y no de lo que dice la Constitución

Nuevo escándalo en Condorcanqui: Subprefectos y un ministro de Educación en medio de irregularidades

Qué viva Caicedo

Colegio Médico del Perú investiga a cirujano Mario Cabani por presunto intercambio de favores

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

TC libra de ‘polvo y paja’ a Vladimir Cerrón por caso La Oroya, anulando su condena [VIDEO]

Vladimir Cerrón no tendría impedimento para postular a la presidencia en 2026 [VIDEO]

Ex comandante PNP Raúl Alfaro sobre el 7 de diciembre de 2022: “Pedro Castillo me mandó a cerrar el Congreso” [VIDEO]

Dina Boluarte: “Nuestras obras son con las manos limpias, sin tener rabo de paja, porque no somos corruptos” [VIDEO]

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo