Connect with us

Cultura

Año nuevo andino: la fiesta de solsticio de invierno (Inti Raymi)

Avatar photo

Published

on

El 21 de junio se celebra el año nuevo en todos los andes del Perú profundo. Esta festividad, es una práctica ritual ancestral milenaria que tiene como fundamento la regeneración de los ciclos vitales del kay pacha (mundo en que habitamos), seguida de la búsqueda de equilibrio y armonía entre los seres humanos, las deidades primordiales y el mundo circundante (cosmos).  

Las culturas prehispánicas desarrollaron sus actividades cotidianas en armonía con el movimiento de los astros, el comportamiento del sol, la luna y las estrellas. Los hechos y acontecimientos astronómicos orientan e influyen en todas sus actividades agrícolas, pecuarias, festivas y rituales generando una relación intrínseca entre todas las divinidades.

Los acontecimientos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, son fuerzas vivas y actuantes que dinamizan la capacidad organizacional de los pueblos originarios, hermanando simbólica y relacionalmente en un tejido de hermandad entre todas las nacionalidades.

La celebración festiva del año nuevo andino, se realiza de acuerdo al rango de las deidades. Según Zuidema (2015) el 21 de junio: solsticio de invierno, el sol es la principal deidad que irradia y rige la vida de los seres humanos en comunidad, seguida del truenoviracocha —de quien los españoles creían era el dios creador—, la tierra y la luna, respectivamente. Cada acontecimiento durante el ciclo anual tiene su propio significado, es decir, cada espacio-temporal del solsticio de invierno (21 de junio), solsticio de verano (21 de diciembre), el equinoccio de primavera y otoño, y las demás temporalidades regidos por el calendario luni-solar, están profundamente interrelacionadas entre sí.

Pero ¿qué es el solsticio? es un fenómeno astronómico cuando la posición del sol se encuentra el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). Según el diccionario de la lengua española, solsticio significa los dos momentos del año en que se producen sendos cambios estacionales y es máxima la diferencia entre día y noche. Así el solsticio de invierno se produce el 21 o 22 de diciembre, y da comienzo al invierno en el hemisferio Norte y al verano en el hemisferio Sur. En cambio, el solsticio de verano se produce el 21 o 22 de junio y da comienzo al verano en el hemisferio Norte y al invierno en el Sur. En el Hemisferio Sur, el 21 de junio de cada año la tierra se encuentra en el punto más alejado del sol, registrándose temperaturas bajas seguida de una noche largo y día más corto del año.

El solsticio de invierno para los pueblos indígenas u originarios, significa el regreso del sol. A partir de esta fecha, las fuerzas regenerativas de la naturaleza empiezan a transformarse, es decir, los indígenas le otorgan un carácter simbólico de renacer y ver la luz del mundo. El sol rige el desempeño de los seres humanos y su entorno, y la fiesta solsticial se celebra por el inicio de una nueva etapa de la vida. La adoración solar del fenómeno cíclico, ha sido y es la base de toda expresión espiritual de los pueblos originarios, donde el sol ejerce el poder total que da sustento a la vida.

A partir de 1492, con la llegada de la cultura europea a las tierras amerindias comienza la colonización y evangelización de la mano con la imposición cultural y una mala interpretación de la realidad y conocimientos milenarios. Los europeos no entendieron el conocimiento y la sabiduría de nuestros pueblos; por eso, cuando los indígenas rendían culto a sus dioses tutelares como la pachamama (madre tierra), al taita inti (padre sol), la yakumama (la madre agua) o los apusachachilas o wamanis (parajes sagrados), estos fueron arrasados por los extirpadores de idolatrías y tildados de herejes, idólatras, hechiceros y paganos, por lo que sustituyeron las costumbres, los dioses y celebraciones agrofestivas por otras. Por ejemplo, en el mes de mayo los indígenas rendían reverencia a la pachamama y los apus (cerros) en agradecimiento por la abundancia en la cosecha, los indígenas solían subir a la cúspide de los apus, donde ofrendaban los selectos productos agrícolas. Frente a este escenario de la concurrencia masiva de indios, los extirpadores de idolatrías colocaron las cruces como símbolo de adoración y a la vista de toda la comunidad, por ello se celebra en el mes de mayo la fiesta de las cruces en muchos lugares del país. Asimismo, el inti raymi (21 de junio solsticio de invierno) fue remplazado por San Juan, al qapaq raymi (21 de diciembre solsticio de verano) con el nacimiento de Jesús[1] y el calendario andino luni-solar de 13 meses de 28 días con el calendario gregoriano.

Mención especial merece el caso de qapaq raymi (21 de diciembre solsticio de verano), que fue suplantado con el nacimiento de Jesús y cuya celebración es cada 25 de diciembre. Pero esta fecha, tal como se viene celebrando como una costumbre arraigada y que se reproduce de generación en generación, no tiene un origen acertado, pues hasta el momento nadie ha presentado pruebas que avalen la fecha de su nacimiento. Según los filósofos, teólogos, investigadores o expertos en temas bíblicos, aproximan al mes de  abril o mayo como fecha tentativo de su natalicio, por tanto, esta supuesta fecha -25 de diciembre- declarada oficialmente por la iglesia católica romana apostólica, es una imposición que tiene lugar en el auge y hegemonía de poder del cristianismo; en otras palabras es una construcción culturalmente aprehendida que tiene un trasfondo histórico, político, social, y sobre todo de orden cultural-religioso.

Este último en nuestro medio es casi generalizado: el nacimiento de Jesús, fiesta más antigua que celebra la Iglesia después de la Pascua y de la de Pentecostés. Según Voltaire, los que trataron de averiguar el día del nacimiento de Jesús se dividieron en dos opiniones: unos decían que nació el 25 del mes egipcio Pachon, que en nuestro calendario corresponde al 20 de mayo, y otros opinaban que nació el 24 o el 25 de Farmuti, cuyos días corresponden al 19 y al 20 de abril. Lo cierto es que en Oriente y en Egipto celebraban la fiesta de la Natividad de Jesús el 6 de enero, el mismo día que la de su bautismo, sin que podamos saber con certeza cuándo empezó esta costumbre.

Siguiendo a Voltaire, algunos sabios conjeturan que los romanos escogieron el solsticio de invierno[2] para colocar en él el nacimiento de Jesús, porque en esa época es cuando el sol comienza a acercarse a nuestro hemisferio. Desde los tiempos de Julio César el solsticio civil político quedó fijado el 25 de diciembre. En Roma se verificaba una fiesta para celebrar el regreso del sol; ese día se llamaba gruma, según refiere Plinio, que lo fija, lo mismo que Servio, el 8 de las kalendas de enero. Puede ser que estos datos formen parte de la elección del día, pero no fue su origen. Hay mucho de maravilloso en esos arreglos. Una de las objeciones que se le pueden hacer consiste en que los cuatro puntos cardinales del año, que son los dos equinoccios y los dos solsticios, como antiguamente los colocaban, se designen como la época de las concepciones y de los nacimientos de Juan Bautista y de Jesús.

La fiesta del solsticio es por excelencia de profunda espiritualidad, ritual y artística donde confluyen todas las vivencias, saberes y sentimientos de las culturas vivas de todo el Tahuantinsuyo. Según Yáñez (2010), el natalicio de los principales dioses Solares de las culturas agrarias precristianas —como OsirisHorusApoloMitraDionisio/Baco y otros—, se situará durante el Solsticio de Invierno. Más aún, el natalicio de Jesús, el “salvador cristiano” fue ubicado el 25 de diciembre, fecha en la que hasta finales del siglo IV de esta era se conmemoró el nacimiento del Sol Invencible (Natalis Solis Invicti) en el Imperio Romano. De esta forma entre los años 354 y 369, era del Papa Liberio (352-366), se tomó por fecha inmutable la noche del 24 al 25 de diciembre coincidente con el “nacimiento del sol invencible”, la misma fecha en que todos los pueblos contemporáneos festejaban la llegada del Solsticio de Invierno. Es claro que el verdadero origen de la Natividad católica, sobrepuesta al Natalis Solis Invicti, orientó a los creyentes a que ese día no lo dedicase al Sol, sino al “creador del Sol”.

En algunas nacionalidades de nuestro país: anqaraswankawillkasqosqosqollas, y otros, a pesar del proceso de desplazamiento y asimilación de elementos culturales ajenos, las prácticas rituales de solsticios siguen festejándose con mucha solemnidad. Actualmente los indígenas no solamente se han apropiado del dios del occidente, Yahvé o cristos, sino han ensanchado y han enriquecido su acervo cultural-espiritual, en especial con las fiestas patronales que se constituyen en centro de convergencia y de interacción de todas las sangres. A esta realidad cultural, los antropólogos conjeturan como el sincretismo religioso o fusión espiritual entre lo propio y lo ajeno, como un fenómeno intercultural.

La celebración de solsticio para las culturas milenarias, es muy peculiar, como fenómeno natural representa el verdadero nacimiento del sol y con ella toda la naturaleza. Según Yánez (Ibíd.), en todas las culturas ancestrales se festejaban el retorno del nuevo sol y las fuerzas vegetativas de la naturaleza. Siguiendo a Yánez, el sol rige el desempeño del hombre y su entorno y esta fiesta solsticial se celebra por el inicio de una nueva etapa de la vida. En tal sentido, la adoración solar ha sido la base de toda expresión religiosa de los pueblos originarios donde el sol ejerce el poder total que da sustento, no sólo como fuente vital de la naturaleza, sino como alimento espiritual de renovación.

Por su naturaleza cíclica, el solsticio marca el fin y el inicio de una nueva temporalidad. Las formas rituales de la ceremonia solsticial varían de pueblo en pueblo, sin embargo, existe algo en común, la renovación espiritual junto con la energía del cosmos y los ciclos naturales de solsticios y equinoccios, se festejan de manera colectiva.

El solsticio para los indígenas es un espacio donde se revitaliza las energías internas de todos los ayllus y suyus (nacionalidades). Se rinde pleitesía principalmente al tayta inti que alumbra y nos da su calor a todos los seres en general. Es el momento oportuno para quienes han tenido ciertas vicisitudes de la vida puedan equilibrar sobre todo la armonía interna y de hermandad con los integrantes de los ayllus. Pues se trata de conmemorar y poner en práctica un legado ancestral que se caracterizaba por la convivencia armónica, practicando la reciprocidad y complementariedad en todos los quehaceres de la vida comunal e individual.

Esta fiesta de carácter cósmico, también sirve para reafirmar lazos de amistad, construir compadrazgos y demás formas de confraternizar. Generalmente es una fiesta apoteósica y trascendental para los indígenas de todos los suyus, que se congregan no solamente para rendirle pleitesía como muestra de reciprocidad por el calor que nos da, sino, como una forma de regenerarse y revitalizar la propia vida en la perspectiva del pachakutiq (eterno retorno).

En esta parte del continente, la fiesta solsticial tradicional y milenaria no tiene fronteras. En Perú, Ecuador, Bolivia[3], Chile y Argentina, por ejemplo, en la víspera del 20 de junio en Bolivia (solsticio de invierno), los ayllus pasan la noche con gran júbilo alrededor de fogatas mantenidas durante toda la noche. El 21 de junio se produce el año nuevo solar, los presentes festejan este hecho trascendental con cantos, danzas, brindis y con la infaltable akulliku o pikcheo (masticar) de la hoja de coca. La ceremonia central empieza a partir de las 5 a.m., se colocan las ofrendas de todo lo que ha producido la pachamama. Los elementos rituales que se utilizan en la ceremonia central son diversos y varían de acuerdo al contexto, generalmente suelen utilizar el sullu (feto de llama), cereales, llampu (cal), carne, frutas, aqa (chicha), vino, caña, toqra o llipta, cigarrillos, coca, etc. Mientras se espera los primeros rayos solares se pasa la coca para seguir masticando, lo cual será echado al fuego. Luego se humea con el incienso copal para transformar las energías negativas en positivas de los concurrentes. Los asistentes continúan esperando con mucha emoción y devoción la salida del tayta inti, que se expresa a través de las primeras radiaciones; los rayos solares irrumpen luminosamente el denso friaje de la madrugada, mientras los presentes levantan sus brazos mostrando el centro de la palma de sus manos, dichos rayos penetran e irradian todos sus cuerpos, lo que significa para los indígenas la renovación total de la vida. El yatiriyachaqpaqu o sacerdote andino, con toda reverencia inicia su invocación al taita Inti, extendiendo sus brazos con cuatro hojas de coca en la mano, ofrenda en nombre de tawa inti suyus (cuatro suyus=Tahuantinsuyo), de las wawas (niños y niñas), de los sapis (abuelos), y otros entes, los cuales son ubicados en una lliklla (manta). A la resonancia de los pututus (instrumento nativo de viento) las ofrendas se juntan y luego son entregados al fuego para su incineración. Concluida la ceremonia, y al son de los instrumentos musicales se danza colectivamente, y se pasa a compartir los platos típicos de la zona preparados con productos predominantemente agropecuarios, acompañados de brindis con licores exóticos.

Dos aspectos centrales significan esta fiesta solsticial, en primer lugar está el sentido cósmico de recibimiento y celebración del año nuevo andino (el 21 de junio, para las culturas del Hemisferio Sur), es la fiesta de la familia, de niños y niñas, de ayllus y suyus; se dan cita para realizar el gran kacharpari (baile o fiesta colectiva) que se transforma en calor humano, lo cual es enviado simbólicamente al tayta inti como muestra de agradecimiento y reciprocidad por el calor que nos brindó durante el año. Dicho de otro modo, es una forma de ayudarle al tayta inti a retomar su vitalidad y punto de equilibrio, mediante la práctica de la espiritualidad que actúa como eje articulador de las energías de las colectividades. De esta manera se logra la cohesión social de la diversidad en la unidad del kay pacha (mundo en que vivimos) de todos los ayllus y suyus, para la renovación espiritual y existencial.

En segundo lugar, la búsqueda de armonía colectiva y equilibrio personal entre los integrantes de la colectividad; estimula a los indígenas a resolver sus problemas sociales o individuales de toda índole. El rito de reconciliación lo lleva acabo el sacerdote andino, pues invoca a las partes en conflicto para la liberación de los problemas existenciales o sociales ante el tayta inti, quien restablece la vida armónica del individuo o del grupo. Todo perjuicio o maltrato, sea visible o invisible es percibido por el colectivo, de manera que afecta a toda la colectividad si es que no se resuelve el problema. Según (Heidegger) “Lo visible se sustenta en lo invisible”, esto significa para los indígenas que la superación de las diferencias se da en el plano invisible, la espiritual a través de la mediación del dios tutelar, el tayta inti. A partir de este rito la vida interna de los miembros de la comunidad empieza a restaurarse en una verdadera hermandad de paz con armonía. Es decir, la superación de las taras o conflictos internos y externos han quedado sepultados. Un “pueblo que no está en perfecta coordinación con su mundo circundante y que no ha creado la armonía dentro de su propio pensamiento no puede estar en equilibrio” (Francovich, 1945, p. 164).

En la perspectiva de construir una sociedad intercultural, tolerante y respetuosa, es obligación moral detener el proceso de extinción de éstos valores culturales. Y que las autoridades y la sociedad civil, impulsen políticas de reconocimiento y revitalización cultural, de preservación y mantenimiento de las prácticas rituales, conocimientos y saberes tradicionales, no solamente para fortalecer y diversificar nuestra identidad cultural, sino como alimento para la renovación espiritual de las generaciones.

En suma, la fiesta solsticial es parte de la sapiencia y vivencia de los indígenas, que connota la interacción cósmica de reciprocidad y complementariedad, que los caracterizan como pueblos originarios que practican la hermandad y afirmación de la vida. En ese sentido, el encuentro entre lo propio y lo ajeno; entre los dioses amerindios, como el taita inti (el padre sol) y el dios del occidente (Yahvé-Cristo); fiesta solsticial y la fiesta de San Juan, se confluyen en una suerte de aprendizaje y de compartir los símbolos, y los motivos espirituales de todas las sangres en la dimensión de la interculturalidad.

Kay musuq watapi, kawsayninchik,

yuyayninchik, yachayninchik,

ruwayninchikpiwan,

chiqapta wiñachun

REFERENCIA

Francovich, G. (1945). La Filosofía en Bolivia. Buenos Aires: LOSADA.

Fornet-Betancourt. (2001). Transformación intercultural de la filosofía,

            España: DESCLÉE DE BROUWER.

Peña, C. (2003). Racionalidad Occidental y Racionalidad Andina. Cuzco: CIDSA.

Voltaire (1938). Diccionario filosófico, Tomo III. Buenos Aires: Editorial Araujo. P. 218-

            222.

Yáñez, L. A. (2010).Solsticio en la historia y la masonería”.  R. L. S: Pleno Día No. 3,

Gran Logia Unida Mexicana de LL. AA. MM: Gr. Or: De Veracruz.  En línea:

http://www.freemasons-freemasonry.com/solsticio_masoneria.html

Zuidema, T. (2015). Códigos del tiempo. Espacios rituales en el mundo andino. Lima: apus

            Graph Editores.


[1] Ver el artículo “Solsticio en la historia y la masonería” de Luis Alejandro Yáñez-Arancibia, R:.L:.S: Pleno Día No. 3, Gran Logia Unida Mexicana de LL: AA. MM: Gr:.Or: de Veracruz. En línea: http://www.freemasons-freemasonry.com/indiceespanol.html.

[2] Tener en cuenta la ubicación del hemisferio. Aquí el solsticio de invierno es vista desde el hemisferio del norte.

[3] En Bolivia, el 21 de junio es feriado nacional por ser el año nuevo aymara. Uno de los centros ceremoniales más importantes de la celebración del solsticio de invierno es Tiwanaku, que se localiza en la provincia Ingavi de La Paz, a 70 Kms. de la ciudad de La Paz y 10 Kms. de orillas del Titicaca, a una altitud de 3485 m.s.n.m. Del Desaguadero (Perú), está aproximadamente a 30’ en auto.

Comentarios

Cultura

Más de 40 bandas se presentan en la Fiesta de la Música 2023

Del 16 al 22 de junio más de 20 conciertos gratuitos distintos en 9 distritos limeños. Desde Francia llega Karimouche y compartirá escenario con Hit La Rosa y Carlos Cruzalegui

Avatar photo

Published

on

La Fiesta de la Música o Fête de la Musique es una de las fiestas en honor a la música más grandes alrededor del mundo celebrada por más de 120 países y 250 ciudades. En el Perú se celebra en las sedes de la red Nacional Alianza Francesa: Arequipa, Chiclayo, Cusco, Piura y Trujillo. La Alianza Francesa de Lima, con el apoyo de la Embajada de Francia, ha preparado una programación especial del 16 al 22 de junio, que incluye alrededor de 40 bandas en más de 20 escenarios distribuidos en 9 distritos limeños. Para conocer más de la programación, visitar la página web www.aflima.org.pe y las redes sociales de la institución (Facebook, Instagram y Tik Tok).

El concierto central, que se realizará en el Parque Kennedy de Miraflores el sábado 17 de junio a partir de las 3: 00pm., acogerá a la artista francesa Karimouche, cantante que reivindica sus orígenes Bereberes de África del Norte en un álbum resueltamente feminista “Folies Berbères ” (sello AT(H)home). Karimouche es una artista que habla de la importancia de conocer sus raíces y de decir “lo que uno piensa”. La artista también hará una gira nacional: el 13 de junio se presenta en Trujillo y el 15 de junio, en Piura.

Karimouche.

Karimouche compartirá escenario con Hit La Rosa, una banda peruana de psicodelia tropical que se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Para el New York Times, “superó el ritmo clip-clop de la cumbia con letras surrealistas, solos de guitarra reverberados por el surf y ecos y arrebatos psicodélicos”. En el mismo escenario también se contará con el cantante y compositor Carlos Cruzalegui, que fusiona el festejo con el rock, el jazz y otros géneros son parte fundamental de su repertorio. “Carlos Cruzalegui tiene una voz hermosa. Tan distinta de otras. No hay que ser melómano o crítico para afirmarlo” (Gabriela Machuca Castillo, El Comercio). Además, se presentarán también las bandas y artistas Nero Lvigi, Skillbea y Camenio en el mismo escenario. 

Hit La Rosa.

El Rímac se suma a esta edición con un concierto que se realizará en el Paseo de Aguas. Se contará con los artistas emergentes locales como Travesía, Crik Faluzi, Alejaru, Janice Carpenter, Denso y Flora Masato, cuyos géneros van desde la cumbia amazónica, el reggae, el pop urbano, el soul, el indie rock, la fusión hasta el ska reggae punk.

Además del escenario del Paseo de Aguas en el Rímac y en el Parque Kennedy de Miraflores, el público podrá disfrutar conciertos gratuitos y de diversos géneros en el Goethe Institut, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Cancillería), en ICPNA del Centro de Lima, en el Cultural Station del Centro Cultural Británico, en el Gran Teatro Nacional, en la Casa de la Literatura Peruana, en el Museo Central-MUCEN (en alianza con UPC Cultural), en el Centro Cultural PUCP, en el Auditorio de la Derrama Magisterial (en alianza con la Asociación Peruana Japonesa), en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (en alianza con la Universidad Nacional de Música), en el Parque Municipal de Barranco, en la Plaza de los Bancos – Jesús María, en la Sala Alzedo – Teatro Segura, Casa Bulbo Centro Centro Cultural, en el LOC Studio – Centro de Lima, en la Casa de la Cultura de Lince, en el Parque de la Felicidad – San Borja y en nuestras sedes de Miraflores (en alianza con la Universidad Nacional de Música), Jesús María y Las Molina. 

En esta edición participan más de 250 artistas agrupados en más de 40 bandas y proyectos musicales como el Coro Infantil Sinfonía por el Perú, Cadenzza Strings, Jose Sanro, Fone, Braulio, Retumbaya, Peña de CIAM, Ximena Ingü, Pilar de la Hoz, Perú Saltado, Tessy Trujillo, Luz María Carriquiry, Búho Clan, Camerata Vocal de Lima, Andrés Vargas Pinedo y los Fabulosos del Sonido Selvático, el Cuarteto ICPNA, el Elenco de Música de la UPC, Cuerdas Nikkei, la Camerata Vocal de Lima,  entre otros.

Por último, para los músicos, egresados, docentes y estudiantes de música interesados en la formación en música en Francia, contaremos con la charla virtual “Estudiar Música en Francia”, a cargo de Campus France Perú, el martes 20 de junio a las 8: 00pm., en la cual se expondrán las oportunidades de estudios en los más de 450 conservatorios en todo el país y los requisitos necesarios para iniciar tus estudios y ser parte de los más de 2000 estudiantes de grandes conservatorios en Francia. 

PROGRAMA
Viernes 16 de junio

Sonidos Culturales: Entre Francia y Perú.
Organiza: Centro Cultural Inca Garcilaso – Cancillería
Músicos:
Cuarteto de saxofones Miski: Juan Clímaco Huayre Cochachin, Camila Beatriz Huarcaya Salazar, Miguel Angel Pavia Melgar y Jhonatan Vásquez Pino.
Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Centro de Lima)
Hora: 7:00 p.m.

Cuerdas Nikkei
Organiza: Asociación Peruano Japonesa y la Derrama Magisterial
Músicos:
Cuerdas Nikkei
Lugar: Auditorio principal de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María)
Hora: 7:30 p.m.

Danzas y Retreta Musical de Fiesta
Organiza: Municipalidad de Jesús María
Músicos:
Los Primos & Compañía Artística “Visiones”
Lugar: Plaza San José – Jesús María
Hora: 5: 00 p.m.

Sábado 17 de junio

Concierto Central de la Fiesta de la Música
Organizan: Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia y Municipalidad de Miraflores
Músicos:
Karimouche
Hit La Rosa
Carlos Cruzalegui
Nero Lvigi
Skillbea
Camenio
Lugar: Av. Diagonal, frente al Parque Kennedy – Miraflores
Hora: 3:00 p.m.

Fiesta de la Música – Rímac
Organizan: Alianza Francesa de Lima y Municipalidad de Rímac
Músicos:
Travesía
Crik Faluzi
Alejaru
Janice Carpenter
Denso
Flora Masato
Lugar: Paseo de Aguas – Rímac
Hora: 3:00 p.m.

Fiesta de la Música – Parque Municipal de Barranco
Organiza: Municipalidad de Barranco
Músicos:
Cadenzza Strings
Jose Sanro
Fone
Braulio
Retumbaya
Kevin Salcedo
Peña de CIAM
Lugar: Parque Municipal de Barranco
Hora: 3:00 p.m.

Hay una Fiesta en el Lago: Ximena Ingü en Concierto
Organiza: Goethe-Institut
Músicos:
Ximena Ingü
Lugar: Goethe-Institut (Jr. Nazca 722, Jesús María)
Hora: 5:00 p.m.

Jazz con Sabor Peruano
Organiza: Británico Cultural
Músicos:
Pilar de la Hoz
Lugar: Cultural Station (Calle Bellavista 546, Miraflores)
Hora: 5: 00 p.m.

Sala Alzedo – Teatro Segura
Organiza: Municipalidad de Lima – Gerencia de Cultura
Músicos:
Perú Saltado
Programa Música para Crecer
Luz María Carriquiry
Lugar: Sala Alzedo – Teatro Segura (Jr. Huancavelica 251, Centro de Lima)
Hora: 6: 00 p.m.

Loc Sessions
Organiza: Municipalidad de Lima – Gerencia de Cultura
Músicos:
Búho Clan
Lugar: LOC Studio (Jirón Hernán Velarde 239 – 240)
Hora: 6:00 p.m.

Concierto Coral
Organiza: Municipalidad de San Borja
Músicos:
Camerata Vocal de Lima
Lugar: Parque de la Felicidad – San Borja
Hora: 7:00 p.m.

Cuarteto ICPNA en Concierto
Organiza: Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA
Músicos:
Cuarteto ICPNA: Franklin Gargate (violín y director), María Foust (violín), Iván Pierantozzi (violonchelo) y un invitado en la viola.
Lugar: Auditorio ICPNA Lima Centro (Jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)
Hora: 7:00 p.m.

Nuestras voces
Organiza: Casa de la Literatura Peruana
Músicos:
Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho
Coro Juvenil Núcleo Rímac
Coro Infantil Sinfonía por el Perú
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro de Lima)
Hora: 7:00 p.m.

Klúa – Fiesta de la Música
Organiza: Especialidad de Música FARES-PUCP / CCPUCP
Músicos:
Klúa
Lugar: Martina – Comida y Café del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
Hora: 9:30 p.m.

Elenco de Música Peruana UPC
Organiza: Museo Central-MUCEN y UPC Cultural
Músicos:
Elenco de Música Peruana UPC
Lugar: Museo Central, Banco Central de Reserva del Perú (Jirón Lampa 474, Lima)
Hora: 5:00 p.m.

Électronique Française
Organiza: Casa Bulbo
Músicos:

Israel Vich
Ludovic
Diego Hidalgo
Lugar: Av. Bolognesi 660, Barranco
Hora: 7:00 p.m.

Fiesta de la Música en la Alianza Francesa de Lima
Sedes: Miraflores, Jesús María y La Molina
Hora: 11: 30am.

Lunes 19 de Junio

Concierto Caleidoscopio Musical
Organiza: Municipalidad de Lince
Músicos:
Instituto de Arte de la Universidad San Martín de Porres.
Lugar: Auditorio de la Casa de la Cultura de Lince (Av. Militar 1966, Lince)
Hora: 7:00 p.m.

Todas las Músicas en homenaje a la Fiesta de la Música
Organiza: Universidad Nacional de Música
Músicos:
Lima Brass Quintet
¿Quién hace tanta bulla?
Tierra
Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Hora: 7:00 p.m.

Martes 20 de Junio

Gala de Música Académica
en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Organiza: Universidad Nacional de Música y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Músicos:
Quinteto Granda
Cuarteto de Saxofones “Saxture”
Composiciones Electrónicas de la UNM
Lugar: Plaza Bolívar, Pueblo Libre
Hora: 7:00 p.m.

Charla: Los estudios de Música en Francia

Organiza: Campus France Perú
Modalidad: Virtual
Hora: 8:00 p.m
Ingreso Libre vía Facebook: Alianza Francesa Cultura / Lima

Miércoles 21 de junio

Alegría de la Selva
Organiza: Gran Teatro Nacional
Músicos: Andrés Vargas Pinedo y los Fabulosos del Sonido Selvático
Lugar: Foyer del Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 2225, San Borja).
Hora: 7:00 p.m.

Jueves 22 de junio

Recital Acústico de Piano
Organiza: Municipalidad de San Isidro
Músicos: Tomas Wong
Lugar: Auditorio Centro Cultural El Olivar
Hora: 7:00 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Una forma de enfrentar la piratería musical de la mano de la tecnología

Latín Music Record empresa dedicada a la distribución digital un nuevo concepto para la difusión en todas las tiendas como Spotify y YouTube Music.

Avatar photo

Published

on

A través de este servicio de distribución musical, el artista podrá llegar a más personas en diferentes países. La distribución digital permitirá que los artistas tengan mayor cobertura a través de sus redes digitales, permitiendo que tengan control sobre la monetización de su material. 

Esta es una forma de enfrentar a la piratería informática. La tecnología esta vez será el gran aliado del artista y Latín Music Record propone una forma de trabajar donde el artista tendrá mayor control sobre su material y los resultados en la monetización que reciba.

El beneficio de la digitalización permite la difusión de una manera orgánica al punto que tenemos la satisfacción de haber producido videos con más de 30 millones de visualizaciones. 

Esta es una forma de acerca al artista a su público sin pasar por alta sus derechos como autor o interprete. Ayudamos a artistas y sellos a desarrollar un negocio exitoso y sostenible, sin importar la etapa en la que se encuentren inicial o avanzada.

La digitalización y difusión del contenido artístico permite llegar a más oyentes mediante la suscripción de las plataformas digitales la cual protege el contenido artístico.  Apoya la distribución global de música y video para artistas, sellos, editoriales y creadores de video.

Latín Music es una plataforma de autogestión con herramientas de marketing, promoción e inteligencia de negocios que te permite tener control absoluto sobre el proceso de distribución. 

Esta es una forma de brindarle a los artista las soluciones que buscan en el tema de distribución digital, marketing, promoción, contabilidad y soporte.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Carlos Chávez: “Ángel Chávez visualizó el mundo que hago ahora”

Carlos Chávez López, artista peruano radicado en Nueva York conversó con Lima Gris sobre su reciente premio en Estados Unidos, su pasión por la pintura y el recuerdo de sus tíos Ángel y Gerardo Chávez.

Avatar photo

Published

on

Carlos Fortunato Chávez López, es un artista peruano egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, actualmente radica en Nueva York, y hace unos días estuvo de paso por Lima y pudimos conversar con el sobre su trabajo pictórico, su vida en Estados Unidos y su recuerdo sobre sus tíos Ángel y Gerardo Chávez.

“Ángel Chávez era un artista de paleta abierta, era un hombre que conocía los colores, por eso doy gracias a Dios, porque me mandó una persona con una visualización de lo que realmente es ser artista”, menciona Carlos Chávez.

El artista peruano hace unos meses en Estados Unidos recibió el Premio Internacional de las Artes, un merecido reconocimiento por su obra y trayectoria.

En esta entrevista también nos cuenta detalles de la intensa vida cultural en Nueva York y nos revela que dejó el Perú por accidente.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ítalo Morales: “La escritura está hecha de cicatrices”

El escritor chimbotano Ítalo Morales en esta entrevista nos habla sobre su nuevo libro de cuentos “Cicatriz de perro”

Avatar photo

Published

on

Foto: El Comercio

Por Viscely Zarzosa

Ítalo Morales (Áncash, 1974) vuelve al ruedo literario con la publicación de una nueva obra narrativa: “Cicatriz de perro” (Índice Editores, 2023). Una vez más, el escritor chimbotano hace gala de su prosa bien elaborada y que reta a los lectores a enfrentarse a este cúmulo de historias intensas y vibrantes.

El crítico literario Gonzalo Pantigoso ha dicho que tu libro de cuentos “Cicatriz de perro” ofrece una lectura laberíntica. ¿Qué tipo de lectores busca el escritor Italo Morales?

El libro es un abanico de historias con un hilo que las va comunicando de alguna forma. He buscado crear atmósferas sombrías donde los personajes parezcan cruzarse en tiempos y espacios similares. Por eso, los relatos inician con los personajes en escena y desde ahí van desencadenando la historia hacia atrás o hacia adelante. El tipo de lector que buscaría sería quizás aquel que guste de armar piezas o datos dispersos.

Personalmente he encontrado un lenguaje muy fluido y estético, el cual se ve notoriamente en las descripciones. ¿Cuánto tiempo te toma el proceso de creación? ¿Finalmente tomas el control del cuento o es el cuento el que te controla?

Siempre la creación narrativa es acto de incesante tortura con el lenguaje. Personalmente demoro mucho porque me gusta oír el fluir de la prosa, que contenga ese ritmo necesario a la historia. Siempre he cuidado ese mecanismo donde palabra y emoción se equilibren, no se desgasten. Al principio hay un cierto control en la historia, pero como todo animal salvaje -como lo es un cuento- termina a veces por domarnos a su modo y vivencia.

En estos nuevos cuentos, por ejemplo en “Los hijos del viento”, encontramos personajes condenados por el sinsentido y la desgracia, y ya lo hemos visto en tus anteriores libros. ¿Se debe a la influencia de tus lecturas, hechos reales o solo son un producto de la imaginación?

Hay una cierta fatalidad en mis historias que quizás venga del plano del inconsciente. En mi narrativa, afín a mis lecturas, he buscado también los modos en que los personajes reescriban su pacto tácito con la vida. Creo que todo libro en el fondo tiene algo biográfico, cuyas formas o seres reales se van moldeando con la ficción.

¿Cuáles son esas cicatrices que incitan a uno a escribir?

Todos tenemos cicatrices. Hay heridas que han sido restañadas o mal curadas por el tiempo. En eso consiste la esperanza, saber convivir con las huellas en la piel, aun cuando tengas la fatalidad en la frente. La escritura también está hecha de cicatrices, de suturas, porque en el fondo la palabra es la piel de los que escriben. 

Has dicho que tu libro “Cicatriz de perro” es un homenaje a tu padre…

Sí, mi padre falleció hace dos años y hay un cuento que lo edifica de alguna forma. Es el último relato, que recrea la experiencia de un migrante en Chimbote. Surgió como un sueño donde vi a mi padre como un escritor enigmático, cuyo libro escrito en su juventud resultaba evasivo. A partir de ahí reconstruyo su memoria y ficción, donde se asienta en un puerto convulso, cuyas fauces de la modernidad lo marcarán para siempre.

¿Qué escritores han marcado tu carrera de escritor?

Los escritores que marcan mi manera de concebir la escritura son diversos. Desde mi admiración por narradores como Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Raymond Clevie Carver hasta por novelistas como Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Albert Camus, Marcel Proust, etc, así como la presencia de poetas geniales como Charles Baudelaire, Emily Dickinson, T. S. Eliot. La deuda siempre será inmensa.

 Tu obra literaria está conformada por cuentos y microrrelatos. ¿En algún momento incursionaste en otro género?

Básicamente soy un escritor de narrativa corta y de ensayos. En mis inicios escribí poesía cuyo destino quedó en el olvido. Es posible que este año se publique un libro de microensayos. Me gusta reflexionar sobre los aconteceres de la cultura, la filosofía y el lenguaje. Además, tengo un proyecto ya iniciado sobre la construcción de una novela.

Libros publicados

Es autor de los libros de cuentos Días de suerte, Camino a los extramuros, Destierro de Abel y otros cuentos y El lado materno de la muerte. También ha publicado los libros de microrrelatos El aullar de las hormigas y El cielo desleído.

(Entrevista publicado en la página Artes&Letras)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Arqueólogo Jorge Calero: “En el disco Echenique se ha podido registrar la representación de plantas sagradas”

Arqueólogo revela su investigación de plantas sagradas en la iconografía de la pluma Echenique, el disco Echenique y el disco Oberti. Aquí la entrevista.

Avatar photo

Published

on

Desde la ciudad imperial, conversamos con el arqueólogo Jorge Calero, quien acaba de publicar su libro “El código secreto de los andes”, una investigación de 25 años que profundiza la presencia de las plantas sagradas encontradas en la iconografía de las piezas como la pluma Echenique, el disco Echenique y el disco Oberti.

Jorge Calero en la conferencia “El escudo del Cusco” en Casa Garcilaso.

Calero nos comentó todos los detalles de su investigación y de la conferencia de prensa que se realizó el 02 de junio en la Casa Garcilaso de la ciudad del Cusco. El importante trabajo será distribuido a nivel nacional y tendrá un costo de 50 soles. Además, anunció que pronto hará una presentación y conferencia en Lima.

Jorge Calero también se refirió a la crisis política de los últimos meses y de cómo viven esta crisis los hermanos cusqueños, ya que el sector turismo ha sido golpeado.

Aquí la entrevista completa. (Lima Gris conducido por Edwin Cavello se transmite todos los viernes de 5 a 6 pm por radio Planicie 91.5 FM)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Muñequita Linda: teatro, danza y música con la participación de Cecilia Borasino, Janet Gutarra y Pamela Gutiérrez

La obra se presenta desde el 17 de junio en la Casona Roja que dirige Jaime Lema.

Avatar photo

Published

on

Tres mujeres creadoras e intérpretes, Cecilia Borasino, bailarina; Janet Gutarra, actriz y Pamela Gutierrez, cantante, fueron convocadas por Jaime Lema director, actor, bailarín para crear MUÑEQUITA LINDA, una propuesta que invita al encuentro de tres lenguajes escénicos: el teatro, la danza y la música. La obra que lleva el mismo nombre del popular bolero de antaño, abre un espacio para la reflexión acerca de la imagen distorsionada que aún persiste de la mujer en nuestra sociedad y se estrenará el sábado 17 de junio en La Casona Roja de Chorrillos.

Para la realización de este espectáculo multidisciplinario, cada una de las artistas invitadas, trabajó sus propuestas desde sus propios proyectos: Cecilia Borasino, Directora del Proyecto Atmósfera presenta Pandemonia; Janet Gutarra, integrante del elenco El Actor Bailarín presenta La Mujer Habitada con la dirección de Jaime Lema y Pamela Gutiérrez del proyecto YO Grito, presenta Te quiero, dijiste, también con la dirección de Jaime Lema.

Cecilia Borasino.

En Pandemonia Cecilia Borasino, directora e intérprete, propone una reflexión a partir del título de la obra: “¿A cuántas de nosotras nos cantaron Muñequita Linda, la canción? Y surgían las preguntas en nuestras mentes de niñas: pero si no soy rubia, mis cabellos no son de oro, mis labios no son de rubí y mis dientes no son perlas, entonces, qué soy? No soy una muñeca con la que puedes jugar, soy una mujer que siente, que ama y se enfurece. Una mujer creadora que engendra sueños y despierta conspiraciones, porque desde hace mucho tiempo ya no somos las muñequitas que se utilizaban y manipulaban al antojo de los machos alfa que tomaban tanto las decisiones como los cuerpos de las mujeres silenciando sus voces”, manifiesta Cecilia.

Janet Gutarra.

Por su parte Janet Gutarra en La Mujer Habitada, toma como fuente de inspiración la novela homónima de la nicaragüense Gioconda Belli. En su propuesta escénica una mujer regresa al lugar que la remonta a su infancia y más allá; ha recibido una casa de un familiar como herencia. Es el inicio de un viaje interior, de su encuentro mágico con sus antepasados, de la lucha de su pueblo, de su gente, la despedida del amor. Su gran viaje la lleva a recorrer como un sueño o una pesadilla, los últimos momentos de su vida pasada, al encuentro con los seres de pelos en la cara y bastones de fuego. Su muerte y la espera por 500 años.

Muñequita Linda culmina con Te quiero, dijiste en el que Pamela Gutierrez canta acerca de los amores que desgarran, como en el duelo; que llegan y se van sin avisar. Entonces en nosotros cobra vida el grito como impulso vital del amor que no nos abandona – incluso- a pesar nuestro.  A través de cuatro piezas musicales, Pamela comparte la travesía de una mujer que persigue la memoria de su amado, desde la pérdida hasta la continuación sin despedida.

Pamela Gutiérrez

La obra Muñequita Linda marca el inicio del I Encuentro de Espacios Alternativos 2023 creado por Jaime Lema, cuyo principal interés es el intercambio entre diferentes disciplinas artísticas y experiencias creativas, que se desarrollará en la Casona Roja a lo largo del presente año. La obra va desde el 17 de junio solo los sábados a las 8 pm. Las siguientes funciones son: 24 de junio y 1 y 8 de Julio. Información y reservas en el whatsapp: +51 944668137

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trisulco: la nueva poesía escrita desde San Marcos

Antonio Salerno incursiona en la poética con su libro titulado “Trisulco”.

Avatar photo

Published

on

Un nuevo poemario acaba de irrumpir en el escenario poético nacional. Esta vez de la mano del novelista Antonio Salerno, quien hace su incursión poética en un debut que nace como fruto de la Maestría en Escritura Creativa de la Decana de América.

Se trata de una obra que, en palabras del crítico literario Marco Martos, contiene “versos de un castigado rigor…” en donde se “recoge la tradición literaria, los grandes temas de todos los tiempos, y añade su vocación personal, en permanente búsqueda de la originalidad”.

Es conocido el trabajo de Salerno como novelista, con Caza de cuervos se posicionó como una de las nuevas voces literarias peruanas. Sin embargo, su irrupción en la lírica no hace más que dejar en claro una versatilidad que lo reubica fuera de géneros y lo coloca en el ojo de los lectores con una aptitud de totalidad.

En los tiempos que nos acaecen, de muertes y represión, Salerno ha preferido la modestia y, en esta concordancia, ha presentado su poemario con un hermetismo absoluto. Dicha presentación fue llevada a cabo el 26 de mayo en una de las aulas del centro educativo miraflorino Independencia, en el cual el escritor dicta clases de literatura.

Esta poesía, comparada también con los clásicos líricos italianos Quasimodo, Montale y Ungaretti comienza, entonces, a teñirse de un misticismo que conversa desde lo público con “los problemas contemporáneos”, entiéndase como el contexto político peruano.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exposición “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo

Las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak presentan “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo. Ingreso Libre.

Avatar photo

Published

on

El Museo de Minerales Andrés Del Castillo presenta Grados Conjuntos, exposición colectiva organizada por el MADGalería de las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak bajo la curaduría de GBG ARTS. La muestra podrá visitarse hasta el 20 de junio en Jirón de la Unión – 1030El horario es de lunes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m. El ingreso es libre.

“Grados Conjuntos” explora las relaciones materiales e inmateriales en torno a la forma y el movimiento que surgen entre las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michelle Prazak, generando un espacio de diálogo e investigación sobre los procesos de percepción.

La muestra dirige las miradas entre juegos geométricos cuyo fluir, es cuestionar la percepción misma, deambulando entre cambios de estado y de estructura: una mímesis de la metamorfosis en cada obra.

Dupont, Pollarolo y Prazak toman y se apropian de la pintura en blanco que representa la sala como plano y componen con cada obra una pieza única en grados conjuntos, sensibilizando al espectador y sumergiéndolo en un mundo visual.

Gianna Pollarolo (Lima, 1972) es graduada en Pintura de la PUCP, ha sido finalista del X Concurso Nacional de Artistas Jóvenes y ha participado en la VIII Bienal Internacional Print & Drawing, Taipei Fine Arts Museums en Taiwán. De 1993 a 1995 fue directora de la Galería Signos en Lima. Ha participado en ferias internacionales entre las que destaca: Art Miami; ARCO en Madrid, PARC y Art-Lima. Forma parte de la Plataforma O’Artproject, proyecto de arte sin fines de lucro. Su obra forma parte de colecciones privadas como la de Manuel Santa Cruz y la Colección Hochschild en Lima, entre otras.

Michelle Prazak (Lima, 1977) es Licenciada en la Escuela de Bellas Artes “Corriente Alterna” y el Diplomado en Artes Plásticas en el Instituto Lorenzo di Medici en Florencia, Italia. Posteriormente culminó una Maestría en Artes Plásticas en Byan Shaw School of Art, Londres, Inglaterra. Ha sido profesora de pintura y dibujo en varias instituciones europeas, como la Universidad de las Artes de Florencia y el Centro Shadwell de Londres. Ha inaugurado cinco exhibiciones individuales hasta la actualidad en galerías del Perú y los Estados Unidos.

Melissa Dupont (Lima, 1983) es artista visual con formación en arquitectura y diseño. Magíster por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), con una especialización en fotografía de la Escuela de Fotografía y Centro de la Imagen (EFTI), España. Melissa inició su carrera durante sus años en España, donde se dedicó a desarrollar proyectos en artes visuales e intervenciones urbanas. Ha participado en distintas exhibiciones en Perú, Venezuela y Uruguay entre las que destacan “Supra”, Centro Cultural España en Lima (2019) e “Interludio”, Gbg Arts, Caracas, Venezuela (2021).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending