Alejandro Toledo: Caso Almeyda y Jorge Adrianzén Prato
Con el expresidente Alejandro Toledo preso en Barbadillo, recordamos uno de los casos más sonados del gobierno toledista. En esta historia la Fiscalía y el Congreso de la República investigaron la presunta coima de 2 millones de dólares.
Con el retorno del expresidente Alejandro Toledo al país, se viene develando el manto oscuro que por algunos años ocultó las denuncias por presunta corrupción que generaron graves escándalos durante el gobierno del hoy preso Toledo Manrique. No solo Odebrecht encierra una gran historia de corrupción, también aquí recordaremos el Caso Almeyda, un grave escándalo que remeció los cimientos del gobierno toledista.
Gracias a la maquinaria de la corrupción de esos años, el caso Almeyda, quedó en el olvido, debido a la aparente complicidad de fiscales, jueces y parlamentarios encargados de la investigación. Toledo jamás declaró sobre el tema, su gobierno guardó un rotundo silencio sobre la serie de indicios de colusión con la cervecera Bavaria. Tampoco se aclaró la participación del asesor César Almeyda, que fue enviado al directorio de CONASEV (Comisión de Valores) durante los meses del proceso de compra de la cervecera y mucho menos se esclareció el papel de Jorge Adrianzén Prato, quien actualmente ocupa el cargo de Director Secretario en el Consejo Directivo del Club Regatas Lima.
Portada del diario El Comercio de 15 de junio de 2004.
A esto se suma que dos ministros del gobierno de Toledo terminaron trabajando para la empresa Bavaria. Esos exministros fueron Fernando Zavala y Pedro Pablo Kuczynski. Zavala fue reclutado para la gerencia corporativa y un cargo en Panamá, y PPK como integrante del directorio. Un gran premio para los hombres de confianza de Toledo que lograron concretar un gran negociado donde la mayor parte de las compra-ventas de un postor a otro, se hicieron sin pagar impuestos que fácilmente podrían sobrepasar los US$300 millones de dólares, sin que la SUNAT haga nada.
En el negociado cervecero manipularon los reglamentos que ordenan los procesos de transferencia y fusión de empresas, y se permitió arreglos directos entre grandes grupos, sin intervención de terceros. Un verdadero faenón cervecero.
PPK y Fernando Zavala.
César Almeyda, el hombre de confianza de Toledo
En el informe titulado “Los faenones cerveceros” del ex congresista Javier Diez Canseco, se cuenta con detalle todos los entretelones del Caso Almeyda. En la publicación se señala “Almeyda, de profesión abogado, gozaba de gran confianza de Toledo y de su esposa, que le habría encargado la administración de la famosa cuenta “Blue Bay” donde se trasladaron recursos de la pareja presidencial”.
César Almeyda, hombre de confianza de Toledo.
Además, se agrega: “Desempeñó seis cargos de primer nivel en los dos primeros años del régimen toledista. En septiembre del 2002, fue nombrado director de la CONASEV con un especial mandato que según él mismo procedía “de la más alta autoridad” y entró efectivamente con la pata alzada ordenando remover al gerente general (Carlos Puga) y a la gerente de asesoría jurídica (Ada Fernández). Parecía un presidente con todo el poder, pero el cargo seguía ejercido por Carlos Eyzaguirre, que se sometió a las exigencias del amigo presidencial”.
Los hermanos Adrianzén
En medio de las oscuras negociones por la compra de las acciones de la empresa Backus, el ex congresista Javier Diez Canseco en su informe menciona: “El gerente Puga denunció su destitución como una violación de la autonomía del ente regulador y de los procedimientos. Sin embargo, el directorio votó confirmando su salida del puesto. Asimismo, aprobó nombrar a los reemplazantes a propuesta de César Almeyda: José Moquillaza para el cargo Gerente General y a Augusto Adrianzén para el cargo de Gerente de Asesoría Jurídica. Adrianzén era el hermano de Jorge Adrianzén Prato, amigo de César Almeyda, compañero suyo de la misma Facultad de Derecho en la Universidad San Martín de Porres y hombre de su confianza en el Indecopi”.
Jorge Adrianzén Prato.
Hay que recordar que “el ingreso de Almeyda y los cambios en las gerencias de CONASEV ocurrieron en el contexto de la guerra cervecera matizada con denuncias de una y otra parte. Pero cuando nombró a sus gerentes de confianza ya sólo faltaban 16 días para que Bavaria pusiese sobre la mesa su pedido de excepción para efectuar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para la compra de acciones de Backus, operación que iba a bordear los US$ 600 millones de dólares”.
La presencia de los hermanos Adrianzén en medio de las operaciones despertó suspicacias, y la sospecha de un presunto lobby que fue calculado para concretar la compra de las acciones de Backus. Además, “el registro migratorio de Almeyda arrojó, desde el 2002 hasta junio del 2010, un total de 94 movimientos de los cuales entre el 2002 y el 2006 hay 9 con destino a Holanda y tres a Panamá. Desde el 2008, cuando le fue permitido judicialmente viajar, hay cinco viajes más a Holanda y dos a Panamá”, revela el informe.
Tras encontrar indicios delictivos, César Almeyda terminó recluido en el 2003 en el penal de Lurigancho (San Jorge), luego de 34 meses de prisión salió en libertad en diciembre del 2006.
Jorge Adrianzén Prato y la investigación en el Congreso
El abogado Jorge Eliseo Adrianzén Prato, actual Director Secretario del Club Regatas Lima, fue sindicado como presunto involucrado en el sonado Caso Bavaria. El 05 de julio de 2004 fue citado a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República que fue presidido por el ex congresista Javier Velásquez Quesquén.
¿Qué dijo Jorge Adrianzén Prato en el Congreso? Pues intentó negar su relación con César Almeyda: «Jamás he trabajado directa o indirectamente con César Almeyda. Tampoco he sido su asesor, y no he tenido relación laboral ni compartí alguna oficina con él», aseveró Jorge, hermano de Augusto Adrianzén, ex gerente de asesoría legal de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Pero lo que no puedo negar Jorge Adrianzén Prato, es que en dos o tres oportunidades él habría visitado a César Almeyda. En ese momento aclaró que sus relaciones con el ex asesor presidencial eran puramente amicales, derivadas de haber sido compañeros de estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres.
Parte de la declaración de Jorge Adrianzén en el Congreso.
La presentación de Jorge Adrianzén Prato en el Congreso fue para recoger su testimonio respecto a investigaciones sobre la denuncia de Hugo Durán Alcalde, quien mencionó que la empresa Bavaria le habría pagado dos millones de dólares a César Almeyda Tasayco para favorecer a la cervecera colombiana que competía con la venezolana Polar en la compra de la empresa nacional Backus y Johnston.
Sobre el tema de la presunta corrupción Jorge Adrianzén respondió: «Jamás yo y mi hermano nos hemos prestado a esa clase de actos. No somos peleles para hacer lo que otras personas quisieran que hagamos». En esa fecha las respuestas de Adrianzén Prato eran atentamente escuchadas por los ex congresistas Javier Velásquez, Aurelio Pastor Valdivieso y Jorge Mera Ramírez.
Recordemos que a la sesión del Congreso no se presentó Jaime Carbajal Pérez, sindicado de haber transportado el dinero desde Panamá para pagar los dos millones de dólares a Almeyda.
Actualmente Jorge Adrianzén Prato se encuentra vinculado a la política, según su declaración jurada presentada en el Jurado Nacional de Elecciones, en el 2022 se presentó para regidor distrital de Miraflores con el partido Político Podemos Perú, del congresista José Luna Gálvez, investigado por presunta organización criminal, en el caso denominada los “Gángster de la Política”.
Declaración Jurada de Jorge Adrianzén Prato en el JNE.
Además, según el número de expediente N° 012-06, el 25 de mayo del 2007, el señor Jorge Adrianzén Prato fue sentenciado por el 20 Juzgado Penal de Lima por el delito de libramiento indebido. Es decir, por girar cheques sin fondos.
Sentencia del 20 Juzgado Penal de Lima.
Los sobornos
En el informe del ex congresista Javier Diez Canseco también se menciona que “El diario El Comercio afirmó que tenía un testigo capaz de probar que, en el proceso de exoneración de obligaciones legales de procedimiento en la compra de Backus, otorgado por la Comisión de Valores (CONASEV), hubo un soborno y que los implicados hayan dicho que la mitad del dinero era para el Presidente de la República, Alejandro Toledo, era una bomba de muchos megatones. Quizás por eso la revista “Semana” de Colombia escribió al respecto: es difícil pensar que toda la denuncia sobre Bavaria fue inventada por el diario El Comercio”.
Fuente: Diario El Comercio 15/06/2004
“El Comercio decía que Hugo Durán, chofer de Alberto Farfán, socio y amigo del asesor presidencial César Almeyda, había presenciado el traslado y el contado del dinero traído en una maleta por el lobista Jaime Carbajal y había escuchado directamente una conversación en la que se establecía el reparto de los fondos recibidos. La fórmula para distribuir US$ 2 millones de dólares era, según Durán, la siguiente: US$ 500,000 dólares para Almeyda, US$ 450,000 para repartir entre Farfán y Jaime Carbajal (que habría actuado como lobista de Bavaria, transportando el dinero en un maletín); US$ 50 mil para gastos operativos y US$ 1 millón para el Presidente Alejandro Toledo. Durán no se había limitado, sin embargo, a la denuncia periodística. Recurrió a la fiscalía anticorrupción para exponer su información ante la autoridad encargada de investigar estos procesos”, menciona Diez Canseco.
“Durán explicó que el dinero se contó en la casa de Carbajal para organizarlo por paquetes. Una vez distribuidas las partes a repartir, se llevó el dinero que no era para Carbajal a la casa de Farfán, adonde llegó Almeyda a recogerlo personalmente. La respuesta de todos los implicados por Durán fue negarlo todo y el Presidente Toledo simplemente se negó a hablar. Pero entonces apareció un nuevo elemento. Se trataba de un registro de los libros del aeropuerto Albrook, especializado en vuelos privados, en los que consta que Carbajal fue intervenido con una maleta que contenía US$ 1.7 millones de dólares, cuando se hacía un registro de rutina. Al ser interrogado por las autoridades, Carbajal habría dicho que era dinero de Bavaria, para el pago de comisiones”, detalla el informe.
Fuente: Diario El Comercio 15/06/2004
El Comercio argumentó que se realizaron varias comunicaciones entre la aduana y la empresa Bavaria y se hizo una consulta con la propia ex presidente de Panamá, Mireya Moscoso. Después de cinco horas se autorizó la salida del avión.
Hoy Toledo se encuentra en la prisión de Barbadillo, pero muchos de los funcionarios que fueron responsables de los oscuros negociados de su gobierno se encuentran libres.
Congreso blinda al ministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso decidió no aprobar la interpelación del titular del MTC, gracias a las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú, que en su mayoría votaron en contra de interpelación, pese a cuestionamientos por el retraso en la entrega del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Otro blindaje del Congreso de la República en beneficio de otro ministro del Gobierno de Dina Boluarte. Esta vez con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones, decidieron no interpelar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez- Reyes Espejo.
El Pleno parlamentario rechazó este miércoles 16 de abril admitir a trámite la moción de interpelación presentada contra el titular del MTC, truncando así el pedido impulsado por el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Magisterial.
Con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones Pérez-Reyes se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación buscaba que Pérez-Reyes responda ante el Pleno sobre el retraso en la entrega del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, y sobre las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, respecto de los puentes de acceso al terminal aéreo, así como el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Fuerza Popular, APP y Renovación Popular blindaron a ministro Pérez-Reyes
Pese a que días atrás las diversas bancadas del Parlamento divulgaban un serio cuestionamiento contra el titular del MTC, en el Pleno de este miércoles 16 de abril, la mayoría parlamentaria decidió blindar a Pérez-Reyes. Entre las bancadas que votaron en contra de su interpelación destacan Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. Mientras que Perú Libre y Podemos Perú se abstuvieron.
Con este nuevo blindaje, al rechazar la moción contra el titular del MTC, se impide que él nuevamente sea citado al Congreso para que rinda cuentas sobre las omisiones y cuestionadas gestiones que únicamente afectan al sistema aeroportuario y vial del Perú.
Poder Judicial: Janet Tello rechazó asilo de Nadine Heredia en Brasil
La presidenta del PJ criticó la decisión del Gobierno de Brasil, de otorgar asilo político a la fugitiva Nadine Heredia, tras haber sido condenada junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por lavado de activos. «Es un mensaje de impunidad”, afirmó.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se mostró en contra del asilo político otorgado por parte del gobierno de Brasil a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, luego de que fuera sentenciada en primera instancia a 15 años de prisión, junto a su esposo el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos.
Dicho pronunciamiento de Tello Gilardi sucedió en la presentación de rendición de cuentas a los cien días de iniciada su gestión, y en la cual manifestó que la justicia no debe utilizarse como un instrumento de persecución política. Asimismo, aseveró que los jueces actúan con imparcialidad, bajo los principios de legalidad y sin responder a intereses políticos ni económicos.
«La justicia, particularmente la penal, solo persigue la verdad de los hechos; jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante», sostuvo Janet Tello.
La fuga de Nadine Heredia: un ‘salvoconducto’ manchado de corrupción que se impulsó desde Palacio de Gobierno.
Janet Tello anuncia que existe mayor acceso a la justicia
Durante su alocución la también presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello Gilardi destacó que desde el inicio de su gestión, en enero de 2025, han promovido más de 45 políticas orientadas a reforzar la seguridad jurídica del Perú, con acciones basadas en cuatro ejes estratégicos de gestión, como son el fortalecimiento del liderazgo institucional, mejoras en la gestión jurisdiccional, la optimización del soporte administrativo, y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación.
Finalmente, enfatizó que entre los temas que tienen una mayor prioridad se encuentran la trata de personas y la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los niños y adolescentes, lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Congreso blinda a Ministro de Educación Morgan Quero y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minedu, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a los cuestionamientos sobre agresiones sexuales a escolares awajún, infraestructura y amenazas de extorsión en colegios.
¡Salvado por la campana! Durante la sesión del Pleno de este miércoles 16 de abril, el Pleno del Congreso de la República decidió no admitir la moción de interpelación contra el cuestionado ministro de Educación, Morgan Quero Gaime.
La moción de interpelación en contra de Quero Gaime no procedió, a pesar que se lograron 34 votos a favor, a diferencia de los 24 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 35 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Con 24 votos en contra y 35 abstenciones Morgan Quero se salvó de ser interpelado.
La iniciativa interpelatoria presentada por las congresistas del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, Sigrid Bazán y Susel Paredes y que contaba con 20 preguntas buscaba que Morgan Quero explique su gestión frente a los casos de extorsión contra colegios de Lima y Callao, las agresiones sexuales contra niñas Awajún y las deficiencias en la infraestructura educativa.
Uno de los cuestionamientos más críticos señalaba que más de 500 centros educativos son víctimas de extorsión. Se cuestionaba además por qué el ministro Quero Gaime, pese a haber sido informado desde septiembre de 2024, no adoptó las medidas urgentes para proteger a los docentes y alumnos de dichos planteles.
Morgan Quero es el ministro protegido de la mandataria Dina Boluarte.
Entre las preguntas también se incluían interrogantes sobre qué estrategias se están coordinando con el Ministerio del Interior para garantizar clases presenciales seguras, y qué mecanismos existen para proteger la confidencialidad de las denuncias.
Si un líder de un partido político se encuentra tranquilamente prófugo de la justicia, eso significa que otro más puede estarlo sin muchas complicaciones.
Los focos apuntaron a Ollanta Humala y Nadine Heredia, la ex pareja presidencial condenada a 15 años de prisión efectiva, opacando a los demás culpables, entre ellos Ilán Heredia, hermano de Nadine. Él, ex tesorero del Partido Nacionalista, ahora se encuentra prófugo de la justicia luego que el Poder Judicial lo condenara a 12 años de prisión por el delito de lavado de activos.
La sentencia, en primera instancia, forma parte del proceso judicial relacionado con las aportaciones ilícitas del régimen venezolano y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de los años 2006 y 2011.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional ordenó a ejecución provisional de la condena, la cual debía cumplirse de manera inmediata. Sin embargo, Ilán no acudió a la lectura del fallo, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. El hermano de la ex primera dama también deberá pagar S/ 5,657.50 al tesoro público, como parte de una sanción de 730 días-multa.
En el mismo proceso, Antonia Alarcón, madre de Nadine, fue sentenciada a cinco años de prisión suspendida por un periodo de cuatro años.
Durante este tiempo, deberá cumplir estrictas reglas de conducta, como no ausentarse de su domicilio sin autorización judicial, presentarse regularmente ante el juzgado e informar sobre sus actividades mediante control biométrico.
Presidente de Francia invita a mandataria Dina Boluarte a reunión oficial en Niza
El presidente Emmanuel Macron, tras haber sostenido una conversación telefónica con su homóloga Dina Boluarte, respaldó la candidatura de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la invitó a una reunión oficial.
¿Lobby a la vista? El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunció tras sostener una comunicación telefónica con la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, y expresó su apoyo a la postulación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que Macron invitó a su homóloga de Perú a sostener una reunión oficial en la ciudad de Niza.
El mandatario social-liberal confirmó a través de sus redes sociales, que pudo conversar con la jefa de Estado de Perú, y que han reafirmado la voluntad de reforzar la cooperación bilateral en diversos ámbitos. Entre los que destacan: la defensa de las naciones, la lucha contra el crimen organizado, así como el recurso de los metales críticos, la infraestructura moderna y el sector espacial.
Macron expresó su respaldo a la candidatura de nuestro país a la OCDE. «En un mundo incierto que necesita más que nunca puntos de referencia, Francia apoya plenamente la candidatura del Perú a la OCDE», indicó.
«También trabajamos codo a codo para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. El Perú puede contar con el respaldo de Francia para defender la alta mar, preservar los bosques y actuar a favor del medio ambiente», añadió en referencia a los temas ambientales y finalmente remarcó que es fundamental concretar una reunión con Dina Boluarte, por lo que decidió invitarla a Francia en junio. «Para continuar con fuerza esta lucha esencial, he invitado a la Presidenta a reunirse nuevamente en junio próximo en Niza, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano», concluyó Macron.
Presidente Macron a través de su red social anunció comunicación con Dina Boluarte.
Presidencia de Perú también anunció la noticia
Por su parte, la Presidencia del Perú también utilizó sus cuentas oficiales para informar que Dina Boluarte y Emmanuel Macron habían dialogado vía telefónica.
Presidencia del Perú también publicó sobre comunicación con presidente francés.
«El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte, sostuvieron una importante conversación telefónica para fortalecer los lazos históricos entre ambos países. Un diálogo al más alto nivel en favor de la cooperación y el entendimiento bilateral», se lee en la publicación.
Congreso blinda a Ministro de Salud César Vásquez y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minsa, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a las acusaciones respecto al caso del suero mortal que mató a varios pacientes.
El Ministro de Salud (Minsa) César Vásquez Sánchez permanecerá en su cargo y se libró de una eventual censura, a pesar de las graves acusaciones en su contra sobre el caso del suero mortal de Medifarma, gracias a la decisión del Pleno del Congreso, que rechazó aprobar su interpelación, debido a que no se alcanzaron los votos requeridos.
Con 31 votos en contra y 32 abstenciones César Vásquez se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación en contra de Vásquez Sanchez no procedió porque solo se lograron 20 votos a favor, a diferencia de los 31 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 32 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Ministra Leslie Urteaga sí será interpelada
Si bien, el Pleno del Congreso blindó al ministro de Salud César Vásquez, sí aprobó la interpelación de la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña. En tanto, el próximo martes 6 de mayo a las 3 p.m. se llevará a cabo su interpelación.
¿Titular del Midis, Leslie Urteaga realmente está en la mira del Congreso?
Cabe recordar que el ministro de Salud César Vásquez culpó a Medifarma y SANNA de ser los responsables de las muertes por el suero mortal del lote defectuoso. Aquella vez, él culpó al laboratorio del Grupo Picasso-Candamo y a la clínica del Grupo Credicorp por los casos que costaron vidas humanas; e incluso tildó a los dueños de criminales ante la situación ejercida; sin embargo, trató de evadir su responsabilidad como titular del Minsa.
Muchos afirman que en realidad el vocero presidencial no podía ofrecer sus tan acostumbrados mensajes debido a que la jefa de Estado, Dina Boluarte, venía ocupando a diario el único teleprompter de Palacio de Gobierno.
Ayer la mandataria anunció el cierre del denominado ‘Cuarto de Guerra’ luego de que se cumplieran los 30 días del estado de emergencia para Lima y Callao, medida que fuera prorrogada recientemente por otros 30 días más.
La presidenta indicó que si bien se cerró el ‘Cuarto de Guerra’ el Estado mantendrá las acciones de vigilancia. “Seguiremos en pie de lucha, hasta que nuestras calles tengan la tranquilidad que los ciudadanos merecen. Este país no sabe declinar, de pie le hacemos frente a cualquier adversidad”, manifestó.
fuente: 24 horas.
Ese ‘Cuarto de Guerra’, confirmado por los comandantes generales del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina de Guerra, la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministros de Defensa, Economía y Justicia, había recibido críticas por presentar cifras que no reflejarían con precisión la situación delictiva del país.
Una de estas observaciones provino del ingeniero electrónico y analista de datos Juan Carbajal, quien cuestionó que se omita información clave sobre el comportamiento real del crimen. Indicó que, durante los primeros meses de 2025, los casos de hurto de celulares y extorsión han mostrado un aumento considerable en comparación con años anteriores, a pesar de la vigencia del estado de emergencia.
El experto alertó, además, que hasta el 14 de abril se registraron 643 homicidios, sin que haya un solo día sin asesinatos. También señaló que, de las más de 3,800 detenciones en flagrancia reportadas entre el 18 de marzo y el 6 de abril, la mayoría corresponde a faltas como violencia familiar o conducir en estado de ebriedad. Solo el 2.63% de los casos está relacionado con delitos graves como extorsión, homicidio o secuestro.
Dina Boluarte designa a ex ministro Santiváñez en una oficina de su Despacho Presidencial [VIDEO]
Juan José Santiváñez fue colocado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental, pese a ser censurado por sus pobres resultados en el Mininter.
A la jefa de Estado le gusta estar rodeado de inútiles. Pese a ser censurado el mes pasado por su evidente fracaso contra la inseguridad ciudadana, nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, ve muy conveniente y acertado volver a tener a su lado al ex ministro del Interior Juan José Santiváñez.
Mediante la Resolución n.° 000024-2025-DP/SGDP, Santiváñez vuelve a ser cobijado en el gobierno de Boluarte “en mérito a la nueva estructura orgánica y funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas del Despacho Presidencial”.
Cabe mencionar que su designación es “de confianza” bajo el régimen de la Ley n.° 30057, Ley del Servicio Civil.
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) en su artículo 15 sección primera, las funciones que realizará Santiváñez son las siguientes:
Gestionar la información requerida en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Establecer mecanismos de coordinación con las instancias competentes, para la obtención de información sobre el estado situacional de las políticas nacionales, los planes nacionales y los procesos de diálogo y concertación con la sociedad, vinculados con el desarrollo de la agenda presidencial.
Brindar asesoramiento a las unidades de organización de línea del Despacho Presidencial respecto a la información procesada y sistematizada en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Monitorear y evaluar la continuidad y disponibilidad de la información relacionada con el desarrollo de la agenda presidencial.
Elaborar informes de avance y los resultados de la información sectorial gubernamental relevante en relación con el desarrollo de la agenda presidencial.
Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
Las demás funciones que le asigne el Secretario General del Despacho Presidencial en el marco de sus competencias o aquellas que le corresponda por norma expresa.
fuente: exitosa.
Designado pese a investigaciones en su contra
Asimismo, Santiváñez regresa al Ejecutivo pese a contar con investigaciones fiscales. Una de ellas es un audio donde se le escucharía conversando con el capitán PNP Junior Izquierdo, alias ‘Culebra’, donde le pediría que “controle” al periodista Marco Sifuentes.
Otra trata sobre su presunta influencia en los magistrados del Tribunal Constitucional para que fallen a favor de sus clientes (ex policías condenados).