Arqueólogos Jorge Calero y Mildred Fernández descruben pasajes subterráneos incas en Cusco
La investigación revela que la Chincana fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas.
Los directores del Proyecto Chincana – Sacsahuaman (Cuzco), arqueólogo Jorge A. Calero Flores, y Mildred Fernández Palomino, brindaron una conferencia de prensa en la Sala Tipón de la Municipalidad Provincial de Cusco, titulada: CHINCANA, DEVELACIÓN DE UN MISTERIO.
Donde mostraron las pruebas científicas y resultados de investigación mediante el uso de equipo altamente tecnificado entre ellos la aplicación de georradares que confirmaron los resultados de las investigaciones producto del análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII y de los resultados de los estudios de prospecciones mediante sonido.
El arqueólogo Jorge A. Calero Flores[1], que dirige dicho equipo multidisciplinario de investigación, informó que la evidencia científica obtenida hasta este momento demuestra la existencia de la Chincana, pasaje subterráneo que parte desde el Templo del Sol o Coricancha –en la ciudad de Cuzco— y se dirige hacia Sacsahuaman, el que se mantuvo en secreto hasta hoy.
La existencia de la Chincana de Cuzco es una realidad, se ha logrado identificar un trazo principal de Sacsahuaman al Coricancha con una distancia de 1,750 metros, así como tres ramales uno hacia Callispuquio, otro que se dirige al sector de Muyucmarca en Sacsahuaman y otro ramal que define su trazo por la parte posterior del templo de San Cristóbal.
Este descubrimiento no hubiera sido posible sin la participación de los destacado investigadores y técnicos entre ellos la destacada arqueóloga Mildred Fernández Palomino, el ingeniero civil Abel Aucca Bárcena y el técnico en manejo e interpretación de datos obtenidos por georradares César Augusto Flores Acevedo, asistido por el equipo internacional de la empresaProceq, conformado por los ingenieros: Rodrigo Gómez, Director Regional; Rodrigo Duarte, Gerente Regional; y el geofísico Iván Rufino.
Calero anunció que las investigaciones de la Chincana de Cuzco, están siendo auspiciadas por la Asociación sin Fines de Lucho Punchao y la Asociación Consejo de la Nación Inka que aglutina a los descendientes incas del Cuzco, liderada por el Sr. Nivardo Cayo García, asimismo agradeció a los vigilantes, conservadores del parque arqueológico de Sacsahuaman del Ministerio de Cultura y a la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (UCINPAS) que protegen el trazo de la Chincana.
Mapa de calor de Radargrama que muestra la presencia de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.
El trazo de la Chincana
El anónimo jesuita alcanza datos fundamentales para definir el trazo de la Chincana de Cuzco, primero que al construir el hoy llamado templo de la Compañía de Jesús no se afectó la Chincana y que esta pasaba por medio de las casas obispales, dando un punto del trazo de la Chincana que se ubica detrás de la Catedral de Cuzco. Así también, nos indican que el trazo de la Chincana tiene como uno de sus puntos de inicio Sacsahuaman y el otro el Coricancha –templo de Punchao—, atravesando dicho trazo por medio de la ciudad de Cuzco, el cual “baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal” (Anónimo jesuita, 1594).
Gracias a lo referido por el anónimo jesuita por el año1600 y otros cronistas se trazó la ruta de la Chincana de Sacsahuaman al Coricancha, es así que estando seguro, el equipo de investigadores de la ubicación del ingreso de la Chincana, en el sector del Rodadero –emplazamiento denominando por ellos como templo en “H”—, gracias al análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII en contraste con las observaciones de campo y datos contemporáneos, se tiene este punto de partida, prolongando una línea, la cual transita por el costado Este de la formación geológica denominada el Rodadero, para luego entrar a la Chincana.
Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.
El trazo de la Chincana pasa por la explanada de Sacsahuaman, se ubica al costado del camino prehispánico. Éste realiza una curva a la izquierda y se dirige hacia la parte baja a unos metros del río Choquechaca, ubicándose exactamente esta inflexión a unos metros antes de chocar con los muros ciclópeos de Sacsahuaman, dirigiéndose en línea recta al último aterrazamiento de muros ciclópeos, próximo al río Choquechaca, el cual por tramos se encuentra concluido, resaltando que la porción próxima a la curva de la pista del sector de Sapantiana no está concluido en su revestimiento pétreo, notándose el corte en el cerro, que forma una plataforma.
Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal en la explanada de Sacsahuaman.
La plataforma que esconde la Chincana continúa por el perimétrico del Palacio de Colcampata, llegando a la recta del templo de San Cristóbal, en la curva de la pista hace una inflexión dirigiéndose al frontis del Palacio de Colcampata, donde se tiene un andén no muy ancho dirigiéndose a la parte posterior del templo de San Cristóbal.
Regresando al trazo que llega a la ciudad del Cuzco, éste no flexiona en la curva hacia San Cristóbal si no continúa de frente en línea casi recta hacia el templo de Santo Domingo, dicho trazo evidencia una pendiente ligera.
Referente a la forma de la Chincana el arqueólogo Calero, manifiesta que ha tenido amplias discusiones con la arqueóloga Mildred Fernández quien hizo notar lo referente a la cita de Garcilaso, en la que indica:
“Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima; pasaban las bóvedas de un torreón a otro, por las cuales se comunicaban los torreones, también como por cima”.
Trazo basado en los estudios de prospección mediante sonido y dibujo sustentado en el estudio con georradar.
Concluyendo con las discusiones científicas, los arqueólogos manifiestan que los caminos y pasajes que se tenían hacia la superficie, también, escondían los pasajes subterráneos, a lo que se suma lo recomendado –en la década de los ‘90 y días antes de su deceso—, por el “Padre de la Arqueología Cuzqueña” y maestro de dichos investigadores, el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, quien manifestó que busquen el trazo de la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsahuaman y que siempre los incas hacían sus subterráneos debajo de los caminos, situación que también ha sido advertida por la arqueóloga Mildred Fernández. Es así que el trazo de la Chincana en la ciudad de Cuzco se encuentra por debajo de la calle principal que unía Sacsahuaman con el Coricancha y gran parte de este trazo se encuentra debajo de andenes.
El trazo de la Chincana, fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas, luego fue tapado y encima fue montado un camino o una calle o un andén.
Es importante señalar, que el Colegio de Arqueólogos del Perú y el congresista Guido Bellido Ugarte han felicitado el trabajo de los investigadores y se ha presentado una moción en el Congreso de la República por este importante descubrimiento para nuestro país.
[1] Cabe destacar que el Arqlg. Jorge Antenor Calero Flores desarrolla investigaciones en los Andes Centrales, ha publicado importantes artículos y más de 8 libros de investigación etnográfica y arqueológica, participando como expositor en eventos académicos a nivel nacional e internacional, quien junto a la arqueóloga Mildred Fernández Palomino, vienen buscando resolver el misterio de la Chincana de Cuzco desde 1998.
El espíritu de Junín llega a la capital. Las calles de Lima se llenarán de música, color y tradición con el pasacalle organizado por el Gobierno Regional de Junín para promocionar la “Ruta del Huaylas 2025”. Decenas de danzantes, con sus vistosos trajes y enérgico zapateo, recorrerán el Centro Histórico, cautivando a los asistentes con la alegría del Huaylarsh.
El evento comenzará en el Parque de la Muralla y culminará en la Plazuela del Teatro Segura de Lima, donde los participantes no solo danzarán al ritmo de las orquestas, sino que también vivirán la esencia del carnaval juninense, con juegos típicos de talco, serpentina, ortiga y agua. Este pasacalle es parte de la programación oficial de la Ruta del Huaylarsh, festividad que este año contará con más de 60 actividades, que no solo incluyen festivales y concursos de la pujante danza, sino que también integrará rutas de museos, artesanías, tejidos, gastronomía y música.
“Invitamos a todos los turistas peruanos y extranjeros a visitar Huancayo en febrero, marzo y abril, para que disfruten del Huaylarsh, meses en los que esperamos además superar el número de visitantes que registramos en año pasado”, mencionó Julio Abanto, director de la Dircetur Junín.
El impacto económico de esta festividad es significativo. En 2024, la ‘Ruta del Huaylarsh’ generó aproximadamente 29 millones de soles, y para este año, las autoridades esperan superar esa cifra. Las actividades más esperadas son el concurso de huaylarsh ‘Nación Wanka 2025’ la escenificación del Tacanacuy sangriento, los tradicionales juegos de Chuykay, el concurso “Huaytapallana 2025″ y la fiesta de carnaval Jala Gallo y Unay Carnaval.
Reconocida por su riqueza artística y tradición, en 2005 el Huaylas fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Nación, consolidándose como una de las expresiones más representativas del folclore peruano.
El dato
Día: sábado 08 de febrero Lugar: Parque de la Muralla Hora: 12.00 a.m.
Carlos Atoche (Lima, 1984) realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Roma (2003-2008) y reside en Italia hace más de 20 años. El artista ofrecerá la exposición “Cenizas Culturales” en la galería Martín Yépez (Av. Nicolás de Piérola 938, Plaza San Martín, Centro de Lima) en el mes de febrero.
En esta muestra se reúne 90 obras de su producción, con una serie de pinturas en blanco y negro con figuras expresionistas que se funden con fondos abstractos. También se presentará la serie de Monocromos con composiciones surrealistas, la serie de grabados Soñadores de Noche y Retratos Renacentistas, así como una selección de ilustraciones realizadas para libros de la editorial El Gato Descalzo (Lima). Además, el artista presentará una serie reciente de esculturas realizadas en hierro y papel maché.
La sala principal de la exposición alberga Cenizas Culturales, una serie inspirada en la iconografía del antiguo Perú. Atoche, quien es conocido en Roma (ciudad donde reside desde 2003) por sus murales de acuarios y fondos marinos habitados por peces tropicales y vestigios del pasado, explica que ahora siente la necesidad de reencontrarse con sus raíces y desde 2018 ha vertido su experimentación artística en el estudio de la iconografía ancestral, reinventando y combinando imágenes de huacos, máscaras, cabezas clava, animales y guerreros con colores fluorescentes y fuertes pinceladas expresionistas, que nos muestran un lado más maduro de su producción pictórica.
“Cenizas Culturales” es el redescubrimiento de una cultura a partir de sus vestigios: una cultura tan profunda como desarticulada, que hoy resurge de sus cenizas para mostrar su grandeza: maravillas de sociedades que practicaron sapientemente la astronomía, el arte, la arquitectura y la ingeniería y de las que todavía tenemos mucho que descubrir y aprender, para convertirlas en fuente constante de inspiración para la actual y las futuras generaciones” explica el artista.
Por su parte, Juan Peralta, curador de la exposición añade: “En sus composiciones, Atoche recurre a iconografía prehispánica, especialmente norteña, como el felino, el tumi o el mono, y las inserta en lenguajes visuales europeos que oscilan entre el expresionismo, el simbolismo y la abstracción sintética. La exposición se complementa con grabados, ilustraciones y pinturas anteriores que, más allá de su base académica, revelan una maestría en el manejo de la línea, el cuerpo y, sobre todo, la expresividad de la mancha”.
La exposición se inaugurará el 1 de febrero a las 7 p.m., en la galería Martín Yépez (Plaza San Martín) y podrá ser visitada hasta el 28 de febrero, de lunes a sábado, de 10 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre.
«El Silencio de la Hierba», el primer cortometraje animado que retrata la masacre de Putis
En el marco de la masacre de Uchuraccay, recordado cada 26 de enero, estudiantes de Toulouse Lautrec anuncian cortometraje que retrata la pérdida de inocencia durante la época del terrorismo.
Un grupo de talentosos estudiantes de la Escuela Superior Toulouse Lautrec trabaja en el cortometraje animado “El Silencio de la Hierba”, el cual visibiliza una de las tragedias más impactantes de la historia del Perú: la masacre de Putis. A través de esta obra, los realizadores esperan generar reflexión y conciencia sobre los conflictos internos que marcaron al país, rindiendo homenaje a las víctimas y a sus familias.
El Silencio de la Hierba es un cortometraje animado que explora cómo la inocencia de los niños fue afectada durante la época del terrorismo en el país. La historia está inspirada en los hechos ocurridos en Ayacucho durante la década de 1980. La obra narra la vida de Chun, un niño de 6 años que tiene mudismo y vive en el campo junto a su madre Sumaq, en el distrito de Putis, Huanta. El conflicto inevitablemente toca su puerta, perturbando su tranquilidad y alterando irreversiblemente el rumbo de su vida y la de su progenitora.
“El proyecto se realizó durante los talleres de segundo a cuarto ciclo de la carrera de Animación Digital, y estamos convencidos del impacto que puede generar. A través de El Silencio de la Hierba, buscamos transmitir un poderoso mensaje de reflexión, plasmar esta parte olvidada de nuestra historia a las nuevas generaciones, lograr llevarla a festivales internacionales y a futuro compartir el corto en instituciones educativas. Para lograrlo, hemos lanzado una campaña de crowdfunding que nos permitirá obtener los recursos necesarios para culminar aspectos clave del cortometraje y garantizar su calidad”, explica Emma Vega, directora del proyecto.
El equipo creativo, compuesto por Lucero Vereau (productora), Pedro Rodríguez (director de animación), Jahaira Mavila (directora de posproducción) y María Rengifo (directora de arte), destaca la importancia de financiar elementos esenciales como la animación, la producción de audio y la edición final. Además, los fondos recaudados permitirán realizar una presentación especial en Ayacucho, lugar que inspiró la historia, e inscribir el cortometraje en festivales internacionales para llevar su mensaje a una audiencia global. Para más detalles sobre este conmovedor proyecto, te invitamos a ver el teaser aquí.
Si deseas apoyar esta iniciativa, puedes hacerlo a través de la página de donaciones https://ko-fi.com/rattoonsstudios/tiers. ““El Silencio de la Hierba” es un recordatorio de que el arte puede ser una herramienta transformadora para preservar la memoria y promover el cambio social. Además, este proyecto demuestra cómo nuestros estudiantes pueden vivir de lo que aman, poniendo en práctica su talento y creatividad para generar impacto en la sociedad ”, señala Renzo Guido, coordinador de carreras digitales de Toulouse Lautrec.
El artista peruano Miguel Ángel Velit, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Plata Argentina 1990, inauguró el 10 de enero pasado la individual titulada “URBANO VELIT 2025” en la Librería Café Vallejo.
La sala de exposición se encuentra ubicada en Av. Camino Real 1119, San Isidro junto al Centro Cultural de la Católica. En esta nueva exposición Velit presenta pintura urbana y seis dibujos de pequeño formato.
Las obras del artista están inspiradas en las grandes urbes de Miraflores, Lima, San isidro, distritos en los cuales Velit ha vivido. En sus obras representa sus grandes historias urbanas y la transformación del barrio con el paso del tiempo. En su pintura y dibujos, Velit representa grandes Edificios Voladores que se construyen alrededor de la gran ciudad limeña.
En su exposición se refleja el tren, el Metropolitano, el bus repleto de pasajeros que viaja por el mundo, las Combis Asesinas, Paola en Bicicleta, los Tablistas de la Playa la Herradura, cuadro inspirado en el gran ‘chino’ Malpartida y ‘chato’ Rojas.
Entre otros espacios resalta La Huaca Pucllana, la Chica del Embassy, el orate de parque Kennedy, personaje callejero que esperaba a su novia todos los días a las 5 de la tarde en la Av. Diagonal, donde le escribía cartas de amor a su novia que había muerto. También podemos apreciar el Mototaxi, el Inka Navegante, Un Inka Viaja a la Bienal en Bicicleta, obra que ha participado en la Bienal de Costa Rica 2024.
En resumen, la exposición de Miguel Ángel Velit es una fascinante síntesis vivencial que captura la evolución de las ciudades y sus paisajes humanos a través del tiempo. Con una mirada única y profunda, Velit nos invita a recorrer Miraflores, San Isidro y Lima, desde los años 70 hasta la actualidad, reflejando no solo los cambios urbanos, sino también las anécdotas y personajes que marcaron su historia.
Sus cuadros, mapas e historias urbanas funcionan como un baúl de recuerdos, donde cada trazo, cada rincón, y cada detalle nos transporta a esos momentos vibrantes y transformadores de la ciudad. A través de su obra, Velit logra encerrar en cada imagen un pedazo de vida, un testimonio de las huellas que dejaron los que vivieron y caminaron por estos lugares.
Lo que hace particularmente interesante esta exposición es el enfoque histórico que Velit incorpora en sus obras, trayendo a la luz las huellas de las antiguas culturas Lima, Huari e Ychma, que en el pasado adoraban al mar y al planeta en el santuario de la Huaca Pucllana. A través de este contraste, el artista nos invita a reflexionar sobre cómo la ciudad moderna ha crecido sobre estos vestigios de un pasado sagrado, transformando un espacio de contemplación y reverencia en una urbe bulliciosa, rodeada de autopistas y edificios. La tensión entre lo ancestral y lo contemporáneo se convierte en un hilo conductor que no solo narra la historia de Lima, sino también la de sus habitantes, quienes, a pesar de las transformaciones, siguen anclados a sus orígenes.
URBANO es, por lo tanto, una exposición de mirada crítica y sensibilidad profunda. Velit no solo retrata la ciudad, sino que la siente, la cuestiona, y la celebra, reconociendo tanto lo perdido como lo ganado. El arte se convierte en un puente entre el pasado y el presente, un espacio donde las historias de antaño se preservan y se transforman en una nueva narrativa que, al mismo tiempo, honra las raíces de Lima y cuestiona su futuro.
El dato
Velit invita a apreciar su exposición hasta el 12 de febrero del 2025 de lunes a domingo de 8am a 10 pm Camino Real 1119 en San Isidro.
La trágica historia de traición y venganza regresa a pedido del público luego de agotar todas sus localidades el 2024. Hamlet será nuevamente interpretado por el actor Fernando Luque y acompañado por los actores Alonso Cano, Patricia Barreto, Amaranta Kun y Maria Grazia Gamarra. Regresa el sábado 01 de marzo solo por 13 funciones.
Hamlet, la obra clásica más famosas de la historia y una obra maestra de William Shakespeare, regresa a los escenarios del Teatro Municipal de Lima bajo la dirección de Jean Pierre Gamarra. La temporada va del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábados 8 pm. y domingos 7 pm. Entradas en Joinnus.
Con este montaje de Hamlet, el director Jean Pierre Gamarra se consagra como el Enfant terrible del teatro limeño, gracias a una propuesta arriesgada, potente, monumental y trasgresora que abarrotó la sala del Teatro Municipal de Lima en octubre del año pasado y que volverá verse del 1 al 22 de marzo. Gamarra es considerado a nivel nacional e internacional el director peruano más importante de su generación y Premio Luces 2023. Con Hamlet, el joven director explorará temas tan universales como la vida y la muerte, la razón y su debilidad, la locura y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira.
Hamlet será protagonizada por el reconocido actor Fernando Luque en el papel del trágico Príncipe Danés, junto a un elenco de lujo: Alonso Cano como el Rey Claudio, Patricia Barreto como la Reina Gertrudis, Amaranta Kun como Ofelia, Martín Aliaga como Polonio, Maria Grazia Gamarra como Horacio, Oscar Yepez como Laertes, Stefano Salvini como Ricardo y Alejandro Tagle como Guillermo.
La impactante escenografía está a cargo del escenógrafo italiano Lorenzo Albani, quien ya anteriormente ha deslumbrado con su potente trabajo en obras como Carmen, La Périchole y la Bohème en el Gran Teatro Nacional, La vida es sueño, Otelo y Tosca en el Teatro Municipal de Lima, entre otras. Sus trabajos más importantes en Europa incluyen Liquidation de Imre Kertesz y Pulcinella de Stravinsky para el Teatro Nacional de Estrasburgo, Alzira de Verdi en el Palacio Euskalduna de Bilbao y la Opera Real de Valonia en Bélgica y Mademoiselle Julie de Strindberg en el Teatro del Atelier de París.
Hamlet vuelve al Teatro Municipal de Lima del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábado a las 8 p.m, domingos 7 p.m.
¿Qué es lo monstruoso? Es la pregunta que motiva Mostros (Lima, Maquinaciones Narrativa, 2024) el nuevo libro de cuentos del escritor y periodista José Vadillo Vila.
“El término ‘mostro’ es una palabra con sus propias contradicciones. Por un lado, se trata de un término desusado (lo señala el Diccionario de la lengua española). Pero como peruanismo adquiere una mayor riqueza; complejizamos sus acepciones. En el Perú, ‘mostro’ no solo señala lo espantoso. Lo usamos como adjetivo que significa ‘bueno, excelente’, e interjección de admiración o de complacencia”, explica el autor.
Espectros de caminos y hoteles; un general atormentado en el Real Felipe del Callao; detectives decrépitos en busca de una última gloria; y, colonos en una selva deshumanizada, entre otros personajes, son los “mostros” que habitan en el nuevo libro de Vadillo Vila.
Se trata de siete cuentos que el escritor limeño había publicado en distintas antologías y colecciones temáticas y que, por primera vez, edita y reúne en un único volumen.
Presentación
Mostros se presentará el martes 21, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla (calle Manuel Bonilla n.° 124, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de la escritora Kristina Ramos, el investigador literario Giancarlo Stagnaro y el editor José Donayre Hoefken.
José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros de cuentos Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024); y el libro de perfiles periodísticos Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana Vol. 1 (2019).
Como cantautor, ha publicado en solitario los álbumes Elemental (2001) y Primera parada (1997-2016) (2016). Ha sido periodista cultural en el Diario Oficial El Peruano y coordinador y programador del Gran Teatro Nacional.
El recientemente fallecido Nicolás Yerovi, hace dos años brindó una entrevista a Lima Gris, donde habló de nuestra calamidad política, la crisis actual en que se encuentra sumergido nuestro país, su experiencia frente de la revista «Monos y Monadas» y reveló algunas anécdotas que le tocó vivir tras dirigir más de 500 ediciones de la revista que fundó su abuelo Leónidas Yerovi.
Además, contó que unos alumnos suyos presentaron un proyecto creado por él al Ministerio de Cultura pero al proyecto fue rechazado negándole el apoyo económico.
La Municipalidad de San Juan de Lurigancho comenzó su feria del libro con el pie izquierdo. Los propios libreros y otros participantes se quejaron de la desorganización y la falta de energía eléctrica el primer día de feria.
En el programa del viernes, en radio Lima Gris, Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca, contaron detalles de la Feria del Libro de SJL, calificándola como un mamarracho.