Política
Alejandro Toledo: Caso Almeyda y Jorge Adrianzén Prato
Con el expresidente Alejandro Toledo preso en Barbadillo, recordamos uno de los casos más sonados del gobierno toledista. En esta historia la Fiscalía y el Congreso de la República investigaron la presunta coima de 2 millones de dólares.

Con el retorno del expresidente Alejandro Toledo al país, se viene develando el manto oscuro que por algunos años ocultó las denuncias por presunta corrupción que generaron graves escándalos durante el gobierno del hoy preso Toledo Manrique. No solo Odebrecht encierra una gran historia de corrupción, también aquí recordaremos el Caso Almeyda, un grave escándalo que remeció los cimientos del gobierno toledista.
Gracias a la maquinaria de la corrupción de esos años, el caso Almeyda, quedó en el olvido, debido a la aparente complicidad de fiscales, jueces y parlamentarios encargados de la investigación. Toledo jamás declaró sobre el tema, su gobierno guardó un rotundo silencio sobre la serie de indicios de colusión con la cervecera Bavaria. Tampoco se aclaró la participación del asesor César Almeyda, que fue enviado al directorio de CONASEV (Comisión de Valores) durante los meses del proceso de compra de la cervecera y mucho menos se esclareció el papel de Jorge Adrianzén Prato, quien actualmente ocupa el cargo de Director Secretario en el Consejo Directivo del Club Regatas Lima.

A esto se suma que dos ministros del gobierno de Toledo terminaron trabajando para la empresa Bavaria. Esos exministros fueron Fernando Zavala y Pedro Pablo Kuczynski. Zavala fue reclutado para la gerencia corporativa y un cargo en Panamá, y PPK como integrante del directorio. Un gran premio para los hombres de confianza de Toledo que lograron concretar un gran negociado donde la mayor parte de las compra-ventas de un postor a otro, se hicieron sin pagar impuestos que fácilmente podrían sobrepasar los US$300 millones de dólares, sin que la SUNAT haga nada.
En el negociado cervecero manipularon los reglamentos que ordenan los procesos de transferencia y fusión de empresas, y se permitió arreglos directos entre grandes grupos, sin intervención de terceros. Un verdadero faenón cervecero.

César Almeyda, el hombre de confianza de Toledo
En el informe titulado “Los faenones cerveceros” del ex congresista Javier Diez Canseco, se cuenta con detalle todos los entretelones del Caso Almeyda. En la publicación se señala “Almeyda, de profesión abogado, gozaba de gran confianza de Toledo y de su esposa, que le habría encargado la administración de la famosa cuenta “Blue Bay” donde se trasladaron recursos de la pareja presidencial”.

Además, se agrega: “Desempeñó seis cargos de primer nivel en los dos primeros años del régimen toledista. En septiembre del 2002, fue nombrado director de la CONASEV con un especial mandato que según él mismo procedía “de la más alta autoridad” y entró efectivamente con la pata alzada ordenando remover al gerente general (Carlos Puga) y a la gerente de asesoría jurídica (Ada Fernández). Parecía un presidente con todo el poder, pero el cargo seguía ejercido por Carlos Eyzaguirre, que se sometió a las exigencias del amigo presidencial”.
Los hermanos Adrianzén
En medio de las oscuras negociones por la compra de las acciones de la empresa Backus, el ex congresista Javier Diez Canseco en su informe menciona: “El gerente Puga denunció su destitución como una violación de la autonomía del ente regulador y de los procedimientos. Sin embargo, el directorio votó confirmando su salida del puesto. Asimismo, aprobó nombrar a los reemplazantes a propuesta de César Almeyda: José Moquillaza para el cargo Gerente General y a Augusto Adrianzén para el cargo de Gerente de Asesoría Jurídica. Adrianzén era el hermano de Jorge Adrianzén Prato, amigo de César Almeyda, compañero suyo de la misma Facultad de Derecho en la Universidad San Martín de Porres y hombre de su confianza en el Indecopi”.

Hay que recordar que “el ingreso de Almeyda y los cambios en las gerencias de CONASEV ocurrieron en el contexto de la guerra cervecera matizada con denuncias de una y otra parte. Pero cuando nombró a sus gerentes de confianza ya sólo faltaban 16 días para que Bavaria pusiese sobre la mesa su pedido de excepción para efectuar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para la compra de acciones de Backus, operación que iba a bordear los US$ 600 millones de dólares”.
La presencia de los hermanos Adrianzén en medio de las operaciones despertó suspicacias, y la sospecha de un presunto lobby que fue calculado para concretar la compra de las acciones de Backus. Además, “el registro migratorio de Almeyda arrojó, desde el 2002 hasta junio del 2010, un total de 94 movimientos de los cuales entre el 2002 y el 2006 hay 9 con destino a Holanda y tres a Panamá. Desde el 2008, cuando le fue permitido judicialmente viajar, hay cinco viajes más a Holanda y dos a Panamá”, revela el informe.
Tras encontrar indicios delictivos, César Almeyda terminó recluido en el 2003 en el penal de Lurigancho (San Jorge), luego de 34 meses de prisión salió en libertad en diciembre del 2006.
Jorge Adrianzén Prato y la investigación en el Congreso
El abogado Jorge Eliseo Adrianzén Prato, actual Director Secretario del Club Regatas Lima, fue sindicado como presunto involucrado en el sonado Caso Bavaria. El 05 de julio de 2004 fue citado a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República que fue presidido por el ex congresista Javier Velásquez Quesquén.
¿Qué dijo Jorge Adrianzén Prato en el Congreso? Pues intentó negar su relación con César Almeyda: «Jamás he trabajado directa o indirectamente con César Almeyda. Tampoco he sido su asesor, y no he tenido relación laboral ni compartí alguna oficina con él», aseveró Jorge, hermano de Augusto Adrianzén, ex gerente de asesoría legal de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Pero lo que no puedo negar Jorge Adrianzén Prato, es que en dos o tres oportunidades él habría visitado a César Almeyda. En ese momento aclaró que sus relaciones con el ex asesor presidencial eran puramente amicales, derivadas de haber sido compañeros de estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres.

Parte de la declaración de Jorge Adrianzén en el Congreso.
La presentación de Jorge Adrianzén Prato en el Congreso fue para recoger su testimonio respecto a investigaciones sobre la denuncia de Hugo Durán Alcalde, quien mencionó que la empresa Bavaria le habría pagado dos millones de dólares a César Almeyda Tasayco para favorecer a la cervecera colombiana que competía con la venezolana Polar en la compra de la empresa nacional Backus y Johnston.
Sobre el tema de la presunta corrupción Jorge Adrianzén respondió: «Jamás yo y mi hermano nos hemos prestado a esa clase de actos. No somos peleles para hacer lo que otras personas quisieran que hagamos». En esa fecha las respuestas de Adrianzén Prato eran atentamente escuchadas por los ex congresistas Javier Velásquez, Aurelio Pastor Valdivieso y Jorge Mera Ramírez.
Recordemos que a la sesión del Congreso no se presentó Jaime Carbajal Pérez, sindicado de haber transportado el dinero desde Panamá para pagar los dos millones de dólares a Almeyda.
Actualmente Jorge Adrianzén Prato se encuentra vinculado a la política, según su declaración jurada presentada en el Jurado Nacional de Elecciones, en el 2022 se presentó para regidor distrital de Miraflores con el partido Político Podemos Perú, del congresista José Luna Gálvez, investigado por presunta organización criminal, en el caso denominada los “Gángster de la Política”.

Además, según el número de expediente N° 012-06, el 25 de mayo del 2007, el señor Jorge Adrianzén Prato fue sentenciado por el 20 Juzgado Penal de Lima por el delito de libramiento indebido. Es decir, por girar cheques sin fondos.

Los sobornos
En el informe del ex congresista Javier Diez Canseco también se menciona que “El diario El Comercio afirmó que tenía un testigo capaz de probar que, en el proceso de exoneración de obligaciones legales de procedimiento en la compra de Backus, otorgado por la Comisión de Valores (CONASEV), hubo un soborno y que los implicados hayan dicho que la mitad del dinero era para el Presidente de la República, Alejandro Toledo, era una bomba de muchos megatones. Quizás por eso la revista “Semana” de Colombia escribió al respecto: es difícil pensar que toda la denuncia sobre Bavaria fue inventada por el diario El Comercio”.

“El Comercio decía que Hugo Durán, chofer de Alberto Farfán, socio y amigo del asesor presidencial César Almeyda, había presenciado el traslado y el contado del dinero traído en una maleta por el lobista Jaime Carbajal y había escuchado directamente una conversación en la que se establecía el reparto de los fondos recibidos. La fórmula para distribuir US$ 2 millones de dólares era, según Durán, la siguiente: US$ 500,000 dólares para Almeyda, US$ 450,000 para repartir entre Farfán y Jaime Carbajal (que habría actuado como lobista de Bavaria, transportando el dinero en un maletín); US$ 50 mil para gastos operativos y US$ 1 millón para el Presidente Alejandro Toledo. Durán no se había limitado, sin embargo, a la denuncia periodística. Recurrió a la fiscalía anticorrupción para exponer su información ante la autoridad encargada de investigar estos procesos”, menciona Diez Canseco.
“Durán explicó que el dinero se contó en la casa de Carbajal para organizarlo por paquetes. Una vez distribuidas las partes a repartir, se llevó el dinero que no era para Carbajal a la casa de Farfán, adonde llegó Almeyda a recogerlo personalmente. La respuesta de todos los implicados por Durán fue negarlo todo y el Presidente Toledo simplemente se negó a hablar. Pero entonces apareció un nuevo elemento. Se trataba de un registro de los libros del aeropuerto Albrook, especializado en vuelos privados, en los que consta que Carbajal fue intervenido con una maleta que contenía US$ 1.7 millones de dólares, cuando se hacía un registro de rutina. Al ser interrogado por las autoridades, Carbajal habría dicho que era dinero de Bavaria, para el pago de comisiones”, detalla el informe.

El Comercio argumentó que se realizaron varias comunicaciones entre la aduana y la empresa Bavaria y se hizo una consulta con la propia ex presidente de Panamá, Mireya Moscoso. Después de cinco horas se autorizó la salida del avión.
Hoy Toledo se encuentra en la prisión de Barbadillo, pero muchos de los funcionarios que fueron responsables de los oscuros negociados de su gobierno se encuentran libres.
Política
Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’
Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.
Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.
También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.
Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos.
Política
Pedro Castillo anuncia “mensaje a la Nación” desde prisión
“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder”, proclamó, como si aún ocupara Palacio de Gobierno.

Pedro Castillo Terrones, el expresidente que intentó disolver el Congreso por televisión y terminó disuelto él mismo, vuelve a escena. Esta vez, desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva por el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022, anunció —con solemnidad— que dará un nuevo “mensaje a la Nación” este 28 de julio.
Durante la última audiencia del juicio oral que enfrenta por rebelión y otros cargos, Castillo aprovechó su turno de palabra no para responder a las acusaciones, sino para ensayar un nuevo acto político desde su celda. Aseguró que hablará al país a las 8:00 a. m. con motivo de Fiestas Patrias.
“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder, un mensaje con olor y sabor a pueblo”, proclamó, como si aún ocupara Palacio y no estuviera sentado en el banquillo por intentar quebrar el orden constitucional.
La jueza Norma Carbajal, quien preside el caso, le suspendió la palabra para continuar con la diligencia. Castillo Terrones está acusado de rebelión, abuso de autoridad y perturbación a la tranquilidad pública. Pero él insiste en hacerse pasar por mártir.
Al parecer, el expresidente no solo perdió el cargo y la libertad, sino también el sentido del ridículo. Aunque preso, aún se dirige a la Nación… como si alguien la gobernara desde la cárcel.
Política
Kelly Portalatino y el suicidio político que sacude a Perú Libre
Una renuncia irrevocable, un intento fallido de marcha atrás y el retrato de un partido que continua fraccionandose con el liderazgo de Vladimir Cerrón.

El 8 de julio de 2025, la congresista Kelly Portalatino presentó formalmente su renuncia al partido Perú Libre ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Lo hizo sin discursos, sin mayores explicaciones, como quien toma una decisión apresurada y no mide las consecuencias jurídicas ni políticas. Apenas dos semanas después, el 22 de julio, intentó retractarse públicamente: alegó que había actuado de manera “precipitada” y reafirmó su lealtad a Vladimir Cerrón. Pero el daño ya estaba hecho. Según el reglamento del ROP, una renuncia formal es irreversible: Portalatino queda inhabilitada para postular en las elecciones generales y regionales de 2026, ya sea como militante o invitada de cualquier organización.
La congresista, una de las figuras más visibles del castillismo residual, ha quedado atrapada en su propio error. Pero más allá del destino personal, su caso es una radiografía de un partido al borde del colapso, cada vez más reducido a un clan con sello familiar y escasa viabilidad electoral.
La fractura detrás del gesto
Aunque la congresista no ofreció una versión oficial de los motivos que la llevaron a firmar su renuncia, fuentes parlamentarias coinciden en que el malestar se incubó tras su exclusión de las negociaciones para la Mesa Directiva del Congreso 2025-2026. En esa contienda interna, el nombre de Waldemar Cerrón —hermano del fundador y líder ausente del partido— volvió a imponerse como la única alternativa. El aparato partidario, obediente a los intereses del clan familiar, dejó fuera no solo a Portalatino, sino también a otros congresistas que aspiraban a renovar el rostro de Perú Libre, como Américo Gonza. Sin espacio para el disenso, sin margen para el diálogo político, Portalatino optó por una salida silenciosa, probablemente convencida de que aún podía negociar su regreso.
Lo que ignoraba —o desestimó— es que en el derecho electoral peruano, renunciar al padrón partidario equivale a quedar fuera del juego. Su pedido posterior de nulidad fue simplemente inadmisible: el JNE no contempla renuncias con reversa.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.
El cerco se cierra
La situación de Portalatino no es solo jurídica. Políticamente, ha quedado aislada. Su bancada se reduce a 11 integrantes, frente a los 37 que obtuvo en 2021, y su figura ya no despierta el interés ni de sus colegas ni de la opinión pública. Las investigaciones fiscales en su contra, por presunto encubrimiento y otros delitos, la rodean de un halo de sospecha. Desde el Congreso, su margen de maniobra será mínimo. No lidera comisiones clave, no controla fracciones internas y ha perdido la interlocución con la dirigencia central del partido.
Su lealtad a Vladimir Cerrón, expresada incluso tras la renuncia, no ha sido recompensada. El líder de Perú Libre sigue prófugo y su hermano Waldemar consolida una candidatura presidencial que, más allá de su viabilidad, se apoya en el control vertical del partido y no en una plataforma política clara.
El partido como trampa
Perú Libre, en cinco años, ha pasado de ser la sorpresa electoral de 2021 a convertirse en un feudo reducido, sin cuadros visibles y sin proyecto. La salida de Portalatino no es un hecho aislado. Es parte de un patrón: cada vez que un militante cuestiona la línea oficial o intenta ejercer autonomía política, es marginado. No hay democracia interna ni apertura al debate. Solo fidelidad ciega al caudillo.
El caso Portalatino, en ese sentido, es paradigmático. Intentó alzar la voz, luego retrocedió, pero ya era tarde. Lo que debió ser una jugada táctica se convirtió en su acta de defunción política.
¿Es posible que la izquierda peruana saque lecciones de este naufragio? ¿Puede surgir una alternativa fuera de la lógica cerronista? Hoy, la respuesta es incierta. Pero lo que sí parece claro es que mientras Perú Libre mantenga su estructura de partido-dinastía, el destino de figuras como Portalatino no será la excepción, sino la norma.
Política
El blindaje de la impunidad: Congreso archiva denuncia contra Patricia Benavides
La fiscal de la Nación Delia Espinoza denunció a Patricia Benavides por presuntamente encabezar una ‘red criminal’ y cometer presunto cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Sin embargo, el Congreso fue claro: cuando se trata de blindar a los ‘suyos’, no hay crimen ni evidencia que importe.

En un acto que evidencia el deterioro institucional y el uso político de los órganos de control, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), presidida por la congresista María Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso (APP), archivó la denuncia constitucional contra la exfiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, acusada de liderar una ‘Organización Criminal’ dentro del Ministerio Público.
La decisión se impuso con siete votos en contra del informe de calificación —que recomendaba admitir a trámite la denuncia—, seis a favor y dos abstenciones. Así, el caso fue cerrado de forma inmediata y definitiva. Lo escandaloso no termina ahí: el documento fue incluido en la agenda sin previo debate ni coordinación, sorprendiendo incluso a los propios miembros de la subcomisión y dificultando un análisis serio y responsable.
Benavides Vargas, lejos de ser una figura menor en esta historia, es acusada por la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de delitos tan graves como organización criminal, cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Según Espinoza, la exfiscal habría manipulado investigaciones, removido y designado funcionarios a conveniencia, e interferido en procesos judiciales para favorecer intereses políticos y personales.
No obstante, el Congreso, en vísperas de la elección de una nueva Mesa Directiva y en un momento de baja vigilancia pública y bajo el paraguas de un Parlamento desacreditado, optó por blindar a Benavides Vargas. La SAC —única comisión activa en medio del receso parlamentario— actuó con premura y sin transparencia. Su presidenta, la apepista María Acuña Peralta, carga ahora con la responsabilidad política de haber convertido un órgano de control, en un muro de impunidad.
En una maniobra paralela que parece buscar desviar la atención, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció una investigación preliminar contra Delia Espinoza por presunta usurpación y abuso de poder. Esto, luego de que se negara a restituir a Patricia Benavides en su cargo, desoyendo una resolución de la JNJ. Según el comunicado oficial, Espinoza habría incurrido en “quebrantamiento de derechos y principios constitucionales”, entre ellos, negarse a recibir a Benavides Vargas, tras cinco horas de espera e instar a funcionarios del Ministerio Público a desconocer la orden.


El mensaje del Congreso es claro: cuando se trata de proteger a los suyos, no hay delito demasiado grave ni evidencia suficiente. La impunidad, al parecer, tiene fuero parlamentario.
Política
Bajan del tren a Olenka Zimmermann en Avanza País
Agrupación política desmiente candidatura de exconductora de televisión. Al parecer su activa participación en OnlyFans habría terminado convenciéndolos de no apoyarla.

Sin contenido para la política. La conocida exmodelo y conductora de televisión Olenka Zimmermann hace tan solo unos días había anunciado para la revista Cosas su candidatura al Congreso de la República por Avanza País, sin embargo, tal agrupación política salió de manera inmediata a desmentirla, indicando en un comunicado que las declaraciones de Zimmermann fueron a “título estrictamente personal”.
“Queremos dejar constancia de que las declaraciones realizadas por la señora Olenka Zimmermann son a título estrictamente personal y no representan la postura oficial del partido ni de ningún integrante de nuestra organización”, se lee en el pronunciamiento.
La misiva también señala que, hasta la fecha, no existe un proceso interno de designación de candidaturas, y que Olenka Zimmermann no figura como postulante: “Rechazamos cualquier intento de autoproclamación o actos de campañas exclusivos, a través de cualquier medio”.

Avanza País le habría bajado el dedo por su contenido en OnlyFans
Un programa de espectáculos realizó una investigación a fondo de la ex chica de impacto, encontrándose que hasta el momento continúa ofreciendo contenido para adultos en OnlyFans, a pesar de que recientemente había indicado que pretendía convertirse en parlamentario.
De acuerdo al reportaje, la exconductora de 55 años tiene su cuenta activa, ofreciendo diverso contenido sumamente explícito a sus suscriptores dispuestos a pagar hasta 400 dólares. Fue ahí donde uno de los reporteros pudo constatar que la exmodelo se muestra como Dios la trajo al mundo, pese a que manifestaba en su trunca candidatura proteger a los menores de edad y respetar a la familia.
“Aquí hay que hacer algo, los niños están desprotegidos. Prácticamente, cuando los dejan en el colegio, entran como en un área de abandono y son poseídos por todas esas ideologías. Si como adultos no protegemos a los niños en qué mundo estamos”, manifestó para la citada revista.
Política
Así quedó conformada la lista de José Cueto para postular a la nueva Mesa Directiva
Dos fórmulas se presentarán este 26 de julio para conocer al sucesor de Eduardo Salhuana

Faltando pocos minutos para el cierre se presentó finalmente, de manera oficial, la segunda lista que intentará hacerse de la Mesa Directiva del Congreso de la República. Se trata de la nómina encabezada por el congresista de Honor y Democracia, José Cueto, quien en alianza con otras bancadas buscarán terminar el periodo congresal 2021 – 2026.
En la presidencia se encuentra Cueto, mientras que el legislador Carlos Zeballos (Bloque Democrático) irá a la primera vicepresidencia. Javier Padilla (Honor y Democracia) se presenta como segundo vicepresidente, mientras que Juan Burgos (Podemos Perú) aparece como tercer vicepresidente.
Ayer por la tarde la lista encabezada por el congresista José Jerí se presentó de manera oficial, teniendo en su lista como primer vicepresidente a Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) en la segunda vicepresidencia, e Illich López (Acción Popular) en la tercera vicepresidencia.

La Oficialía Mayor anunció oficialmente la inscripción de ambas fórmulas, las cuales fueron presentadas en cumplimiento del artículo 12 del Reglamento del Parlamento. La elección se llevará a cabo este sábado 26 de julio, a partir de las 10:00 a.m., durante una sesión presencial en el hemiciclo.
La jornada electoral se desarrollará mediante el uso de cédulas físicas, descartando cualquier modalidad de votación virtual. Esta medida responde a la normativa vigente, que establece que la elección de los nuevos representantes en la Mesa Directiva debe realizarse de manera presencial y directa, asegurando así la transparencia del proceso. El Congreso atraviesa un momento político clave, en el que las alianzas y pactos definirán el futuro de la dirección parlamentaria.
De acuerdo con el inciso f) del artículo 12 del Reglamento del Congreso, el resultado de la elección se comunica en forma oficial a la presidenta Dina Boluarte, así como, a los titulares del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo, Instancias regionales y a las municipalidades provinciales del país.
Política
En Trujillo: César Acuña terminó siendo abucheado por la población durante desfile cívico [VIDEO]
Al mismo estilo que el defensor del Pueblo, al gobernador regional de La Libertad también se le vincula con la presidenta Dina Boluarte.

Una vez más, todo lo que toca Dina Boluarte queda maldito, proscrito, resistido por las masas. Hace poco la población de Puno retiró entre abucheos al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, acusándolo de estar a favor de la mandataria y de no salir en defensa de los asesinatos en esa región durante las protestas en el sur del país.
Así o más repudiado se encuentra el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, quien nuevamente ha sido abucheado por sus conciudadanos. Cabe recordar que hace meses fue recriminado en la puerta de embarque de un aeropuerto por pasársela viajando y no solucionando los problemas de su región; ahora, durante un evento por Fiestas Patrias, la ciudadanía le recordó el desprecio que le tienen por su desastroso gobierno.
Acuña tenía programado arribar al desfile oficial a las 11:00 de la mañana. Sin embargo, apenas apareció en el estrado después del mediodía, lo que fue suficiente para detonar la molestia ciudadana. Entre las voces que se escucharon, sobresalieron expresiones como “Fuera, fuera” y otros insultos lanzados por quienes asistieron a la ceremonia.
El retraso fue el principal motivo de la protesta pública. Varios de los asistentes reclamaron la falta de puntualidad y señalaron el incumplimiento del cronograma establecido para el evento. Estos hechos provocan una imagen de distanciamiento entre la autoridad y parte de la población.
Siete por ocho, la ‘pregunta filosófica’ que aún no puede resolver Acuña
En medio de las protestas, un grupo de ciudadanos también aprovechó para recordarle uno de los episodios más mencionados en los últimos días. Desde las gradas, varias personas gritaron: “¿Cuánto es siete por ocho?”, haciendo alusión a la recordada entrevista en la que el gobernador aseguró tener habilidades matemáticas, pero no pudo dar respuesta a una multiplicación sencilla. El incidente se viralizó tiempo atrás y continúa siendo uno de los motivos de burla y desaprobación hacia Acuña en espacios públicos.
No cabe duda que nuestras autoridades viven en un universo paralelo a nosotros, creyéndose todopoderosos, viajando a distintas partes del mundo, recibiendo regalos o dádivas, llegando tarde a los eventos, o sencillamente dándole la espalda a la población.
Política
Condenan a 21 años de prisión a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones
Exfuncionario de Alan García fue declarado culpable por favorecer a la empresa Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.

Condenado, pero muy lejos del país. Días antes de recibir su sentencia, Jorge Cuba Hidalgo, ex funcionario durante el gobierno de Alan García, huyó a Ecuador el pasado 20 de julio, anticipándose a lo que efectivamente fue una condena. Fue el fiscal José Domingo Pérez quien informó que la Policía había constatado que Cuba ya no se encontraba en su domicilio, escapándose al país del norte.
El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional lo condenó a 21 años y 8 meses de prisión efectiva tras hallarlo culpable de haber favorecido a la trasnacional brasileña Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.
El Juzgado Penal precisó que a la pena de 21 años y 8 meses de prisión contra Cuba Hidalgo se le deberá descontar el tiempo que estuvo en prisión preventiva. Dispusieron la emisión de las órdenes de ubicación y captura a nacional e internacional.

A los exmiembros de la Comisión Especial de Licitación de la Línea 1 del Metro de Lima, Mariella Huerta Minaya y Edwin Luyo Barrientos, también se le impusieron 21 años y 8 meses de prisión efectiva con ejecución inmediata. Al otro miembro del comité de licitación, Santiago Chau Novoa, se le dictaron 18 años y 4 meses de prisión efectiva.
El exasesor del MTC Miguel Ángel Navarro Portugal recibió 16 años de prisión, mientras que el primo de Jorge Cuba Hidalgo, Víctor Muñoz Cuba, 13 años y 4 meses.
Finalmente, el Juzgado Penal dictó contra los acusados Magdalena Bravo Espinoza y Jesús Wilfredo Uribe Tapia una pena de 5 años de prisión suspendida por 4 años bajo cumplimiento de reglas de conducta.
Cabe precisar que la exvoleibolista Jessica Tejada también fue acusada por presunto lavado de activos. Sin embargo, el tribunal la absolvió al considerar que no existen elementos que acrediten que cometió el delito dolosamente.
Reparación civil deberá ser pagada de manera conjunta
El Poder Judicial fijó en 12 millones de soles el monto por el delito de colusión, el mismo que deberá ser pagado por Jorge Cuba y los otros acusados por este delito.
Respecto al delito de lavado de activos, el Juzgado fijó la reparación civil en 12 millones de dólares. Este monto también deberá ser cancelada por el exviceministro de Comunicaciones junto a los otros condenados por este ilícito.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo