Actualidad
Carlos Calderón Fajardo: “El Perú es un país que devora a sus mejores hijos”

Pocas veces la muerte de un escritor “secreto” conmovió tanto al mundo de las letras en el Perú. Carlos Calderón Fajardo nos dejó en el mes de abril, a pocas semanas de su cumpleaños número 70 y en medio de una gran actividad literaria, y homenajes, que lo llevaron a varias ciudades del país.
Semanas antes lo entrevisté para el programa radial “Fahrenheit 051” en lo que sería la última entrevista que diera en vida. Gran amigo y conversador, dueño de una vida tan rica como su literatura, conversó de todo en una entrevista de antología, que pasamos a reproducir como homenaje a la amistad, al cariño y a sus letras.
Hay ironías de la vida que se presentan desde el nacimiento. Escribes sobre el mar, la vida en la costa, pero también sobre Praga, París, Berlín… tienes una visión cosmopolita y sin embargo siempre te reclaman el haber nacido en Puno y no escribir sobre Puno.
Mira, mi familia tuvo como destino el nomadismo, pues mi padre era un médico militar y estaba acantonado en Puno, vivía con mi madre (que estaba embarazada de mí) en el famoso cuartel de Huancané, y había una excelente clínica de americanos adventistas en Juliaca, la mejor clínica del sur, y ese era el mejor sitio para nacer; y mi padre, que era Arequipeño, no tenía pensado que su hijo naciera en Puno (que es una especie de tragedia para un arequipeño), pero mi madre adelantó mi nacimiento. Los dos primeros años de mi vida los pasé en Puno, en Huancané, al igual que un escritor que todos admiramos mucho que es Carlos Oquendo de Amat, que pasó también su primeros años de infancia ahí. Hace unos años me dieron el Premio Humareda a mi trayectoria literaria, y me preguntaron por qué yo siendo de Puno no escribía sobre Puno. Dije que no podía considerarme un escritor puneño porque no venía de una familia puneña, no vivía en Puno y no escribía en Puno. Toda la vida eso me marcó mucho. Tengo un acercamiento al mundo Andino, mi madre era ayacuchana y hablaba quechua, por lo tanto yo soy de familia andina, pero haber nacido en Puno hace que yo tenga una mirada hacia el mundo de la sierra completamente diferente con respecto de otros escritores costeños.
Pero además eres un hombre de mar, un hombre fascinado por las playas…
Claro, porque a los dos años, a mi padre lo destacaron a Talara, a Lobitos, a la playa, y de allí no me desprendí nunca más del mar, pero cada vez que voy a la sierra no me resulta un territorio ajeno, me es totalmente familiar, y cuando voy a ciudades como Huamanga, Arequipa, Cusco, siento que mis ancestros han estado caminando por allí. Yo soy, en ese sentido, un escritor muy peruano, porque concentro tanto lo andino como lo costeño en una misma persona. Por eso este pleito entre andinos y costeños me es totalmente extraño, inadmisible, incluso no lo puedo tolerar porque mi lado andino y costeño conviven dentro de mí. Mi padre siempre tuvo la culpa de estas cosas, por sus viajes, pues de Talara lo trasladan a la escuela militar de Chorrillos como médico de la Escuela Militar y nos vamos a vivir a Barranco, donde paso mi primera adolescencia, de tal manera que crecí en un ambiente muy literario. En esa época Barranco era una zona de Lima muy afrancesada, como lo es todavía ahora, con una luna romántica y los fantasmas de Eguren y Martin Adán estaban presentes. Cuando cumplo 17 años mi padre me envía a Alemania, porque él había estudiado medicina allá y quería que yo repitiera el plato. Y es en Alemania donde nazco primero como filósofo, porque estudié filosofía (no medicina, lo engañé a mi viejo), y luego como escritor. En Viena conocí a Arguedas antes de cumplir los 18 años, en esa foto donde salimos con Arguedas y Salazar Bondy hijo yo tendría entre 17 y 18 años; y cuando decido ser escritor me voy a París, que es la ciudad donde viven los escritores, y conozco a Ribeyro, también por puro azar, un hombre que va a hacer muy, muy influyente en mi vida como escritor.
Arguedas la sierra y Ribeyro la costa. Hay un destino también en la amistad.
Fíjate: una persona que a los 20 años ya era amigo de Ribeyro y Arguedas, creo que es muy raro. Es destino. Lo que pasa que con Ribeyro y Arguedas yo tenía una relación diferente; a Ribeyro lo tenía más cercano, era un hombre de costa, de playa, yo era más joven, era como mi hermano mayor. Mientras que Arguedas era mayor, muy amigo de mi mamá y hablaba en quechua con ella cuando iba a mi casa, además el mundo andino era muy hermoso, muy mítico, yo no era un escritor andino y sin embargo los dos fueron mis modelos literarios. El tercer modelo literario que tenemos todos los escritores peruanos es Vargas Llosa. Estando un día en Paris, Ribeyro me dice “Tienes que conocer a Vargas Llosa”, yo era muy joven y no es que no quisiera conocerlo, sino que me daba un susto terrible conocerlo, voy a cagarla, voy a decirle tontería y media,no quería decirle nada, ese hombre era un monstruo, había ganado el premio Seix Barral, yo era mucho más sencillo. Estuve tres días sin dormir. Se va a burlar de mí, pensaba, no no no. Entonces Ribeyro me dice “voy a organizar una comida en mi casa para que lo conozcas, tú, yo y Vargas Llosa”. Y no fui. Tenía 22 años y me di el lujo de tirarle arroz a Ribeyro y a Vargas Llosa ¿sabes que hasta ahora no conozco a Vargas Llosa?, no lo llegué a conocer nunca, ya después se fue muy arriba y no hubo la posibilidad, pero si yo hubiera ido a esa cena, probablemente lo hubiera conocido. A quien sí conocí fue a Cortázar.
Cortázar…
Lo vi como tres veces, y siempre al azar. Un día entre a un café en París y estaba Alfredo Bryce sentado en una mesa, yo en París era bastante amigo de Alfredo Bryce, y nos saludamos y me dijo “hola, siéntate, estoy esperando a un pata mío, Cortázar”, ¡Qué me has dicho! Le dije, ¡Cortázar!, yo me había presentado a un premio de cuento donde él había sido jurado, y yo había ganado el premio, y para nosotros, para mi generación, Cortázar era EL escritor, era el cronopio mayor, nosotros éramos los cronopios chiquitos. Entonces entra Cortázar, se sienta, y estuvimos un rato conversando. Luego lo conocí en la casa de Ribeyro y luego en la casa de Saúl de Yurkievich, un crítico argentino. En casa de Yurkievich le digo a Cortázar: “Yo soy Carlos Calderón Fajardo, ¿usted se acuerda de mí?”, “Cómo no voy a acordarme del cuento de Hispanoamérica” me respondió. Te digo eso porque mi cuento era muy cortazariano, me encontraba totalmente influido por Cortázar, entonces a él lo conocí, pero claro, son amistades de alguna manera epidérmicas, que uno conoce al azar. De quien si fui realmente cercano es de Ribeyro.

De izquierda a derecha: Carlos Calderón Fajardo, el poeta Armando Rojas, Lourdes Galliani (esposa de Carlos) y el poeta Elqui Burgos en París 1977.
¿Cómo conociste a Ribeyro?
También el azar. Yo viajé a Europa en barco, en esa época cien personas iban cada semana a estudiar medicina a España, primero porque España era muy barata, se vivía con 50 dólares al mes, segundo porque daban un pasaje por barco de 200 dólares para pagar en diez armadas, o sea, tu padres, que te pagaban el pasaje, podían cancelarlo a 20 dólares durante 10 meses, y tercero que no había examen de admisión a medicina, y todo el que sabía que no iba a entrar jamás a San Marcos porque era la carrera más difícil, se iba a estudiar medicina allá. Yo me iba a estudiar medicina pero no a España, y había una chica en el barco que se iba a París. Todos se bajaron en Barcelona, ella se bajó en Marbella y yo me fui hasta Génova. Yo sabía que esta chica se había quedado en Paris, entonces cuando decido no ser ni filósofo, ni médico, ni nada, sino escritor, llego a París sin conocer a nadie ni hablar francés. Fui a la embajada peruana, y pregunto si conocían a la señorita Alida Cordero, y me miran y corrigen que no es señorita sino señora. Les pido su dirección porque era la única persona que conocía ahí, me la dan, voy a su casa que quedaba por el cementerio de PéreLachaise, toco la puerta y me abre un señor y me dice “Hola, tú eres peruano, pasa adelante, yo también soy peruano”, sale Alida y me dice “Hola, Carlitos, qué sorpresa, te presento a mi esposo, Julio Ramón Ribeyro”.“¿A qué has venido a París?” me preguntó Ribeyro. A ser escritor, le respondo. “Ah carajo, yo soy Julio Ramón Ribeyro”, me responde como diciendo “has llegado a la cueva de Alibabá, llegaste a la mina”, ¿Y quién es usted? pregunto, en el colegio leíamos a Arguedas, Alegría, Albújar, Chocano, Eguren, pero a Ribeyro naca la pirinaca, y él se rió, reímos mucho y nos volvimos muy amigos primero en la década del 60 donde yo era muy joven, luego en la década del 70 cuando volví. Toda mi generación se fue a París: Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Elqui Burgos, Rosas Ribeyro, Rodolfo Hinostroza (que estuvo desde antes, igual que Alfredo Bryce), Manuel Escorza, Eduardo González Viaña, Óscar Málaga, Armando Rojas… nos reuníamos en una casa diferente de cuando en cuando para leer nuestras producciones.
¿Cómo tomó tu padre el que no hubieras estudiado medicina?
Me quedé cuatro años en París, mi padre creía que yo estaba estudiando medicina, cuando regreso a Lima, después de cuatro años, me dice orgulloso “Ya eres médico”, y le digo que no, que soy poeta, escritor, algo así. Mi padre estaba decepcionado, pero me dijo “tienes que estudiar una carrera, lo único que te pido es que termines de estudiar una carrera”, entonces entré a estudiar Sociología a la Católica, porque en esa época era una carrera interesante, la otra cara de la narrativa, lo mismo de la narrativa pero visto desde el punto de vista científico, del punto de vista de la verdad.
Tú viviste en Europa en un momento de cambios sociales y políticos que transformaron el mundo.
Realmente yo nací en Alemania como escritor leyendo a Nietzsche, que fue fundamental en mi elección de estudiar filosofía. Pero cuando me di cuenta que la filosofía no era Nietzsche sino Heidegger, dejé la filosofía y descubrí la literatura a través de un libro: “Cartas a un joven poeta” de Rilke. “Esto quiero ser”, dije, porque desde muy joven fui consciente que mi camino no era la poesía sino la narrativa. Entonces me fui a París, y si bien nací en Alemania mi formación fue francesa; yo soy, parafraseando al maestro Arguedas, no un aculturado sino un afrancesado. Cuando regreso al Perú me confronto con la realidad peruana, mi mirada no era como la de aquellos escritores peruanos de mi generación, de mi edad, de mi misma clase social, que no se habían movido nunca del Perú; yo había nacido en Alemania y en Francia, y por lo tanto no podía acercarme ingenuamente a la literatura como lo hacían otros; sin embargo fui muy amigo de la gente de mi generación, muy amigo del grupo “Narración”, de Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Augusto Higa, Roberto Reyes, que son muy amigos míos pero nunca me propusieron ni yo tampoco les pedí formar parte de ese grupo. Un día, conversando con Miguel Gutiérrez(antes éramos más amigos, ahora ya no lo somos tanto), le pregunté que por qué nunca me propusieron ser parte de “Narración”. Gutiérrez me respondió que “Nosotros estábamos tratando de hacer una literatura democrática, social y popular, una literatura del proletariado y tú eras un pata que tenía una casa en la playa, así cómo carajos te vamos a proponer que seas del grupo Narración”. Y sin embargo escribí mucho de cuestiones sociales.
Escribiste “Magaly era un lugar”, pero ahora te conocen más como un escritor “fantástico”.
Claro, “Magaly era un lugar” ganó el Premio Arguedas. Eso es otra cosa que quisiera decir acá y en todas partes. En primer lugar, no soy un escritor de vampiros, soy un escritor que ha escrito unas cuantas cosas sobre vampiros. No soy un escritor de literatura fantástica, he escrito literatura fantástica, pero como lo dijo Miguel Gutiérrez en la revista “Arte y literatura” hace poco, en su balance de la literatura peruana: mi parte realista es más grande, es decir, la cantidad de libros realistas son mayores que mi producción de cuentos fantásticos. Y en segundo lugar, no tengo absolutamente nada contra la literatura realista ni contra los escritores realistas, me parece una gran cojudez, una tontería, un diletantismo, que hubiese un enfrentamiento entre escritores fantásticos y escritores realistas. Fantásticos son Maupassant, Kafka, Borges, Cortázar, Calvino, Bradbury, ¿no? y escritores realistas son Tolstoi, Dostoievski, Chejov, Hemingway… entonces si uno es un escritor que ama la literatura, no puede estar en contra de la literatura realista, sería una tontería, por más fantástico que uno sea, y si uno es realista no puede estar contra la literatura fantástica. Fantástico es Stevenson, pues, el mismo Rulfo, que no sé si es realista o fantástico, porque Pedro Páramo es una mezcla de ambas cosas. Entonces no existe, primera tontería, ese pleito entre andinos y costeños, y ahora ese pleito entre fantásticos y realistas. Por lo menos en mi caso.No soy ni andino ni costeño, soy un costeño andino.
Estos enfrentamientos entre escritores no son recientes pero se acrecientan con las redes. Lo cierto es que la narrativa fantástica siempre ha sido el lado B del disco.
Es que aquí no había una tradición importante. Vallejo la hacía, Rubén Darío escribió el primer cuento de vampiros, lo hacía Borges, lo hacía todo el mundo, los grandes escritores franceses lo hacían, ¿qué pasó? Yo creo que nace con Mariátegui la obligación de dar un testimonio sobre las grandes injusticias del Perú. De allí el salto al compromiso político de la literatura fue muy rápido, y se convirtió en una obligación moral de todo escritor el escribir sobre los grandes problemas sociales del país, ¿cómo vas a escribir entonces sobre vampiros, hadas y cosas así cuando la gente se está muriendo de hambre y están matando personas como a conejos?, era casi inmoral hacer una cosa así, y eso duró casi todo el siglo XX, hasta finales de los 80, en donde cae el muro de Berlíny la modernidad entra en crisis, y a partir de los años 90 se abre un abanico muy grande, una diversidad enorme. Ahora hay todo tipo de escritores en el Perú, desde escritores de ciencia ficción, vampiros, zombies, a escritores realistas, de política, novelas policiales, de todo, que es como debería haber sido siempre.
Siempre permanece ese desprecio por lo que no es realista en el Perú.
Pero es extra literario, es moral, hay la idea de que aquella persona que escribe literatura fantástica no es serio, es un escritor menor, que hace una cosa para entretenerse , para divertirse, para pasar el rato; entonces me decían, “ah, tú eres entonces un escritor de novelas como Crepúsculo”, cuando la metáfora del vampiro, del zombie, del monstruo, son tremendas metáforas de política, de crisis política; vivimos en una sociedad de muertos vivientes, donde todos se comen unos a otros, ¿qué otra cosa no es el zombie?, una figura de eso, y aquí en el Perú, todo el mundo vampiriza a todo el mundo. El verbo vampirizar es un verbo totalmente peruano, el marido vampiriza a la mujer, los padres vampirizan a los hijos, el Estado vampiriza a los ciudadanos, y entonces la figura del vampiro como metáfora político-literaria me parece que es mucho más poderosa que cualquier metáfora creada en la literatura.
Pero los nombres de Palma, Adolph o el tuyo son un referente del género.
Que sea Clemente Palma el fundador de esa literatura, Adolph el segundo, y se me considere a mí el tercero, demuestra que no estamos a la altura pues de Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro, mucho más importantes en otro tipo de literatura. Yo creo que la literatura fantástica está naciendo en el Perú, se está consolidando. Creo que ahora lo escritores jóvenes son más fantásticos que realistas, pero, en términos de linaje, la literatura realista tiene nombres más importantes, un premio Nobel o el mismo Arguedas o Ribeyro en el cuento. ¿Hay un cuentista de literatura fantástica de la talla de Ribeyro, un novelista fantástico de la talla de Vargas Llosa, que tengan un mensaje tan importante y profundo como ellos? No hay. Si existieran los hubiera descubierto Elton Honores, porque ese descubre todo. Lo que pasa es que los escritores peruanos estábamos obligados a dar testimonio de la literatura, pero testimonio es el periodismo, la sociología, la historia. Cuando Homero escribe “La Odisea”no da testimonio del viaje de Ulises, sino que cuenta sobre Polifemo, el cíclope, la maga Cirse que convierte en cerdos a los soldados, hace literatura fantástica. Y cuando leemos “El Quijote” de Cervantes, no estamos conociendo cómo era la vida en los pueblos de La Mancha, sino la figura de seres humanos que son el Quijote y Sancho, la gran novela humana, o sea, la gran literatura siempre ha reinventado la realidad. Cuando Kafka escribe “La metamorfosis” no está planteando la existencia de un tipo que se despierta convertido en escarabajo, está hablando de lo que viene después de la Segunda Guerra Mundial; todos los familiares de Kafka son gaseados en un campo de concentración nazi, convertidos en escarabajos, y él lo ve 20 años antes y hace una literatura “kafkiana”, inaugura una nueva forma de mirar el mundo, lograr eso es espectacular, muy pocos escritores lo consiguen.
Eras además muy amigo de Juan Gonzalo Rose.
Sí, eso también fue una cosa increíble. En la casa de Ribeyro confluía toda la generación del 50, era el amigo que reunía a todo el que llegaba en ParÍs. Como era el más chiquillo de todos me invitaban a las reuniones, era el pata que mandaban a comprar cigarros, a comprar la cerveza, y estando allí un día aparece Juan Gonzalo Rose, que había hecho una buena cantidad de dinero escribiendo los guiones de un programa de Pablo de Maladengoitia “Esta es tu vida”, y llega a París y nos hicimos muy buenos amigos, hasta el final de sus días. Juan Gonzalo era para mi generación una especie de hermano mayor. Entonces me dice Juan Gonzalo, “tú tienes que conocer a un pata que estoy seguro que cuando lo conozcas va a ser íntimos amigos, vive en Perú, en Barranco, se llama César Calvo, el pata vive en la Bajada de los Baños, así que tú pregunta y te dirán”. Llegué así a su casa, cuando regresé a Perú, y quien me abre la puerta es Rodolfo Hinostroza, que tenía entonces 23 o 24 años, y yo tenía 21. Desde aquella vez nos hicimos muy amigos, iba todas las tardes a jugar ajedrez, a hablar de literatura, y el año 66, en el cumpleaños de Rodolfo Hinostroza, canta Chabuca Granda. Estaba César Calvo, Juan Gonzalo Rose, Chabuca Granda preparó frejoles, y me presentan a Rosina Valcárcel, con quien hemos decidido festejar el próximo año nuestras Bodas de Oro amicales.
Tu amistad con Juan Gonzalo Rose tiene esta anécdota del bar, donde tú lo habías defendido cuando habían mencionado que él era homosexual.
Ah sí , una vez yo estaba en una cantina, y viene un tipo diciendo que había tenido relaciones con Juan Gonzalo Rose, pero de una manera bien grosera, vulgar, y yo salté como un jabalí, para pelearme con él porque era mi pata, y este tipo estaba diciendo mentiras, porque Juan Gonzalo no tenía nada de homosexual, al contrario, pero todos me detuvieron y me dijeron “para, compadre que él sÍ es homosexual”, y me chocó, porque yo era muy muy cercano a él, y él jamás se me insinuó, nunca. A veces le decía a Gonzalo “vamos a tomar un traguito, unos roncitos”, y me decía, “Vamos al Triunfo, que ahí se chupa con el fracaso”.
¿Juan Gonzalo era depresivo?
No, todo lo contrario, hay un mito de leyenda sobre su tristeza. Recuerdo que él vivía en Chorrillos y se venía hasta Barranco caminando para conseguir pasaje para el centro de Lima. Un día lo encontré llorando y le pregunto qué pasa, Juan Gonzalo, que pasó, y me dice “lo que pasa es que yo soy demasiado sensible, lo que para algunos es una fiesta para mí es un trauma”. A él le afectó muchísimo que su libro “Las Comarcas” no tuviera la recepción que él esperaba, un gran libro, “Mi libro no está siendo comentado, está siendo aislado, pero no me importa, hay dos personas que sí me han felicitado por mi libro: Vargas Llosa y Fellini, lo que digan los demás no me importa”. Pero le importaba. Todos los escritores, poetas, son muy maltratados en el Perú, un país que se devora a sus mejores hijos, que los castiga, que los maltrata; la forma en que trataron a Martin Adán, al mismo Juan Gonzalo, Arguedas se suicidó, algunos se fueron al extranjero para nunca más volver, Vallejo no quería ni que sus huesos regresaran al Perú, Clemente Palma dijo “Ese señor debe dedicarse a Zapatero porque de poeta no tiene nada”, ¡sobre Trilce! El mito de que Arguedas también era triste, ¡si le gustaba cantar!, le gustaba hacer chistes, hablar de cuentos de aparecidos, lo últimos tres años de su vida sí fueron fuertes, allí sí entró en tromba, pero él no era triste, igual que Juan Gonzalo, era muy chistoso, muy ocurrente, sumamente inteligente para soltar frases increíbles sobre la vida, dejaba con la boca abierta a Cisneros, a todos los poetas que eran sus condiscípulos, era un mito.
Luego de tu enfermedad pasas a publicar casi dos libros por año.
Estuve callado muchos años, eran trabajos que estaban allí guardados, todo mundo tiene libros que no publica, escribes mucho pero no publicas, le pasó a Roberto Bolaño y a Ciro Alegría, que publicó “El mundo es ancho y ajeno”, “El pez de oro”, “Los perros hambrientos”, y nada más, se murió. Y cuando se murió salieron como veinte libros: Ciro Alegría nunca había dejado de escribir. Yo sabía por ejemplo de Valdelomar, que muere joven pero su cantidad de obras es inmensa; Melgar murió a los 25 años y tenía mucha poesía, inventó el Yaraví, había sido héroe de la Emancipación, a su corta edad ya tenía toda una obra vasta y completa. Hay quienes con 50 años aún no han empezado. Para empezar a escribir hay que leer de cajón a Tolstoi, Dostoievski y Chejov; Faulkner, Hemingway. Kafka es obligatorio. Hay que leer a “Las tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, Ciro Alegría, Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Martin Adán y Carlos Oquendo de Amat. Vallejo es un escritor universal, es el único poeta peruano que está entre los 10 mejores poetas de la poesía universal, un autor muy grande, mucho, por eso yo ahora estoy convencido de que Vallejo no era peruano, era en realidad un alien (risas).
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris 9)
Actualidad
Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO
La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.
Siete carreteras bloqueadas
De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:
Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.
Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.
Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.
Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.
Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.
Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.
Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.
La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.
Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.
Actualidad
Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia
La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.
La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.
Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?
Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.
Actualidad
Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos
Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Por Jorge Linares
El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.
Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.
Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.
El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.
Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.
Actualidad
Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños
Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.
El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.
La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?
El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.
Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.
No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.
Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República
El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».
Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:
- Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente
La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.
- Veracidad y sustento de la información publicada
Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.
- No existe animus difamandi
El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

- Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa
La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.
- Posibilidad de réplica o descargo
Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.
Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.
Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
Actualidad
Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira
Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.
Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.
Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.
Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.
“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Actualidad
Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.
La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.
Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo