Toda persona es un misterio. El premio Nobel de literatura 2023, Jon Fosse es más de lo que se sospecha, es un católico sin ánimos de escandalizar. Un noruego culto que se refiere a Dios con naturalidad como lo hace un latinoamericano, es una extraña circunstancia en la secularizada Escandinavia, pero no siempre fue así, o no lo es de manera continua. El norte de Europa de árida tradición protestante, es una zona donde la semilla difícilmente da frutos, y sin embargo intermitentemente los ofrece.
Esta es una panorámica de la frontera polar, una saga sobre escritores y artistas católicos nórdicos que son un misterio para sus propios compatriotas. A continuación, una biografía sobre el islandés Jon Sveinsson.
Alguien va a venir
La infancia feliz de Jon Sveinsson, Nonni como le llama su madre, terminó con la temprana muerte por tifus de su padre Sveinn Þórarinsson en 1869. La viuda se quedó sola con la finca en quiebra y sus cuatro hijos (tres ya habían muerto antes por causas naturales como la polio, la tuberculosis o un resfriado mal curado). Los tiempos se volvieron extremadamente difíciles.
La situación empeoró tanto…
Nonni es el mayor de los hermanos, tiene trece años en 1870, cuando un noble francés se apareció por el campo y…
…que tuvo que renunciar a todos sus hijos
El extranjero había llegado a las pampas islandesas ofreciendo patrocinar a dos niños islandeses para que estudiaran. Uno de estos chicos era Nonni.
Todos los hijos fueron dados en adopción. Excepto Ármann, Manni como lo llamaba su mamá.
Catolicizar Islandia
Se que el verbo catolicizar no existe, pero si la realidad lo exige, se inventa.
El centro de esta historia empieza por su periferia, y la periferia de Escandinavia es Islandia. Perdida en el Ártico, esta isla volcánica ofrece más de lo que se espera.
Desde la Reforma protestante en el s.XVI, Islandia era como toda Escandinavia una zona sin presencia católica, incluso estaba prohibida penalmente, el celo protestante, así como el prejuicio anticatólico estaba muy arraigado, pero eso empezó a cambiar en el siglo XIX.
La Iglesia Católica estableció el 8 de diciembre de 1855 una jurisdicción bajo el nombre de Prefectura Apostólica del Polo Norte, que incluía a Islandia y a la que enviaron a dos misioneros franceses.
Con la aprobación de los superiores eclesiásticos y las autoridades islandesas, se había iniciado en 1870 un programa para permitir que los niños protestantes pobres de islandeses recibieran una educación superior. Esta oferta formaba parte de un plan para volver a catolicizar los países nórdicos (“Appell aux Missions boréales” le llamaron), por el que dos niños serían enviados de Islandia al continente. Los padres de los niños tenían que aceptar de antemano una posible conversión al catolicismo, así como una posible vocación al sacerdocio o incluso la incorporación a una orden religiosa de parte de sus hijos. Pero el hambre y la miseria de Islandia no daba opciones.
En esta situación, el jesuita francés Marie-Albéric de Foresta se ofreció a proporcionar al talentoso Jon, Nonni como lo llamaba su mamá, una buena educación en Francia. La madre de Nonni aceptó. Era eso o morirse de hambre.
Una familia rural
Jon Sveinsson descendía por línea materna de poetas, incluso un lejano antepasado suyo había sido un prelado luterano y traductor de la Biblia al islandés.
Nacido en el seno de una numerosa familia rural luterana, “Nonni” tuvo su primera educación en casa. Fue de su madre de quien aprendió a leer y escribir. Le interesaban los libros de viajes y aventuras, tal vez soñando con escapar del hambre y la pobreza, pues bien es sabido que los libros no se comen,
Pero a veces de ellos si se come.
Para asegurarle una buena educación su madre aceptó que Nonni se fuera a Francia. Entonces Islandia era pobre y sin futuro, y la pobreza siempre ha sido la primera causa de muerte entre los niños del s. XIX. Nonni abrazo a su madre, a sus famélicos hermanos, que pronto también serían reubicados, y en especial de su hermano Manni.
Y partió a su destino.
Abandonó Islandia en el velero Valdemar von Rönne, el viaje duró cinco semanas.
El niño islandés en Europa
1870 era un mal año también para Europa. Debido a la guerra franco-prusiana, Nonni tuvo que permanecer en Dinamarca durante un año donde estudió en el Saint Canut College (Knud). En Copenhague ocurrió algo propio de los cuentos de hadas, tuvo la alegría de conocer al legendario narrador Hans Christian Andersen. Y fue en Dinamarca, a los 13 años, donde solicitó el bautismo y fue recibido en la Iglesia católica. Como quizás, o tal vez no, temiese su madre, su hijo se había vuelto católico, pero sin lugar a dudas como esperaba su madre, una buena educación le estaba asegurado al mayor de sus hijos. Nonni llegaría a adulto y pudiera que llegara a ser alguien. La vida es cruel, pero la gracia es grande.
Poco después también su hermano menor, Manni, lo siguió a Francia, esto en 1873. Fueron estudiantes aplicados. Los hermanos hicieron planes para regresar juntos a Islandia, donde Nonni quería hacer obra misional y Manni quería ayudar a mejorar las condiciones de vida allí. Sin embargo, Manni murió de tuberculosis en Lovaina a la edad de 23 años. Jón entonces estaba en Dinamarca, sus superiores no le permitieron viajar para ver a su hermano moribundo por última vez.
Poco antes, en 1878, Jón había sido aceptado en la orden de los jesuitas. Su educación lo había llevado a estudiar de Francia a Bélgica y Holanda. En Inglaterra se terminó de formar como sacerdote y fue ordenado sacerdote en Glasgow, Escocia, en 1890. Nonni se había convertido muy probablemente en el primer sacerdote católico islandés desde la Reforma en el siglo XVI.
Diarios de un cura rural
Destinado a labores de párroco itinerante en Dinamarca fue responsable de las pocas comunidades católicas dispersas en este país predominantemente luterano. También trabajó como profesor en el colegio jesuita de Ordrup durante 20 años. A partir de 1906 empezó a ‘contar’, especialmente historias ficticias de su propia juventud en Islandia. El joven “Nonni” es el héroe. Sveinsson escribe en danés al principio antes de decantarse por entero por el alemán, es consciente que el islandés resultaba un idioma demasiado marginal como para dar a conocer su tierra. Aquellos años fueron muy difíciles para él: sus superiores alemanes no mostraban ninguna comprensión por su obra literaria, con la que quería “escribir desde la soledad en el país de los sueños de la infancia”. Incluso le prohibieron mantener correspondencia con su familia, porque era una “pérdida de tiempo”. Pronto contrajo una grave enfermedad reumatoide debido al clima húmedo de Dinamarca, y también como consecuencia de la mala alimentación recibida durante su niñez. Jón se sentía como un extraño, no se le permitió seguir su verdadera vocación, la de ser misionero en Islandia. Entre los jesuitas como si de militares prusianos se tratara (los jesuitas de Dinamarca eran en su mayoría alemanes), un misionero con reuma, y para más inri, con gota, resultaba un elemento no apto para la evangelización del norte.
Y sin embargo San Ignacio de Loyola fue cojo.
Un éxito total, autor de libros para niños
Pronto fue enviado a Exaten, una casa de jesuitas, también alemanes, en el Limburgo holandés. Pero allí sus nuevos hermanos tuvieron una opinión distinta sobre su ejercicio de escribir, y lo animaron a cumplir su ambición literaria. Como Nonni había elegido el idioma alemán para sus libros, lo cual ayudó a su difusión, siguió el consejo de su hermano Moritz Meschler, de prepararse leyendo las obras de Goethe. Era 1912. Había comenzado su carrera como escritor. La mayoría de sus libros se publicaron entre 1913 y 1922. Tuvieron un éxito casi inmediato, y con este llegaron las traducciones. Los libros eran las aventuras de dos niños, Manni y Nonni que vivían en Islandia con su madre, mientras esperaban el regreso de su padre que se había ido a Sudamérica a buscar trabajo. Las 13 novelas de aventuras que nos dejó tuvieron mucho éxito entre los jóvenes, en especial los niños.
Durante la Primera Guerra Mundial se encargó de cuidar de prisioneros de guerra franceses en Alemania (¿habrá conocido a Sorge?).
El éxito de su obra fue tan grande, que sus libros fueron traducidas a 40 idiomas, incluido el islandés, las cuales se empezaron a publicar en su isla en la década de 1920, en traducción de Freysteinn Gunnarsson (1892-1976).
Reencuentro con la madre tierra: Islandia
París, 1923. Nonni tiene el agrado de conocer a un paisano, es el futuro premio Nobel, Halldór Laxness, quien también es converso católico y escritor, Laxness le pregunta a Nonni si su “vida interior” había muerto el día que su madre lo dejó irse. Desconocemos la respuesta, solo sabemos que para el futuro premio Nobel le resultó “incomprensible”. Y no fue lo único. En un artículo sobre Nonni Laxness escribió:
“Hay algo intacto e impecable en el estilo y el lenguaje de Jón, una castidad elegante. Y sus frases irradian un encanto similar al de un centenar de niños pequeños con vestidos blancos que caminan en procesión por una calle soleada en un luminoso día de primavera mientras cantan sobre la Mater Dei, sin tener idea de su propia belleza”.
En 1930, por fin pudo volver a Islandia. Está vez por invitación del gobierno islandés a la celebración del milenio del Althing, el parlamento nórdico existente más antiguo del mundo. Nonni era una celebridad y un héroe cultural de Islandia. Como su madre esperaba, su hijo se había convertido en alguien.
Sin embargo, Sigríður, la madre de Nonni, ya hacía mucho que no vivía en Islandia. Su madre había mantenido una frecuente correspondencia con Nonni así como con sus demás hermanos, para luego, en 1876, al poco tiempo de dejar partir a su último hijo, Manni, se fue a buscar un futuro a Canadá, donde ya vivían dos de sus hijos reubicados. Allí contrajo un segundo matrimonio y murió en 1910 a una edad avanzada, sin saber que su hijo se iba a volver una estrella internacional de la literatura, pero con la paz de que hizo lo mejor por él.
Sobre sus otros hermanos se sabe poco, Friðrik fue entregado a los tres años a unos padres adoptivos que emigraron con él a Canadá, ya adulto se convirtió en padre de seis hijas y trabajó como pintor bajo el nombre de Fred Swanson. Su hermana Sigríður fue adoptada por uno de los hermanos de su padre y se mudó a Canadá en 1888, donde vivió primero con su madre y luego con su hermano. Murió de cáncer de estómago. Su hermana mayor Björg murió de tuberculosis a la edad de 28 años. La media hermana de Nonni, Kristín (1852-1949), se quedó en Islandia, adoptada por otra familia, se convirtió en madre de cuatro hijos y, fue la única de sus hermanos que tuvo descendientes en Islandia. Años antes de la fama Nonni pudo viajar a su tierra, fue en 1894 y ya entonces, salvo su media hermana, ya no quedaba nadie de su familia en Islandia. Sin embargo, su patria seguía siendo la geografía maternal de cuyos paisajes tejió toda su obra literaria.
La fama, la guerra y el viaje final
De 1936 a 1938, Jón Sveinsson emprendió una extensa gira mundial, dando conferencias por Estados Unidos, Canadá y Japón . Su último libro, Nonni en Japón, fue completado por su amigo y más tarde biógrafo Hermann Krose. El objetivo declarado de Jón Sveinsson era llevar alegría a la gente con sus libros: “Esa era la misión que Dios me había encomendado”.
Se estima que dio unas 5.000 conferencias en todo el mundo, la mayoría en salas abarrotadas. Durante su estancia en Japón en 1937/38 dio 56 conferencias. Sólo en una noche en Tokio acudieron alrededor de 1.400 oyentes.
Cuando estalló la guerra en 1939, Jón regresó de Japón a los Países Bajos. Allí vivió en el Ignatiuskolleg de Valkenburg, pero este, tras la invasión alemana, fue disuelto por la Gestapo en 1942. Los residentes de la residencia de ancianos de la iglesia, incluido el enfermo Nonni, fueron transportados a Aquisgrán, al Vicariato General. Jón Sveinsson, Nonni, murió el 16 de octubre de 1944 a la edad de casi 87 años en el hospital St. Franziskus de Colonia después de una odisea por varios hospitales eclesiásticos en Aquisgrán y Eschweiler. Allí las hermanas le habían preparado una pequeña habitación en el refugio antiaéreo, y Nonni murió creyendo estar en la cabina de un vapor en el que se embarcaba a Islandia, su último gran viaje. Su última palabra fue: mamá.
Jón Sveinsson fue enterrado en el cementerio Melaten de Colonia, en la tumba de los jesuitas de la ciudad (tumba 20 E/19 D, directamente en la primera carretera principal NS/NordSüd, a la izquierda de la entrada Piusstrasse). Debido a los continuos bombardeos en Colonia, sólo dos hermanos jesuitas pudieron asistir a su funeral, además de un joven de 17 años, posiblemente de las juventudes hitlerianas, que se había enterado del funeral por el periódico esa mañana. A pesar de la guerra, Nonni seguía siendo una celebridad.
En la década de 1980, las aventuras de Manni y Nonni fueron hechas una serie para televisión en Alemania Occidental. Aún muchos alemanes recuerdan con cariño las aventuras de esos dos niños en Islandia, que tienen a una mamá, y esperan el regreso del padre de Sudamérica.
HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).
Braedt lanza “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”, campaña que busca revalorizar la experiencia de compartir y conectar con el público
La reconocida marca peruana líder de embutidos Braedt regresa con una propuesta única en esta temporada colmada de reuniones y celebraciones: “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”. Campaña que busca darle un sabor especial a cada reencuentro donde apuesta por revalorizar la experiencia de compartir, conectando con el público de una manera auténtica y significativa en esta época del año.
Desde 1885, Braedt forma parte de una tradición de calidad y sabor que llegó desde Alemania y se ha renovado constantemente para consolidarse como una de las marcas de embutidos y quesos favoritas de las familias peruanas. Hoy, sus productos están presentes en las mesas de todo el país, aportando sabor y tradición a cada celebración.
Braedt ha vuelto su mirada hacia sus consumidores, otorgando el “junte” un rol especial en su estrategia siendo hace unos meses, proclamados «Líderes del Junte».
Con la convicción de celebrar la esencia de estar juntos, Braedt invita a sus consumidores a vivir experiencias diseñadas para conectar, celebrar y disfrutar. ¡Este fin de año, el «junte» lo pone Braedt! y que estará vigente hasta diciembre del 2024, desplegándose en un formato 360° que incluye televisión, medios exteriores (OOH), plataformas digitales y puntos de venta.
Un Junte para cada ocasión
Braedt entiende que noviembre y diciembre es el mes de los reencuentros, y lo importante de esta temporada no son los regalos, sino los momentos compartidos. En Perú, disfrutamos desde parrillas con amigos hasta reuniones laborales y momentos familiares. Por eso, Braedt ha pensado en soluciones para cada ocasión, presentando propuestas como el Junte Parrillero, el Junte Amigo Secreto y el Junte Familiar, celebrando así la diversidad de nuestros encuentros en esta temporada especial.
Una dinámica de participación que acerca a todos
La campaña incluye una promoción especial: al comprar S/29.90 en productos Braedt y enviar el ticket de compra al WhatsApp de la marca, los consumidores ingresarán automáticamente al sorteo para ganar uno de los tres «juntes». Además, podrán obtener un Raspa y Gana para la oportunidad de ganar al instante entre más de mil premios.
Braedt ha diseñado tres opciones de «junte» para esta temporada: el Junte Amigo Secreto, ideal para compartir con compañeros de trabajo; el Junte Familiar, perfecto para esos momentos en casa; y el Junte Parrillero, pensado para disfrutar con amigos. Cada opción incluye una selección de productos Braedt, asegurando momentos únicos, llenos de sabor y conexión.
«Juntos, sabe mejor»
La esencia de la campaña se alinea con el claim de Braedt, “Juntos, sabe mejor”. Porque, al fin y al cabo, el fin de año sabe mejor cuando estamos juntos. Braedt reafirma así su compromiso de ser la marca que potencia los momentos compartidos. “Queremos ser quienes faciliten esos momentos de conexión y alegría que son tan importantes en estas fechas y en la vida cotidiana. Desde Braedt, nuestra misión es inspirar nuevas formas de estar juntos,” afirma el equipo de Marketing de Braedt.
Mediante esta carta pública, y como ciudadanos amazonenses, nos dirigimos a usted Ministro de Cultura, Sr. Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, para manifestarle nuestra preocupación por nuestro principal monumento histórico-cultural y recurso turístico de Amazonas, el Complejo Arqueológico Kuélap. Señor Ministro, lo que viene ocurriendo con Kuélap es una agonía ininterrumpida por malas gestiones de los últimos 30 años, y que tuvo como corolario, la caída de sus muros en abril del 2022.
Desde esa fecha, se han agudizado las pésimas gestiones en nuestro principal monumento cultural y turístico. Usted señor Ministro, antes de ocupar su cargo, también tuvo una opinión EN CONTRA de las acciones que se vienen realizando en este ícono cultural. El 10 de abril del presente año, en la Revista Lima Gris, usted con gran acierto manifestó que “las estructuras de metal y concreto instaladas por el Ministerio de Cultura en la fortaleza Kuélap, son un DESPROPÓSITO NEFASTO, porque no se integran visualmente con el monumento y es groseramente discordante con la arquitectura original”. (Para hacerle recordar, su opinión completa en el siguiente enlace de la Revista Lima Gris: https://limagris.com/fabricio-valencia-sobre-kuelap-las-estructuras-de-metal-y-concreto-atentan-contra-la-carta-de-conservacion-de-venecia/)
En dicha oportunidad usted agregó: “no entiendo cuál es la necesidad de utilizar estructuras de concreto y acero inoxidable, porque al parecer son estructuras de acero inoxidable. No se integran visualmente bien con el monumento, es groseramente discordante con la arquitectura original.
Ante estas oportunas y acertadas declaraciones suyas, nos dirigimos para manifestarle lo siguiente:
La mayoría de ciudadanos amazonenses, estuvimos de acuerdo con su opinión técnica, y nos sirvió como defensa para abordar la construcción innecesaria de esos cercos de fierro y concreto al frente de las murallas de Kuélap; por tal razón, y ahora que está dirigiendo el máximo sector en cuanto a Cultura, solicitamos y exigimos a usted RETIRAR DICHAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y FIERRO, porque como manifestó en su momento y estamos de acuerdo con su análisis técnico, “son un despropósito nefasto, porque no se integran visualmente con el monumento y es groseramente discordante con la arquitectura original”.Palabras de usted Sr. Ministro.
Sabemos que usted y su gestión, están realizando cambios en su sector, es la oportunidad para realice los ajustes necesarios en cuanto a los funcionarios del Sector Cultura que tienen que ver con nuestros recursos arqueológicos y quienes gestionan el Complejo Arqueológico Kuélap. No es posible que las mismas personas que han sido funcionarios en anteriores oportunidades, y han llevado a la situación lamentable de lo que hoy es Kuélap, sigan CIRCULANDO Y LABORANDO, en diversas áreas de gestión, que tiene que ver con el Sector Cultura en Amazonas y principalmente el PRIAK. Señor Ministro, con estos funcionarios/as, padecemos malas experiencias, no siga ratificándolos a pesar de sus pésimas gestiones.
Esperamos Sr. Ministro que la gestión cultural en Amazonas y la gestión de nuestro Complejo Arqueológico, sea llevada a cabo por personas conocedoras de la cultura, historia y gestión cultural. Así como se invierte para promover el comercio y desarrollo turístico, con la misma dedicación y fortaleza, deberían invertir en nuestras manifestaciones culturales, su respeto y puesta en valor, como lo necesitan Kuélap, Ciudad de los Muertos, Carajía y muchos otros. Para ello se necesita de PERSONAS IDÓNEAS Y CON EXPERIENCIA EN GESTIÓN CULTURAL. Elegir funcionarios Sr. Ministro, que estén comprometidos con nuestra cultura, y no sólo la explotación turística.
Señor Ministro, también le solicitamos que los trabajos que se viene realizando en el Complejo Arqueológico Kuélap, se realicen oportunamente y que no tengan retrasos. Nosotros como ciudadanos, vemos todos los años agonizar a Kuélap, porque los trabajos se retrasan, se solicitan ampliaciones de presupuesto sin ningún tipo de control, muchos personajes con “consultorías y planillas doradas”, vegetan en sus puestos sin hacer nada en favor de nuestro Complejo Arqueológico. Solicitamos mayor presupuesto y acelerar los trabajos de recuperación y puesta en valor de Kuélap y otros monumentos arqueológicos.
Adjuntamos a esta carta, imágenes de las innecesarias acciones que se viene realizando en Kuélap, por ejemplo: paraderos que esconden la grandiosidad de las murallas en Kuélap o insertar elementos exógenos, como “tapitas fosforescentes” que rompen con el escenario cultural e histórico que representa el Complejo Arqueológico Kuélap. Acciones innecesarias que ya usted en su debido momento ESTUVO EN TOTAL DESACUERDO, y esperamos que siga con esa línea de opinión técnica, para aplicar las correcciones ahora que está en el cargo máximo del sector Cultura.
Arequipa invita a todos los interesados a conocer la obra “Meses de incertidumbre y aversión. La ocupación chilena en Arequipa” del historiador Hélard Fuentes. Este libro ha sido galardonado con los Estímulos Económicos 2024 del Ministerio de Cultura del Perú, y será presentado en dos fechas especiales en la ciudad de Arequipa.
La presentación del libro se llevará a cabo en los siguientes lugares y horarios:
Jueves 21 de noviembre, 11:00 h Primer Patio de la Municipalidad Provincial de Arequipa Participarán como comentaristas: Jorge Bedregal, Carlos Meneses Cornejo y Patricia Roberts.
Viernes 22 de noviembre, 19:00 h Biblioteca Mario Vargas Llosa (Sala 308) Comentarios a cargo de Raúl Fernández Llerena, Pablo Nicoli Segura y Alfredo Herrera Flores.
Sobre el libro
En «Meses de Incertidumbre y Aversión», Hélard Fuentes ofrece un análisis detallado de los meses de ocupación chilena en Arequipa tras la firma del Tratado de Ancón, abordando la complejidad política, social y militar de esa época. A través de sus 13 capítulos, Fuentes destaca la resistencia del pueblo arequipeño frente a la ocupación y las tensiones generadas en la ciudad.
Historiadores como Cristóbal Aljovín de Losada señalan que la obra «enriquece nuestra lectura del complejo y contradictorio fenómeno de la Guerra del Pacífico, en clave regional». Por su parte, Juan Castañeda Murga resalta que el libro «revindica el rol del pueblo arequipeño en esos días aciagos», mientras que Raúl Fernández Llerena considera que Fuentes «nos entrega la verdad de un pueblo con dignidad».
Con este trabajo, Fuentes contribuye significativamente al entendimiento del impacto de la ocupación chilena en la región y la historia de Arequipa durante la Guerra del Pacífico.
KINRA, el viaje de Atoqcha, la ópera prima del cineasta cusqueño Marco Panatonic, ya se puede ver en cines de Lima, Cusco y Arequipa. La película que obtuvo el trofeo Astor Piazzola en el Festival de Mar del Plata y se llevó seis premios en el último Festival de Cine de Lima, se estrenó respaldada por excelentes comentarios de la crítica local e internacional. El film fue realizado por un equipo quechuahablante, íntegramente regional y con equidad de género.
Protagonizada por actores naturales de Chumbivilcas, la película narra la historia de Atoqcha (zorrito en quechua), un joven quechuahablante astuto e inquieto, que deja la casa donde vive con su madre en Chumbivilcas, para viajar a Cusco en busca de nuevas oportunidades. En la ciudad, es acogido por un amigo que lo ayuda; encuentra trabajo y está dispuesto a estudiar para ser ingeniero. Pese a que las cosas empiezan a acomodarse en su vida, Atoqcha siente que hay algo que no encaja; tiene el corazón dividido. También quiere estar con su madre y su hermana en su terruño. Sus raíces lo llaman. Tendrá que tomar una decisión para definir su futuro y afirmar su identidad.
El director Marco Panatonic recuerda que KINRA, el viaje de Atoqcha surgió inspirada en la experiencia de vida de su abuelo, quien trabajando en la ciudad optó por volver a su tierra, decepcionado al ser injustamente acusado de ladrón. “A partir de la reforma agraria quechuas, aymaras, amazónicos nos hemos asimilado culturalmente hasta cuestionar nuestra identidad con la excusa de la modernidad, creciendo así en un medio que contradice nuestro modo de vida, nuestras raíces, nuestros idiomas, nuestros colores de piel. Afectados por el racismo y el clasismo, algunos viven ajenos a ciertos espacios, otros llegan a conquistarlos a su modo, de ambas maneras el Perú es un país fracturado con un visible conflicto entre lo occidental y lo andino. Kinra retrata el viaje de Atoqcha para sentirse tranquilo con sus decisiones, que son las mías también porque soy un desplazado de segunda generación que felizmente aún hablo quechua”, comenta.
Marco Panatonic, al igual que el personaje de su película, nació en Kinra, Chumbivilcas y es quechuahablante. Estudió Ciencias de la Comunicación (UNSAAC), participó en la gestión de cineclubes, fue asistente de producción de cortometrajes y videoclips. Ha realizado los cortometrajes Q’ellucha (2017) y Cuando ya no estemos aquí (2016). Aprendió cine en espacios como TransLAB, Corriente, Talents Buenos Aires, EdocLAB, EICTV, Escuela Transfrontera. Participó en los cortometrajes La Final (César Venero, 2014) y Heroínas (Marina Herrera, 2022). Fue parte de la coproducción Fiebre (2022), de Elisa Eliash. Kinra es su primer largometraje y ha sorprendido por su mirada honesta y auténtica.
“En el contexto peruano, el cine y la televisión tienen la tendencia de retratar el universo andino desde la bondad e inocencia, vestidos con trajes típicos y una relación armoniosa con la naturaleza o en una situación de pobreza extrema y una tristeza genética. La mirada paternalista e idealizada no propone una mirada más compleja ni cercana. KINRA busca contradecir estos estereotipos reconociendo a las personas no solo como personajes en la película sino tomando en cuenta sus experiencias de vida como parte de la narrativa de la película, buscando la autorepresentación”, explica Panatonic acerca de cómo su película nos acerca al universo andino.
La vida cotidiana en las comunidades andinas, el espíritu colectivo, la solidaridad, los rituales, la fuerza de la mujer, y la conexión con la tierra y la naturaleza, están retratados en la película con gran honestidad. Los actores quechuahablantes, sin experiencia actoral previa, pero con una buena dirección, han logrado una interpretación que contribuye a darle una autenticidad especial a la película.
Cabe destacar el trabajo colectivo del equipo diverso que se formó para la película, con participación desde Arequipa, Puno, Cusco y Lima. Integran el elenco: Raúl Challa como Atocha; Yuri Choa, Tomasa Sivincha Huamaní, Marcosa Huamaní, Aurelio Quispe, Lisbeth Cabrera y Jorge González. En la parte técnica: Dirección y guión, Marco Panatonic; Producción General, Walter Manrique; Producción, Gladis Florez, Maykon Lope; fotografía, Alberto Flores y Pierre Pastor, y la distribución está a cargo de V&R Films.
En la 35ª edición del Festival de Cine de Estocolmo nuestro país se hará presente gracias al trabajo de los cineastas peruanos Oscar Zemarti y Ursula Pizarro, seleccionados para presentar su proyecto de largometraje titulado Offscreen: Un Puñado de Historias de Guerra (título original: Offscreen: Kourallinen Sotatarinoita) en la competición Nordic Wave del evento cinematográfico. La jornada de pitch se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre de 16:00 a 17:30 (hora de Suecia).
Esta coproducción de Finlandia y Perú, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, es una película de ficción que combina comedia negra y fantasía. El proyecto será presentado ante un jurado y un público de profesionales del sector, compitiendo por un premio destinado a la postproducción de la película. Entre los cinco proyectos seleccionados, Offscreen es la única propuesta en representación de Finlandia y gestado por cineastas peruanos.
Escrita por Oscar Zemarti y la escritora y periodista finlandesa Kukka-Maria Ahokas – quien debuta en el guion cinematográfico con esta obra- nos cuenta la historia de Kasimir (27) y Arno (33), un director y un camarógrafo que, al explorar un bosque para filmar un documental sobre los remanentes de una guerra pasada, se encontrarán con un tanque abandonado. Su curiosidad los lleva a filmarlo, pero son interrumpidos por Charlotte (55) una refugiada francoparlante que vive dentro del tanque. A medida que los conflictos se intensifican, el grupo se ve envuelto en una trama más profunda que involucra a veteranos de guerra que patrullan el área, lo que los obliga a colaborar de maneras inesperadas.
Oscar Zemarti, director del proyecto, comenta: “la guerra ha sido retratada en el cine durante mucho tiempo, planteando importantes preguntas éticas. En Offscreen: A Handful of War Tales, mi intención es explorar el papel que juegan los cineastas en mostrar las duras realidades del posconflicto, utilizando la comedia negra y el realismo mágico como herramientas para examinar la delgada línea entre la ética y el arte desde perspectivas poco convencionales”.
Por su parte, Ursula Pizarro, productora del proyecto, agrega: “nuestra película busca cuestionar las miradas tradicionales sobre la guerra, enfocándose en las experiencias de aquellos que han quedado al margen, resistiendo en los vestigios de la violencia pasada. Este enfoque invita a la audiencia a reflexionar sobre las implicaciones éticas de la representación artística en entornos marcados por un conflicto bélico. Ante las tensiones inminentes en Europa, Offscreen adquiere relevancia como un comentario sobre el legado persistente de la guerra y la violencia en nuestra sociedad contemporánea”.
Esta selección no solo destaca el talento peruano en el ámbito cinematográfico internacional, sino que también resalta la importancia de la colaboración internacional en la creación de narrativas que resuenan a nivel global. La revista del Festival (Stockholm Industry Guide, página 31) les brinda un espacio en su edición de este año.
El Festival de Cine de Estocolmo es conocido por celebrar la diversidad y la innovación en el cine, y ha contado en su programación con directores de renombre como Quentin Tarantino, Yorgos Lanthimos, Lars von Trier y Roy Andersson,consolidando su reputación como un espacio internacional para el talento cinematográfico. Este año, el festival también reconocerá a Sean Baker y Steve McQueen con el premio ‘Visionary Award’, destacando su compromiso con una cinematografía que desafía los límites convencionales.
La sección Nordic Wave es una plataforma de proyección para talentos emergentes de los países nórdicos, dentro de los Industry Days del Festival de Estocolmo. La jornada de pitch para Offscreen se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre, de 16:00 a 17:30 (hora de Suecia), ofreciendo una oportunidad única de interacción entre profesionales de la industria y nuevos talentos del cine.
Abdulrazak Gurnah es un hombre astuto, de mirada firme y penetrante, cuyas respuestas resolutivas y determinantes revelan a un escritor que guarda los recuerdos más íntimos de su vida en la subjetividad de su mente. Los demás deberíamos ser un poco como Abdulrazak: cautelosos, pero receptivos; profundos, pero precisos; pacientes, pero sinceros. Así fue nuestro diálogo, en una esquina del lobby del hotel Casa Andina Premium con motivo del Hay Festival Arequipa, bajo la tenue iluminación de las sombras del día, con un par de dispositivos que tanto él como yo no sabíamos cómo manejar, y que llevaba consigo una traductora limeña, con quien minutos antes establecí un entretenido diálogo sobre algunos menesteres de la educación y la cultura en el país.
Mi función en una entrevista es poner en aprietos a la gente ―ratifiqué de principio a fin―. Así que, al finalizar nuestra conversación, le entregué un libro sobre Arequipa. Me dijo que no sabía castellano, que no lo podría leer, pero respondí que las imágenes también hablarían. No hubo más que decir, solo agradecer y despedirse.
En el momento en que nos dábamos la mano, pensé que aquella situación, cotidiana en Abdulrazak y bastante especial para mí, comenzó de la misma manera en que acabó: en una suerte de confesión del entrevistador sobre los tópicos comunes de la memoria, la búsqueda de identidad y los duelos personales. Y solo un buen entrevistado puede lograr esa sensación.
Cuando preparé las preguntas, decidí enfocarme en un aspecto muy curioso y poco conocido del Premio Nobel de Literatura 2021: su niñez y su familia. Por ese motivo, comencé planteando que la niñez es una etapa fundamental en la persona, donde surgen heridas, e incluso hay quienes consideran que define al hombre.
―La niñez ―me dijo― es un momento importante. No estoy seguro de que defina a la persona, pero simplemente creo que los acontecimientos que le ocurren a un niño, las memorias de un niño, duran para siempre ―afirma Gurnah en un acto de interiorización que marcó la entrevista―. Sin embargo, a mí me parece que a medida que vamos creciendo como persona, volvemos a examinar nuestra niñez y la reinterpretamos, la entendemos de manera diferente también. Entonces, no estoy seguro de que sea lo que define a la persona, porque la persona crece hasta el punto en que puede entender su propia vida viendo atrás, revisando lo que le ha pasado. Pero sí, la niñez es de suma importancia.
Es públicamente conocido que Abdulrazak abandonó su tierra natal, Zanzíbar, cuando solo tenía 17 años; es decir, apenas era un adolescente cuando se aventuró en suelo inglés. Pero, ¿cómo fue su niñez? Le preguntamos al autor de Paraíso, un libro que, a grandes rasgos, ha inspirado este diálogo.
―Fue como la de cualquier niño ―sonríe―. Mi niñez estuvo bien. ¡Jugar, jugar, jugar! Todas las cosas que se esperarían de un niño, que dan alegría, que dan un aprendizaje, y no entender muchos asuntos también.
―¿Y recuerdas algún juego en especial?
―Recuerdo ir correteando, jugando a los policías y ladrones, entre otros, nada en especial. Mi niñez fue perfectamente bien. De niño, uno no entiende completamente lo que está ocurriendo. Uno no se da cuenta de los peligros. Justamente a eso me refiero cuando digo que al mirar hacia atrás vemos cosas de las que no nos dábamos cuenta. Bueno, lo veíamos, pero no lo entendíamos.
Me detengo un momento aquí, porque, a pesar de los kilómetros de distancia, de las diferencias culturales, del idioma y de la brecha etaria —Abdulrazak ronda los 75 años y yo los 34—, hemos jugado, relativamente, lo mismo: a los policías y ladrones. Con sus variantes, sí; pero al fin y al cabo, todos nos correteamos en la niñez. La niñez es una carrera, y por definición, esta carrera implica muchos tropezones.
—Abdulrazak, ¿y si pudieras encontrarte con el niño que fuiste, qué le dirías?
—Yo le diría que sea más duro —respondió.
—¿¡Cómo a tus personajes!? —pensé—. A lo largo de tus novelas has creado protagonistas complejos, marcados por el sufrimiento, la pérdida o esa búsqueda de identidad. ¿Cuál de todos crees que mejor refleja estas experiencias?
Abdulrazak, como buen oyente, me devolvió la pregunta: “¿Qué personaje?”, me dijo con perspicacia.
—¡Yasuf! —mencioné—. En “Paraíso”.
—No, exactamente, porque creo que tiene diferentes circunstancias y cuestiones. Pongamos a Yusuf como ejemplo. Para mí, él es un niño. Como dije antes, a menudo los niños no entienden lo que está sucediendo; él no está entendiendo lo que pasa. Entonces, yo hablaría de esa sorpresa, que es una palabra importante. Por su propia naturaleza, era una persona gentil, amable, que tenía que aprender a lidiar con estas dificultades. Es tierno, más o menos, por decirlo así, en su relación con las personas. Él no piensa en ambiciones ni dice ‘quiero ser esto’, pero su búsqueda es encontrarse a sí mismo, encontrar una forma de salvarse a través de eso, sin hacer de ello un sufrimiento enorme. Más bien, él quiere realmente atravesar las circunstancias que se le interpongan. Se trata de examinar, de tratar de entender cómo los adultos, especialmente los padres, tratan a los niños; los patriarcas, por decirlo de alguna manera. A lo que me refiero con esto no es que esté estableciendo su identidad, sino que busca quedarse con algo que aún le pertenezca a medida que avanza.
—¿Es tu personaje más logrado?
—Me gustaría poder decir que también he tenido personajes igual de logrados que este, pero en diferentes temas.
—¿Y cuál es el personaje más difícil que has creado en una historia?
—Todos tienen sus propias dificultades. Hay que llegar a entender a las personas de las que estoy tratando de escribir. Algunas te caen bien y otras no te caen bien, pero aun así, las tenemos que entender. Tenemos que entender lo que motiva el bien y el mal. Todos tienen sus dificultades específicas.
Gurnah ha tenido que enfrentar múltiples dificultades en su vida. Según lo que hemos indagado, vivió momentos de opresión y persecución de los ciudadanos de origen árabe en Zanzíbar, su tierra natal, y muy probablemente experimentó el abuso racial en un país como Inglaterra, donde comenzó su carrera de escritor. Pero una cosa es saberlo y asumirlo como una realidad porque lo hemos leído en La Vanguardia o The New York Times. Entonces, abordamos este aspecto, y la primera premisa que surgió fue: ¿cómo escritor o como ser humano? Y yo le insistí: “Como escritor”.
—Posiblemente, fue cuando regresé a mi parte del mundo después de muchos años y luego escribir acerca de ese período. Fue así que surgió “Paraíso”. Yo creo que esto me llevó a una dirección ligeramente distinta en mi escritura. Entonces, no fue una decisión difícil, pero sí importante.
—¡Tus novelas tienen contenido histórico!
—”Paraíso” tiene contenido histórico, es probable que “Deserción” o “La vida, después”, también sea así; pero los otros son relativamente contemporáneos. No solo escribo cosas históricas. Eso es lo que he dicho, justamente porque he regresado y he viajado, por eso quería escribir sobre ese panorama, de ese tiempo. Yo escribo también acerca de otros temas.
Siempre tengo la mala costumbre de preguntar a los entrevistados, qué mejor aún, a un Premio Nobel, qué anécdota podría contar, cuál elegiría para este momento de diálogo. Abdulrazak, riendo y pensativo a la vez, dijo algo para asombro mío y de la traductora:
—¡Esa es una pregunta imposible! La memoria, especialmente para un escritor, es un recurso; es un volumen enorme que está en mi mente, entonces ni siquiera podría escoger.
—¿Y cuál crees que fue el periodo más interesante de tu vida?
—Todos han tenido su propia belleza. Quizás entre los veintitantos e inicios de los treinta, cuando tienes claro qué vas a hacer con tu vida, hacia dónde la vas a dirigir.
Arequipa es una ciudad especial para todos los visitantes. En ese contexto, y cerrando este inolvidable diálogo, no pude dejar de preguntar sobre su percepción. Bien es cierto que Abdulrazak apenas ha estado en el hotel y ha caminado por la Plaza de Armas, como él mismo manifestó, pero no dejó de asaltarnos aquella curiosidad:
—Ahora que estoy viajando mucho, lo primero que la gente me pregunta es: «¿Es tu primera vez aquí?» Y la segunda pregunta que me hacen es: «¿Qué te parece?» Y solamente vine por un día. Me voy a quedar aquí hasta ir a Machu Picchu y a Lima. Pregúntame cuando me haya quedado dos semanas; después de eso, te cuento —comenzó a reír—. Porque ahora estoy disfrutando el momento, la comida es muy buena, he caminado por la plaza, todo aquí es muy bonito. Es lo único que te puedo decir.
—Esto significa que tendremos un diálogo pendiente.
Abdulrazak no dijo mucho, aunque pensándolo bien, lo dijo todo.
Conmemorando 150 años desde su estreno, la Municipalidad Metropolitana de Lima presenta El Barberillo de Lavapiés, en el Teatro Principal Manuel A. Segura.
Concluyendo una temporada de grandes presentaciones, la Municipalidad Metropolitana de Lima trae de vuelta la zarzuela al Centro Histórico, con un espectáculo de primer nivel.
El Teatro de la Zarzuela de Madrid llega con El Barberillo de Lavapiés, zarzuela en tres actos, con música del maestro Francisco Asenjo Barbieri y libreto de Luis Mariano de Larra.
Historias de intriga, amor y política que se desarrollan de manera expresiva a través de las impecables coreografías y un notable elenco internacional con más de 100 artistas en escena.
De España llegan Javier Franco, Cristina del Barrio, Pancho Corujo, Begoña Quiñones, Verónica Garzón, con la dirección de escena de Alfredo Sanzol y coreografía de Antonio Ruz, Tania Solís y Rodrigo Urrutia.
Acompañados por la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Lima, bajo la dirección de Matteo Pagliari y el Coro del Teatro Municipal de Lima, con la dirección de Armando Vértiz.
Una extraordinaria producción del Teatro de la Zarzuela de Madrid, para cerrar a lo grande la exitosa temporada 2024 de los Teatros Municipales de Lima. Los invitamos a disfrutar de un espectáculo inigualable los días 13, 15 y 17 de noviembre con El Barberillo de Lavapiés en el Teatro Principal Manuel A. Segura, el teatro de la zarzuela en el Perú.
Manongo Mujica, músico, percusionista y un explorador de lo intangible, presenta Ruinas Circulares, ciclo de conciertos gratuitos y al aire libre, un encuentro profundo con la historia a través de la música en dos escenarios icónicos: las pirámides de Túcume en Lambayeque y el complejo de Mateo Salado en Lima. Con cada presentación, Mujica busca hacer que estos espacios ancestrales se conviertan en el epicentro de una experiencia sensorial que traspasa lo visual y lo auditivo.
Estos lugares no solo actúan como escenarios; son protagonistas silenciosos. Manongo, junto a músicos como Fil Uno, Gabriela Ezeta y Terje Evensen, crea una atmósfera en la que los sonidos dialogan con el entorno, como si cada interpretación trajera consigo fragmentos de épocas pasadas, permitiendo que el espectador sienta una conexión íntima con esas voces que aún parecen susurrar en el viento.
Inspirado en el cuento de Borges, Mujica convierte la creación musical en un ritual de memoria y presencia, donde cada interpretación establece un diálogo entre el pasado y el presente. Mujica invita al oyente a no solo escuchar, sino a percibir cómo la música se convierte en un vehículo para entender y recordar, con cada compás cargado de simbolismo y propósito.
Este ciclo de conciertos, impulsado por Luis Alvarado de Buh Records y en colaboración con el Complejo Arqueológico de Túcume, representa un compromiso por difundir el arte en entornos patrimoniales, fusionando conservación y creatividad. Los asistentes también podrán explorar los sitios a través de actividades complementarias que los ayudarán a vivir el lugar en toda su dimensión histórica.
Proyección de cortometrajes
Como complemento, entre septiembre y noviembre se realizarán proyecciones itinerantes de los cortometrajes «Escucha Paisaje Escucha» y «Ruinas Circulares». Estos trabajos, producidos por Mujica y dirigidos por V. Checa y Diego Cendra W., serán presentados en ciudades como Chachapoyas, Trujillo, Chiclayo, Puno, Cusco, Arequipa e Ica, gracias a una alianza con Edward De Ybarra, director de Corriente – Encuentro Latinoamericano de Cine No Ficción.