Actualidad
Carlos Calderón Fajardo: “El Perú es un país que devora a sus mejores hijos”

Pocas veces la muerte de un escritor “secreto” conmovió tanto al mundo de las letras en el Perú. Carlos Calderón Fajardo nos dejó en el mes de abril, a pocas semanas de su cumpleaños número 70 y en medio de una gran actividad literaria, y homenajes, que lo llevaron a varias ciudades del país.
Semanas antes lo entrevisté para el programa radial “Fahrenheit 051” en lo que sería la última entrevista que diera en vida. Gran amigo y conversador, dueño de una vida tan rica como su literatura, conversó de todo en una entrevista de antología, que pasamos a reproducir como homenaje a la amistad, al cariño y a sus letras.
Hay ironías de la vida que se presentan desde el nacimiento. Escribes sobre el mar, la vida en la costa, pero también sobre Praga, París, Berlín… tienes una visión cosmopolita y sin embargo siempre te reclaman el haber nacido en Puno y no escribir sobre Puno.
Mira, mi familia tuvo como destino el nomadismo, pues mi padre era un médico militar y estaba acantonado en Puno, vivía con mi madre (que estaba embarazada de mí) en el famoso cuartel de Huancané, y había una excelente clínica de americanos adventistas en Juliaca, la mejor clínica del sur, y ese era el mejor sitio para nacer; y mi padre, que era Arequipeño, no tenía pensado que su hijo naciera en Puno (que es una especie de tragedia para un arequipeño), pero mi madre adelantó mi nacimiento. Los dos primeros años de mi vida los pasé en Puno, en Huancané, al igual que un escritor que todos admiramos mucho que es Carlos Oquendo de Amat, que pasó también su primeros años de infancia ahí. Hace unos años me dieron el Premio Humareda a mi trayectoria literaria, y me preguntaron por qué yo siendo de Puno no escribía sobre Puno. Dije que no podía considerarme un escritor puneño porque no venía de una familia puneña, no vivía en Puno y no escribía en Puno. Toda la vida eso me marcó mucho. Tengo un acercamiento al mundo Andino, mi madre era ayacuchana y hablaba quechua, por lo tanto yo soy de familia andina, pero haber nacido en Puno hace que yo tenga una mirada hacia el mundo de la sierra completamente diferente con respecto de otros escritores costeños.
Pero además eres un hombre de mar, un hombre fascinado por las playas…
Claro, porque a los dos años, a mi padre lo destacaron a Talara, a Lobitos, a la playa, y de allí no me desprendí nunca más del mar, pero cada vez que voy a la sierra no me resulta un territorio ajeno, me es totalmente familiar, y cuando voy a ciudades como Huamanga, Arequipa, Cusco, siento que mis ancestros han estado caminando por allí. Yo soy, en ese sentido, un escritor muy peruano, porque concentro tanto lo andino como lo costeño en una misma persona. Por eso este pleito entre andinos y costeños me es totalmente extraño, inadmisible, incluso no lo puedo tolerar porque mi lado andino y costeño conviven dentro de mí. Mi padre siempre tuvo la culpa de estas cosas, por sus viajes, pues de Talara lo trasladan a la escuela militar de Chorrillos como médico de la Escuela Militar y nos vamos a vivir a Barranco, donde paso mi primera adolescencia, de tal manera que crecí en un ambiente muy literario. En esa época Barranco era una zona de Lima muy afrancesada, como lo es todavía ahora, con una luna romántica y los fantasmas de Eguren y Martin Adán estaban presentes. Cuando cumplo 17 años mi padre me envía a Alemania, porque él había estudiado medicina allá y quería que yo repitiera el plato. Y es en Alemania donde nazco primero como filósofo, porque estudié filosofía (no medicina, lo engañé a mi viejo), y luego como escritor. En Viena conocí a Arguedas antes de cumplir los 18 años, en esa foto donde salimos con Arguedas y Salazar Bondy hijo yo tendría entre 17 y 18 años; y cuando decido ser escritor me voy a París, que es la ciudad donde viven los escritores, y conozco a Ribeyro, también por puro azar, un hombre que va a hacer muy, muy influyente en mi vida como escritor.
Arguedas la sierra y Ribeyro la costa. Hay un destino también en la amistad.
Fíjate: una persona que a los 20 años ya era amigo de Ribeyro y Arguedas, creo que es muy raro. Es destino. Lo que pasa que con Ribeyro y Arguedas yo tenía una relación diferente; a Ribeyro lo tenía más cercano, era un hombre de costa, de playa, yo era más joven, era como mi hermano mayor. Mientras que Arguedas era mayor, muy amigo de mi mamá y hablaba en quechua con ella cuando iba a mi casa, además el mundo andino era muy hermoso, muy mítico, yo no era un escritor andino y sin embargo los dos fueron mis modelos literarios. El tercer modelo literario que tenemos todos los escritores peruanos es Vargas Llosa. Estando un día en Paris, Ribeyro me dice “Tienes que conocer a Vargas Llosa”, yo era muy joven y no es que no quisiera conocerlo, sino que me daba un susto terrible conocerlo, voy a cagarla, voy a decirle tontería y media,no quería decirle nada, ese hombre era un monstruo, había ganado el premio Seix Barral, yo era mucho más sencillo. Estuve tres días sin dormir. Se va a burlar de mí, pensaba, no no no. Entonces Ribeyro me dice “voy a organizar una comida en mi casa para que lo conozcas, tú, yo y Vargas Llosa”. Y no fui. Tenía 22 años y me di el lujo de tirarle arroz a Ribeyro y a Vargas Llosa ¿sabes que hasta ahora no conozco a Vargas Llosa?, no lo llegué a conocer nunca, ya después se fue muy arriba y no hubo la posibilidad, pero si yo hubiera ido a esa cena, probablemente lo hubiera conocido. A quien sí conocí fue a Cortázar.
Cortázar…
Lo vi como tres veces, y siempre al azar. Un día entre a un café en París y estaba Alfredo Bryce sentado en una mesa, yo en París era bastante amigo de Alfredo Bryce, y nos saludamos y me dijo “hola, siéntate, estoy esperando a un pata mío, Cortázar”, ¡Qué me has dicho! Le dije, ¡Cortázar!, yo me había presentado a un premio de cuento donde él había sido jurado, y yo había ganado el premio, y para nosotros, para mi generación, Cortázar era EL escritor, era el cronopio mayor, nosotros éramos los cronopios chiquitos. Entonces entra Cortázar, se sienta, y estuvimos un rato conversando. Luego lo conocí en la casa de Ribeyro y luego en la casa de Saúl de Yurkievich, un crítico argentino. En casa de Yurkievich le digo a Cortázar: “Yo soy Carlos Calderón Fajardo, ¿usted se acuerda de mí?”, “Cómo no voy a acordarme del cuento de Hispanoamérica” me respondió. Te digo eso porque mi cuento era muy cortazariano, me encontraba totalmente influido por Cortázar, entonces a él lo conocí, pero claro, son amistades de alguna manera epidérmicas, que uno conoce al azar. De quien si fui realmente cercano es de Ribeyro.

De izquierda a derecha: Carlos Calderón Fajardo, el poeta Armando Rojas, Lourdes Galliani (esposa de Carlos) y el poeta Elqui Burgos en París 1977.
¿Cómo conociste a Ribeyro?
También el azar. Yo viajé a Europa en barco, en esa época cien personas iban cada semana a estudiar medicina a España, primero porque España era muy barata, se vivía con 50 dólares al mes, segundo porque daban un pasaje por barco de 200 dólares para pagar en diez armadas, o sea, tu padres, que te pagaban el pasaje, podían cancelarlo a 20 dólares durante 10 meses, y tercero que no había examen de admisión a medicina, y todo el que sabía que no iba a entrar jamás a San Marcos porque era la carrera más difícil, se iba a estudiar medicina allá. Yo me iba a estudiar medicina pero no a España, y había una chica en el barco que se iba a París. Todos se bajaron en Barcelona, ella se bajó en Marbella y yo me fui hasta Génova. Yo sabía que esta chica se había quedado en Paris, entonces cuando decido no ser ni filósofo, ni médico, ni nada, sino escritor, llego a París sin conocer a nadie ni hablar francés. Fui a la embajada peruana, y pregunto si conocían a la señorita Alida Cordero, y me miran y corrigen que no es señorita sino señora. Les pido su dirección porque era la única persona que conocía ahí, me la dan, voy a su casa que quedaba por el cementerio de PéreLachaise, toco la puerta y me abre un señor y me dice “Hola, tú eres peruano, pasa adelante, yo también soy peruano”, sale Alida y me dice “Hola, Carlitos, qué sorpresa, te presento a mi esposo, Julio Ramón Ribeyro”.“¿A qué has venido a París?” me preguntó Ribeyro. A ser escritor, le respondo. “Ah carajo, yo soy Julio Ramón Ribeyro”, me responde como diciendo “has llegado a la cueva de Alibabá, llegaste a la mina”, ¿Y quién es usted? pregunto, en el colegio leíamos a Arguedas, Alegría, Albújar, Chocano, Eguren, pero a Ribeyro naca la pirinaca, y él se rió, reímos mucho y nos volvimos muy amigos primero en la década del 60 donde yo era muy joven, luego en la década del 70 cuando volví. Toda mi generación se fue a París: Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Elqui Burgos, Rosas Ribeyro, Rodolfo Hinostroza (que estuvo desde antes, igual que Alfredo Bryce), Manuel Escorza, Eduardo González Viaña, Óscar Málaga, Armando Rojas… nos reuníamos en una casa diferente de cuando en cuando para leer nuestras producciones.
¿Cómo tomó tu padre el que no hubieras estudiado medicina?
Me quedé cuatro años en París, mi padre creía que yo estaba estudiando medicina, cuando regreso a Lima, después de cuatro años, me dice orgulloso “Ya eres médico”, y le digo que no, que soy poeta, escritor, algo así. Mi padre estaba decepcionado, pero me dijo “tienes que estudiar una carrera, lo único que te pido es que termines de estudiar una carrera”, entonces entré a estudiar Sociología a la Católica, porque en esa época era una carrera interesante, la otra cara de la narrativa, lo mismo de la narrativa pero visto desde el punto de vista científico, del punto de vista de la verdad.
Tú viviste en Europa en un momento de cambios sociales y políticos que transformaron el mundo.
Realmente yo nací en Alemania como escritor leyendo a Nietzsche, que fue fundamental en mi elección de estudiar filosofía. Pero cuando me di cuenta que la filosofía no era Nietzsche sino Heidegger, dejé la filosofía y descubrí la literatura a través de un libro: “Cartas a un joven poeta” de Rilke. “Esto quiero ser”, dije, porque desde muy joven fui consciente que mi camino no era la poesía sino la narrativa. Entonces me fui a París, y si bien nací en Alemania mi formación fue francesa; yo soy, parafraseando al maestro Arguedas, no un aculturado sino un afrancesado. Cuando regreso al Perú me confronto con la realidad peruana, mi mirada no era como la de aquellos escritores peruanos de mi generación, de mi edad, de mi misma clase social, que no se habían movido nunca del Perú; yo había nacido en Alemania y en Francia, y por lo tanto no podía acercarme ingenuamente a la literatura como lo hacían otros; sin embargo fui muy amigo de la gente de mi generación, muy amigo del grupo “Narración”, de Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Augusto Higa, Roberto Reyes, que son muy amigos míos pero nunca me propusieron ni yo tampoco les pedí formar parte de ese grupo. Un día, conversando con Miguel Gutiérrez(antes éramos más amigos, ahora ya no lo somos tanto), le pregunté que por qué nunca me propusieron ser parte de “Narración”. Gutiérrez me respondió que “Nosotros estábamos tratando de hacer una literatura democrática, social y popular, una literatura del proletariado y tú eras un pata que tenía una casa en la playa, así cómo carajos te vamos a proponer que seas del grupo Narración”. Y sin embargo escribí mucho de cuestiones sociales.
Escribiste “Magaly era un lugar”, pero ahora te conocen más como un escritor “fantástico”.
Claro, “Magaly era un lugar” ganó el Premio Arguedas. Eso es otra cosa que quisiera decir acá y en todas partes. En primer lugar, no soy un escritor de vampiros, soy un escritor que ha escrito unas cuantas cosas sobre vampiros. No soy un escritor de literatura fantástica, he escrito literatura fantástica, pero como lo dijo Miguel Gutiérrez en la revista “Arte y literatura” hace poco, en su balance de la literatura peruana: mi parte realista es más grande, es decir, la cantidad de libros realistas son mayores que mi producción de cuentos fantásticos. Y en segundo lugar, no tengo absolutamente nada contra la literatura realista ni contra los escritores realistas, me parece una gran cojudez, una tontería, un diletantismo, que hubiese un enfrentamiento entre escritores fantásticos y escritores realistas. Fantásticos son Maupassant, Kafka, Borges, Cortázar, Calvino, Bradbury, ¿no? y escritores realistas son Tolstoi, Dostoievski, Chejov, Hemingway… entonces si uno es un escritor que ama la literatura, no puede estar en contra de la literatura realista, sería una tontería, por más fantástico que uno sea, y si uno es realista no puede estar contra la literatura fantástica. Fantástico es Stevenson, pues, el mismo Rulfo, que no sé si es realista o fantástico, porque Pedro Páramo es una mezcla de ambas cosas. Entonces no existe, primera tontería, ese pleito entre andinos y costeños, y ahora ese pleito entre fantásticos y realistas. Por lo menos en mi caso.No soy ni andino ni costeño, soy un costeño andino.
Estos enfrentamientos entre escritores no son recientes pero se acrecientan con las redes. Lo cierto es que la narrativa fantástica siempre ha sido el lado B del disco.
Es que aquí no había una tradición importante. Vallejo la hacía, Rubén Darío escribió el primer cuento de vampiros, lo hacía Borges, lo hacía todo el mundo, los grandes escritores franceses lo hacían, ¿qué pasó? Yo creo que nace con Mariátegui la obligación de dar un testimonio sobre las grandes injusticias del Perú. De allí el salto al compromiso político de la literatura fue muy rápido, y se convirtió en una obligación moral de todo escritor el escribir sobre los grandes problemas sociales del país, ¿cómo vas a escribir entonces sobre vampiros, hadas y cosas así cuando la gente se está muriendo de hambre y están matando personas como a conejos?, era casi inmoral hacer una cosa así, y eso duró casi todo el siglo XX, hasta finales de los 80, en donde cae el muro de Berlíny la modernidad entra en crisis, y a partir de los años 90 se abre un abanico muy grande, una diversidad enorme. Ahora hay todo tipo de escritores en el Perú, desde escritores de ciencia ficción, vampiros, zombies, a escritores realistas, de política, novelas policiales, de todo, que es como debería haber sido siempre.
Siempre permanece ese desprecio por lo que no es realista en el Perú.
Pero es extra literario, es moral, hay la idea de que aquella persona que escribe literatura fantástica no es serio, es un escritor menor, que hace una cosa para entretenerse , para divertirse, para pasar el rato; entonces me decían, “ah, tú eres entonces un escritor de novelas como Crepúsculo”, cuando la metáfora del vampiro, del zombie, del monstruo, son tremendas metáforas de política, de crisis política; vivimos en una sociedad de muertos vivientes, donde todos se comen unos a otros, ¿qué otra cosa no es el zombie?, una figura de eso, y aquí en el Perú, todo el mundo vampiriza a todo el mundo. El verbo vampirizar es un verbo totalmente peruano, el marido vampiriza a la mujer, los padres vampirizan a los hijos, el Estado vampiriza a los ciudadanos, y entonces la figura del vampiro como metáfora político-literaria me parece que es mucho más poderosa que cualquier metáfora creada en la literatura.
Pero los nombres de Palma, Adolph o el tuyo son un referente del género.
Que sea Clemente Palma el fundador de esa literatura, Adolph el segundo, y se me considere a mí el tercero, demuestra que no estamos a la altura pues de Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro, mucho más importantes en otro tipo de literatura. Yo creo que la literatura fantástica está naciendo en el Perú, se está consolidando. Creo que ahora lo escritores jóvenes son más fantásticos que realistas, pero, en términos de linaje, la literatura realista tiene nombres más importantes, un premio Nobel o el mismo Arguedas o Ribeyro en el cuento. ¿Hay un cuentista de literatura fantástica de la talla de Ribeyro, un novelista fantástico de la talla de Vargas Llosa, que tengan un mensaje tan importante y profundo como ellos? No hay. Si existieran los hubiera descubierto Elton Honores, porque ese descubre todo. Lo que pasa es que los escritores peruanos estábamos obligados a dar testimonio de la literatura, pero testimonio es el periodismo, la sociología, la historia. Cuando Homero escribe “La Odisea”no da testimonio del viaje de Ulises, sino que cuenta sobre Polifemo, el cíclope, la maga Cirse que convierte en cerdos a los soldados, hace literatura fantástica. Y cuando leemos “El Quijote” de Cervantes, no estamos conociendo cómo era la vida en los pueblos de La Mancha, sino la figura de seres humanos que son el Quijote y Sancho, la gran novela humana, o sea, la gran literatura siempre ha reinventado la realidad. Cuando Kafka escribe “La metamorfosis” no está planteando la existencia de un tipo que se despierta convertido en escarabajo, está hablando de lo que viene después de la Segunda Guerra Mundial; todos los familiares de Kafka son gaseados en un campo de concentración nazi, convertidos en escarabajos, y él lo ve 20 años antes y hace una literatura “kafkiana”, inaugura una nueva forma de mirar el mundo, lograr eso es espectacular, muy pocos escritores lo consiguen.
Eras además muy amigo de Juan Gonzalo Rose.
Sí, eso también fue una cosa increíble. En la casa de Ribeyro confluía toda la generación del 50, era el amigo que reunía a todo el que llegaba en ParÍs. Como era el más chiquillo de todos me invitaban a las reuniones, era el pata que mandaban a comprar cigarros, a comprar la cerveza, y estando allí un día aparece Juan Gonzalo Rose, que había hecho una buena cantidad de dinero escribiendo los guiones de un programa de Pablo de Maladengoitia “Esta es tu vida”, y llega a París y nos hicimos muy buenos amigos, hasta el final de sus días. Juan Gonzalo era para mi generación una especie de hermano mayor. Entonces me dice Juan Gonzalo, “tú tienes que conocer a un pata que estoy seguro que cuando lo conozcas va a ser íntimos amigos, vive en Perú, en Barranco, se llama César Calvo, el pata vive en la Bajada de los Baños, así que tú pregunta y te dirán”. Llegué así a su casa, cuando regresé a Perú, y quien me abre la puerta es Rodolfo Hinostroza, que tenía entonces 23 o 24 años, y yo tenía 21. Desde aquella vez nos hicimos muy amigos, iba todas las tardes a jugar ajedrez, a hablar de literatura, y el año 66, en el cumpleaños de Rodolfo Hinostroza, canta Chabuca Granda. Estaba César Calvo, Juan Gonzalo Rose, Chabuca Granda preparó frejoles, y me presentan a Rosina Valcárcel, con quien hemos decidido festejar el próximo año nuestras Bodas de Oro amicales.
Tu amistad con Juan Gonzalo Rose tiene esta anécdota del bar, donde tú lo habías defendido cuando habían mencionado que él era homosexual.
Ah sí , una vez yo estaba en una cantina, y viene un tipo diciendo que había tenido relaciones con Juan Gonzalo Rose, pero de una manera bien grosera, vulgar, y yo salté como un jabalí, para pelearme con él porque era mi pata, y este tipo estaba diciendo mentiras, porque Juan Gonzalo no tenía nada de homosexual, al contrario, pero todos me detuvieron y me dijeron “para, compadre que él sÍ es homosexual”, y me chocó, porque yo era muy muy cercano a él, y él jamás se me insinuó, nunca. A veces le decía a Gonzalo “vamos a tomar un traguito, unos roncitos”, y me decía, “Vamos al Triunfo, que ahí se chupa con el fracaso”.
¿Juan Gonzalo era depresivo?
No, todo lo contrario, hay un mito de leyenda sobre su tristeza. Recuerdo que él vivía en Chorrillos y se venía hasta Barranco caminando para conseguir pasaje para el centro de Lima. Un día lo encontré llorando y le pregunto qué pasa, Juan Gonzalo, que pasó, y me dice “lo que pasa es que yo soy demasiado sensible, lo que para algunos es una fiesta para mí es un trauma”. A él le afectó muchísimo que su libro “Las Comarcas” no tuviera la recepción que él esperaba, un gran libro, “Mi libro no está siendo comentado, está siendo aislado, pero no me importa, hay dos personas que sí me han felicitado por mi libro: Vargas Llosa y Fellini, lo que digan los demás no me importa”. Pero le importaba. Todos los escritores, poetas, son muy maltratados en el Perú, un país que se devora a sus mejores hijos, que los castiga, que los maltrata; la forma en que trataron a Martin Adán, al mismo Juan Gonzalo, Arguedas se suicidó, algunos se fueron al extranjero para nunca más volver, Vallejo no quería ni que sus huesos regresaran al Perú, Clemente Palma dijo “Ese señor debe dedicarse a Zapatero porque de poeta no tiene nada”, ¡sobre Trilce! El mito de que Arguedas también era triste, ¡si le gustaba cantar!, le gustaba hacer chistes, hablar de cuentos de aparecidos, lo últimos tres años de su vida sí fueron fuertes, allí sí entró en tromba, pero él no era triste, igual que Juan Gonzalo, era muy chistoso, muy ocurrente, sumamente inteligente para soltar frases increíbles sobre la vida, dejaba con la boca abierta a Cisneros, a todos los poetas que eran sus condiscípulos, era un mito.
Luego de tu enfermedad pasas a publicar casi dos libros por año.
Estuve callado muchos años, eran trabajos que estaban allí guardados, todo mundo tiene libros que no publica, escribes mucho pero no publicas, le pasó a Roberto Bolaño y a Ciro Alegría, que publicó “El mundo es ancho y ajeno”, “El pez de oro”, “Los perros hambrientos”, y nada más, se murió. Y cuando se murió salieron como veinte libros: Ciro Alegría nunca había dejado de escribir. Yo sabía por ejemplo de Valdelomar, que muere joven pero su cantidad de obras es inmensa; Melgar murió a los 25 años y tenía mucha poesía, inventó el Yaraví, había sido héroe de la Emancipación, a su corta edad ya tenía toda una obra vasta y completa. Hay quienes con 50 años aún no han empezado. Para empezar a escribir hay que leer de cajón a Tolstoi, Dostoievski y Chejov; Faulkner, Hemingway. Kafka es obligatorio. Hay que leer a “Las tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, Ciro Alegría, Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Martin Adán y Carlos Oquendo de Amat. Vallejo es un escritor universal, es el único poeta peruano que está entre los 10 mejores poetas de la poesía universal, un autor muy grande, mucho, por eso yo ahora estoy convencido de que Vallejo no era peruano, era en realidad un alien (risas).
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris 9)
Actualidad
En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]
Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.
Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.
Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.
Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.
Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.
Una ciudad abandona
Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.
Actualidad
Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV
Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.
Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:
“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”
El nuevo Para y su saludo a Chiclayo. pic.twitter.com/sR5I6lOViy
— Revista Lima Gris (@Limagris) May 9, 2025
Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.
Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?
El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.
La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.
Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.
Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.
La presidenta Dina Boluarte, en nombre del Gobierno y del pueblo del Perú, saluda fraternalmente a su santidad León XIV, nuevo papa de la Iglesia católica.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) May 8, 2025
🇵🇪 Su elección llena de orgullo y esperanza a nuestra nación, que fue su casa, su misión y su fe.
🙏 Que su pontificado sea… pic.twitter.com/hUfwqMrQFr
La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.
El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo