Han pasado 15 años desde el Andahuaylazo, una rebelión provocada por reservistas denominados etnocaceristas y liderados por Antauro Humala, quien fue sentenciado a 19 años de prisión por los delitos de rebelión, homicidio simple, sustracción o arrebato de armas de fuego y daño agravado y secuestro agravado en perjuicio del Estado y de un grupo de efectivos de la Policía Nacional.
Antauro Humala, actualmente (en el Penal Ancón II) se considera un preso político y secuestrado por el Estado antinacional y lavajatista. A pesar de todo, en las últimas elecciones intentó postular al Congreso de la República con el partido político Unión por el Perú, pero su apelación fue declarada infundada por el Jurado Nacional de Elecciones.
En esta entrevista exclusiva para Lima Gris, Antauro Humala Tasso, responde sobre la coyuntura nacional, la gestión del presidente Vizcarra, el caso Richard Swing, la pena de muerte, la CONFIEP, el Ministerio de Cultura, Abimael Guzmán, Mario Vargas Llosa y sobre el matrimonio gay.
Además, nos da algunos alcances de lo que aplicaría en un posible gobierno liderado por el etnocacerismo.
1.- En 2005, después del Andahuaylazo, nunca se hizo una investigación sobre los francotiradores que habrían sido puestos por Otto Guibovich y que dispararon a los policías. Solo quedó usted como autor de los homicidios, pese a no encontrarse en el lugar de los hechos. Después de 15 años ¿cuál es su reflexión sobre lo sucedido en Andahuaylas?
Toledo, presidente «fujiconstitucional» durante el andahuaylazo, así como su entonces ministro de economía y ( mandamás de Proinversión) Kuczynski, están actualmente presos por macrocorrupción lavajatista. Ahora —con las delaciones provenientes de Brasil— se sabe que siete semanas antes de esa rebelión se suscribió en Río de Janeiro la «coima presidelincuencial» de $ 35 millones de dólares por Interoceánica del Sur. Ambos, factores nocivos para la República: Fujiconstitución proextranjera y macrocorrupción presidencial (lavajatismo) son denunciados en el Manifiesto Político de aquella segunda rebelión etnocacerista efectuada en Andahualyas del 2005, que suscribí y leí sobre el techo de un patrullero perteneciente a la comandancia policial capturada. Ello explica, también, el pánico de Toledo ( ebrio en Punta Sal), quien al verse desnudado en su corruptela y traición por dicha rebelión reservista dispone la perpretación de un crimen de Estado (asesinato por francotiradores de las FF/00 de cuatro policías mediante disparos de larga distancia y desde retaguardíia) a fin de atribuirlas a los rebeldes con la intención de denigrar su causa ante la opinión pública y a la vez «legitimar» una inmediata e indiscriminada acción represiva. Para tal efecto se emplea los «servicios» del general Guibovich (reincorporado al Ejército por Toledo), Jefe de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales. Por todo lo expuesto, obviamente me siento orgulloso del «Andahuaylazo»; los hechos, o sea, la historia, la justifican.
2.- Usted simpatiza con la pena de muerte, pero eso implica la renuncia al Pacto de San José ¿Realmente lo cree viable?
Está escrita no solo en la «fujiconstitución», también se contempla en todas las 14 constituciones anteriores habidas en dos siglos de república criolla, por causal de Traición a la Patria. El planteamiento etnocacerista (Frente Patriótico) simplemente «extiende» esa figura a la macrocorrupción presidencial en la medida que atenta contra la «frontera vertical»: espacio aéreo, suelo, subsuelo, mar territorial y lecho marino; es decir, hipotecando la soberanía estatal/nacional al interés extranjero. Y si ello implica la (necesaria) renuncia al Pacto de San José de Costa Rica (al que, por cierto, Estados Unidos de Norte América no se ha adherido), pues se tendrá que hacer.
3.- Algunas personas se asustan cuando escuchan su nombre, mientras que otras creen que usted es la opción para el cambio, y eso ha sido reflejado en las últimas elecciones al poner 13 congresistas de UPP en el actual Congreso. ¿Cómo explica ese contraste?
La bancarrota política, social y económica de la «Republiqueta globoneoliberal» (1992 – 202…) es tan evidente y escandalosa por su esencia montesinista (etapa dictatorial fujimorista) como lavajatista (etapa timocrática) ahora recontra calateada con el caos gubernamental e ira popular catalizada con la peste cotidiana que —no me cabe duda— se ha generado un escenario nacional que el marxismo de antaño hubiera clasificado como «situación revolucionaria», donde el mínimo chispazo puede encender la gran pradera de resentimiento quincuacentenario; que para el sector pro-extranjero se revela como la «inundación de los bárbaros», pero para las grandes mayorías traicionadas significará el «diluvio de la justicia», parafraseando a González Prada, cuyo discurso adquiere más vigencia que nunca.
4.- Esta pandemia encontró al Perú económicamente mucho más fuerte de lo que pensábamos. Siempre nos dijeron que no había dinero cuando en realidad los grupos de poder nunca quisieron darnos educación ni salud de calidad. ¿Por qué cree que no se invirtió en salud y educación, siendo esto un derecho constitucional?
Porque la educación libera. Un populorum cholo cultivado intelectualmente equivaldría a la transformación radical de una (globo) colonia de humanoides en (etno)nación de ciudadanos.
5.- Siendo las fuerzas armadas las más capacitadas para manejar situaciones de catástrofe y defensa nacional ¿Por qué cree que el Gobierno confió más en un comando COVID integrado en su mayoría por sociólogos y antropólogos?
Es cada vez más evidente la incapacidad de Vizcarra como gobernante. Sin embargo, ello no implica que sea un «hábil» empresario (lavajatista); por algo el presidelincuente Kuczynski lo eligió como su vicepresidente y ministro de Transporte para la cutra del proyecto de Chinchero. Creo, pues, que Vizcarra teme darle «poder» a las FFAA en la crisis pestífera que nos agobia, ya que podría dar paso a que sea reemplazado por «necesidad nacional». Recuérdese que su mentor y compinche —Kuczynski— en 1968 siendo alto funcionario belaundista, también fue un «damnificado» (fugado a Miami) del golpe (etno)nacionalista del General Velasco.
6.- La CONFIEP ha dicho que esta crisis sanitaria hará que millones de peruanos regresen a la pobreza, pero presionan para que los peruanos regresen a trabajar sin importar el riesgo para su salud y la de sus familiares. De salir usted elegido presidente ¿se enfrentaría a la CONFIEP?
Inexorablemente, en tanto mantengan el colonialismo mental de seguir subordinando la soberanía nacional al libre mercado (en verdad al libre saqueo) extranjero. Y es que para Roque Benavides —su interlocutor más visible— el capital (extranjero) crea el trabajo (nativo). Para nosotros es al revés. La colusión es obvia.
7.- ¿Qué opina del presidente Martín Vizcarra y el personaje Richard Swing?
Evidentemente existe entre ambos una relación de bribonería. Lo lamentable y peligroso es que uno de ellos sea presidente de la República.
8.- En estos diez años el Ministerio de Cultura no ha generado un impacto positivo para el país. El problema es estructural ya que ha servido como caja chica para los diferentes gobiernos y otros Richard Swing. Esto ha generado que los trabajadores del sector cultural sean ignorados, pues hasta hoy no existen políticas públicas para la cultura. ¿Qué haría usted en el sector cultural?
El Ministerio de Cultura del periodo Kuczynskista/vizcarrista en cuanto «caja chica presidencial», equivale al PetroPerú del periodo toledista. Creo que cuando personajes de la farándula atorrante son denominados artistas («divas», «divos», etc), todos promocionados por la TV basura de brodcasters privados, pues la tarea de rescate y reivindicación cultural de lo autóctono es necesidad pública. Como decía Arguedas: «desmariconizar lo mariconizado».
9.- Esta pandemia ha demostrado que no basta con tener millones de dólares para enfrentar este virus si no hay educación. Y lamentablemente el nivel de la educación en el Perú permite formar mano de obra barata. Usted es una persona que recibió una educación privilegiada ¿Qué ofrece el etnocacerismo en ese sector?
Efectivamente, la política económico/educativa instaurada acá desde nuestra «inserción a Occidente» vía globocolonización quincuacentenario es la del «cholo barato». No requiere de premios Nobel, sino de millones de lamperos. De ahí lo trascendente de la lucha magisterial asolada por tres problemas: currículas de domesticación (mutilación de los cursos de historia, geografía y otros); salarios humillantes y déficit proteínicos de un alumnado semi-anémico. Entiéndase que en un país donde campean los comedores públicos, jamás producirá un premio Nobel en ciencias.
10.- La columna principal del periodismo es cuestionar el poder, pero hoy muchos medios se han convertido en relacionistas públicos del poder, y eso resulta peligroso. ¿En un posible gobierno regularía la publicidad Estatal en los medios de comunicación?
No habría publicidad estatal en ningún medio de prensa, salvo en el diario oficial «El Peruano». En cuanto a los medios privados de TV de señal abierta, estos deberán ser expropiados y entregados a la sociedad civil popular organizada: Magisterio, gremios agropecuarios, sindicales, universidades, etc. Y es que el verbo colectivo no debe estar en poder del individuo (menos aún si se trata de brodcasters extranjeros que anteayer se vendían en la salita del SIN de Montesinos), ayer percibían dádivas de empresas vinculadas al lavajatismo y hoy se mercenarizan —vía publicidad/subvención estatal— a la línea gubernamental Kuczynskista/vizcarrista. Urge revisar, en este aspecto, el «Plan Inka» de Velasco.
11.- El caso Richard Swing, al inicio tuvo más difusión en el programa de espectáculos Magaly TV ¿Cree que este es un síntoma de la farandulización de la política?
Por supuesto. Véase, sino, al «periodista estrella» del grupo El Comercio, Fernando Vivas, que inicia su carrera como cronista farandulero. Incluso Magaly Medina, también, tuvo un periodo de «periodismo político» en Frecuencia Latina.
12- ¿Usted también piensa que Rafael Rey y José Chlimper deben dejar el directorio del BCR?
Principalmente el señor Chlimper, inmerso en tráfico de dinero lavajatista en pro de la campaña de Keiko Fujimori.
13.- El Perú tiene la Pesquería de una sola especie más rica del planeta: la anchoveta. Sin embargo, más del 98% se quema para hacer harina para cerdos y pollos. Con tan sólo con el 1% de la pesca de anchoveta se podría garantizar un aporte proteico de alta calidad para un Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, ¿Por qué cree que ninguno de los últimos gobiernos ha tocado el tema pesquero, capital para la seguridad de la nación peruana?
Porque el oligopolio pesquero los tuvo —y tiene— estándares a priori. Soy un convencido de que un gobierno patriótico deberá priorizar ante todo la pesca de consumo humano, empezando a rescatar, fortalecer y promocionar la flota artesanal a expensas del necesario desmontaje de por lo menos el 80 % de la industria harinera, en gran parte responsable de la desnutrición masiva de nuestra población infantil, casi en 50% anémica.
14.- En los últimos 10 años se han importado cientos de miles de toneladas de papa, maíz, trigo, arroz, quinua, carne, leche en polvo, soya, etcétera, siendo nosotros productores de todos estos recursos, perjudicando al erario público, al productor nativo y al pueblo peruano. ¿Qué haría el etnocacerismo en un eventual gobierno?
En el programa de «10 puntos patrióticos/soberanos» del etnocacerismo (pilar central del Frente Patriótico) se contempla el «cerrar toda importación que compita con la producción nativa», así como el «subordinar el libre mercado a la nación soberana».
Foto: Caretas.
15.- La selva está desapareciendo por la acción de grandes empresas cultivadoras de palma aceitera, minería ilegal y la tala indiscriminada, pero también por la acción sistemática de poblaciones migrantes empobrecidas, ¿cómo solucionaría este grave problema?
Ante todo, ha de considerarse que históricamente tanto Europa como los Estados Unidos de Norteamérica deben también su desarrollo a la tala de sus antiguos bosques o selvas en pro de la expansión de sus áreas agropecuarias. A nosotros y el resto de países sudamericanos se nos prohíbe lo mismo (salvo Brasil que hace caso omiso) a fin de salvaguardar la Amazonía «(último) pulmón planetario». Y claro, lo es, más aún en pleno calentamiento global debido principalmente a los humos de la industralización del Hemisferio Norte. ¿Qué hacer entonces? Pues apelar a un mecanismo de «compensación». Entiendo que las llamadas «lonas de carbono» apuntan a ello (conservar la selva a cambio de compensación económica). Hemos, entonces, de profundizar esta herramienta, si se quiere de «chantaje justiciero/conservacionista» ante el consejo de seguridad de la ONU.
16.- ¿Cree usted que vivimos en un narcoestado? ¿cómo lo enfrentaría?
Totalmente. Y lo solucionaríamos legalizando el libre cultivo agrococalero empadronándolo vía ENACO, en tanto se rescate el agro nativo agobiado de tanta importación vía tramposos TLC’s. Refiérase que el 80% del campesinado cocalero son expaperos, exmaiceros, extrigueros, ex-etcéteras, quebrados por el Estado antinacional. Asimismo, siguiendo el ejemplo uruguayo, se legalizaría, tanto para fines terapéuticos como recreativos, el cultivo, comercio y consumo libre de canabis (el consumo individual está permitido según el código penal, pero paradójicamente su compra/venta es ilegal). Se trata de «dejar sin chamba al narcotraficante y a la DEA», de tal manera que, en el caso de la cocaína ésta deje de ser exportada clandestinamente en la barriga del burrier, en el avión presidencial o en la avioneta colombiana; sino que se exporte —como materia prima (hoja de coca)— con el sello franco y soberano de «Aduanas del Perú», por supuesto, previo convenio del Estado Peruano a Estado norteamericano como de la UE. Incluso presupuestalmente saldría —esta fórmula a entablar con los países consumidores— mucho más barato que el actual e inútil presupuesto antidrogas: vuelos de interdicción, bases antinarcóticos, DEA, DIRANDRO, CEDRO, manutención carcelaria de decenas de miles de reos por tráfico ilícito de drogas, manutención de la población de Adictos, etc. Soberanía pura.
17.- ¿En un eventual gobierno suyo legalizaría el matrimonio gay?
No. Además la palabra «gay» no existe en el castellano. Se dice: maricón.
18.- Mario Vargas Llosa ha sido garante de varios presidentes. En una eventual candidatura suya ¿es consciente que será su tenaz opositor?
Sería de grandísima ayuda.
19.- ¿Qué opina usted del último intento de la liberación de Abimael Guzmán? ¿cree que sigue vigente el “Pensamiento Gonzalo”?
Sendero Luminoso hace por lo menos una década que dejó de ser un peligro de seguridad nacional. Derrotados en la lucha armada por el Ejército, aspiran —vía MOVADEF— ingresar a la vía electoral. La ONPE, o sea el Estado contra el cual insurgieron, debiera permitirle la inscripción en vez de anularla leguleyamente por presión de la derecha bruta y achorada. Quizás se tiene «horror» que supere (a diferencia del APRA alanista, del PPC de Lourdes Flores, o de Solidaridad Nacional de Castañeda) la valla electoral del sistema electoral peruano. Refiérase que el siglo pasado, entre los 30 y 50, al APRA (que captura cuarteles y efectúa rebeliones) se le adjetivó de «terrorista»; a los mismos etnocaceristas del Andahuaylazo, Toledo nos adjetivó también así; pese a que reservistas y el suscrito éramos veteranos de la guerra contrasubersiva, en la cual lamentamos haber arriesgado el pellejo por una «Santa Puta Democracia», ahora revelada —por las delaciones lavajatistas— como «timocracia» o democracia de timadores: «presidelincuentes» sucesivos en los últimos 30 años. En cuanto al reciente Habeas Corpus (ya denegado por el Poder Judicial) presentado por los abogados de Guzmán, respecto a su detención domiciliaria por efectos de contraer el COVID 19, creo que si en realidad está infectado, pues al igual que los presidelincuentes Toledo y Kuczynski (que han hecho tanto daño como él) debiera —por principio de equidad— otorgársele. Compartí cautiverio con Guzmán (y con Montesinos) en la Base Naval y puedo decir que, además de ser más viejo que Fujimori y PPK, esta(ba) en peor estado de salud, aparte de soportar peores condiciones de carcelería. Reitero: Ni Sendero Luminoso ni Guzmán constituyen peligros contra la Seguridad Nacional. El llamado «Pensamiento Gonzalo», que en verdad no existe (aparte de la llamada «entrevista del siglo» publicada por la revista Marka en 1989 y su tesis universitaria, ¿Qué obra ha escrito Guzmán exponiendo su pensamiento? ), fue solo propaganda en su periodo de lucha armada, fracasada por estar —al igual que el resto de la izquierda peruana (criolla, caviar o chanfainita)— infectada de colonialismo mental, esta vez «maoísta» y mostrarse alérgica al «etnicismo» (Factor etnocultural) tawantinsuyano en un país milenario como el nuestro. Se desconsidera que la manera coherente de ser izquierdista en el Perú, arranca por ser etnonacionalista.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
El mismo titular que en marzo afirmó en una entrevista que en cuatro meses el país estaría mejor, ahora se niega responder a los periodistas. Mientras tanto, la presidenta Dina Boluarte declaró toque de queda en la provincia, anunció la instalación de una base militar y suspendió toda actividad minera para que las Fuerzas Armadas tomen el control en la zona.
El ingreso del ministro al congreso se dio sin ninguna declaración hacia la prensa. En el congreso de Perú se oye con más insistencia la necesidad de una vacancia mientras la mesa directiva del congreso naufraga herida por el caso de la oficina de prácticas. Entretanto, el presidente del congreso se encuentra fuera del país en viaje oficial. La consternación en las calles continúa y en el horizonte solo se prevé un empeoramiento de la situación mientras el gobierno de Perú se duerme ante una acelerada mexicanización de la violencia.
Solo recordar que el 27 de marzo el actual ministro del Interior afirmó a la prensa: “Máximo en cuatro meses el país debe vivir más tranquilo”. Han pasado casi 2 meses y en un solo día tenemos 13 muertos. Si esto es ir a mejor, estamos condenados.
La situación en números
A nivel nacional se incrementa a 750 los homicidios registrados tras 124 días del año 2025, hasta el 04 de mayo, el cual representa 21% más de lo registrado en el mismo período del año 2024.
En PATAZ (La Libertad) son 445 días en «estado de emergencia» desde el 14/02/2024.
El último DS Nº 030-2025-PCM amplió por 60 días el «estado de emergencia» en PATAZ desde el 10/03/2025 el cual está pronto a terminar. La presidenta decretó toque de queda en Pataz, pero esto parece ser evidentemente insuficiente. Sobre los resultados según informa el analista de datos Juan Carbajal, «no hay documentación oficial pública ni abierta al respecto, tras casi 450 días de «estado de emergencia» en PATAZ».
El mismo investigador señaló hace unos días de un error en el registro de muertes. Cómo menciona:
«Otra vez: Sinadef con registros de homicidios eliminados. Extrañamente, y por segunda vez en el presente mes de abril/2025, se vienen detectando situaciones INUSUALES en los registros de defunciones del SINADEF y sobre todo en los registros de homicidios. El día ayer martes 29 de abril, y con fecha de corte al lunes 28 de abril, el SINADEF informaba de 724 homicidios registrados en el año 2025.
Enero: 204
Febrero: 167
Marzo: 192
Abril: 161
Sin embargo, hoy miércoles 30 de abril, y con fecha de corte al martes 29 de abril, el SINADEF informa de 582 homicidios registrados:
Enero: 204
Febrero: 167
Marzo: 192
Abril: 19 ( -142) ¿📉?
142 registros han sido «ELIMINADOS» del mes de ABRIL/2025 con lo cual si ahora mismo se desea informar desde la web del SINADEF conllevaría a ERRORES e incluso por medio de la descarga de su base de datos la cual está INCORRECTA. Una situación similar ocurrió el jueves 17 de abril, en la que 65 registros de homicidios de FEBRERO/2025 habían sido eliminados, pero al día siguiente el viernes 18 de abril lo corrigieron, pero sin dar explicación alguna. Esto NO tendría por qué ocurrir, ya que los procesos de descarga de la base de datos de registros de defunciones del SINADEF están AUTOMATIZADOS. En otras ocasiones he observado demora en la publicación de los registros (a veces días o semanas), pero NUNCA había observado ELIMINACIÓN de registros como en estas dos oportunidades del 17/04/2025 y del 30/04/205″.
No obstante, el error se subsanó a las horas, la confusión que genere información incorrecta evidencia un síntoma de que el Estado se muestra o menos operativo o poco transparente.
Más de una semana después de que se reportara la desaparición de 13 trabajadores de la minera Poderosa, el gobierno de Dina Boluarte ha anunciado este mediodía la declaratoria de toque de queda en Pataz, provincia de La Libertad, la misma que regirá desde las 6.00 p.m. hasta las 6.00 a.m.
Asimismo, la mandataria indicó que las Fuerzas Armadas tomarán el “control total” de la zona minera correspondiente a la minera Poderosa, y que se instalará una base militar en la ciudad de Pataz.
«A raíz del acontecimiento de Pataz, como gobierno decidimos en las próximas horas, mientras trabajemos el marco legal, a partir de entonces, se declara el toque de queda en todo el distrito de Pataz desde las 6.00 p. m. hasta las 6.00 a. m. Las Fuerzas Armadas tomarán el control total en la zona de la minera Poderosa«, dijo la presidenta.
Por otra parte, Boluarte Zegarra también anunció la suspensión de la actividad minera en la provincia de Pataz por un plazo de 30 días, sin embargo, no anunció a partir de qué fecha se haría vigente tal disposición.
«Se suspenderá toda actividad minera en la provincia de Pataz por 30 días prorrogables para facilitar la instalación de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Durante este plazo se va a proceder de la exclusión de todos los Reinfo en condición de suspendidos», aseveró.
fuente: atv noticias.
Congresistas quieren la salida inmediata del premier Adrianzén
En tanto, desde el Palacio Legislativo, parlamentarios de diversas bancadas vienen recolectando firmas para presentar una moción de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. El motivo de su salida, señalan los legisladores, se debe a su manifiesta incapacidad para hacer frente a la ola criminal que viene azotando al país.
Uno de los congresistas que se encuentran a favor de la salida de Adrianzén es el representante de la bancada de Honor y Democracia, Jorge Montoya, quien no ve con buenos ojos su permanencia un minuto más en el Gabinete Ministerial.
«Él, como primer ministro, es el responsable directo de lo que está sucediendo en los diferentes sectores que involucran este tema. [El ministro del Interior] también», manifestó Montoya, cuya bancada sumaría las firmas de sus cinco integrantes en la moción contra el jefe del gabinete.
El dato:
Para presentar formalmente una moción de censura se requieren al menos 33 firmas de los parlamentarios. Hasta el momento ya van 20 los que exigen su salida.
Este es un gobierno macabro, cuyos ministros liderados por Adrianzén asumieron con una frialdad calculada los casos en Pataz, revelando así su verdadero rostro que vive a años luz de la realidad de la inseguridad y el terror en el que vivimos en Perú.
Las víctimas del terrorismo en Pataz desaparecieron el 25 de abril, pero hasta hace pocos días tanto el primer ministro Adrianzén como la Policía ponían en duda que se tratara realmente de un secuestro. Este domingo, todas las suspicacias quedaron borradas con una imagen devastadora: trece cuerpos sin vida, desnudos y atados, hallados en lo profundo de un socavón en la localidad de Pataz, región La Libertad. Asesinados y expuestos en redes sociales como si los terroristas no le tuvieran miedo al Estado, representan un escenario que no admite negaciones ni minimizaciones. Es, en sí mismo, el retrato del fracaso estatal frente a la desolación.
¿Cuántos cadáveres necesitan para llamarlo «terrorismo»? ¿Acaso asumimos pasivamente que el terrorismo tome más terreno?
Lo que ocurre en Pataz no es distinto al terrorismo que asoló nuestro país en décadas pasadas. Pero mientras a Sendero Luminoso lo llamábamos por su nombre —terrorismo/ terroristas —, a estas bandas criminales las denominan: «Minería ilegal», «delincuencia organizada». Palabras que diluyen el horror. Esto también es terrorismo: el sistemático uso del miedo y la violencia para controlar un territorio y sus recursos. La única diferencia es que ahora el móvil no es ideológico sino económico. Pero las tumbas son iguales, las lágrimas tienen el mismo sabor, y el Estado sigue repitiendo los errores del pasado: negar, minimizar, reaccionar tarde.
La minimización de la tragedia de Pataz no es un error de comunicación. Es una estrategia deliberada de un gabinete que prefiere maquillar la realidad antes que afrontarla con valentía. Un gabinete que teme más a las estadísticas negativas que a las vidas perdidas en los socavones o las calles olvidadas del Perú.
¿Hay mayor insulto para las familias de las víctimas que escuchar al Ministro del Interior, en poses electorales, hablar de su supuesta entrega al país o reducirlos a estos terroristas al eufemismo de “delincuencia organizada”?
La metáfora es perfecta: el gabinete ministerial es como ese médico que diagnostica un resfriado al paciente que se desangra. Minimiza los síntomas, receta paracetamol y se indigna cuando le reclaman por la muerte que no supo prever.
Los tres ministros —Primer Ministro, Defensa e Interior— comparten una característica: ninguno ha dormido una sola noche en Pataz. Ninguno ha escuchado los disparos que interrumpen el sueño de familias enteras. Ninguno ha tenido que pagar cupos para poder trabajar. Desde sus torres de marfil, la violencia es una estadística; desde Pataz, es el pan de cada día.
REINFO es solo una pieza del rompecabezas. Mientras este mecanismo permite blanquear oro manchado de sangre, son los ministros quienes, con su inacción y minimización, otorgan la verdadera licencia para matar.
El Primer Ministro está obligado a explicarle personalmente a los huérfanos de Pataz, por qué su inacción cómplice. Esta no es solo la historia de un gabinete inepto. Es el reflejo de una clase política que ha normalizado la muerte en ciertas regiones del país, como si existieran zonas donde la vida vale menos.
Las consecuencias están a la vista. Un Estado ausente. Unos ministros que minimizan. Un REINFO que legaliza lo ilegal. Y Pataz que sigue sangrando mientras Lima sigue ignorando.
Las familias de Pataz no necesitan más conferencias de prensa. Necesitan ministros que dejen de minimizar y empiecen a maximizar la protección de sus derechos fundamentales. Renuncia o censura: señores congresistas, está en sus manos cambiar el rumbo.
Sostener la continuidad de este gabinete es asumir que el abandono y la indiferencia no son solo errores: es cederle paso al terrorismo, entregarle el país a la barbarie y condenar a regiones enteras al olvido y la muerte.
Una sola onza de oro (28,350 gramos aprox.) en el mercado internacional puede valer alrededor de 3,500 dólares americanos, y según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE) la minería ilegal exportó más de 90 toneladas solo el año pasado, cifra superior en un 20 % a la del 2023 y que de acuerdo a la tendencia se incrementaría una vez más este 2025. Un negocio sumamente lucrativo por donde se le mire, sobre todo cuando se considera que está libre de impuestos. Sin embargo, para que ese codicioso mineral salga, muchas de esas organizaciones habrían tenido conversaciones con algunas cabezas del Estado, entre comisarios, alcaldes, gobernadores, comandantes, y hasta quien sabe la propia mandataria también estaría al tanto de las oscuras movidas.
Los primeros en beneficiarse obviamente son los líderes de esas organizaciones criminales, llevándose millones de dólares a sus bolsillos, los cuales posteriormente son utilizados para la adquisición de armamento de última generación, granadas, chalecos antibalas, camionetas, mercenarios y equipamiento de rastreo. Pero ellos no pueden trabajar a sus anchas sin que previamente se haya conversado con alguna autoridad, ofreciéndoles una jugosa ‘tajada del pastel’. Y no nos referimos a pequeños sobres manila, sino que se trataría de verdaderos fajos de billetes manchados con sangre, pues todos se preguntan hasta el momento qué de distinto se encuentra en Pataz al declarársele en estado de emergencia.
Para tener una figura más clara y contundente de la gran cantidad de dinero que se puede obtener del oro extraído de manera ilegal, eso representa al 2,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Una cifra que bien podría ser utilizada para atender a miles de peruanos que viven en extrema pobreza.
Pero no solo gobernadores, alcaldes o comisarios estarían involucrados en darles ‘carta blanca’ a los mineros ilegales, sino que desde el propio Parlamento también se moverían oscuros hilos para permitir que las masacres no terminen.
Trece muertos más en la conciencia de nuestras autoridades.
El REINFO, la puerta giratoria para la minería ilegal
Resultó clave para los mineros informales la extensión hasta el 30 de junio de este año del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) pues eso les permitía seguir operando en el norte del país con la venia nada menos del Estado.
Cabe mencionar que el REINFO se creó para darle una alternativa a aquellos mineros informales para que regularicen su situación, sin embargo, en muchas ocasiones esos mineros informales no tienen la más mínima intención de formalizarse, significando que continuarán operando al margen de la ley.
El 29 de noviembre del año pasado, el Congreso de la República sesionó para debatir sobre la extensión o no del REINFO, observándose al final de la votación a bancadas enteras a favor de la extensión.
Estas bancadas fueron: Acción Popular (10 a favor); Alianza para el Progreso, del gobernador de La Libertad César Acuña (8 a favor, 1 en contra); Avanza País (7 a favor, 1 en contra); Bloque Magisterial (6 a favor, 1 en contra); Fuerza Popular, de Keiko Fujimori (20 a favor, 1 abstención); Perú Libre, del supuesto “perseguido político” Vladimir Cerrón (6 a favor, 5 en contra y 2 abstenciones); Renovación Popular, del impasable alcalde de Lima Rafael López Aliaga (8 a favor); Podemos Perú (7 a favor, 1 en contra); Somos Perú (4 a favor, 1 en contra); Bancada Socialista (3 a favor, 2 en contra); Honor y Democracia (1 a favor, 4 en contra y 1 abstención); Bloque Democrático Popular (1 a favor, 4 en contra); Cambio Democrático –JPP (2 en contra, 3 abstenciones); y finalmente los No Agrupados (6 a favor, 2 en contra).
Habría que indagar si una parte de ese dinero obtenido de manera ilegal por el oro fue a parar a alguna de esas manos.
Mientras mineros eran asesinados en Pataz, el jefe de la PNP, Víctor Zanabria celebraba cumpleaños en el Hotel Bolívar [VIDEO]
Otro fracaso del Gobierno. En plena crisis en Pataz, se observa al jefe de la Policía Nacional del Perú, celebrando cumpleaños con un grupo de fiscales, en lugar de tomar rápidas acciones en contra de los asesinos.
Mientras el país entero era testigo de la crisis de seguridad por el secuestro y posterior asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Víctor Zanabria Angulo, fue captado por las cámaras de Panorama en una celebración de cumpleaños en el Gran Hotel Bolívar. del centro de Lima.
En las imágenes del miércoles 30 de abril se observa al general Zanabria festejando en una reunión privada, lo que sería su cumpleaños, en las instalaciones del Hotel Bolívar, en compañía de la fiscal de Lima Norte, Nélida Torres Sanchez y las exfiscales, Carolina Sosa y María Isabel Sotelo de Lima Norte. Ellos ingresaron a las 5 de la tarde y se retiraron a las 11pm luego de permanecer en el bar.
Como se recuerda, desde el pasado 26 de abril se reportó la desaparición de los 13 trabajadores en La Libertad, pero el Gobierno a través de la PNP poco hizo por ubicarlos.
Durante esas horas de zozobra, las autoridades policiales no lograron establecer contacto con los criminales ni activar una operación eficaz. Sumado a ello, el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, se dio el lujo de negar la existencia de “información veraz” sobre el secuestro y aseguró que, hasta entonces, el Gobierno no había recibido “ninguna denuncia” oficial.
Lamentablemente, a pesar de la crisis vivida en Pataz, el comandante general de la PNP se dedicaba a celebrar en un importante hotel capitalino, mientras que en las siguientes horas se hallaron los 13 cuerpos de los mineros asesinados, en estado de descomposición.
Se acerca el Día de la Madre, pero tal parece que nuestra mandataria ha dejado de ser humana, pues como madre que es, desde el primer minuto ya hubiera salido a poner el pecho por sus hijos; sin embargo, no existe ni un ápice de indignación de parte de ella, al contrario, prefiere continuar ingresando una y otra vez al quirófano para seguir estirándose el rostro.
Ya va más de un año que Pataz (La Libertad) supuestamente se encuentra en estado de emergencia, pero todo sigue como si nada hubiese cambiado. La minería ilegal se ha apoderado de toda una provincia a punta de fusil y metralla, teniendo atemorizados a miles de ciudadanos que ven a lo lejos cómo nuestra jefa de Estado sale, casi de manera inmediata, a pronunciarse porque no la dejaron viajar al Vaticano, pero no dice absolutamente nada cuando se trata de una masacre.
Trece trabajadores de la compañía minera Poderosa fueron cruelmente asesinados por sujetos vinculados a la minería ilegal, los cuales increíblemente están mejor equipados que nuestros efectivos de las Fuerzas Armadas, y ni qué decir los de la Policía que muchos de ellos solo sirven de ‘carne de cañón’ al querer ingresar a los socavones sin chalecos antibalas y portando revólveres y fusiles de hace más de 30 años. Es una lucha desigual desde donde se le vea y con mucha razón muchos policías prefieren no ingresar ante el temor de caer abatidos.
¿Y a todo eso qué hace nuestra presidenta Dina Boluarte? Tanto ella como su premier insisten en minimizar los atentados, los bombazos en las sedes del Ministerio Público, los secuestros y acribillamientos. Hace poco el impresentable primer ministro Gustavo Adrianzén, en conferencia de prensa, afirmaba que el secuestro de trece mineros se trataba de un mensaje erróneo y que por favor los medios de prensa no continúen desinformando.
En tanto, nuestra mandataria, la autodenominada “madre de todos los peruanos” se golpeaba el pecho en señal de dolor por la muerte del papa Francisco, pero ni una sola lágrima cayó por su rostro por el terrible asesinato de esos trece trabajadores.
Mientras miles de peruanos son víctimas de los extorsionadores, nuestra presidenta chalhuanquina se preocupaba más en verse más joven, realizándose “retoquitos”, tal como lo manifestara últimamente el médico cirujano Mario Cabani al dominical Cuarto Poder.
Presidenta anda más ocupada en querer verse más joven que combatir la delincuencia en el Perú.
Todo parece indicar que de tanto pasar por el quirófano, sus órganos vitales fueron reemplazados por bolsas de plástico e hilos invisibles que poco o nada pueden hacer para recomponer algo que por dentro se viene descomponiendo; y en la parte donde iría su corazón solo queda una cavidad oscura y desolada.
Escribo con el corazón en la mano, con el dolor de quien está viendo morir a su tierra lentamente. Pataz, mi provincia, esa tierra generosa que ha dado oro y riqueza al Perú por mas de dos siglos, hoy agoniza entre balas, miseria y abandono. No es solo la delincuencia, los asesinatos o los secuestros que han convertido calles antes tranquilas en escenarios de terror, son también los males históricos: niños que mueren de anemia, madres que fallecen por falta de atención médica, caminos que parecen de la Edad Media y una población que clama, no por limosnas, sino por justicia.
¿Cómo es posible que, después de 50 años de actividad de la gran minera con ganancias multimillonarias, Pataz siga sumida en la pobreza? ¿Dónde están los hospitales que debieron construirse? ¿Dónde las carreteras que debieron unirnos con dignidad? ¿Dónde las escuelas y los proyectos que debieron sacarnos del subdesarrollo? La respuesta duele: “nunca hubo voluntad real”. Ni del Estado ni de las empresas que extrajeron nuestra riqueza y dejaron migajas a cambio.
Pero hoy, señora Presidenta, no escribo solo para lamentarnos. Escribo porque “aún hay esperanza”. Porque Pataz puede salvarse si hay decisión política y un plan concreto. Por eso le pido, como patacino que conoce cada rincón de esta tierra y sus problemas, lo siguiente:
1. NOMBRAR UN ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO DE PATAZ. con autonomía y recursos, que coordine con las fuerzas del orden, los municipios, las mineras y la sociedad civil y que tenga la confianza de la población patacina.
2. DARLE 8 MESES. para demostrar que, con una estrategia clara, podemos erradicar la delincuencia y sentar las bases del desarrollo. No hablo desde la teoría, sino desde el conocimiento de décadas de lo que falta y cómo solucionarlo.
3. UN PACTO SOCIAL Y ECONÓMICO CON LAS MINERAS Y EL
GOBIERNO CENTRAL, para que, de una vez por todas, inviertan en salud, educación e infraestructura, no como caridad, sino como justicia histórica.
Señora Presidenta, no me interesa el cálculo político. Solo quiero ver a mi provincia viva, segura y con futuro. O actuamos ahora, o Pataz se balcaniza definitivamente.
La situación es grave, pero aún hay tiempo. No permitamos que el Perú pierda a Pataz.
Al igual que su apelativo, Ilan Heredia, hermano de la ex primera dama Nadine Heredia, ha podido burlar a la justicia peruana con característica habilidad para pasar desapercibido, desconociéndose en la actualidad si se encuentra aún en el país o viajó hacia Brasil tal vez escondido en alguna maleta.
Su historia se remonta al año 2006. De acuerdo a la sentencia judicial, Ilan Heredia cumplía el rol durante las campañas presidenciales del 2006 y el 2011 como “tesorero en la sobra”, encargándose de administrar los fondos que provenían del Gobierno deVenezuela, canalizados a través de la Caja 2, y de los aportes provenientes de la constructora brasileña Odebrecht. Fue él quien se encargó de crear una lista de falsos donantes para simular aportes a las campañas presidenciales de su cuñado Ollanta Humala.
Según el fiscal Juárez Atoche, el rol de Ilan Heredia también incluía la manipulación de documentos para encubrir el origen de los recursos y garantizar que las campañas presidenciales de la familia Humala contaran con financiamiento.
Es así que el pasado 15 de abril tanto él como su hermana Nadine no acudieron a la audiencia de adelanto de sentencia de su caso y desde ese momento no se conoce su paradero. Ya es de público conocimiento que su hermano logró el asilo diplomático en Brasil, pero de él oportunamente nadie dice nada; es como si el ‘sacrificio’ de su cuñado Ollanta hubiera surgido efecto.
Cabe recordar que Ilan fue sentenciado a 12 años de prisión efectiva al encontrársele culpable del delito de lavado de activos.
También se encontraría en Brasil
Por otro lado, el Poder Judicial (PJ) ya emitió la orden de captura internacional para el escurridizo hermano de Nadine, esto luego de las declaraciones de la jueza del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, Nayko Coronado Salazar, manifestando que Ilan ya se encuentra en el país de la samba.
“Se ha tenido conocimiento de que el señor Ilan Heredia Alarcón no se encuentra en territorio peruano, sino que por el contrario se encuentra en territorio brasileño y como las órdenes de captura son a nivel nacional, el pedido que está realizando el Ministerio Público es que se extienda y que se haga a nivel internacional”, indicó la integrante del Equipo Especial de la Fiscalía para el caso Lava Jato.
¿Aló, Brasil? Todo apuntaría que hermano de Nadine habría atravesado la frontera nacional.
Tal vez se encuentre disfrutando de una paradisiaca playa en Brasil, o refugiado dentro de la espesa selva del país carioca, sosteniendo en una mano un coctel mientras mata el tiempo frente a una solitaria piscina. Qué buena vida de la “sombra”.