Connect with us

Cultura

Blanca Galdos, el regreso: “Cántame, poesías”

Blanca es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.

Avatar photo

Published

on

Blanca Galdos es quizás una de las cantantes de culto más interesantes de la escena nacional, dotada con una voz superlativa a lo que suma un intenso trabajo de perfeccionamiento con diferentes maestros (Luciano Garrido, entre ellos) y el acompañamiento de músicos top como Ernesto Hermoza, guitarrista de Susana Baca y nominado al Grammy.  Su trabajo ha recorrido cientos de escenarios más relacionados con la poesía y la literatura, tanto en Lima como en provincias llegando a tocar en diversas Ferias de Libros y hasta en el balcón municipal de Miraflores. Pero nadie es profeta en su tierra y su talento ha sido más reconocido en el extranjero donde ha pisado diversos escenarios en México, Brasil, Italia o El Salvador.

A Blanca Galdos no le interesa cantar “cualquier canción”, sus temas siempre son escogidos por un profundo estudio o empatía sentimental y son entonados con un toque particular. Nada es igual y todo puede ser distinto, tanto es así que hay canciones de Galdos que pueden pasar por el chill out, el jazz o lo que llaman el world music. Y quizás hay que recordar que hay un vídeo viral donde Galdos sale entonando un tema de Leonard Cohen: “Aleluya” acompañada del guitarrista Fener Machuca.

Es de resaltar también que su esperado disco “Honrar la vida” ha sido reseñado en los importantes portales de música de nuestro medio y fue oficialmente presentado en la FELIZH de Huancayo donde también han cantado divas como Damaris o leído sus poemas Yirama Castaño de Colombia, Perla Lusette Rivera de Honduras o Belkys Arredondo de Venezuela.

En esta ocasión, Galdos nos tiene preparado un repertorio que enlaza la poesía con la música a la que ha denominado “Cántame poesías” con temas de países como España, Argentina o México y piezas como “Alfonsina y el mar”, “Youkali”, “Se equivocó la paloma, “Wiñaytan Kausanki”, homenaje a José María Arguedas de Alicia Maguiña, entre otras.

Este esperado evento se realizará el viernes 28 de junio a las 7 y 30 pm en El Roble, boulevard Sánchez Carrión 147, Barranco y contará con destacados músicos como Aquiles Arauco en el piano, Lucía Seijas en la flauta traversa y Luciano Galdos en la armónica y también primera y segundas voces. Todo bajo la producción de la también cantante Martha Galdos que viene realizar eventos importantes en Sao Paulo-Brasil. Una fecha íntima e imperdible.

Finalmente, cabe mencionar que Galdos viene preparando en secreto un nuevo disco homenaje a una reconocida cantante y también otro material dedicado a la familia y a los niños; y siempre en la línea de lo que el escritor y periodista Arturo Delgado Galimberti dijo: “El canto liberador de Blanca Galdos”.

Informes al WhatsApp: 967751729.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Y fue en el año del dragón

Una entrevista con el artista peruano Kalin Luy Ken.

Avatar photo

Published

on

En el horóscopo chino, el año del dragón es uno de los más poderosos, pues simboliza la energía, liderazgo, tenacidad, nobleza. Este ciclo culmina el 28 de enero del 2025, pero antes, su estela de fuego pondrá luces en los devotos y nacidos en este exquisito símbolo.

Y fue precisamente en este año singular, que Kalin Luy Ken, un artista nacido en Ica pero con orígenes tusan, ha venido desde los lejanos países de la seda y de los rascacielos, para recibir un reconocimiento por su extraordinaria obra que se resume en trabajos de cerámica, escultura, pintura y diseño, de parte de la Municipalidad de Ica.

La ceremonia se realizó en la sede del municipio de Ica el 17 de este mes, dentro del marco de festividades por el 461 aniversario, a pocos días de celebrarse en nuestra serranía y en la Amazonía, el solisticio de invierno. Dos vertientes que se han unido en la obra de Kalin, dando como resultado una creación diferente y singular.

A partir de 1980, Kalin empezó a pintar lienzos de gran formato y a leer casi de manera compulsiva para enriquecer su talento. En 1996, el artista participó en la reconstrucción del colegio Peruano Chino.

En el 2007, inició sus pininos en la cerámica en el Lillstreet Art Center de Chicago, por tres meses. De allí con algunos años sabáticos de por medio, pasó al Oakyton College, en donde estuvo como asistente de laboratorio en el programa de Cerámica, Arte y Humanidades.

A partir del 2007, el artista iqueño, ha sido miembro de diversas instituciones como el Centro de Arte Lillstreed en Chicago, Illinois, Estados Unidos, en la Sociedad Peruana de Arte y la Sociedad Estadounidense de Artistas de este mismo estado.

Voces del pasado

La cerámica y porcelana china, tiene una larga tradición de innovaciones técnicas y estilísticas, llegando su influencia hasta Japón, Corea, Europa y México. Hacia los años 1,700 y 1,600 a de C, tanto China como Japón, producen los primeros trabajos en cerámica en el mundo.

En las dinastías Shang y Zhou se perfecciona y muchas de las piezas halladas, provienen de ajuares funerarios. Posteriormente se crean jarrones en cerámica azul y blanco y más tarde, rosa y verde. Este maravilloso arte que ha llegado hasta nuestros días, reúne algunos nombres como los de los pintores ceramistas, Bai Ming, Chu Teh y Chung.

Por el lado peruano, tenemos la hermosa cerámica de Chancay, la de los nazcas y chavines, principalmente, sin dejar de lado a los ichma y mochicas. Una exquisita vertiente que une dos ancestros, pues de hecho

 esta gama de influencias, ha llegado a las manos y a los ojos de Kalin Luy Ken para crear lo suyo propio.

Reconocimientos y premios

Luy Ken, ha paseado su magnífica obra por diversos países y múltiples espacios artísticos, señalamos los más recientes. En junio del 2019, en la Bienal Internacional de Bellas Artes de Basilea, Suiza, en octubre-noviembre del 2020, en el Simposio Internacional de Cerámica de Nami Island, Corea. Noviembre del 22, en el Taller Internacional sobre hornos de leña, Yeoju, Corea del Sur. Y en el 2023, en el 11 Simposio Internacional de Cerámica de Changchun de China y el Campamento de Cerámica de la Montaña Lianhua.

Algunos de los reconocimientos que ha obtenido son: 3er Premio Arte Padova 2016 en Padua (Italia-Show de Talentos de Arte Contemporáneo), 2012, Premio a la Excelencia “Sky Way”-Cicero, Illinois, USA,2011, Primer lugar en “Símbolos Americanos” en Oakton College, Des Plaines, Illinois, USA.

Lima Gris, conversó con el artista sobre diversos puntos relacionados con su trabajo artístico.

Observando sus magníficas creaciones, encuentro que existen varias corrientes sumidas en estas obras. Por un lado, la tradición de la cerámica china, en parte con sus motivos y trabajo en sí, pero en sus esculturas descubro también elementos de la cultura precolombina y mitos religiosos. ¿Cómo ha logrado fusionarlos sin que se produzca una sobrevaloración de alguno de ellos sobre los otros?

Crecí en un mundo real y fantasioso, de pequeño me inculcaron un chauvinismo por lo ancestral, tal vez exacerbado, de alguna manera ejemplar. Traté de romper esquemas, Re estilizando íconos peruanos buscando evolución en esta era, naufragué en el mar de la incomprensión.

Cuando salí al exterior, al ver tantas maravillas, me sentí empequeñecido, es así que empecé a confluir elementos globales incluido el peruano para lograr mi propia esencia, lo cual me dio resultados positivos, tanto así que en China mi obra es catalogada como el eslabón entre el Este y el Oeste.

¿Esta educación en el arte, la recibió desde muy temprano en casa?

Mi padre solía hacer las tareas artísticas a mis hermanos, dibujaba con la técnica a cuadros, pero aquello a mí no me inspiró y nunca la utilicé, creo que él directa o indirectamente me dio las pautas; de pequeño le dije que me fabricara una cometa y sí, cogió dos cañas en forma de equis y las ató formando un cuadrado, pero nunca la forró con papel, cogía yo esa caña con hilos, alucinando que volaba, en la espera del forro pensé que yo podía terminarla, siendo así que la terminé, al tiempo creaba y hacía volar grandes cometas, papá me llamaba ‘el inventor’. Por las noches mi padre traía el diario Ultima Hora, y adjunto el suplemento cultural ABC donde estaban graficados los héroes patrios, me gustaba dibujar los mismos; es así, todo empezó en casa.

¿Qué ha podido recoger de su vida en Ica? ¿Cómo le ha impactado la cultura local, en sí, nuestro pasado preinca e inca incluso? ¿sus creaciones le han abierto un camino para su propia realización?

Me eduqué con los libros del Dr. Federico Kauffmann Doig, “Historia de los Peruanos” Ciertamente la iconografía precolombina peruana influyó en mí, la fusionó con otros elementos tratando de no saturar con ‘más de lo mismo’ respetando tendencias, lo demás se resume en la primera parte.

Usted estima en sumo grado el silencio. Y creo que ello es parte de su ancestro cultural chino. Le pregunto. ¿Es necesario guardarse para poder crear libremente? Porque cuando se accede a la publicidad, me parece que uno pierde un poco (o mucho) esa intimidad y termina cediendo a caprichos ajenos como es el del público o de los mismos críticos. ¿Esta es su razón de no hacerse propaganda o es otra?

-Es cierto, influye en mí la filosofía oriental y sí, particularmente la sensibilidad y la introspección son patrones para crear, sin pecar de ‘anacoreta’ encuentro en la soledad una perfecta aliada, cómplice para gestar mis realizaciones, soy renuente al trabajo reglado por encargo, simplemente no lo disfrutaría, así mismo no converjo con cierta prensa comercial, que con verbo ‘empingorotado’ y dulzón crea personajes de obra huachafa o monótona. Toda persona pública está predestinada a la crítica, está bien, sé de la mezquindad del aplauso y el diáfano sentir de los buenos amigos, mi salida del país fue más por disociabilidad socio-política, quizás mi apellido paterno me divorcie de la ‘peruanidad’ lo he sentido, pero también llevo sangre Iqueña por parte de mi madre, vivo sin prejuicios, renuente a ‘contaminarme’.

Yendo a su estadía en USA y China, le ha sido complicado o fácil moverse en esos mundos tan diferentes? ¿En cuál se siente mejor?

El hombre es un animal de costumbres, me adapto a todo estrato social, exhibo en América, Asia y Europa, a futuro construiré un estudio en Perú, viviré como quiera vivir.

Existe un mercado para ese tipo de trabajos como los suyos? Estoy hablando tanto de la cerámica como de la pintura, escultura y diseño ¿Cuál de estas especialidades le resulta más factible?

Como consecuencia al tiempo de pandemia, muchas galerías cerraron, hoy las Ferias de Arte se están rehabilitando individuales y mixtas, diferentes medias. Para público popular y también elitista, tengo que resaltar que la obra expuesta, por muy bella que sea, tiene que ir acompañada del ‘peso’ curricular del artista, para el cliente coleccionista es muy importante. La pintura es más comercial por su fácil traslado.

¿Qué perspectivas tiene a futuro? expondrá alguna vez en Lima?

Me gustaría en un futuro cercano, crear en Perú una fundación de arte, cultura, letras y libre pensamiento, traer algunas piezas de mi colección particular y crear aquí. Tal vez se pueda dar la oportunidad de una exhibición en Lima, Perú.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“La Herencia de Flora” proyectarán película con acceso libre al público

Las personas podrán disfrutar gratuitamente de la película protagonizada por Paloma Yerovi este jueves 4 de julio en San Isidro.

Avatar photo

Published

on

Gracias al gran éxito recibido a nivel nacional, la película peruana “La herencia de Flora”, realizada por la empresa Argos Producciones Audiovisuales y dirigida por el reconocido cineasta Augusto Tamayo, vuelve a proyectarse para todo el público en general. Con el apoyo de UPC Cultural, la función se realizará este jueves 4 de julio a las 7:45 p.m. en el CCPUCP de San Isidro. Contará con la participación de la protagonista Paloma Yerovi y de su director Augusto Tamayo.

La película, estrenada en marzo de este año, ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y legado de Flora Tristán, escritora franco-peruana y defensora de los derechos de las mujeres. Así, explora la travesía de la autora en dedicarse a la lucha por la igualdad y la justicia, a través de su valentía. Además, el elenco cuenta con destacadas actuaciones de Paloma Yerovi, quien interpreta a Flora, y de Diego Bertie, en su última participación en el cine, en el papel del capitán Chabrié.

Luego de su estreno, La Herencia de Flora ha sido proyectada internacionalmente, en abril fue presentada en Estados Unidos en el marco del Latino Film Festival de Chicago y en el Festival de Cinéma Peruvién de París en Francia y en las ciudades de Niza y Burdeos. Además, hace poco fue presentada en el Iberofest 2024, festival que se dedica a difundir la riqueza cultural de los países iberoamericanos en Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia. Pronto la película será presentada en ROMA en el prestigioso festival SCOPRIR 2024.

La cinta peruana será proyectada este 4 de julio a las 7:45 p.m. en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075), el acceso es libre con previa inscripción a través de Joinnus.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

 “Yo Tayta… Memorias tras barrotes”, de Gloría María Yrigoyen

Un poderoso testimonio de “no ficción” publicado por la Editorial Ciudad Librera.

Avatar photo

Published

on

Estas historias, fruto de los años de trabajo y dedicación de Gloria María Yrigoyen en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ofrecen una perspectiva única y profundamente humana sobre la vida dentro de las prisiones peruanas. La autora, en su rol de coordinadora de eventos en la Oficina de Prensa e Imagen Institucional, estuvo en contacto directo con internos y personal penitenciario, ofreciéndole una visión privilegiada y profunda del mundo detrás de los barrotes. Esta experiencia le ha permitido desarrollar una narrativa empática y afectiva, reflejando las complejidades y desafíos de los entornos penitenciarios y de los que los habitan.

Pero el libro no solo brinda una visión personal y emotiva sobre la realidad penitenciaria del país, sino que también explora temas universales y atemporales como la resiliencia, la esperanza y el verdadero valor de la libertad en medio de la adversidad. Es un homenaje a la fuerza y la determinación del espíritu humano en las circunstancias más difíciles y, de cierta manera, las historias que habitan sus páginas se convierten en mecanismos para fomentar la empatía y la comprensión sobre la vida carcelaria.

Destacamos también la mirada de la autora, que nos lleva desde los habitantes de las cárceles hasta las problemáticas de los funcionarios que las mantienen operando. A través de su sincera perspectiva, Gloria María comparte sus experiencias y reflexiones, arrojando luz sobre las historias de vida de aquellos que padecen la pérdida del valor más humano de todos: la Libertad.

Gloria María Yrigoyen nació en Lima. Hizo sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón (Chalet–Sophianum).Siguió la especialidad de psicología clínica, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Dedicó cuarenta años de su vida al servicio del Estado (Ministerio de Agricultura, Inade, Enci, Inabif), siempre abocada al bien social. Durante los últimos veinte años laboró en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), como Coordinadora de Eventos en la Oficina de Prensa e Imagen Institucional, permitiéndole conocer las cárceles del país.

En junio de 2019 presentó su primer cuaderno de poemas “Entre líneas y pétalos”, accediendo a diversos grupos literarios como miembro destacado en el extranjero. En diciembre de 2019 fue reconocida como “Embajadora para la paz” por la Federación para la Paz Universal.  El libro con extractos de historias de internos denominado: “Yo Tayta … Memorias tras barrotes”, es su primera publicación narrativa. Texto que marca un antes y un después en su percepción de la importancia de la libertad.

El libro estará a la venta desde el 28 de junio en el establecimiento cultural Ciudad Librera a un costo de 40 soles. La dirección es Calle Plaza Bolívar 161, Pueblo Libre y los horarios de atención son: de miércoles a viernes de 3:00 p.m. a 11:00 p.m.; sábados de 12:00 m. a 11:00 p.m. y domingos de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Tierra, amor y muerte: entrevista a Víctor Hugo Becerra

Una entrevista de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Víctor Hugo Becerra es un novelista de fuste, cutervino de nacimiento, nos narra las problemáticas de su pueblo, el problema de la tierra (Mariátegui dixit), los amores de los hacendados y el amor inmarcesible que nace en las entrañas del pueblo. En esa lucha y diferencia dialéctica surge la esperanza acompañada de la lucha popular y los cambios históricos casi como un apocalipsis. De esta forma Tierra, amor y muerte nos devuelve al imago mundo de José María Arguedas, Manuel Scorza, Enrique López Albújar o Ciro Alegría.   

Hace unos meses, pudimos acompañar a Becerra en su presentación en Cajamarca por lo que descubrimos in situ que este libro no es solo un texto literario, aquí cantan los cajachos, bailan y tocan su Cajita Cutervina celebrando el triunfo de la vida que es el triunfo de la tierra y del agua sobre los señores feudales y sus protervos herederos en tiempos en que los pensamientos neoludistas y los ecowarriors tratan de levantar la voz con sus mensajes de alerta. Aquí la entrevista:

1.- ¿Por qué escribir un libro que hable del problema de la tierra en estos momentos?

 Se tiene que escribir porque el problema del campesino y la tierra no se ha finalizado. En el siglo XX se plantearon las grandes denuncias por los grandes escritores, pero todavía no se había resuelto. Creo que con Tierra, amor y muerte el problema del indio se cierra.

2.-Cajamarca ha tenido otra problemática diferente al sur andino. En la última presentación en San Borja dijiste que en Cajamarca casi no se habla quechua y que los pobladores en el campo son mayormente blancos. Esta cuestión del lenguaje y el fenotipo darían una connotación distinta a la problemática del sur, me refiero a Ayacucho, Puno, Junín, etc. ¿Puedes explicarnos, por favor, esta realidad y cómo influye esto en la novelística regional y en la nacional?

El fenotipo, color de la piel, lenguaje, no tiene nada que ver con el problema de la tierra, creo que es un problema tanto del sur y norte incluso de todos los hombres del campo de Latinoamérica. Con respecto del lenguaje, el quechua es un idioma tierno es muy distinto que el español que es un idioma más frio o personalista. Son diferentes tipos de hombres, diferentes pensamientos, pero cada quien actúa a su manera ante la adversidad. 

3.-Marcos Tirabanti, el personaje semifeudal de tu libro, es el clásico tirano y opresor de los pueblos, ¿existió este personaje en Cajamarca?

Marcos Tirabanti es un personaje ficticio, pero está basado en la vida de un terrateniente que fue propietario de muchísimas haciendas en la provincia de Cutervo.

4.-Tierra, amor y muerte se enmarcaría en lo que decía Mariátegui en sus 7 ensayos: el capítulo II, “el problema del indio; y, el capítulo III, ¿el problema de la tierra?

Sí. Con Tierra, amor y muerte se cierra el problema del indio porque el Perú de los 7 ensayos ya no existe. Considero que se debe hacer otros ensayos de la nueva realidad, de un país pluricultural, agrario he industrializado, el Perú de ahora.

5.-Sabemos que existen muchas diferencias en las provincias de Cajamarca, por ejemplo, entre Chota y Cutervo. ¿Estas diferencias existirían también en el campo literario?

La rivalidad entre Chota y Cutervo se dio a principios del siglo XX cuando muchos distritos del departamento de Cajamarca deseaban ascender al rango de provincia. Eran años de fervor provincialista azuzados por caudillos que reavivan los rencores en épocas electorales y en ferias comerciales. Desde los inicios de estos enfrentamientos los mediadores fueron los intelectuales de ambos pueblos. Hoy más que nunca existe gran confraternidad entre escritores de ambas provincias.

6.-¡Cómo escribe un autor autodidacta?

Una pregunta muy difícil, no sé cómo escribe un escritor profesional con muchos títulos. Yo solo conozco una manera. Primero hago apuntes de los que quiero escribir: investigación, entrevistas; viajes de exploración o conocer el terreno de los acontecimientos; es importante conocer la geografía, conocer detalles, algo que pueda servir para dar una atmosfera que ayude al relato; bueno, de ahí es cuestión de tiempo en algún momento después de muchos intentos de escribir, borrar  y corregir, das con una frase que arranca todo lo que has ido madurando en el cerebro, creo que a partir de ahí  es más fácil. Yo escribo así, no sé cómo escriben otros escritores.

 7.-Muchos críticos y amigos escritores –por ejemplo, Armando Arteaga– dicen que eres un escritor auténtico. Entiendo porque eres un escritor que le nace escribir y contar lo que pasa en su pueblo y asumir los riesgos que ello conlleva. ¿Te reconoces como tal?

Armando Arteaga es mi buen amigo y es muy generoso. No me considero escritor, pero sin duda alguna soy un narrador. Crecí rodeado de grandes narradores orales, mis parientes paternos me contaban historias camperas: de guerras, aventuras de exploración a la selva; creo yo, que era hechos violentos propios de nuestros pueblos latinoamericanos.

Yo escribo con esa oralidad de los narradores sencillos, de esos que se encuentran en cualquier hogar; narradores que tienen la capacidad llamar tu atención por horas. Cuando niños pasaba los tres meses de vacaciones en el campo; a la lumbre y abrigo del fogón escuche historias fascinantes, contados sin censura, pues ellos hablaban con todas sus lisuras, eran historias como la miel para los oídos; y en el hogar, en la ciudad, mi madre nos contaba fabulas bellísimas, más sutiles, con otro lenguaje; mi familia materna eran más delicados, mi abuelo nunca pronuncio una lisura, pero no por eso sus narraciones  no eran entretenidas; por otra parte, mi padre como era maestro, nos exigía a mis hermanos y a mí la lectura; la lectura era un trabajo obligado, obligado al inicio, después ya fue una actividad placentera, descubrimos el comic, las fabulas y posteriormente la literatura

8.-En tu novela también hay una candente historia de amor. Se podría decir que el amor en el campo es más pasional y arrastra un erotismo distinto y contrario a lo que se podría pensar. Ese erotismo es, se podría decir, incluso, superior al erotismo citadino. Emilia Quiroga, uno de tus personajes, no tendría nada que envidiarle a Madame Bovary. ¿Estás de acuerdo con esto?

Creo que cada mujer es única independientemente de donde sea su origen. En las grandes ciudades quizá están más al día de los acontecimientos, no sé, de tendencias culturales, modas, costumbres. Pero en el campo, en los pueblecitos, las mujeres su despertar es una gran aventura erótica, pues tú puedes ver a las mujeres defendiendo a sus hombres, incluso llegar a los golpes, en las ferias dominicales se ve peleas de mujeres que son capaces de matarse si no son detenidas, todo por el amor de un hombre, son mujeres que saben amar y saben odiar. Creo que Emilia Quiroga y Madame Bovary, sería una comparación muy difícil. Madame Bovary fue un personaje que escandalizó a la sociedad de su época, además una novela convertida en clásico universal; pero creo yo, que el despertar del amor de Emilia, un amor sano, de dos jóvenes que se aman, al inicio ingenua como jugando, después más intenso, llegando hasta la perversión; Muy diferente al amor casi frívolo, un romance empujados por la mediocridad del marido de madame Bovary. Creo yo le convierten a Emilia Quiroga en un personaje muy rico, quizá no a la altura de madame Bovary, pero sí con sus virtudes.                                                                                                                                                                                                                                                                            

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“La Costumbre del Mar” con las actuaciones de Aldo Miyashiro y Javier Valdés

Obra ganadora del concurso Sala de Parto. Escrita y dirigida por Jorge Robinet.

Avatar photo

Published

on

Únicas ocho funciones de La costumbre del mar, obra de teatro escrita y dirigida por Jorge Robinet, con las actuaciones especiales de Aldo Miyashiro y Javier Valdés. Después de una exitosa temporada en México, La Costumbre del Mar que se presenta hasta el 30 de junio en el Nuevo Teatro Julieta.

La Costumbre del Mar cuenta la historia de El Chef (Javier Valdés), el mejor cocinero a nivel mundial. Y es peruano. Todos quieren comer en su restaurante, tiene locales en todo el mundo, sale en cuanta portada se pueda. Es en pocas palabras un artista consagrado, una estrella. El chef ahora se ha propuesto llevar su cocina a un siguiente nivel, quiere cocinar a un ser humano.

Este plato sería un hecho histórico que lo pondría de una vez y para siempre como el mejor artista de la historia. Hasta su cocina llega Juan Pérez (Aldo Miyashiro), un ex intento de cocinero fracasado el cual tiene el firme propósito de ser parte de este proyecto, de que su carne sea parte de la historia. Quiere ser cocinado por el que ha sido durante todos estos años, su ídolo. ¿Por qué?

Poco a poco mientras van trabajando juntos en esta insólita obra de arte se irán conociendo las oscuras motivaciones detrás de cada uno y el deseo de alcanzar más y más los irá llevando a un punto de no retorno.

Situada en un futuro cercano, la obra nos adentra en el oscuro mundo de la cocina y de los juegos de poder que se mueven en ese arte. A través de escenas bastantes fuertes nos cuestiona sobre la idea de a quiénes admiramos y qué estamos dispuestos a hacer para lograr la FAMA.

Esta obra pone en cuestionamiento muchas de las ideas que nos generan orgullo como país y nos pregunta ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir por protegerla. En palabras del director y dramaturgo Jorge Robinet: “La obra responde a una intención mía de hablar de los juegos de poder y racismo en el mundo de la cocina peruana. Tenemos muy marcada la idea de que el Perú es su comida, de que somos el país que mejor comida tiene, de que nuestros chefs son los mejores del mundo, nos vanagloriamos de que nuestros platos no tienen competencia, nuestro orgullo es la comida, pero ¿qué hay detrás de este llamado “boom gastronómico”?

La Costumbre del Mar se presenta en el Nuevo Teatro Julieta por una corta temporada hasta el 30 de junio. Las entradas están a la venta a través de Joinnus y en la misma boletería del teatro, dos horas antes de cada función. Las funciones son de jueves a domingo a las 8:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exposición ‘Retablo. Cajón de maravillas’ en la Casa O’Higgins

Muestra artística se puede visitar de martes a domingo. Entrada a tan solo un sol.

Avatar photo

Published

on

Un cajón abierto lleno de colores. Hasta el 2 de septiembre podrá visitarse en la Casa O’Higgins (Jirón de la Unión 554, Cercado de Lima) la exposición Retablo. Cajón de maravillas’, que reúne más de 70 piezas pertenecientes a la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) “Luis Repetto Málaga”.

Esta exposición, impulsada por el MATP, hace un recorrido por el desarrollo del arte del retablo peruano y recupera su valor identitario y cultural. La curadora del MATP, Gabriela Mellado Merino, señala que el objetivo de esta exposición es explicar el contexto histórico de estas piezas de arte que son elaboradas por familias que transmiten sus conocimientos de generación en generación.

“La meta fue mostrar al retablo en un ámbito más grande, más allá de los aspectos estéticos. No solo debemos quedarnos en sus detalles de flores o simbología religiosa de los pueblos, también reflexionamos sobre su importancia testimonial”, explica.

Gabriela Mellado, curadora de la muestra. Foto: EFE.

Cinco secciones de la muestra

En el primer espacio se han colocado piezas que resaltan por su belleza y tamaño. Se podrán apreciar las decoraciones floridas y colores saturados que caracterizan a este arte declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

En la segunda sección se exponen diferentes hitos en el desarrollo de este arte a lo largo del tiempo. Se podrán ver cajas de santeros y cajones de San Marcos, que fueron los precursores de los retablos.

En la tercera sección la muestra se torna más didáctica. Hay una sala dedicada a Joaquín López Antay, considerado el primer maestro del retablo ayacuchano. Además de algunas de sus piezas, gracias al préstamo de la Casa Museo Joaquín López Antay, se observan moldes y fotos históricas sobre el artista.

En la cuarta sección destaca la figura de Florentino Jiménez Toma, otro de los referentes del retablo, quien también dejó una escuela artística que sigue siendo cultivada por sus hijos. “Jiménez Toma tenía una habilidad pictórica impresionante, con un gran nivel para los detalles”, explica la curadora del museo.

En la última sección se presenta un panorama de los retablos contemporáneos, entre ellos el trabajo de Genoveva Núñez, natural de Cusco, quien incorpora en su arte referentes del follaje y el verdor de la ceja de selva. 

Foto: Instituto Riva Agüero.

El dato:

La exposición se puede visitar de martes a domingo de 10 de la mañana hasta las 8 de la noche en la Casa O’Higgins. La entrada tiene el valor de un nuevo sol y los niños y adultos mayores no pagan.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cátedra en Huancayo: la Felizh inauguró su XIV edición

Con diversos invitados nacionales e internacionales la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Huancayo abrió sus puertas con más de 50 mil títulos y con la Cátedra Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

Avatar photo

Published

on

Un masivo público se hizo presente en la inauguración de la reconocida Feria Internacional del Libro de Huancayo, que se realizó ayer en el corazón de la Ciudad Incontrastable, exactamente en la Plaza Huamanmarca. En la mesa inaugural estuvieron presentes Doris Moromisato, Willy Mateo, Iván Trujillo, Raúl Tola, Ricardo Muguerza, Cristhian Velita, Carmen Santisteban y Javier Rojas.

La feria va del 18 al 30 de junio, y esta edición trae una variedad de publicaciones de autores internacionales, nacionales y locales de la región de Junín, hablamos más de 50 mil títulos. Con esta feria se busca batir todos los récords con solo 13 días que tendrá 127 actividades y más de 400 participantes. Las actividades inician desde las 11 am hasta las 9:30 de la noche.

En el primer día de feria el público respondió masivamente en todas las actividades, que no solo se limitan a los libros, también hay música y películas como “Misión Kipi”, documental de Sonaly Tuesta que se proyectará el lunes 24 a las 6 pm en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancayo, el ingreso será gratuito.

Ayer dentro de las actividades el público disfrutó de la Danza Folclórica de Junín, la presentación de la revista Sullawayta N°2, la mesa redonda sobre “Representaciones culturales sobre Junín y la Independencia del Perú”, donde participaron Marcel Velasquez, Karina Miranda y Gustavo Montoya. También la embajada de Colombia organizó el homenaje el centenario del natalicio de la poeta Maruja Vieira, en la mesa participaron Iván Trujillo y Jaidith Soto.

Entre los libros que se presentaron, los más resaltaron fueron “Caballos de medianoche” y “Hasta perder el aliento, cuadernos de Letraherida” de Guillermo Niño de Guzmán. En la actividad participó el autor de las publicaciones y Laura Alzubide.

Otro de los libros que se presentó fue “El arte de ser y parecer” de Pablo Cateriano Llosa. Además, la noche continuó con una lluvia torrencial y con la mesa redonda “Balance de las obras literarias de Mario Vargas Llosa”, con la participación de Raúl Tola y Guillermo Niño de Guzmán. Y para finalizar, se realizó la presentación acústica del álbum “Sonata del valle”. En esta actividad participaron Carlos Arias Zúñiga, Carlos Mendoza y Luis Talledo Arias.

Lo que resalta en la feria no solo es el lugar estratégico donde se encuentra ubicado, también el orden de los stands, los amplios pasillos para caminar y la variedad de invitados para todos los gustos. Además, el primer día las actividades a cargo de Doris Moromisato, Liliana Minaya y Jaidith Soto, estuvieron bastante prolijas y con gran cantidad de público. Esperemos que la buena organización y la sed por la lectura continúe en estos doce días de feria. La Cátedra Mario Vargas Llosa los espera.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «Retratos de viento y fuego IV» de Bruno Portuguez en el Centro Cultural Ccori Wasi

La nueva publicación de maestro pintor Bruno Portuguez “Retratos de viento y fuego IV” contiene 150 retratos pintados al óleo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú. La presentación es este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico nacido de una estirpe de pescadores en Chorrillos, Bruno Portuguez Nolasco, el “artista de los mil rostros” acaba de publicar su nuevo libro «Retratos de viento y fuego IV». La publicación contiene 150 retratos de personalidades del campo de la cultura, arte y el trabajo social. Este cuarto tomo está dedicado al Bicentenario de América y del Perú.

Bruno Portuguez es un artista ya consagrado, cuya obra evidencia un hondo conocimiento del Perú y un incansable recorrido para conocer el trajín cotidiano de su gente.

“Desde mi infancia comencé a retratar, primero copiando los retratos de los libros escolares y luego a los trece años con modelos vivos, esporádicamente. Tengo una gran fijación por los rostros de manera individual, pero también por grupos humanos, tal vez esto tenga que ver por mi origen social, el mundo de donde provengo o por el gran amor y respeto que siento por toda la humanidad, especialmente por los más necesitados, los menesterosos, los sin voz. A ellos he dedicado todo mi trabajo y mi vida y lo seguiré haciendo, es mi sagrado y real compromiso”, revela el maestro Portuguez en una entrevista para Lima Gris.

Nuevo libro del pintor Bruno Portuguez «Retratos de viento y fuego IV».

“Retratos de viento y fuego IV” contiene retratos pintados al óleo sobre lienzo y dibujos de los principales personajes que lucharon durante la independencia de América y el Perú: México, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Bruno Portuguez en El Olivar de San Isidro.

El lunes 17 de junio será la presentación

El libro “Retratos de viento y fuego IV” se presenta este lunes 17 de junio a las 6.30 pm. en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, ubicado en la Av. Arequipa 5198-Miraflores.

Los comentarios estarán a cargo de Wilfredo Kapsoli, el Dr. Danilo Sánchez Lihón y del Dr. Roberto Reyes.

El número artístico estará a cargo de Rolando Carrasco y Urpi Portuguez. Asimismo, Villa Studio con Vladimir Portuguez.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending