Connect with us

Actualidad

Alina Gadea: “La ficción muchas veces explica mejor la vida”

Avatar photo

Published

on

Se terminó el año, y éste estuvo plagado de algunas interesantes publicaciones. Entre ellas está La casa muerta (Altazor, julio 2014), una novela corta que es la extensión de un afortunado cuento que ganó el Copé Bronce en la Bienal de Cuento de Petroperú en el año 2007.

¿Acaso existen las casas muertas? Probablemente muchos de los que estamos inmersos en ese feroz ejercicio de “consumo” en una sociedad altamente competitiva, ni siquiera seamos capaces de vislumbrar que existen entes muertos, aunque sean personas, aunque sean animales, y aunque sean casas.

En esta historia que ha vuelto con mayor fuerza para mostrarnos los ímpetus de la arquitecta Mariela Ramos, en su lucha interna con sus irrefrenables deseos, y sus ganas de renunciar a todo lo que se dicta como normal, la autora Alina Gadea, no duda en despojarse de esos cotidianos miedos que casi siempre persiguen a los autores, y se lanza llanamente, para confirmarnos que las patologías psicológicas, los enfrentamientos y coqueteos con la muerte, y los impulsos eróticos mantenidos en silencio, son parte de la cotidianidad de cada ser que se precie de respirar.

Aquella mañana medianamente fría, luego de serpentear el malecón, llegué, y me detuve justamente en el centro de la estrella, que dividía las callecitas miraflorinas, y ahí estaba ella esperándome, radiante, con inmensas ganas de conversar de la casa, de las interioridades humanas y de su paso por la literatura…

 

Alina ¿Por qué prolongaste el cuento La casa muerta a una novela?

Es que es un tema muy arraigado en mí. Lo que sucede en ese cuento, me tomó mucho tiempo procesarlo, y hubo una serie de fantasmas que me inquietaron sobre ese mundo encerrado en una casa decadente, por eso demoré mucho hacer el cuento, entonces, después de ganar el premio, me siguieron latiendo más inquietudes asociadas al mismo tema, y sentía que debía de bucear un poco más en esas profundidades, y quería exorcizar más demonios sobre eso, e incluir como otras historias, y otros personajes dentro de esa sola historia, y que no quedara todo metido dentro de esa casa, sino, que hubiera algo adicional, como el tema urbanístico que no podía entrar dentro del cuento. Y pensé entonces, en esta situación de Lima, que se transforma, con todos esos elementos caóticos, y de las casas que están desapareciendo, y la ciudad en sí, que es un poco muerta, porque está hecha muy disparatadamente, y ha crecido con una voracidad comercial, y nos muestra calles muy poco armoniosas, con construcciones muy disimiles. Por eso quise sacar de esa casa encerrada a la arquitecta Ramos, porque quería reivindicarla como mujer, y que hubiera muy sutilmente algún impulso erótico que la haga salirse de eso, y no solamente el haberse realizado profesionalmente, sino que también, salga de ese encierro, y que no quede solamente como un mero alter-ego de la señora esperpéntica.

Ahí el tema urbanístico es recurrente. Tú como amante de lo tradicional ¿Qué opinas del actual boom inmobiliario que está copando la ciudad de edificios?

Justamente, ese era otro de los demonios que me azuzaban por dentro, porque nosotros hemos visto la trasformación de esta ciudad. Barranco, Miraflores, y el centro de Lima se han ido desmoronando en pro de un beneficio económico de alguien, y no han tomado en cuenta los espacios verdes, que cada vez son menores, en especial, los espacios públicos.

Yo pienso que una ciudad tiene que ofrecer algo más, y acoger a la gente. No puede ser que sea una ciudad que saquee, porque una ciudad siempre tiene algo qué ofrecer, sin necesidad de consumir y gastar, así deben ser los espacios comunes, las calles, y los parques, que hoy se han convertido en una especie de pasadizo, y eso influye en nuestra psiquis, y en nuestra sensación de vida, porque todos esos lugares deberían ser armoniosos, pues, hay una antiestética ahí, y sumado con el terrible trafico automotriz, te da un lugar enloquecedor.

Volviendo a la novela; si bien tienes delineados a los personajes con un perfil definido, la propia casa se convierte en un personaje que habla y siente. ¿Este personaje te lo propusiste, o fue fluyendo durante la escritura?

Me parece bien que lo hayas percibido así, porque efectivamente, la casa es el personaje central, en realidad es la protagonista, es una casa muerta que revive.  No sé si me lo propuse, o fue una mezcla de las dos cosas, porque lo que me llevó a idear todos estos personajes y esta historia, fue en sí una casa, y al ver su decadencia, y la vida que antes había albergado, y que ya no albergaba, y esa ansiedad, literaria que tienen los espacios decadentes que te hacen imaginar y sentir qué puede haber ocurrido dentro de esos muros, en cien años, cuántas vidas, cuántas muertes, cuántos nacimientos; la convierte en una persona vieja a punto de morir, y que a diferencia de las personas, una vez muerta, uno la puede resucitar.

En tus escrituras existe una marca. El tema intimista y psicológico, a veces distorsionado, fuera de lo racional. ¿Cuál fue tu mayor fuente, para que hayas logrado plasmar temas tan complejos, como los interiores del ser humano?

A mí me gusta exactamente la interioridad, lo psicológico, pues, hay escritores que son más externos, no sé de dónde viene, o sí es parte de mi sensibilidad, o mi historial de vivencias, aunque, también las lecturas me jalan más por ahí. Me gusta mucho lo que escribió José Donoso por toda esa complejidad que tiene, y que encierra decadencia, insatisfacción, vejez y monstruosidad, y las interioridades de sus personajes, lo irreflexivo, y lo emocional.

Hay una serie de escritores de esas características, como Cortázar, por ejemplo;  y otro que también me impresiona es Faulkner con todos esos monólogos internos, y el fluir de la conciencia, y que no se detiene nunca. Es como un retrato de nuestro pensamiento, ese mundo que funciona dentro de la conciencia, esos relatos que tienen que ver mucho con lo que sucede dentro de las conciencias de los personajes más que en lo externo, y eso me atrae mucho, y me parece muy interesante el mundo que se desarrolla dentro de las personas.

¿Dónde se te complicó más la vida, escribiendo cuentos, o novela? 

Son procesos muy distintos, porque el cuento tiene que cerrar perfectamente como la tapita de una cajita, y tiene que hacer clic, algo muy parecido a la poesía; tiene una concisión, nada le puede sobrar ni faltar, pero eso no lo hace más fácil, y como tiene un aliento algo más corto, efectivamente, se escribe con más rapidez, y por eso es más contundente, pues, hay cuentos que se pueden escribir en una sola sentada, sin embargo, la novela me parece mucho más interesante, porque te permite fluir más, e ir y retroceder en el tiempo, y en las conciencias de los personajes.

La estructura puede ser muy diversa, y todos estos temas de los flashbacks, y los fragmentos, o los meandros por los que va la trama, y cómo puede expandirse, e incluso regresar; todo eso me parece bien interesante, aunque requiere más trabajo, y va a demandar mucho más tiempo, es por eso que me identifico más con la novela.

¿Qué te da la literatura, cómo vivirías sin ella?

La literatura es la que te permite volar, y te saca toda esa “chatura” de la vida cotidiana, y del diario sufrir, de lo práctico, lo utilitario, lo programado, de lo que está establecido y es paramétrico. La literatura es lo contrario del parámetro, es la libertad total. Pienso que toda la gente debería leer porque es una forma de aprender a entender mejor la propia vida, y te da una visión del mundo mucho más profunda y sensible.

La ficción muchas veces explica mejor lo que es la vida, que la realidad misma. Un texto histórico y sociológico, o antropológico puede ser muy denso y pesado, pero una vez que tú le pones el componente de la ficción, se entiende mejor, y eso sucede porque te acerca más a tus emociones, y se vuelve menos denso y más humano, porque siempre nos identificamos con lo que leemos.

¿Y qué se pierde el que no consume literatura?

Se pierde todo, porque no va a tener la oportunidad de realizar ese ejercicio que consiste en aprender y comprender al mundo. Todo ese proceso te obliga a imaginar, a retener, a suponer y a completar ese 50% que te haya dicho el escritor. Todo ello es muy rico intelectualmente.

¿Qué es lo que más te incomoda de la modernidad?

Pienso que el mundo se está yendo por un camino demasiado practico. Y si bien el tema cibernético es una maravilla de herramienta, todo tiene un límite, y el mundo tiene que entender que no todo debería ser digerido por una máquina, y eso tiene que ver con la modernidad que hoy se encuentra más ligada a lo comercial, lo inmediato y lo práctico. Entonces, debemos cultivar algo que nos alimente más por dentro.

Hablando de procesos creativos, hay escritores que escriben de mil, y una forma, unos lo hacen de madrugada, otros con música, otros siempre aislados ¿Cómo es tu proceso creativo?

Es curioso. Cada persona es un mundo, y tiene una forma de crear y entender. En lo que a mí respecta, el proceso creativo es largo, y hay un cúmulo de sensaciones que encierro por dentro y que a veces agobian e inquietan. El escritor es una persona que anda incomoda con la vida, y no es satisfecha del todo, por eso observa mucho, y quiere ordenar y explicar el caos que sufre el mundo.

En mi caso hay una primera parte irracional, que la siento antes de acercarme a la maquina o al papel, y luego, viene el momento en que mis ideas rebalsan, entonces, me siento y fluyen de la manera más irracional. Eso puede ser en cualquier momento, y finalmente, una última fase, que es la más metódica y organizada, en la que trabajo muchas horas al día, y se vuelve racional, mecánica  y trabajosa. Allí ordeno todo eso flujo de absurdos que salieron de mi interior, y emprendo un horario de oficina, desde la mañana hasta la noche.

Existen escritores que afirman que lo hacen para ellos mismos, porque se sienten bien, y eso les hace vivir a plenitud, aunque no les interese publicar. Los detractores opinan que eso es una farsa, porque sostienen que en el fondo un autor escribe para que el mundo lo lea. ¿Qué opinas de ellos?

Yo creo que es una mezcla de las dos mentalidades. Aunque considero que uno escribe más para sí mismo, que para que te lean.  Ahora, el hecho que te lean es más una consecuencia de lo que tú hiciste para ti mismo, porque tenías la necesidad imperiosa de contar eso que te afecta demasiado, para luego ordenarlo y sistematizarlo. Y después de haberlo hecho, intentarás traducirlo para que sea comprensible para los demás, porque finalmente estás contando algo, y en algún momento, alguien lo debe oír, o leer, porque sino significaría algo que no ha nacido, y encerrarlo en un cajón sería no presentarlo a la vida.

Y como escribir es un oficio tan solitario y tan loco, llega un momento en que tú terminas compartiendo tu obra, sabiendo que luego la persona que lo leerá, va a completar adicionalmente lo que tú has querido decir de acuerdo a sus vivencias personales.

Hay personas que ingresan a un taller literario de cuatro meses, e inmediatamente se lanzan con una editorial y publican de inmediato.

Eso no debe ser, porque el proceso creativo es muy largo. Es como pintar un cuadro, yo no creo que un artista coja un lienzo y lo haga e un día, y ya está, porque ahí hay un proceso interno muy grande, en la persona.

Los talleres pueden ayudar mucho porque te dan luces sobre técnicas narrativas, recursos, figuras, y estilos, pero, en definitiva, no creo que cualquier persona al salir de un taller pueda o deba publicar de esa manera, pues, qué sentido tendría un negocio editorial así. Yo pienso que nada relacionado con la escritura debería ser un negocio, y el que crea que esto se trata de ganar dinero no debe escribir.

Los que escribimos no debemos pensar en eso, pero, si luego termina siendo una consecuencia, en la que haya reconocimiento personal o económico, en buena hora, aunque no creo que uno lo deba hacer por una posterior recompensa.

En ese sentido ¿En qué categoría pondrías a los best-sellers que venden millones de ediciones?

En buena hora que haya un libro comercial de calidad, aunque a mí no me atraen mucho los temas de los best-sellers, porque me gusta más la literatura dura, esa literatura que no sea complaciente, y para montones de gente, me gusta una literatura más elitista. Pero, si aquellos autores tienen un público cautivo, está bien, porque me parece que puede ser un primer paso para conectarse con la lectura, y posteriormente leer cosas más elaboradas intelectualmente.

Y ya que lo mencionas, los prejuicios son muy arraigados, porque casi siempre se escucha: no leas a tal, o a cuál autor

Te refieres quizá a Paulo Coelho, o Corín Tellado. Yo pienso que autores como ellos, han dirigido muy bien sus pasos a la necesidad de una masa, y han detectado una gran carencia en una mayoría de un grupo humano, y les han satisfecho esa necesidad que tenían de tener que oír, o leer algo así. Y no creo que eso sea literatura propiamente dicha, pero también es válido, porque no todo el mundo necesariamente tendría que leer Luz de agosto de William Faulkner.

Ya perteneces a un canon de literatura peruana, el crítico Ricardo Gonzáles Vigil seleccionó un cuento tuyo en su última antología del Cuento Peruano 2001-2010. ¿Si no estarías en ese canon cómo te sentirías?

A mi gusta mucho la literatura peruana, tanto la narrativa, como la poesía. Me encanta la obra de Eguren, de Martin Adán, y de Vallejo. Actualmente, creo que tenemos escritores tan valiosos, que al haber sido seleccionada en la Antología del Cuento Peruano del maestro Gonzáles Vigilha sido un honor, y me siento reconocida a nivel personal, y si no hubiera sido así, seguramente me sentiría menos contenta.

Y supongo que sigues con los pies bien puestos sobre la tierra

Yo tengo los pies bien puestos sobre la tierra, porque como te decía, esto de escribir es un oficio de necesidad, porque realmente te brota, y no lo puedes impedir. Es un privilegio poder hacer un trabajo semejante, y no haberme pasado la vida únicamente en una cosa alimenticia.

¿Consideras afortunados a los autores peruanos que son llamados por las grandes editoriales para firmar un jugoso contrato para publicar su último trabajo?

Bien por ellos, me da mucho gusto, me imagino que debe ser excelente que su obra tenga semejante difusión y apoyo, pero, sería mejor que el Estado peruano tuviera una mejor política cultural y apoye más a cualquier intelectual, escritor, o artista. Pienso que hay muchas personas que escriben igual, o mejor que algunas otras que han sido reconocidas a nivel nacional e internacional, y ellas también deberían tener un sitio, o un espacio de difusión.

Ahora está de moda publicar el título de cualquier personaje mediático que ni siquiera escribe

Es un tema netamente comercial. Ellos (las editoriales) seguramente han apuntado a alguien que sea mediático, porque saben que las ventas están garantizadas, y las personas que salen en televisión de por sí, tienen unos clientes cautivos que van a comprar sus títulos. Todo eso es parte de toda esta parafernalia moderna, comercial, y práctica, y hay cierta voracidad en todos los ámbitos, de tender a comercializar todo muy agresivamente, y no solo en el campo editorial.

Entonces, ¿Crees que las editoriales independientes se han constituido como la bendición para esos autores sigilosos o desconocidos?

No solamente la bendición, pues, tienen mucho mérito, porque ser un editor peruano de una editorial pequeña, e independiente, es un trabajo heroico. Inclusive, como estábamos hablando hace un rato sobre la revista de ustedes. Y editar independientemente es una cosa de locos, porque nadie va a sacar de ahí un gran beneficio económico, pues, es una cosa quijotesca, y encomiable, que da grandes satisfacciones, y hay que sacarse el sombrero por ellas, porque eso es el verdadero amor por la cultura.

¿Estás satisfecha con las propuestas culturales que se observa últimamente en Lima?

Me parece que ha habido un crecimiento cultural, y hay algunas iniciativas que valen la pena, y hay una intención de impulsar y promover algunas disciplinas artísticas, en relación de hace algunos años.

¿Y qué tiene que ver el Estado con eso?

Yo diría, a pesar del Estado (Risas), ha sido este empuje de la gente. Y claro, que sería excelente que todas esas iniciativas de gente particular, sean avaladas por el Ministerio de Cultura.

¿Qué te disgusta del ser humano?

Estamos llenos de defectos, y es interesante la complejidad que tenemos, como los personajes de Faulkner en el que los villanos a veces son capaces de grandes cosas, y la gente buena, a veces puede ser muy mezquina. Por otro lado pienso que la educación es muy importante para poder mejorar.

¿Qué autor peruano te ha cautivado siempre?

A mí me encanta Julio Ramón Ribeyro. Me parece que él retrata a los limeños perfectamente, con todas esas insatisfacciones, y rasgos mediocres, con todos esos personajes que nunca llegan a nada, y se vuelven los anti-héroes. Ribeyro es tan moderno como cuentista, como buen seguidor de Chejov, que consideró a sus personajes como nada épicos, ni heroicos, y más bien, grises y anti-héroes. Y me gusta su estilo llano, tan sensible, sin adornos, y elegante, con esos finales que siempre te dejan sin aliento, y que muestran sin decir, y se quedan para siempre para uno, por ser tan genuinos. Pienso que Ribeyro debe ser más valorado, porque al cuentista siempre se le reconoce menos.

Para terminar, ¿Qué andas escribiendo en este momento?

Estoy escribiendo una novela que se llama El naufragio, y trata sobre el proceso interno que antecede a la separación de dos personas. Ahí estoy empleando otros recursos, he querido contarlo de otra manera, simplemente estoy experimentando.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Perro héroe: can orinó sobre mecha encendida de dinamita y salvó a familia de explosión

Delincuentes extorsionadores dejaron explosivo en la puerta de un domicilio en Trujillo, y de pronto apareció un perro callejero que orinó sobre la mecha encendida del artefacto y evitó una mortal detonación.

Avatar photo

Published

on

Un perro héroe salvó a toda una familia de morir, al impedir que un explosivo detone en una vivienda en Trujillo.

El can callejero orinó sobre un cartucho de dinamita que estaba con la mecha encendida en la puerta de la vivienda, ubicada en la calle Hipólito Unanue, en el distrito de El Porvenir.

Según información de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes dejaron el artefacto explosivo serían delincuentes que suelen extorsionar a los pobladores norteños.

Tras el incidente, los propietarios del domicilio avisaron a la Policía del sector y estos se apersonaron al lugar y se quedaron sorprendidos cuando la dueña del inmueble manifestó que un perrito callejero miccionó encima de la mecha encendida del explosivo, lo que evitó la detonación del cartucho de dinamita.  

Tras las inspecciones de ley, los efectivos de la PNP confirmaron que había quedado el rastro de la orina del can, en el lugar.

Perrito meón. Cuadrúpedo salvo a una familia de una inminente explosión.

La ciudadana aseveró que siempre rociaba lejía en la fachada de su casa, para evitar que los perros orinen cerca a su puerta; pero, justo cuando no lo hizo, los delincuentes colocaron el explosivo y esto permitió que la necesidad fisiológica de un can salvara la vida de su familia.

“Felizmente, no eché lejía y esto hizo que el perrito se acerque a mi puerta. Salvó a toda mi familia, estamos muy agradecidos, pudimos morir o pasar un momento desesperante (…) Nunca hemos recibido amenazas de muerte o extorsiones. Nos hace dudar que el artefacto esté dirigido para nosotros, quizá se han confundido, pero podrían ser extorsionadores. Ya le hemos contado todo a la Policía, esperamos que se esclarezca el caso y no nos vuelva a ocurrir algo similar, pero estaremos atentos porque nos ha dejado atemorizados”, comentó la propietaria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La importancia de incorporar en el hogar electrodomésticos sustentables y amigables con el medioambiente

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible.

Avatar photo

Published

on

La importancia e interés de las sociedades por cuidar y conservar el medioambiente crece año tras año a nivel mundial. Cada vez son más personas las que se preocupan y responsabilizan del impacto que generan con sus acciones en la naturaleza, y comienzan a buscar y utilizar productos sustentables que perjudiquen lo menos posible el ambiente y no contaminen. 

Adquirir productos sustentables implica comenzar a utilizar menos los recursos no renovables, como así también minimizar los residuos que se generan durante toda la vida, para ayudar de esta forma al medioambiente y propiciar su cuidado.

En este sentido, no solo la sociedad sino también las grandes empresas han comenzado a trabajar en pos  de este objetivo creando productos eco-friendly, mejorando el uso que hacen de la energía a través de un menor consumo y emitiendo menos gases contaminantes. Una de esas empresas es Samsung Perú, líder en la fabricación y venta de productos de línea blanca y tecnológica.             

¿De qué hablamos cuando decimos productos sustentables?

En esta nueva era centrada principalmente en el cuidado del medioambiente, los productos sustentables son todos aquellos que generan un bajo impacto ambiental como social, y muchos de ellos están elaborados de manera ética pensando en el beneficio que generan al planeta.

Otra característica de este tipo de productos sustentables es que muchos están fabricados con materiales reutilizados o reciclados  y su uso es mucho más duradero tanto que pueden ser reparados. Los productos sustentables como por ejemplo las lavadoras Samsung tienen un menor consumo energético, transformándose en productos ecológicos increíbles.    

      

También está la refrigeradora Samsung, un electrodoméstico que tiene que utilizarse las 24 hs los 365 días del año sin pausa para mantener refrigerados los alimentos, por eso mismo, debe ser un producto de bajo consumo energético y sin que eso afecte el estado de los alimentos.   

Samsung es una de las empresas que más se ha comprometido con el cuidado del planeta, implementando no solo la elaboración de productos sustentables sino también a través de la creación de un concepto conocido como bespoke life, que entiende que los electrodomésticos son parte clave en esta lógica de cuidar el medioambiente

El objetivo de tienda Samsung  es crear un futuro con hogares sostenibles, en donde el estilo de vida de las familias también lo sea, poniendo en marcha acciones de cuidado y protección desde el uso de electrodomésticos amigables con el medioambiente. 

El trabajo de la ONU

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible impulsado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, que intenta satisfacer las necesidades actuales sin agotar los recursos naturales que necesitarán las próximas generaciones.

Están elaborados a partir de la idea de producción circular, para ahorrar recursos y pensar en la naturaleza y el perjuicio que se le puede hacer. Anteriormente las empresas e industrias no pensaban en este tipo de producción y no tenían en cuenta los residuos que generaban en cada elaboración de productos.

Hablamos de productos que deben cumplir dos funciones, la tradicional función con la que nacieron que es satisfacer las necesidades y demandas de las personas y por otro lado, ahora, reducir la huella de carbono y el consumo de recursos.

El rol que tienen  los hogares

Para que exista un consumo responsable de los recursos como la  energía, el gas o el agua, los hogares cumplen un papel crucial, y es implementando el uso de productos que colaboren con el cuidado del medioambiente. De a poco, al renovar los electrodomésticos se van incorporando aquellos que cumplen ese tipo de funciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Denuncian designaciones a dedo en EsSalud

Ya no es noticia que EsSalud tenga una mala imagen por las deficientes atenciones de su institución y por malos manejos de algunos presidentes ejecutivos que despacharon allí. Actualmente, la Federación de Trabajadores ha denunciado irregularidades en los procesos de ascensos.

Avatar photo

Published

on

La Federación Centro de Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED CUT-EsSalud) ha denunciado presuntas irregularidades en el reciente proceso de ascensos del personal en EsSalud.

Aseguran que varios funcionarios de confianza ganaron plazas, pero no las asumieron, manteniéndose en sus roles anteriores. Según nuestras fuentes, un ejemplo de esto, sería la señora Mónica Rossana Dávila Dávila, quien, a pesar de ascender a la Gerencia de Atención al Asegurado, no ocupó el puesto y que ahora, debido a su “relación” con la presidente ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar, pronto asumiría un cargo en la Oficina de Comunicaciones.

La señora Mónica Rossana Dávila Dávila el 12 de enero de 2023 en el Proceso de Promoción del personal de la Institución a los cargos de los grupos ocupacionales profesional y técnico, perdió en un concurso público para una plaza, acumulando un puntaje total de 93.

Sin embargo, pasado un breve tiempo, el 02 de mayo, ganó el concurso con las mismas características; esta vez con un puntaje total de 96.

Cuadro de méritos final del proceso del 12 de enero de 2023, en el que la señora Dávila perdió la plaza.  

Cuadro de méritos final del proceso del 02 de mayo de 2023, en el que la señora Dávila ganó la plaza. 

Lima Gris se comunicó con la señora Mónica Rossana Dávila Dávila.

Aquí sus descargos:  

“Allí hay un error. La gente que denuncia esto está mal informando. Yo tengo una plaza que he ganado este año por promoción interna. Yo tengo 27 años en la institución y toda mi vida he tenido plaza de técnico siendo profesional.

Soy licenciada en comunicaciones en la universidad de Lima, e hice una maestría en gestión pública, tengo cinco diplomados. Durante toda mi vida me he preparado para ocupar cargos en la institución que amo, desde que estoy aquí. Esa plaza yo la he ganado este año en un concurso público y transparente, en el que concursaron todos los trabajadores.

Lamentablemente, las plazas siempre se las llevaban las personas con mayor antigüedad, porque eso les sumaba puntaje. Y la plaza de comunicaciones yo no me la gano; esa plaza es temporal, y no me la van a dar de por vida. Eso es una plaza de funcionario, donde me encargan esa plaza“, mencionó sobre los cuestionamientos.

Ante la pregunta de si esa plaza sería por su acercamiento con la presidente ejecutiva de EsSalud, la señora Dávila respondió:

Yo no la conozco a la doctora; yo no tengo amistad con la doctora. La doctora ha llegado a EsSalud, así como han llegado todos los presidentes y le habrán dado referencias mías, porque yo tengo una trayectoria de casi 27 años trabajando. Y he trabajado con todos los presidentes ejecutivos y todos me han conocido por mi trabajo. Justamente, por eso es que nunca lograba mi plaza de profesional, porque nunca he pedido nada.

Yo he esperado pacientemente tener los años de servicio para poder ganar mi plaza, pudiendo haberlo pedido y de repente me lo hubieran dado, pero no. Yo soy una persona integra, yo quería ganar legalmente mi plaza y esperé con paciencia. Yo no tengo amistad con la doctora María Elena. Yo la conozco, sé su nombre completo, sé sobre su trayectoria, porque me interesa saber quién es la autoridad, pero no es mi amiga.

Uno gana amigos y enemigos cuando tiene un cargo. Lamentablemente hay personas que no aceptan que una persona de la institución que se ha esmerado, que ha trabajado, y que ha estudiado, logre tener cargos; porque todos piensan que se lo merecen. Y de repente, todos se lo merecen, pero tienen que esforzarse, tienen que prepararse. Yo te puedo pasar mi CV, lo puedes verificar y poder ver en Sunedu todos mis grados y mis títulos. Tengo personas que son casi todos los jefes ejecutivos y mis jefes, que pueden dar una referencia mía. No entiendo por qué está pasando esto.  

Es un cargo de funcionario que no me lo asignan, a mí no me pueden dar un cargo de funcionario, porque yo tengo mi plaza de profesional y cuando subo a mi cargo de confianza, y luego me retiran la confianza, regreso a mi plaza de profesional, y asumo otro cargo y vuelvo a regresar a mi plaza de profesional. Yo no tengo de por vida un cargo de funcionario.  Actualmente, soy la jefa de Comunicaciones e Imagen del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR en EsSalud.

He trabajado en Susalud como jefe de la oficina de comunicación corporativa, he trabajado como subgerente en la oficina de imagen de EsSalud; he sido jefe de división y he manejado el protocolo y ceremonial durante 10 años, con distintos presidentes, sin conocerlos, toda vez, invitada por mi trabajo. Yo he cuidado la imagen de la institución muchos años y me he preparado para hacerlo. No soy una improvisada.

Ahora digo una cosa, yo no soy agremiada, porque yo no creo en los sindicatos. Para mí en los sindicatos son personas que buscan siempre algo para su beneficio. Yo considero que un sindicato… no vale la pena perder el tiempo con un sindicato. Esa es mi manera de pensar, muy particular, por eso yo nunca voy a ser agremiada. Soy independiente, no tengo ninguna identificación política, yo trabajo por los asegurados.”

Cuando se le preguntó sobre los sindicatos ¿existe alguna fricción entre gente agremiada y no agremiada?

“Yo nunca he tenido acercamiento con los sindicatos. No sé cómo pensarán, y por qué harán estas cosas; la verdad no entiendo, no sé si ellos reciben un rumor, o un chisme o algo, e inmediatamente lo sacan a los medios. Me parece bien que ustedes quieran un descargo de mi parte. Yo soy una persona integra y me parece indignante que traten de hacer esto conmigo”. 

Tras el descargo de la funcionaria de EsSalud, también hay que recordar que los cuestionamientos a la institución no son gratuitos, ya que durante la pandemia se cometieron actos de corrupción y atenciones deplorables con absoluto desprecio hacia los ciudadanos. En los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte continúan las denuncias y reclamos sobre acomodos, extrañas designaciones, y adquisiciones millonarias que han sido advertidas por Contraloría. Al respecto, surge la pregunta ¿Cuál es la imagen de EsSalud en todo el Perú?     

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tragedia rondó en nuevo centro comercial: caos y descontrol en la inauguración del Mall Aventura de SJL [VIDEO]

Se robaron los arreglos florales, el jabón líquido de los baños y dejaron un muladar el patio de comidas.

Avatar photo

Published

on

Bochornoso. Miles de personas se congregaron anoche para la inauguración del primer mall en el distrito más poblado del país, San Juan de Lurigancho (SJL), ocasionando una marea humana para poder acceder al mencionado centro comercial ubicado en la cuadra 9 de la avenida Lurigancho.

La expectativa era enorme y ninguno de ellos se lo quería perder, sin embargo, mayor fue su entusiasmo que no midieron las consecuencias, pues en imágenes y videos se pudo constatar que muchos adultos llevaron a sus menores hijos, comprometiéndolos si se desataba una estampida. En los exteriores, personal de seguridad del mall tuvo que cercar el área de ingreso ya que se había alcanzado el aforo permitido, generando el descontento de las personas que presionaban para que les dejen ingresar.

Ya adentro, el mall más se asemejaba al emporio de Gamarra debido a la gran cantidad de personas que lograron ingresar. Lo más lamentable ocurriría precisamente dentro de las instalaciones donde malos ciudadanos destruyeron parte de las instalaciones de los baños, robándose el jabón líquido, el papel higiénico, o algunas señoras aprovecharon el caos para llevarse los arreglos florales de bienvenida. La situación no cambiaba en el patio de comidas, donde sujetos sin educación dejaban los restos de comida esparcidos.

fuente: mi canal peru.

Como era imposible contener semejante marea humana, el Mall Aventura SJL, a través de un comunicado, indicó que el evento programa para dicha inauguración quedaba cancelado, adelantando que será reprogramado.

“Queremos comunicar que el evento programado para el día de hoy, 30 de noviembre, a las 6:00 p.m. con La Orquesta Rumba Marina de Yo Soy se reprogramará con la intención de priorizar el bienestar de todos nuestros visitantes”, se lee.

El flamante mall acogerá a más de 250 tiendas reconocidas, generando miles puestos de trabajo, pero aún quedan muchas tuercas por ajustar para su correcto funcionamiento, como mayor control a la hora de ingreso, un plan para evitar el tráfico vehicular, mayor vigilancia en los exteriores para evitar los robos, así como erradicar un naciente comercio ambulatorio en la periferia del mall que ya empezó a lotizar el espacio público.

Finalmente, se pide cautela a la población en general si tiene en mente visitar el nuevo mall en SJL, evitando en lo posible llevar a menores de edad, respetar los espacios públicos, o no fomentar el comercio ambulatorio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Utilizando IA Contraloría detecta más de 2 mil proveedores que contrataron con el Estado pese a estar impedidos

También se identificó a cerca de 700 personas que trabajaban en el Estado a pesar de encontrarse inhabilitados de la función pública.

Avatar photo

Published

on

La tecnología utilizada para combatir la corrupción. Un estudio realizado por la Contraloría, utilizando la Inteligencia Artificial (IA), consiguió detectar alrededor de 2200 proveedores que contrataron con el Estado por más de S/584 millones pese a estar impedidos de hacerlo por tener vínculos de consanguinidad y afinidad con altos funcionarios, así como a unas 700 personas que trabajaban en el Estado pese a haber sido inhabilitados para trabajar en el sector público.

Para la Contraloría, este estudio, ejecutado en el marco de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII), concluye que el uso de la IA es crucial para la lucha anticorrupción.

“Esto es solo una muestra del potencial que tienen las nuevas líneas de tecnología en el mundo y que se vienen aplicando ya en la Contraloría General del Perú”, señala la Contraloría.

Según indican, en algunos países como Brasil ya se usan aplicativos de inteligencia artificial que trabajan con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en la revisión de todas las contrataciones públicas de dicho país y alerta sobre cualquier indicio de irregularidad.

“Sería importante que el TCU permita que las instituciones pares en el control gubernamental podamos acceder a esta nueva tecnología. Sin dudas, resultaría de gran utilidad en la planificación y ejecución de auditorías para nuestros países”, indican.

El uso de la Inteligencia Artificial fue resaltado como fundamental en la lucha contra la corrupción, según el ente de control, enfatizando su papel complementario al trabajo físico de los auditores. Se subrayó que las contrataciones públicas son escenarios frecuentes de corrupción, con consecuencias negativas tanto económicas como sociales.

Un lugar ideal para cometer actos de corrupción son las contrataciones con el Estado. foto: Andina.

Finalmente, se enfatizó la necesidad de sancionar de manera ejemplar a quienes infringen la ley, subrayando que la potestad sancionadora es crucial en la administración pública. Sin embargo, se identificaron desafíos para fortalecer el sistema sancionador, como la escasez de recursos financieros, técnicos y humanos, y se resaltó la importancia de promover la ética en la gestión pública en la lucha contra la corrupción.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Machirulo, no binario, o perreo: estas son algunas de las nuevas palabras y acepciones incluidas en la RAE

En total se han incorporado 4381 cambios entre palabras, expresiones y variaciones en nuestro diccionario.

Avatar photo

Published

on

Los tiempos cambian y la forma en que nos comunicamos también, esto debido a nuevos inventos, la globalización, o nuevas definiciones. Todo cambia y nuestra lengua no es ajena a las variaciones que muchas veces provienen de las redes sociales.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha destacado la inclusión de nuevas acepciones como crack, en cursiva, para designar a la persona que destaca extraordinariamente en algo; o tóxico, de la acepción como influencia nociva o perniciosa sobre alguien.

En el ámbito de la tecnología resalta la palabra videoarbitraje y su acrónimo VAR, como “sistema de vídeo empleado como ayuda al árbitro, que permite volver a ver una jugada que acaba de ocurrir”. Además, se agregan numerosas voces relacionadas con internet y las redes sociales, como pixelar (con sus derivados, pixelación y pixelado), que es “alterar una imagen, haciendo que se vea en píxeles grandes poco nítidos; banner(en cursiva, como mensaje publicitario en una web), big data (aunque se prefiere macrodatos) y cookie (pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas preferencias captura).

El ámbito de la sexualidad añade los términos no binario y disforia de género. El primero es, dicho de una persona, aquella que no percibe su identidad de género en términos binarios de hombre o mujer. El segundo, procedente de la psiquiatría, es la angustia o malestar persistente en una persona causados por la falta de correspondencia entre su sexo biológico y su identidad de género. También el despectivo y coloquial machirulo (o machirula): persona, especialmente un hombre, que exhibe una actitud machista (aunque aún no está señoro). Y sexting, envío o intercambio de imágenes o mensajes de texto con un contenido sexual explícito a través de un dispositivo electrónico.

De la música llegan los términos chundachunda —música fuerte y machacona— y perreo —baile que se ejecuta a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos—.

De la política y las ciencias sociales se han modificado acepciones, como estado de sitio o intervencionismo, y se han incorporado de los tiempos actuales neoconservador, que remite a neoconservadurismo: ideología política y económica de tendencia conservadora, surgida en Estados Unidos en la década de 1980, que propugna el capitalismo de libre mercado. Igualmente, sinhogarismo, que es la circunstancia de la persona que carece de hogar donde vivir.

Cómo no olvidar la palabra ‘covidiota’, admitida por la RAE durante la pandemia.

El dato:

El director de la RAE ha anunciado que a partir de enero la académica Dolores Corbella será la nueva directora del Diccionario, en sustitución de Paz Battaner.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Congreso promueve creación de registro nacional de servicios de delivery

Dictamen aprobado busca regular a los motorizados y no motorizados que se dedican a la entrega de productos.

Avatar photo

Published

on

Tras la llegada de la pandemia el servicio de delivery se ha extendido en diferentes ciudades del país, pues solo basta una moto lineal para ejecutar el servicio de recojo y entrega de productos a los domicilios. Sin embargo, la poca o nula regulación no permitía fiscalizar adecuadamente a las personas que se dedican a dicho trabajo, donde, en algunas ocasiones, estos conductores cometen distintas infracciones de tránsito, o los delincuentes se mimetizan con los repartidores para cometer robos al paso.

A propósito de ello, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó el dictamen del proyecto de ley que plantea la regulación del servicio de delivery en vehículos motorizados, no motorizados y a las empresas proveedoras de este servicio a través de aplicativos.

El dictamen del Proyecto de Ley N° 1381/2021-CR propone crear los registros nacionales de estos servicios con la finalidad de garantizar los derechos, la seguridad y la satisfacción de los usuarios en la necesidad del servicio del transporte de envíos de entrega rápida vía terrestre de mercaderías, productos u otro diferente a los servicios de cargo y/o courier.

En la exposición de motivos del dictamen de proyecto de ley se advierte que la ausencia de regulación en el mercado del delivery expone a los usuarios del servicio como a los repartidores.

De aprobarse el Proyecto de Ley N.° 1381/2021-CR en el Pleno del Congreso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá crear en la Plataforma Digital Única GOB.PE, 3 nuevos registros. 

  1. Registro Nacional de Proveedores del Servicio de Delivery en Vehículos Motorizados y No Motorizados.
  2. Registro Nacional de Empresas de Intermediación del Servicio de Delivery con Aplicativo Móvil – App.
  3. Registro Nacional de Establecimientos Comerciales que Utilizan el Servicio Delivery.

Como se recuerda, en el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el 2019 se produjeron alrededor de 1200 mil asaltos a bordo de vehículos motorizados, muchos de ellos cometidos por falsos repartidores de delivery, lo cual es un constante peligro para la ciudadanía.  Asimismo, entre el 2020 y el 2021 casi el 60% de asaltos a mano armada, se realizaron en una moto lineal en donde iban dos acompañantes.

Falsos repartidores utilizan las motos lineales para poder huir. Foto: GEC.

El gerente de servicios del SAT, Wilfredo Calderón, en entrevista ofrecida para Exitosa, precisó que hay gran cantidad de motivos por los cuales se sancionan a los conductores de motos, pero habría un aumento en el caso de ciudadanos extranjeros.

“Lo que observamos en el incremento de estas sanciones es que están impuestas a ciudadanos extranjeros, con lo cual lleva a una complejidad en toda la cobranza de estas infracciones. (…) Ubicar a esas personas es muy complejo”, manifestó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caso Steven Choquehuanca: ex candidato a la alcaldía de SJL es acusado de presunta estafa [VIDEO]

Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza es el sujeto que viene siendo acusado por presunta estafa por la empresa Antartida de Radiodifusión. Se le pagó más de 9 mil soles por un panel publicitario y tras siete meses de haberse depositado el pago, no cumple con devolver el dinero. El acusado pretende ser alcalde San Juan de Lurigancho.

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM se habló sobre la acusación de la empresa Antartida de Radiodifusion E.I.R.L. contra el señor Steven Choquehuanca, recordado por haber sido candidato a la alcaldía de San Juan de Lurigancho.

Al señor Steven Choquehuanca se le acusa de no cumplir con los servicios de un panel publicitario por el cual se pagó más de 9 mil soles en el mes de marzo pasado, el cual consta en las evidencias de los vouchers de los depósitos bancarios.

Al no cumplir con el servicio, la empresa Antartida de Radiodifusión E.I.R.L el 27 de abril pasado envío una carta notarial al señor Steven Choquehuanca, en la misiva se le requiere la devolución del dinero en un plazo de 72 horas y bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales.

Tras recibir la carta notarial, el señor Steven Choquehuanca mediante un documento de compromiso de pago con fecha del 19 de mayo pasado, se comprometió a pagar e incluso envío un cronograma de pagos con su firma y DNI. Pero esta fue otra gran mentira, ya que hasta la fecha no cumplió con devolver ni un sol.

Estamos ante un grave caso de un personaje que pretende ser alcalde de San Juan de Lurigancho, pero como podemos observar no tiene palabra y por ello tampoco cumple con el servicio del panel publicitario tras siete meses de espera, es por eso que la empresa Antardita Radiodifusión tomará acciones legales debido a la presunta estafa cometida por el señor Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza.

Aquí el programa del caso Choquehuanca.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending