Connect with us

Actualidad

“CANTUTA” LA MEMORIA DEL OLVIDO (En honor a la verdad)

Avatar photo

Published

on

 

Escribe Christian Rivera.

EN HONOR A LA VERDAD. La madrugada del 18 de julio de 1992, nueve estudiantes de La Cantuta fueron secuestrados y ultimados por el Grupo Colina (conocido también como el Escuadrón de la Muerte), como parte de una absurda estrategia contra el terrorismo. Colina fue el comando  armado por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, para que actuaran bajo la perversa lógica de la Ley del Talión.

Una de las víctimas de aquella masacre fue Amado Cóndor, que aprendió el arte del sikuri junto a su padre puneño Hilario Amaro. El estudiante Amaro era promotor cultural en La Cantuta, junto a Flores Chipana, Pablo Meza y Robert Teodoro. Ellos tocaban música folclórica dentro de la universidad y fueron confundidos como miembros del Movimiento de Artistas Populares (MAP).

El Grupo Colina creyó, o hicieron creer a su comando, que ellos pertenecían al (MAP), que los universitarios que tocaban en el MAP fueron los autores del atentado a Tarata. Esta atribución luego fue descartada ya que la universidad se encontraba bajo un excesivo control militar y por la distancia geográfica era imposible que los estudiantes mencionados fueran los autores del atentado de Tarata, ubicado en Miraflores. Incluso no se reportó ninguna salida de los estudiantes de la residencia ubicada en La Cantuta el día del atentado.

Además la universidad en ese entonces, se encontraba en toque de queda desde las 6:00 p.m. “Lamentablemente, desde que los militares intervienen la universidad por órdenes de Fujimori, el clima que se vivía era de permanente zozobra” menciona Gisela Ortiz Perea, hermana de una de las víctimas Luis Enrique Ortiz, que vivió de cerca aquellos años de intervención militar.

Otra dato demuestra lo siguiente “Según el informe 140 Dinto-Dincote, por lo menos Bertila Lozano era objeto de constante seguimiento por parte de los agentes de Inteligencia asignados a La Cantuta” (CVR, Informe:628). Los estudiantes eran acosados constantemente por los militares dentro del recinto universitario.

El día en que se hallaron los cuerpos de las víctimas de La Cantuta (Foto: El Comercio)

 

LA FATÍDICA MADRUGADA

Sobre este avasallamiento daría testimonio años después, el periodista, Efraín Rúa en su novela El crimen de La Cantuta. “Todos dormían plácidamente. Flores, Mariños, y Ortiz lo hacían en uno de los cuartos extremos de la residencia estudiantil. En la parte intermedia estaban Amaro, Rosales, Teodoro y Meza… Bertila Lozano fue reconocida de inmediato… en medio de golpes y empujones fue bajada al primer piso Dora Oyague… iban al rumbo final”.

Otro testimonio, publicado en la tesis de Pablo Sandoval titulada Juventud universitaria y violencia política en el Perú La matanza de estudiantes de La Cantuta y su memoria, 1992-2000, relata lo siguiente:

“Aquella madrugada del 18 de julio de 1992, todos dormían plácidamente en las habitaciones de la vivienda universitaria. La víspera habían celebrado hasta las ocho de la noche el cumpleaños de una de las residentes. A pesar de estar prohibidas las reuniones por órdenes del ejército acantonado en la universidad, los estudiantes insistieron y recibieron permiso para celebrar los onomásticos del mes. De repente, entre la 1 y las 3 de la madrugada un contingente de militares encapuchados irrumpió en las habitaciones, portando armas de corto alcance con silenciadores. Obligaron a todos a arrodillarse, con las manos en la nuca y mirando hacia el piso. Mientras un efectivo encapuchado, linterna en mano, pateaba y golpeaba a los que se atrevían a levantar el rostro, otro pedía que dijeran sus nombres completos. “Terrucos [terroristas] de mierda, así que ustedes eran las cabezas, ahora ya se acabó […] esto se acabó”. De un total de cuarenta internos fueron separados nueve. Al mismo tiempo, otros efectivos arrestaban al profesor Hugo Muñoz, que también residía en la universidad junto a su esposa y sus dos pequeños hijos.

HALLAZGO DE LAS FOSAS

Después de una larga y exhaustiva investigación periodística, el 8 de julio de 1993 se hallaron las fosas de Cieneguilla, donde el destacamento militar Grupo Colina intentó ocultar los cuerpos de los nueve estudiantes y la del profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

Las investigaciones de la revista “Sí”, dirigida por Ricardo Uceda, establecieron su ubicación en base a un mapa, en una quebrada ubicada en Cieneguilla. Inmediatamente convocaron a la prensa, excavaron y encontraron huesos. Ahí detuvieron la investigación hasta la llegada de los fiscales para evitar que se alterase el escenario del crimen.

Los restos estaban a un metro y medio de profundidad, también se hallaron casquillos de calibre 9 milímetros, partes de antebrazo, cartones, telas, cabellos y huesos sueltos.

Estos indicios comprobaron que las víctimas fueron torturados, calcinados, y padecido vejámenes, humillaciones, violaciones, y los restos de sus cuerpos fueron enterrados y desenterrados dos veces, luego decidieron prenderles fuego, y cubrirlos de tierra.

LAS LLAVES DE AMARO CÓNDOR DESCUBRIERON LA MATANZA

En la fosa, la fiscalía encontró dos manojos de llaves, los que luego ayudarían a comprobar que los restos sí eran de los estudiantes de La Cantuta; también un cráneo de una mujer de unos 25 años aproximadamente, una cadena con un dije de motivo prehispánico y trozos de tela.

“Le pedí al doctor Villanueva que probara una de las llaves en la puerta de mi casa, lo cual hicieron. Cuando vi que esa llave abría la puerta, sentí que perdí a mi hijo para siempre”, recuerda Raida Cóndor.

El 12 de julio de 1993, tres días después del hallazgo en Cieneguilla, la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo) pretendió desvirtuar el croquis y la investigación publicada en la revista “Sí” intentando mostrarla como una campaña montada por Sendero Luminoso para desprestigiar al Estado.

Aquí recordaremos los nombres de los estudiantes: Juan Mariños Figueroa (32, Electrónica), Heráclides Pablo Meza (28, Ciencias Biológicas), Robert Teodoro Espinoza (24, Ciencias Biológicas y Matemáticas), Armando Amaro Cóndor (25, Electromecánica), Luis Enrique Ortiz Pereda (21, Cultura Física y Deportes), Dora Eyague Fierro (21, Educación Inicial), Felipe Flores Chipana (25, Electrónica), Bertila Lozano Torres (21, Facultad de Artes y Humanidades), Marcelino Rosales Cárdenas (Facultad de Artes) y el profesor Hugo Muñoz Sánchez (47).

EL CALVARIO DE LOS FAMILIARES

Entre los familiares de las víctimas, destaca la lucha incansable de una de las madres de aquellas víctimas, Raida Cóndor, madre de Armando Cóndor, cuyo cuerpo hasta hoy sigue desaparecido. Su lucha es símbolo de firmeza y entereza de una madre que con coraje continua su búsqueda por la justicia y la memoria de su hijo, a quién aún no ha podido darle cristiana sepultura, también su lucha es un acto de dignidad, de sentar un precedente. «Para que no vuelva a haber otra Raida Cóndor que sufra lo que yo sufrí», según sus propias palabras.

De su primogénito, solo guarda un par de zapatos, ya que todo se lo han quitado. Hasta las prendas y pertenencias de las víctimas fueron llevadas por la policía para continuar con su absurda investigación, y su frustrado intento por borrar su memoria en esta tierra.

También reconocemos a Gisela Ortiz hermana de una de las víctimas quién acompañó siempre a Raida, incluso fue difamada por el fujimorista Wilfredo Risco Paico, ex estudiante de la Universidad La Cantuta, en el diario fujimorista La Razón, de ser un manto y de pertenecer a Sendero Luminoso, por el único hecho de exigir justicia para su hermano. Ese hecho fue parte de una estrategia utilizada por el fujimorismo para defender a su líder, como alguna vez la fujimorista Martha Chávez y Gilberto Siura, endilgaron la hipótesis que los estudiantes se autosecuestraron, igualmente salió otra fujimorista Luisa María Cuculiza, afirmando que eran terroristas para justificar a Fujimori. Tiempo después aducieron que el presidente desconocía aquella operación militar, alegando que él no dio ninguna orden.

¿Quién entonces dio la orden del crimen? Cuando se lo preguntaron al mayor Rivas, respondió: «Se enteraba (Fujimori) y autorizaba y ordenaba los operativos. Le digo que hubo muchos. Digamos, algunos de rutina, o menores, pero el de Barrios Altos fue uno de importancia, y la orden vino desde arriba”. 

Aquella noche Fujimori seguía paso a paso aquella operación desde el Cuartel General.  El siempre pernoctaba como todas las funestas noches en ese lugar, porque tenía miedo, un terrible miedo que le destripaba los ojos durante las noches.

Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori.

 

NUNCA MÁS

Hace poco, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de los Andes, situada en Puno, acaban de manifestarse contra la candidata Keiko Fujimori, pintando sobre un mural fujimorista la frase: “La Cantuta no se olvida”, en referencia a la masacre y crímenes de lesa humanidad perpetrados por órdenes del maquiavélico Alberto Fujimori.

Los estudiantes cantuteños tendrían el deber de expresar su rechazo a la impunidad que no ha permitido que aquel crimen hasta ahora se esclarezca, más ahora  cuando el fujimorismo busca instaurarse nuevamente en el gobierno, y corresponde dar a conocer a los más jóvenes lo que el fujimorismo corrupto y criminal significó para el país, porque aprovechándose del olvido colectivo puedan a volver a cometer los mismos crímenes: muerte, militarización, pánico, amenazas a la población, terror, violación de DD.HH.  También Susana Villarán de la Puente, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresó lo siguiente refiriéndose a estos crímenes El olvido y la impunidad envilecen a una sociedad, la dañan, la manchan. La verdad y la justicia son fundamentales para la sociedad peruana, porque solo con ellas se la puede reparar”.

El mausoleo erigido dentro de la ciudad universitaria, colinda con el armatoste de concreto conocido como la capilla, fue construido en honor a aquellas víctimas, simboliza años nefastos de represión contra los estudiantes. Esa misma memoria que hoy pretende borrar aquel gobierno genocida aprovechándose lamentablemente de la “amnesia colectiva, especialmente entre los más jóvenes”, como lo diría Pedro Salinas, esto se agrega a la complicidad de la televisión basura y la prensa amarilla, que agusana con residuos de cloacas telenocivas la mente de los más jóvenes.

Nunca alcanzarán las palabras para describir el horror de aquella masacre, ni describir el dolor causado a los familiares de las víctimas, que enlutaron sus corazones atravesando el neblinoso calvario que durante largos años vienen clamando justicia en este país sin memoria, es necesario que haya justicia, porque no hay crimen ni tragedia más dolorosa que el olvido.

Comentarios

Actualidad

Al mismo estilo que Dina Boluarte, le dan “retoquitos” a los exteriores del nuevo aeropuerto Jorge Chávez con paneles para que no luzca feo [VIDEO]

Contaminación del río Rímac deja una mala imagen a los turistas que llegan a nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Maquillando la realidad. La solución más simplista a un gran problema ha sido plasmada en la colocación de paneles con imágenes florales en la ribera del río Rímac, en toda la extensión de la avenida Morales Duárez, única vía de acceso hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el mismo que ha sido catalogado como el más moderno de la región, pero que al traspasar sus puertas los turistas son recibidos por un infernal tráfico vehicular, inseguridad y contaminación ambiental.

A pesar de que el proyecto de modernización estaba previsto desde el año 2001 (fecha en que pasó a manos de Lima Airport Partners), en menos de 10 días se pretende hacer un trabajo que por años ha estado relegado. Es así que desde tempranas horas del día obreros empezaron con la colocación de paneles para así mejorar la vista del ingreso al terminal aéreo. Detrás de esos paneles se esconden décadas de abandono y negligencia de las autoridades. Cabe precisar que el próximo 1 de junio se inaugurará de manera oficial el nuevo aeropuerto y se prevé la llegada de la jefa de Estado y los titulares de LAP, MTC y demás autoridades.

Al mismo estilo que nuestra operadísima jefa de Estado que es del gusto de usar joyas exclusivas, vestirse con ropa de marca y verse bien con algunos “retoquitos”, al nuevo aeropuerto también quieren darle su remozada superficial, disimulando bien esas ‘arrugas’ y escondiendo esas ‘ojeras’ con un poco de maquillaje instantáneo, solo para complacer a los turistas en el día de la inauguración.

Lo que no saben los futuros visitantes es que metros más allá el caos y el desorden les golpeará el rostro como si hubiesen ingresado a una dimensión desconocida, al menos hasta que lleguen a su hotel miraflorino.

fuente: exitosa.

Por su parte, Promperú ha sido la primera entidad en levantar la mano y decir que la instalación de esos paneles no es obra suya, a manera de deslindar rápidamente de la ola de críticas y burlas que se vienen durante las próximas horas y días.

Es el colmo que nuestra principal puerta de ingreso al país no sea más que una burda careta mal elaborada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]

Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Avatar photo

Published

on

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.

No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Puente Q’eswachaka durante su etapa de renovación. Foto: Anthony Niño de Guzmán/archivo GEC.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.

Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.

“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.

Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.

FUENTE: TV PERÚ.

“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.

Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU

La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

Avatar photo

Published

on

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.

La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.

Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.

Nombramiento a pesar de la prohibición

El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.

La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.

El informe detalla lo siguiente:

“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).

Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:

“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.

A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.

Fuente: UNSAAC.

Implicancias jurídicas y omisión de control

El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.

La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.

La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.

¿Dónde están los entes de control?

La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?

La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas

La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

Avatar photo

Published

on

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.

Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.

La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Pasajes en los buses del Metropolitano subieron a S/.3.20 y S/.3.50 desde julio del 2022.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?

El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Durante el verano de 2025 usuarios del Metropolitano se bajaban de los buses debido al asfixiante calor.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.

Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.

Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”

Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

Avatar photo

Published

on

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!

Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.

Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.

Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.

“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.

Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos

La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.

De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

La demanda ha superado a la oferta y desde el Mincul se analiza incrementar el aforo a 27 mil turistas por día. Foto: Revista Tour Gourmet.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.

La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Avatar photo

Published

on

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.

Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.

Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.

“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.

La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.

A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

Aún se registra congestión vehicular para ingresar al nuevo aeropuerto. Foto: captura Canal N.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.

Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Avatar photo

Published

on

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.

Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.

fuente: rpp.

Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:

  • Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
  • Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
  • El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.

Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.

El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.

Sobre los taxis

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:

Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.

Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.

Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]

En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.

Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.

Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.

El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.

Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.

Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.

Aquí el video del podcast y el reportaje.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending